Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Carlos I de Portugal

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Carlos I de Portugal
Rey de Portugal y Algarves

Rey de Portugal
19 de octubre de 1889-1 de febrero de 1908
(18 años y 105 días)
PredecesorLuis I
SucesorManuel II
Información personal
Nombre completoCarlos Fernando Luis María Víctor Miguel Rafael Gabriel Gonzaga Javier Francisco de Asís José Simón[1]
TratamientoSu Majestad Fidelísima
Nacimiento28 de septiembre de 1863
Palacio Nacional de Ajuda,Lisboa,Reino de Portugal
Fallecimiento1 de febrero de 1908
(44 años)
Praça do Comércio,Lisboa,Estremadura,Portugal
SepulturaPanteón de los Braganza en laIglesia de San Vicente de Fora
Familia
Casa realBraganza Sajonia-Coburgo y Gotha
PadreLuis I de Portugal
MadreMaría Pía de Saboya
ConsorteAmelia de Orleans
Hijos

FirmaFirma de Carlos I de Portugal

Carlos I de Portugal (Lisboa, 28 de septiembre de 1863-id, 1 de febrero de 1908) fue el penúltimorey de Portugal. Era hijo del reyLuis I de Portugal y la princesaMaría Pía de Saboya, hija deVíctor Manuel II, rey deItalia.[1]​ Suasesinato y el de su heredero supuso, dos años más tarde, la caída de la monarquía y la proclamación de la república.

Reinado

[editar]
20reis con la efigie de Carlos I de Portugal, 1891

Subió al trono el 19 de octubre de 1889,[1]​ con 26 años de edad. Fue apodadoel Diplomático (debido a las múltiples visitas que hizo aMadrid,París yLondres, contestadas con las visitas aLisboa de los reyesAlfonso XIII,Eduardo VII, delkáiserGuillermo II y el presidente de laRepública FrancesaÉmile Loubet), también fue llamadoel Martirizado, oel Mártir (al haber muerto asesinado), yel Oceanógrafo (por su pasión por laoceanografía, compartida con su padre y el príncipeAlberto I de Mónaco, amigo personal del rey).

Hombre inteligente pero también propenso a la extravagancia según sus contemporáneos, las políticas erráticas, despilfarros, y amoríos extramaritales de Carlos sellaron el destino de la monarquía portuguesa, a la vez que el grave debilitamiento de la posición política dePortugal enEuropa también reducía la popularidad de la institución. Los tratados coloniales con elReino Unido como resultado del "conflicto delmapa rosado" (uno firmado en agosto de 1890 que definió sus fronteras africanas a lo largo de los ríosZambeze yCongo[1]​ y otros firmados el 14 de octubre de 1899 que confirmaban los tratados coloniales del siglo XVII) estabilizaron la situación política de los imperios coloniales europeos enÁfrica, aunque generaron un amargo resentimiento en Portugal por las grandes concesiones reconocidas alReino Unido y el nulo apoyo recibido de otras potencias europeas (comoAlemania) para contrarrestar las presiones británicas.

Domésticamente,Portugal fue declarado enbancarrota dos veces debido a que el tamaño de la deuda pública superaba las riquezas nacionales - el 14 de junio de 1892, y nuevamente el 10 de mayo de 1902 - causando disturbios industriales, antagonismo consocialistas yrepublicanos y la crítica de la prensa contra la monarquía. El sistema electoral portugués, a semejanza del practicado enEspaña, otorgaba preeminencia a dos partidos políticos: regeneradores y progresistas, que se turnaban en el poder mientras elderecho a voto era reducido a varones alfabetizados y con cierta renta mínima, lo cual generaba conflictos con dos nuevos grupos políticos:republicanos ysocialistas.

La fuerte humillación resultante delultimátum británico de 1890 y el descontento con el régimen político auspiciado por lamonarquía causaron turbulencia política en Portugal durante los primeros años del siglo XX.[1]​ El rey Carlos respondió al nombrar aJoão Franco como primer ministro y subsecuentemente al aceptar la disolución del Parlamento, con lo que el régimen se transformaba en una virtualdictadura apoyada por el rey, cosa que sólo aumentó el rechazo de los republicanos.

Este apoyo a unadictadura no era bien visto ni siquiera por las personas más próximas al rey, como la reina madre María Pía, la reina Amalia, el príncipe heredero Luis Felipe de Braganza, y el infante Alfonso, hermano menor del rey. No obstante, Franco era defendido por el secretario particular del rey. La inquietud política hacía que la animosidad personal contra laCasa de Braganza Sajonia-Coburgo y Gotha creciera masivamente.

A pesar de la controversia, existía un objetivo preciso que el mismo rey afirma en una misiva a su amigoAlberto I de Mónaco en febrero de 1907:

Considerando que las cosas aquí no iban bien, y viendo los ejemplos de toda la Europa, donde tampoco van mejor, decidí hacer una revolución completa en todos los procedimentos del gobierno de aquí, una revolución desde arriba, creando un gobierno de libertad y de honestidad, con ideas modernas, para que no me hagan una revolución desde abajo, lo que supondría la ruina a mi país.[2]

En esa misma carta, el rey habla de sus miedos, que se harían realidad tras su muerte:

Hasta ahora, he tenido éxito, y todo va bien, incluso mejor de lo que creía posible. Pero para eso, necesito estar constantemente en guardia y no puedo abandonar el mando ni un minuto, porque conozco mi mundo y si la idea de continuidad se perdiera por falta de dirección, todo volvería inmediatamente para atrás, y entonces sería peor que al principio.[2]

Asesinato

[editar]
Artículo principal: Regicidio de Lisboa

El 1 de febrero de 1908, la familia real regresaba del palacio deVila Viçosa aLisboa. Viajaban en coche hacia Almada y a continuación tomaron un barco para cruzar elrío Tajo y desembarcaron en Cais do Sodré, en el centro de Lisboa. En su camino hacia el palacio real, el carruaje con Carlos I y su familia pasó por la avenida delTerreiro do Paço. Mientras cruzaban la plaza, fueron disparados varios tiros desde la multitud por al menos dos hombres: Alfredo Costa y Manuel Buiça. El rey murió inmediatamente, su heredero Luis Felipe fue mortalmente herido, y el príncipe Manuel fue alcanzado en un brazo. Los asesinos fueron muertos a tiros en el lugar por guardaespaldas y posteriormente reconocidos como miembros del Partido Republicano. Aproximadamente veinte minutos después, el príncipeLuis Felipe murió y días más tarde su hermano menor,Manuel fue proclamado rey de Portugal, el último de la dinastía y del país.

