Cartaginense | ||
---|---|---|
Provincia | ||
![]() Provincias de la Hispania romana | ||
Coordenadas | 38°N1°O / 38,-1 | |
Capital | Cartago Nova | |
Entidad | Provincia | |
•País | Imperio romano | |
Idioma oficial | Latín,púnico,ibérico,hispanocéltico | |
Fundación | Creada hacia 298, por división de la provinciaTarraconense | |
Correspondencia actual | Sur deAragón,Valencia,Región de Murcia,Madrid, parte deCastilla y León,Castilla-La Mancha y parte del noreste deAndalucía Oriental. | |
Fronteras | •Lusitania yBética (sur) •Tarraconense (norte) •Gallaecia y Lusitania (oeste) | |
LaCartaginense (enlatínCarthaginensis oCarthaginiensis) se refiere tanto a una circunscripción territorial romana (primero comoconventus iuridicus y posteriormente con la categoría deprovincia romana) como a unaprovincia eclesiástica, ambas con capital enCarthago Nova (Cartagena).
La provincia romana Cartaginense fue creada en elBajo Imperio y se situaba en el centro y sureste de lapenínsula ibérica, con capital enCarthago Nova, actual Cartagena. Comprendía el territorio original delconventus iuridicus del mismo nombre y, según la tesis tradicional, las partes adyacentes de losconventus iuridiciTarraconense,Caesaraugustano y Cluniacense.
Aproximadamente se correspondía con la actualRegión de Murcia, la parte este deAndalucía Oriental, gran parte de laComunidad Valenciana, deCastilla-La Mancha y de laComunidad de Madrid y, tal vez, algunos territorios del sur deCastilla y León (si es que realmente no pertenecían a la provincia deGallaecia, tal como opinan algunos autores).
Originalmente su territorio formó parte de la provinciaTarraconense, como uno de susconventus iuridici, fue segregado de esta porDiocleciano entre el año 297 y el 314 (Laterculus Veronensis), y se asignó, junto a las islasBaleares (que posteriormente se separarían para constituir una provincia por sí solas), con el rango de provincia, a ladiocesis Hispaniarum.
Como señala J. Arce, desde la invasión franca hacia el 260, y hasta lainvasión bárbara del 409 Hispania permaneció en paz y todo el siglo IV fue para la península ibérica un siglo de paz y prosperidad, pasando sin traumas dignos de mención de manos de un emperador a otro, o de un usurpador a otro. A mediados del siglo IV, posiblemente bajoJuliano II, las islas Baleares fueron transformadas en laprovincia Balearica, desgajándose probablemente de la Cartaginense, mejor que de laTarraconense.
La provincia sufrió el impacto de lainvasión devándalos,suevos yalanos de 409, viendo saqueados sus territorios, especialmente los de la Meseta. En el 441 el rey suevo Réchila conquistó las provincias Cartaginense yBética. Devuelta a los romanos, la provincia volvió a ser saqueada por los suevos en 456. A mediados del siglo V fue anexionada por losvisigodos dirigidos por su reyEurico, quienes mantuvieron la provincia como una de las demarcaciones de su reino.
A principio del siglo VI, tropas bizantinas incorporaron al dominio deConstantinopla en nombre del emperadorJustiniano I la zona costera de la provincia, y le sumó parte de laBaetica formando una nueva provincia que abarcaba desde elAlgarve portugués hasta el sur de la actualprovincia de Valencia. Justiniano cambió el nombre de la capital por el deCarthago Spartaria y la convirtió en capital de laprovincia de Spania.
Gran parte de los territorios bizantinos fueron reconquistados para el Reino Visigodo porLeovigildo (568-586). La capital,Carthago Spartaria, aún resistiría algunos años más, hasta su conquista y destrucción por el rey visigodoSuintila hacia el año 622. En 711, la invasión musulmana de la Península supuso la desaparición de la provincia.
La provincia Cartaginense, al igual que laTarraconense, tuvo rango pretorio y estaba gobernada por unpraeses opraesides, dependiente delvicarius Hispaniae ocomes Hispaniarum. Por el contrario, las provinciasLusitania,Gallaecia yBaetica tuvieron rango consular, según elBreviarium rerum gestarum populi Romani deRufo Festo. Elpraesides, asistido por los integrantes del consejo o equipo de gobierno denominadoofficium, ejercía funciones fiscales, jurídicas y supervisaba las obras públicas (cursus publicus).
Para el poblamiento urbano delconventus original es fundamental el texto de Plinio, que nos informa de las sesenta y cinco comunidades (excluidas las islas) o pueblos que concurrían aCarthago Nova, y de los nombres y categorías, (entre ellas, las cinco colonias deCarthago Nova,Acci,Salaria,Libisosa eIlici),[1] de veinte (veinticuatro con la capital,Urci,Ilici yLucentum, que se citan en Plinio, III), diecinueve de esas comunidades:
Carthaginem conveniunt populi LXV exceptis insularum incolis ex colonia Accitania Gemellense, ex Libisosana cognomine Foroaugustana, quibus duabus ius Italiae datum, ex colonia Salariense, oppidani Lati veteris Castulonenses qui Caesarii Iuvenales appellantur, Saetabitani qui Augustani, Valerienses. stipendiariorum autem celeberrimi Alabanenses, Bastitani, Consaburrenses, Dianenses, Egelestani, Ilorcitani, Laminitani, Mentesani qui et Oretani, Mentesani qui et Bastuli, Oretani qui et Germani cognominantur, caputque Celtiberiae Segobrigenses, Carpetaniae Toletani Tago flumini inpositi, dein Viatienses et Virgilienses. C.Plinio Secundo.Naturalis Historia III, 25 |
Estas sesenta y cinco comunidades mencionadas porPlinio se aproximan bastante a las sesenta y tres que se obtienen de las tablas dePtolomeo.[2][3][4][5] de acuerdo con el siguiente cálculo:
Carpetanos | [6]Celtíberos [7][8][9][10][11][12] | Oretanos | [13]Bastetanos | [14][15][16]Contestanos | [17]Edetanos | Total |
---|---|---|---|---|---|---|
Ilurbida[18] | Salaria°↓ | Pucialia | Dianium°↓ | |||
Egelesta°↓?[19][20] | Salaria | |||||
Ilarcuris | Oretum G.°↓ | Turbula | Saetabis°↓ | |||
Varada | Aemiliana | Saltiga↓ | Saetabicula[21] | |||
Thermida | Bigerra | Ilicis°↓ | ||||
Titulcia↓ | Salica | Abula↓ | Iaspis[22] | |||
Mantua↓ | Libisosa°↓ | Asso↓ | Ilici Portus[23] | |||
Toletum°↓ | Attakon↓?? | Castulo°↓ | Bergula | Alonae↓ | ||
Lupparia | Carca | Carthago nova°↓ | ||||
Caracca | Segobriga°↓ | Mentesa°↓ | Ilunum↓ | Lucentum°↓ | ||
Libora | Candabora°↓ | Cervaria | Arcilasis¹ | |||
Ispinum | Biatia°↓ | Segisa↓ | ||||
Metercosa | Laxta↓ | Laccuris | Orcelis | |||
Barnacis | Valeria°↓ | Tuia↓ | Vergilia°↓ | |||
Alternia | Istonium[24] | Acci°↓ | ||||
Paterniana | Alaba°↓ | Urci°↓ | ||||
Rigusa | Libana | |||||
Laminium°↓ | Urcesa | |||||
18 - 1 =17 | 18 - 9 =9 | 14 - 2 =12 | 16 | 10 - 2 =8 | 13 - 12 =1 | 63 |
(¹): Arkilakis, parece corresponder al yacimiento ibérico de Molata de Casa Vieja (Almaciles) en el término municipal de Puebla de Don Fadrique, con más de 10 ha de extensión pero que probablemente no llegó a romanizarse.(°): Comunidades también citadas por Plinio.
(↓): Comunidades recogidas en:
Sorprende quePtolomeo no citeBasti,Mentesa Bastia eIlorci, que sí cita por Plinio. No obstante, debemos señalar siguiendo a Gómez Fraile que «El valor cronológico de los datos introducidos por Ptolomeo en la geografía de la Citerior es fluctuante, dado que refleja diferentes elementos de carácter geográfico y administrativo que se refunden para crear una realidad anacrónica y, obviamente, distorsionada... Sus notas, en consecuencia, no recrean en ningún caso una situación que reproduzca un estado de cosas susceptible de insertarse en un momento cronológico concreto. En ningún caso, por tanto, debe contemplarse su exposición como producto de una novedosa situación administrativa, movimientos territoriales, cambios étnicos o similares. Es fruto tan solo, repetimos, de una intervención personal en la que se refunden fuentes de distinto carácter y cronología en un particular diseño que no responde a ninguna situación cronológica o real».[25]
Según Orlandis, de acuerdo con la tesis de que la organización eclesiástica de época visigoda se basa en la organización administrativa bajoimperial y que, en su mayoría, las ciudades que habían sido capitales de provincia bajoimperial pasan a ser sedes metropolitanas, en los últimos tiempos del reino visigodo, el panorama urbano de la provincia Cartaginense, muy reducido respecto al altoimperial, se correspondería con el de la provincia eclesiásticaCarthaginensis, con sede metropolitana enToletum (Toledo) que sustituyó a Cartagena durante su ocupación por los bizantinos, compuesta por los siguientes veintiún obispados/ciudades:
Obispado | Ciudad | Provincia | Observaciones |
---|---|---|---|
Acci | Guadix | Granada | con ceca visigoda |
Arcavica | Santaver | Cuenca | |
Basti | Baza | Granada | |
Beatia | Baeza | Jaén | con ceca visigoda, su obispado sustituyó a Cástulo en 656 |
Bigastrum | Cehegín | Murcia | ¿amurallada en elBajo Imperio? |
Cástulo-Cazlona | Linares | Jaén | con ceca visigoda y ¿amurallada en elBajo Imperio? |
Complutum | Alcalá de Henares | Madrid | |
Dianium | Denia | Alicante | |
Elo | Hellín | Albacete | |
Illici | Elche | Alicante | ¿amurallada en elBajo Imperio? |
Mentesa | Villanueva de la Fuente | Ciudad Real | con ceca visigoda |
Oretum | Granátula | Ciudad Real | |
Oxoma | Osma | Soria | amurallada en elBajo Imperio |
Palentia | Palencia | Palencia | |
Setabi | Játiva | Valencia | |
Segóbriga | Saelices | Cuenca | |
Segovia | Segovia | Segovia | |
Segontia | Sigüenza | Guadalajara | |
Toletum | Toledo | Toledo | con ceca visigoda, sustituyó como metrópolis a Carthago Nova |
Valentia | Valencia | Valencia | con ceca visigoda |
Valeria | Valeria | Cuenca | |
Urci | Benahadux | Almería |
En elBajo Imperio (fundamentalmente para el siglo III), deberían añadirse otras ciudades y, entre otrasTermancia (Tiermes), amurallada durante el siglo III, yEliocroca (Lorca), cuyo obispo asistió alConcilio de Elvira a inicios del siglo IV.
A este panorama urbano episcopal cabría añadir, si es que no pertenecían al ducado deCantabria, otras sede/urbes económico/militares (cecas visigoda que emite monedas en varios momentos desde 572 a 653 entre los reinados deLeovigildo yChindasvinto) enSaldania (Saldaña) yMave (Monte Cildá)[26] y otra sede/urbe política o administrativa visigoda enRecópolis a partir del 578. En total, unas veinticinco «ciudades» frente a las más de sesenta que señalaPlinio durante elAlto Imperio, para un territorio menor.
La identificación de ámbitos geográficos entre la organización eclesiástica y la civil, como señala J. Arce, sin ser absolutamente válida o totalmente exacta, es, al menos, aproximada. Por tanto, siguiendo con el argumento, y como ya observó Albertini, la provincia Cartaginense habría desbordado por el norte los límites delconventus original y se habría anexionado territorios anteriormente pertenecientes a losconventusTarraconense (el obispado deValencia, con la costa levantina entre elJúcar y elMijares conValentia,Edeta ySaguntum),Cesaraugustano (llegando hasta la divisoria de aguas delSistema Ibérico, con las ciudades/obispados deErcavica,Complutum ySegontia) yCluniacense (la cuenca superior delDuero repartida entre los obispados deOsma,Palencia ySegovia, en las actuales provincias deSoria,Burgos,Palencia,Valladolid ySegovia).
Esta expansión, sin embargo, carece de justificación para el siglo IV.[27] y tiene en su contra el texto de algunas fuentes de autores hispanos contemporáneos (fundamentalmente deHidacio, quien señala el nacimiento deTeodosio enCauca, en la provincia deGallaecia, y deOrosio, para quienNumancia, losvacceos, losastures y loscántabros pertenecen a laGallaecia).[28]
Orosio afirma en dos ocasiones que cántabros y astures formaban parte deGallaecia y que la ciudad de Numancia estaba ubicada en el límite de la provincia, en la zona de contacto entre vacceos y cántabros, a los que —por otro lado— incluye, junto con los astures, en los límites montañosos del norte de la provincia, referencia ésta que podría encajar con los límites tradicionales delconventus Asturicum y que confirma su contemporáneaNotitia dignitatum al situar aIulobriga, población cantábrica, en los límites deGallaecia... una noticia del cronistaHydacio referente a que el emperadorTeodosio nació enCauca (Coca) en laGallaecia, equivale a situar el límite sur de la provincia, extremadamente lejos. En efecto, si la causa mencionada es laCoca segoviana, entoncesGallaecia habría superado la frontera delDuero, por lo menos en la parte alta de su cuenca; según Casimiro Torres, elrío Eresma cerraría la provincia cara a laSierra de Ávila, en lo que sería —con la prolongación del Duero— el límite con laLusitania;Somosierra yGuadarrama constituirían el borde hacia el sudeste en contacto con la Cartaginense.
La expansión de la Cartaginense se justificaría mejor a partir del asentamiento visigodo en lacuenca del Duero (Campos Góticos o Palentinos frente a los suevos establecidos en laGallaecia estricta), en el altoTajo (en las actuales provincias deGuadalajara, este deMadrid y norte deCuenca) y en ellevante peninsular (el territorio deValentia, frente a los bizantinos instalados en laSpania).
Aunque ya elConcilio de Calcedonia (canon 17), en el 451, reguló que la Iglesia debía acomodarse a las innovaciones administrativas civiles, en Hispania, no fue sino en elIV Concilio de Toledo, en el 633, cuando se ordenó (canon 35) que las divisiones eclesiásticas se adecuasen a las civiles; por lo que la extensión de laprovincia Cartaginense, tal como la hemos descrito anteriormente, sólo puede retrotraerse con total seguridad a esta última fecha.
Al cristianizarse el Imperio romano, laIglesia cristiana primitiva asumió la división provincial imperial en su organización. De esta forma, las primeras provincias eclesiásticas se correspondieron exactamente con las existentes estructuras provinciales romanas. Laprovincia eclesiástica Cartaginense, por tanto, se correspondía exactamente con laprovincia romana, y ejercía de metropolitana sobre todos los obispados que existían dentro de su territorio.
Quedaban dentro de la provincia diócesis tan importantes comoValentia,Toletum,Eliocroca,Begastri oIllici.
La coincidencia entre división política y división religiosa existió hasta la caída delImperio romano de Occidente en 476. A mitad del siglo VI la provincia eclesiástica Cartaginense se vio entonces dividida políticamente en dos: una parte en el centro de la península controlada por losvisigodos y otra en el sur y este controlada por losbizantinos.
El problema surgió porque la ciudad deToletum, capital delReino Visigodo, se encontraba incluida dentro de la Cartaginense, cuya capital,Carthago Spartaria, estaba bajo dominio bizantino. Por esta razón, poco después de su llegada al trono, el rey visigodoGundemaro promovió la celebración de unsínodo que se desarrolló en Toledo y que acordó que Toledo era la metrópoli de toda la provincia, arrebatándole este título a la sede de Cartagena, declaración que respaldó el rey por decreto de 23 de octubre de 610.
Desapareció de esta manera la provincia eclesiástica Cartaginense, que no se restauró al reconquistar la ciudad a los bizantinos, puesto que la misma fue arrasada por el reySuintila en el 622, entablándose en algunos momentos puntuales durante los años siguientes y ya solo como diócesis la reclamación sobre la sede metropolitana entre Cartagena y Toledo, que se resolvió por motivaciones políticas de forma definitiva en favor de esta en detrimento de aquella.
No fue sino después de lainvasión musulmana, cuando al reconquistarse Cartagena en el siglo XIII, se restauró ladiócesis, de la que durante muchos años no había habido constancia de la existencia de obispos en su territorio salvo datos puntuales (como que por el año 988 regía la diócesis de Cartagena un obispo llamado Juan), volviéndose a plantear en algún momento la reclamación frente a Toledo.
Obras geográficas generales altoimperiales:
Para las provincias del Bajo Imperio:
Dioecesis Hispaniarum habet provincias numero VII: Baetica. Lusitaniam. Karthaginiensis. Gallecia. Tarraconensis. Mauretania Tingitania.
Ac per omnes Hispanias sex nunc sunt provinciae: Tarraconensis, Carthaginensis, Lusitania, Gallaecia, Baetica. Trans fretum etiam in solo terrae Africae, provincia Hispaniarum est, quae Tingitanica Mauretania cognominatur. Ex his Baetica, et Lusitania consulares; ceterae praesidales sunt.
In Hispania VII. Prima: Tarraconensis./ Secunda: Carthaginensis./ Tertia: Baetica./ Quarta: Lusitania, in qua est Emerita./ Quinta: Gallaecia./ Sexta: Insulae Baleares./ Septima: Tingitana./ Octava: trans fretum quod ab Oceano infusum (terras intrat) Caplem et Abinam.