Matrimonio y descendencia

[editar]

Carlos se casó con la princesaAmelia de Orleans en 1886. Ella era hija de Felipe, conde de París y de María Isabel de Orleans.[1]​ Sus hijos fueron:

ImagenNombreFecha de NacimientoFecha de Fallecimiento
Luis Felipe de Braganza21 de marzo de 18871 de febrero de 1908
María Ana de Braganza18871887
Manuel María de Braganza19 de marzo de 18892 de julio de 1932

Hijos bastardos

[editar]

Presuntamente, el rey Carlos I tuvo varias relaciones extramatrimoniales, de las que nacieron algunos bastardos. Tenía una hija de una americana.[3]​ De Grimaneza Viana de Lima, viuda peruana de un diplomático brasileño que encabezó la legación deBrasil enLisboa, habría tenido una hija llamada María Pía, nacida antes de 1902. Grimaneza habría sido su última gran pasión.[4]​ Presuntamente, también tuvo, de la brasileña María Amélia Laredó e Murça, otra hija bastarda, nacida en 1907 y también llamadaMaría Pía.[5]​ Durante su vida, el rey nunca reconoció oficialmente la paternidad de ningún hijo bastardo, a pesar de que él mismo fue el responsable de alimentar las sospechas sobre su descendencia ilegítima.[6]

Ancestros

[editar]
Antepasados de Carlos I de Portugal
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16.Francisco Federico, duque de Sajonia-Coburgo-Saalfeld
 
 
 
 
 
 
 
8.Príncipe Fernando de Sajonia-Coburgo-Gotha
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17.Princesa Augusta de Reuss-Ebersdorf
 
 
 
 
 
 
 
4.Príncipe Fernando de Sajonia-Coburgo-Koháry
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18.Francisco José, I príncipe de Koháry
 
 
 
 
 
 
 
9.Princesa María Antonia de Koháry
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19.Condesa María Antonia de Waldstein-Wartenberg
 
 
 
 
 
 
 
2.Luis I, rey de Portugal
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20.Juan VI, rey de Portugal
 
 
 
 
 
 
 
10.Pedro I, emperador de Brasil y rey de Portugal
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21.Infanta Carlota Joaquina de España
 
 
 
 
 
 
 
5.María II, reina de Portugal
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22.Francisco II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, I de Austria
 
 
 
 
 
 
 
11.Archiduquesa María Leopoldina de Austria
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23.Princesa María Teresa de las Dos Sicilias
 
 
 
 
 
 
 
1.Carlos I, rey de Portugal
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24.Carlos Manuel de Saboya-Carignano, VI príncipe (= 30)
 
 
 
 
 
 
 
12.Carlos Alberto, rey de Cerdeña
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25.Princesa María Cristina de Sajonia (= 31)
 
 
 
 
 
 
 
6.Víctor Manuel II, rey de Italia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26.Fernando III, gran duque de Toscana
 
 
 
 
 
 
 
13.Archiduquesa María Teresa de Austria-Toscana
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27.Princesa Luisa de las Dos Sicilias
 
 
 
 
 
 
 
3.Princesa María Pía de Italia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28.Leopoldo II del Sacro Imperio Romano Germánico
 
 
 
 
 
 
 
14.Archiduque Raniero José de Austria
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29.Infanta María Luisa de España
 
 
 
 
 
 
 
7.Archiduquesa María Adelaida de Austria
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30.Carlos Manuel de Saboya-Carignano, VI príncipe (= 24)
 
 
 
 
 
 
 
15.Princesa María Isabel de Saboya-Carignano
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31.Princesa María Cristina de Sajonia (= 25)
 
 
 
 
 
 

Referencias

[editar]
  1. abcdef«Carlos I (D.) 32.° rei de Portugal.».Portugal - Dicionário Histórico, Corográfico, Heráldico, Biográfico, Bibliográfico, Numismático e Artístico(en portugués)II. p. 759. Consultado el 22 de octubre de 2011. 
  2. abRamos, Rui; "D. Carlos", Lisboa, Temas e Debates, 2007, pp. 306-307
  3. Lencastre, Isabel; "Bastardos Reais", Oficina do Livro, 2012, pp. 211-223
  4. Conde de Mafra; "Diário de um Monárquico 1911-1913", Fundação Engenheiro António de Almeida, 1994, p. 189
  5. Medina, João; "História contemporânea de Portugal (2º Volume) – Monarquia Constitucional: das origens do liberalismo à queda da realeza", Multilar, 1990, p. 213
  6. Brandão, Raul; "Memórias, Tomo I", Relógio d´Água, 1998, p. 168


Predecesor:
Pedro de Braganza

Príncipe Real de Portugal

1863-1889
Sucesor:
Luis Felipe de Braganza
Predecesor:
Luis I

Rey de Portugal y Algarves

1889-1908
Sucesor:
Manuel II

Véase también

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Carlos_I_de_Portugal&oldid=162446669»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp