Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Carlos I de España

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico,rey de España,Nápoles, Sicilia yCerdeña,duque de Borgoña,soberano de los Países Bajos yarchiduque de Austria

Retrato de Carlos V sentado atribuido aLambert Sustris y aTiziano (c. 1548). Óleo sobre lienzo, 205 x 122 cm.Pinacoteca Antigua de Múnich.
Rey de España,Sicilia yCerdeña
junto aJuana I hasta 1555
14 de marzo de 1516-16 de enero de 1556
(39 años y 308 días)
PredecesorJuana I de Castilla yFernando II de Aragón
SucesorFelipe II
Emperador del Sacro Imperio Romano
Rey de Germania
Rey de Italia
23 de octubre de 1520-24 de febrero de 1558
PredecesorMaximiliano I
SucesorFernando I
Otros títulos

17 de octubre de 1506-25 de octubre de 1555
PredecesorFelipe IV
SucesorFelipe V

14 de marzo de 1516-24 de julio de 1554
PredecesorFernando II
SucesorFelipe I

12 de enero de 1519-1521
PredecesorMaximiliano I
SucesorFernando I
Información personal
TratamientoSacra Cesárea Católica Real Majestad[1][2]
Coronación23 de octubre de 1520 (Germania)
22 de febrero de 1530
(Italia)
24 de febrero de 1530 (Sacro Imperio Romano Germánico)[3]
Abdicación16 de enero de 1556
Nacimiento24 de febrero de 1500
Gante,Flandes
Fallecimiento21 de septiembre de 1558 (58 años)
Cuacos de Yuste,Castilla
SepulturaCripta Real del Monasterio de El Escorial
ReligiónCatolicismo
ApodoEl César
Familia
Casa realHabsburgo
PadreFelipe I de Castilla
MadreJuana I de Castilla
ConsorteIsabel de Portugal (matr. 1526; viu. 1539)
HijosVéaseMatrimonio e hijos
Información profesional
LealtadImperio Español ySacro Imperio Romano Germánico

FirmaFirma de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico

Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico (Gante, 24 de febrero de 1500-Cuacos de Yuste, 21 de septiembre de 1558), llamado «el César», reinó junto con su madreJuana —esta última de forma solo nominal y hasta 1555— en todos losreinos, estados y señoríos hispánicos con el nombre de Carlos I desde 1516 hasta 1556, reuniendo así por primera vez en una misma persona, de forma efectiva, las coronas deCastilla yAragón, elReino de Navarra incluido. Su madreJuana I de Castilla heredó deIsabel la Católica laCorona de Castilla en 1505 y deFernando el Católico laCorona de Aragón y elReino de Navarra en 1516, pero desde 1506 no ejerció ningún poder efectivo. Fueemperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V de 1520 a 1558.[a]

Nació enFlandes, hijo de Juana I de Castilla yFelipe el Hermoso, y nieto por vía paterna del emperadorMaximiliano I de Habsburgo yMaría de Borgoña, de quienes heredó elpatrimonio borgoñón y elArchiducado de Austria con el derecho al trono imperial delSacro Imperio Romano Germánico, y por vía materna de losReyes Católicos,Isabel I de Castilla yFernando II de Aragón, de quienes heredó la corona de Castilla, con los dominios enNavarra y lasIndias Occidentales, y la corona deAragón que comprendía los reinos deNápoles,Sicilia,Cerdeña,Valencia,Mallorca,Aragón y elPrincipado de Cataluña.[20][21][22]

Carlos revitalizó elconcepto medieval demonarquía universal (idea imperial de Carlos V). Sin fijar una capital, realizó 40 viajes por las diferentes entidades que gobernaba y dedicó una cuarta parte de su reinado a viajar dentro de sus reinos. Aunque su imperio le llegó pacíficamente, pasó la mayor parte de su vida librando guerras, agotando sus ingresos y dejando deudas en su intento de defender la integridad del Sacro Imperio Romano Germánico de laReforma Protestante, la expansión delImperio Otomano y enguerras con Francia. Carlos pidió prestado dinero a banqueros alemanes e italianos y, para devolverlo, dependió de la riqueza de los Países Bajos y del flujo de plata deNueva España yPerú, que quedaron bajo su dominio tras la conquista española de los imperiosazteca einca, lo que provocó unainflación generalizada.[23]

Coronado rey de Alemania enAquisgrán, Carlos se alió con el papaLeón X y declaró proscrito aMartín Lutero en laDieta de Worms en 1521. Derrotó a unarebelión en Castilla. En 1521Francisco I de Francia, rodeado por las posesiones de los Habsburgo, inició una guerra en Italia que lo llevó a su captura en labatalla de Pavía (1525).[24]​ En 1527,Roma fue saqueada por un ejército de soldados amotinados de Carlos. Carlosdefendió Viena de los turcos y obtuvola coronación comorey de Italia y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico del papaClemente VII. En 1535, tomó posesión deMilán ycapturó Túnez. Sin embargo, lapérdida de Buda durante la lucha porHungría y laexpedición a Argel a principios de la década de 1540 frustraron sus políticas antiotomanas. Tras años de negociaciones, Carlos llegó a un acuerdo con el papaPablo III para la organización delConcilio de Trento (1545).[25]​ La negativa de laLiga Luterana de Esmalcalda a reconocer la validez del concilio desencadenóuna guerra, ganada por Carlos. Sin embargo,Enrique II de Francia ofreció un nuevo apoyo a la causa luterana y fortaleció la alianza franco-otomana conSolimán el Magnífico.

Finalmente, Carlos aceptó laPaz de Augsburgo y abandonó su proyecto multinacional con abdicaciones en 1556 que dividieron sus dominios hereditarios e imperiales entre losHabsburgo españoles, encabezados por su hijoFelipe II de España; y losHabsburgo austriacos, encabezados por su hermanoFernando I del Sacro Imperio Romano Germánico. En 1557, se retiró alMonasterio de Yuste, enExtremadura, donde falleció un año después.[26]

Biografía

[editar]

El joven príncipe

[editar]

El nacimiento de Carlos de Habsburgo se produjo durante la celebración de un baile en el palacio Casa del Príncipe (Prinsenhof) deGante,Flandes, cuando la embarazada archiduquesaDoña Juana comenzó a sentir fuertes dolores en el vientre por lo que nació en un retrete, lo que hizo que su nacimiento fuera presenciado por numerosos testigos que identificaran reglamentariamente al neonato evitando así cualquier duda sobre la legitimidad del futuro Heredero.[27]​ Ella quería ponerle el nombre de Juan en recuerdo de su fallecido hermano, pero finalmente fue bautizado como Carlos por deseo de su padre y en recuerdo de su bisabuelo,Carlosel Temerario, quien murió en labatalla de Nancy en 1477.[28]

El bautizo, celebrado el 7 de marzo, fue oficiado por el obispo deTournai, Pierre Quick, en lacatedral de San Bavón. A él acudieron como madrinasMargarita de Austria, esposa del fallecido príncipe Juan, y Margarita de York, esposa de Carlosel Temerario, y como padrinos Carlos de Croy, príncipe deChimay, y el señor de Vergás.[29]

Retrato del entonces príncipe Carlos, el futuro emperador, con su familia paterna (porBernhard Strigel,Viena, Kunsthistorisches Museum). Con los retratos aparecen inscripciones que los identifican como miembros de la familia de Jesús. Así, Maximiliano es Cleofás, hermano carnal de san José, y Carlos es «SIMON ZELOTES CON/SOBRINVS. DNI. NRI».

Antes de que cumpliera un año, Felipe nombró a Carlosduque de Luxemburgo y Caballero de la Orden borgoñona delToisón de Oro. El 16 de noviembre de 1501, Felipe y Juana partieron hacia España para ser jurados en lasCortes como sucesores de losReyes Católicos y dejaron a Carlos al cuidado de Margarita de York. Durante su paso porFrancia, Felipe se reunió con el reyLuis XII y acordó el matrimonio entre la hija de este,Claudia, y Carlos, trato que se renovó con la firma delTratado de Blois años después.[30]

Tras el regreso de Felipe a Flandes y debido a la avanzada edad de Margarita de York, dejó a Carlos al cuidado de la señora de Ravenstein, Ana de Borgoña; además nombrógentilhombre de la cámara de Carlos a su padrino, Carlos de Croy, y encomendó su educación a maestros borgoñones que le enseñarían la historia del ducado. Por su parte, allá en Castilla, Fernando el Católico, consciente de que Carlos podría ocupar algún día su trono, envió al humanistaLuis a Flandes para que le enseñaracastellano y las costumbres españolas, aunque cuando el príncipe llegó a España años después aún no dominaba esta lengua.[29][31]

A principios de 1506 Felipe y Juana partieron de nuevo hacia España para reclamar la corona de Castilla tras la muerte deIsabel la Católica, pero el reinado conjunto duró poco, ya que Felipe murió de forma prematura en septiembre. Fernando, habiendo considerado que su hija era presa de la locura, mandó que la encerraran en el Palacio Real deTordesillas y se constituyó en regente. Debido a laminoría de edad de Carlos, su abueloMaximiliano I de Habsburgo asumió la regencia de losPaíses Bajos, aunque poco después le cedió el puesto a su hija Margarita de Austria, junto con la tutela de Carlos y sus hermanos.

Toda la educación del joven príncipe se desarrolló en Flandes, específicamente en la ciudad deMalinas desde donde su tíaMargarita de Austria, ejercía de regente y había sido encargada de su crianza hasta su mayoría de edad. En 1509 el emperador dispuso queGuillermo de Croy, señor de Chiévres, sustituyese a su primo Carlos de Croy como gentilhombre de cámara del príncipe yAdriano de Utrecht, deán de laUniversidad de Lovaina y futuropapaAdriano VI, fue nombrado su maestro.[29][32]

El 5 de enero de 1515, Guillermo de Croy consigue que el emperador declare lamayoría de edad de Carlos; acto seguido, los Estados Generales nombran Señor de los Países Bajos al joven príncipe, terminando aquí la regencia de su tía Margarita. Con todo, sin voluntad propia para gobernar, el joven soberano delegaría entonces el poder en el señor de Chièvres. Ese mismo año, el Cardenal Adriano de Utrecht viajó a Aragón para asegurar queFernando el Católico no quitaría a Carlos la herencia de Castilla y Aragón en favor de su hermanoFernando I de Habsburgo, quien se había criado junto a él y era su nieto favorito. Si bien se comprometió a nombrar a Carlos como sucesor, los consejeros del rey tuvieron que convencerle poco antes de su muerte para que no designara a Fernando.[32]

Herencia y patrimonio

[editar]

Títulos

[editar]
Don Carlos por la gracia de Dios Rey de Romanos Emperador Semper Augusto.Dona Joana su madre y el mesmo Don Carlos por la mesma gracia Reyes de Castilla, de Leon, de Aragon, de las dos Sicilias, de Ierusalen, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorcas, de Sevilla, de Cerdeña, de Cordova, de Corcega, de Murcia, de Jaen, de los Algarbes, de Algezira, de Gibraltar, de las Islas de Canaria, de las Indias islas y tierra firme del Mar Oceano, Condes de Barcelona, señores de Vizcaya e de Molina, Duques de Atenas e de Neopatria, Condes de Ruysellon e de Cerdenia, Marques de Oristan e de Gorciano, Archiduques de Austria, Duques de Borgoña de Bravante, Condes de Flandes e de Tirol.
Pragmática o edicto delemperador contra loscomuneros dada enWorms (diciembre de 1520).

Rey de España

[editar]

Sucesión de Fernando el Católico

[editar]
Retrato del joven Carlos I de España, posterior a 1515 por Bernard van Orley.

El 22 de enero de 1516, el abuelo del príncipe Carlos,Fernando II de Aragón, redactaba su último testamento. En él, lo nombraba gobernador y administrador de los Reinos de Castilla y de León, en nombre de la reinaJuana I de Castilla incapacitada por su enfermedad. En lo concerniente a laCorona de Aragón, el rey Fernando dejaba todos sus estados a su hija Juana, nombrando, también en este caso, gobernador general a Carlos en nombre de su madre. Hasta que Carlos llegara, en Castilla gobernaría el cardenalCisneros y en Aragón el arzobispoAlonso de Aragón.

El 23 de enero moría el rey Fernando enMadrigalejo (actual Extremadura). A partir de entonces, Carlos comenzó a pensar en tomar el título de rey, aconsejado por sus consejeros flamencos. Esta decisión no era bien vista en la península ibérica. ElConsejo de Castilla le envió una carta el 4 de marzo en la que le pedía que respetase los títulos de su madre, ya que «aquello sería quitar el hijo al padre en vida el honor». Pero diez días después las honras fúnebres por el rey Fernando terminaron con gritos de:

Vivan los católicos reyes doña Juana y don Carlos su hijo. Vivo es el rey, vivo es el rey, vivo es el rey

El 21 de marzo, Carlos envió una carta a Castilla en la que informaba de su decisión de titularse Rey. Tras largas deliberaciones del Consejo, el 3 de abril el cardenal Cisneros comunicó al reino la decisión de Carlos. El 13 del mismo mes se informó de la nueva intitulación real:

Doña Juana y don Carlos su hijo, reina y rey de Castilla, de León, de Aragón, de las Dos Sicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Algeciras, de Gibraltar, de las islas de Canaria, de las Islas, Indias y Tierra Firme del mar Océano, condes de Barcelona, señores de Vizcaya y de Molina, duques de Atenas y Neopatria, condes de Ruisellón y de Cerdaña, marqueses de Oristán y de Gociano, archiduques de Austria, duques de Borgoña y de Brabante, condes de Flandes, de Tirol, etc.

En mayo, los tres estamentos delReino de Navarra, reunidos a petición del virreyAntonio Manrique de Lara, juraron fidelidad a Carlos como su rey y señor natural.

Mientras tanto, en la Corona de Aragón la situación era caótica. ElJusticia de Aragón impedía gobernar al arzobispo Alonso de Aragón alegando que, según las leyes aragonesas, el cargo de gobernador solo podía ser ejercido por el heredero al Trono. LaAudiencia Real de Aragón dio la razón a la Justicia, pero sentenció que el arzobispo podía gobernar en calidad de curador de la reina Juana. Pero el Justicia tampoco lo permitió entonces, alegando que Juana ya no era la heredera, ya que cuando se la juró como tal, se incluyó que si el rey tenía un hijo varón, este pasaría a convertirse en el heredero. Y, por tanto, como en 1509 Fernando había tenido un hijo conGermana de Foix, el juramento de Juana quedaba anulado (a pesar de que el niño había muerto a las pocas horas). El 13 de mayo, Carlos reconoció los poderes del arzobispo como curador de la reina Juana, pero, aun así, se rechazó prestarle juramento. Por otro lado, laDiputación del Reino de Aragón reconoció a Juana como heredera de la Corona, pero como por su enfermedad no podía reinar, debía ser apartada del gobierno para que reinara su hijo. A todo ello se añadía el que ninguna institución de la Corona de Aragón le reconocía a Carlos el título de Rey hasta que no jurara los fueros y libertades de los Reinos.

Territorios controlados en Europa por Carlos I de España en 1519. Debido a la concentración de títulos en su poder, Francia pasa a estar en una posicióngeopolítica complicada.
     Castilla     Aragón     Posesiones borgoñonas     Herencias de territorios austríacos     Sacro Imperio Romano

En el reino de Nápoles, el virreyRamón de Cardona recibió la noticia del fallecimiento del rey Fernando a través del arzobispo de Zaragoza,[33]​ fue confirmado como virrey por el príncipe Carlos desde Bruselas, el 11 de febrero,[34]​ e hizo proclamar a Juana y al príncipe Carlos como reyes el 20 de febrero.[35]​ En cuanto al reino deSicilia, ante la muerte de Fernando el Católico, el virrey de Sicilia,Hugo de Moncada, disolvió un Parlamento hostil a un nuevo donativo para mantenerse en el puesto hasta la confirmación del nuevo rey Carlos, pero una parte importante se negó a disolverse, no reconociendo a Carlos como el sucesor de Fernando, sino a su madre Juana. El 5 de marzo, tras celebrarse la exequias del monarca difunto, se produjo la sublevación. Consideraron que una vez muerto el rey, el virrey cesaba automáticamente, alzaron pendones por la reina Juana y constituyeron una regencia. Un nuevo Parlamento encargó la regencia del reino al marqués de Geraci, Simone Ventimiglia, y al marqués de Licodia, Matteo Santapau, y solo la ciudad deMesina se mantuvo fiel al virrey y al rey Carlos.

Ante esta situación el virrey de Nápoles, Ramón de Cardona, intervino obteniendo un acuerdo entre las partes para que fueran a viajar a la corte de Carlos, mientras el gobierno de Sicilia quedaba a cargo de Diego del Águila. Finalmente el nuevo virrey designado fue Ettore Pignatelli, conde de Monteleone.[36]​ Sin embargo, la posición de la Corona estaba debilitada, y en julio de 1517, una conjura que pretendía cambiar la situación política del reino fracasó al no llevarse a cabo el asesinato del virrey, lo cual produjo una revuelta más amplia conocida como la rebelión de Squarcialuppo para reclamar orden y justicia.[37]​ Por último, la situación fue encauzada, y en el Parlamento de 1518, Carlos fue reconocido como rey de Sicilia.[38]

Respecto al reino de Cerdeña, una reunión extraordinaria de los estamentos reconoció a los nuevos soberanos Carlos y Juana,[39]​ y en junio de 1518 una delegación del estamento real en las Cortes de Zaragoza juró fidelidad al nuevo monarca, aunque no se puede constatar si junto a ellos estuvieron representantes de los otros dos estamentos. En octubre el rey concedió poderes a su virrey en Cerdeña, Ángel de Vilanova, para convocar el Parlamento y recoger el juramento de fidelidad y formalizar así el acto parcialmente formulado en Zaragoza.[40][41]

En los Países Bajos, el 19 de febrero de 1516, ante la muerte de Fernando el Católico,Guillermo de Croy, señor de Chièvres, solicitó 400 000 florines de oro para el futuro viaje a España, lo que fue aprobado por losEstados Generales de los Países Bajos, pero a cambio Carlos debía dejar el territorio pacificado. De este modo acordó elTratado de Noyón conFrancisco I de Francia, y dado que la adquisición de los derechos sobreFrisia dejó un frente abierto conCarlos de Egmond, duque de Güeldres,[42]​ fue acordado un tratado de paz el 17 de septiembre de 1517.[43]​ En junio de 1517, Carlos informó a los Estados Generales reunidos en Gante, que el gobierno en su ausencia estaría a cargo de un Consejo Privado presidido por su tía la archiduquesaMargarita de Austria y su abuelo el emperador Maximiliano como supervisor del mismo en caso de que la comunicación con España no pudiera llevarse a cabo.[44][45]​ Y en julio nombró aFiliberto de Chalôns como Gobernador y Lugarteniente General en los condados de Borgoña y de Charolais.[46]

Carlos aseguró su posición como rey gracias al reconocimiento como rey por parte del papaLeón X en la bulaPacificus et aeternum de 1 de abril de 1517,[47]​ y el 8 de septiembre de 1517, Carlos partió con su escuadra desdeFlesinga, a las cinco de la mañana, rumbo aSantander. Pero una fuerte tormenta desvió el rumbo de las naves, y en la madrugada del 19 de septiembre de 1517, sábado, los cuarenta barcos que integraban la escuadra se encontraron ante la costa deVillaviciosa. Cuando se descubrió el error en el rumbo, Carlos y sus consejeros deliberaron sobre si continuar el viaje por mar o desembarcar allí mismo. La inseguridad de la vía marítima, «por la mutabilidad del viento, que lo mismo se puede cambiar en malo que en bueno», inclinó la decisión hacia el desembarco, según relata Laurent Vital, el cronista flamenco que viajaba con el rey. Desembarcaron finalmente en el puerto asturiano deTazones.[48]​ La siguiente etapa del viaje fue enTordesillas, donde visitó el 4 de noviembre de 1517 y muy brevemente a su madre, la reinaJuana la Loca, allí recluida, en dondeChièvres obtuvo de la reina Juana el acta por el que reconocía a su hijo Carlos que gobernara en su nombre,[49][50]​ por lo que de este modo se daba la apariencia de legitimidad a la toma del poder por Carlos.[51]​ Ya enValladolid, recibió la noticia del fallecimiento delcardenal Cisneros, lo que le dejaba completamente allanado el gobierno de Castilla.

El 9 de febrero de 1518, lasCortes de Castilla, reunidas enValladolid, juraron como rey a Carlos junto con su madre Juana[52]​ y le concedieron 600 000 ducados. Además, las Cortes hicieron una serie de peticiones al rey, entre ellas:

  • Aprender a hablar castellano.
  • El cese de nombramientos a extranjeros.
  • La prohibición de la salida de metales preciosos y caballos de Castilla.
  • Trato más respetuoso a su madre Juana, recluida en Tordesillas.
Escudo del rey Carlos I de España antes de convertirse en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

En Aragón la situación seguía siendo complicada. Carlos llegó aZaragoza el 9 de mayo. Las sesiones de lasCortes de Aragón comenzaron el 20 de mayo y tras largas discusiones, el 29 de julio Carlos era jurado como Rey de Aragón. Juana era reconocida como Reina, pero por su incapacidad para gobernar, sus títulos quedaban solo como "nominales". Además le fueron entregadas 200 000 libras.

El 15 de febrero de 1519, Carlos entraba enBarcelona, convocando a lasCortes catalanas el día siguiente. Tras un discurso muy parecido al que dio en Aragón, y las correspondientes deliberaciones, Carlos fue jurado junto a Juana el 16 de abril. La cuestión del dinero que debían aportar las Cortes se alargó hasta principios de enero de 1520, cuando finalmente le otorgaron 300 000 libras.

Mientras, el emperadorMaximiliano I moría el 12 de enero de 1519. El 28 de junio, Carlos era elegido enFráncfort del Meno comorey de romanos, lo que le convertía en el nuevo soberano delSacro Imperio Romano Germánico,[53]​ y por ello decidió suspender el viaje hacia Valencia para ir aAlemania, convocando previamente Cortes castellanas enSantiago de Compostela para el 20 de marzo de 1520. De esta manera, Carlos envió aAdriano de Utrecht para que a través de él le juraran como rey y pudiera convocar Cortes en Valencia,[54]​ pese a la ilegalidad, lo que provocó malestar entre los estamentos privilegiados; sin embargo, debido a la querellas entre el brazo nobiliario (militar) y eclesiástico contra lasGermanías, las Cortes no llegaron a celebrarse, y ante los disturbios, el rey envió un documento el 30 de abril de 1520 ofreciéndose guardar sus fueros y privilegios.[55]​ Finalmente, el rey cumplió la legalidad foral y antes de ir a las Cortes Generales deMonzón, convocadas el 1 de junio de 1528, pasó por Valencia y juró sus fueros el 16 de mayo de dicho año.

Tras este largo proceso que duró cuatro años (sin contar la jura en Valencia), Carlos se convertía en el primer monarca en ostentar las coronas de Castilla, Aragón y Navarra.

Conflictos en Castilla: las Comunidades (1520-1521)

[editar]
Artículo principal: Guerra de las Comunidades de Castilla

La llegada de Carlos a Castilla supuso la llegada de un joven inexperto que desconocía las costumbres e idioma de su reino, dado lo cual depositó su confianza en sus colaboradores borgoñones que le habían acompañado desde los Países Bajos, a los que les procuró altas dignidades y acceso a rentas y riquezas. Esto molestó a los castellanos y así se lo hicieron saber en las Cortes de Valladolid de 1518, lo cual fue ignorado por el rey. Inmediatamente pasó el rey a Aragón. A la larga, esto molestó a los castellanos, ya que en Castilla había permanecido bastante menos tiempo, así que cuando conoció en Barcelona que había sido elegido Rey de Romanos, convocó Cortes de Santiago y La Coruña para conseguir subsidios para sufragar sus gastos en el extranjero. Las ciudades se opusieron, puesto que no entendían la preferencia de los intereses en Alemania frente a los castellanos y requerían su presencia en el reino. Finalmente el servicio se aceptó y Carlos embarcó para Alemania, nombrando como regente al cardenalAdriano de Utrecht.

El malestar se fue extendiendo por Castilla, y el incendio deMedina del Campo extendió el foco de la rebelión comunera por Castilla. Las revueltas antiseñoriales provocaron que la nobleza apoyara al emperador, y el movimiento fue perdiendo aceptación en las ciudades. Finalmente los comuneros, al mando dePadilla,Bravo yMaldonado, fueron vencidos en labatalla de Villalar, y el rey a su vuelta realizó cambios organizativos en el reino que se manifestaron sobre todo tras las Cortes de Valladolid de 1523. Pese a su victoria, el movimiento comunero aún perduró en algunos núcleos poblacionales, con mayor o menor fortuna. La ciudad de Toledo abanderó toda esa resistencia en la figura deMaría Pacheco.[56]

Conflictos en Aragón: las Germanías (1520-1523)

[editar]
Artículo principal: Germanías

En los territorios del Reino de Valencia y de Mallorca se produjo el movimiento de las Germanías. Los artesanos de Valencia poseían el privilegio del reinado deFernando el Católico para formar unas milicias en caso de necesidad de lucha contra las flotas berberiscas. En 1519 Carlos I permitió la formación de esas milicias y se pusieron al mando deJoan Llorenç.

En 1520 cuando se produjo una epidemia depeste enValencia y los nobles abandonaron la zona, la milicias se hicieron con el poder y desobedecieron la orden deAdriano de Utrecht de su inmediata disolución. En pocos días el movimiento llegó a lasislas Baleares en donde duró hasta 1523. Después de la derrota de los comuneros, el ejército acabó con el conflicto delas Germanías.

La guerra de Navarra

[editar]
Artículo principal: Conquista de Navarra
Escudo de Carlos I de España en la muralla deViana con las armas de Navarra en lugar preferente en el blasón.

Aprovechando laGuerra de las Comunidades de Castilla con una parcial desmilitarización delReino de Navarra se produjo latercera contraofensiva de los navarros para recuperar el reino en 1521. En esta ocasión,Enrique II de Navarra con apoyo del rey francésFrancisco I, consiguió la recuperación en poco tiempo. Sin embargo, la población humilde permaneció casi enteramente pasiva, sin mostrarse leal a Carlos I, pero sin mostrar apoyo a los legitimistas. En cuanto a la aristocracia, muchos habían alentado los levantamientos que habían facilitado la operación, pero los demás habían jurado lealtad a Carlos I. Por lo tanto los legitimistas navarros dependían casi totalmente del apoyo militar y económico francés, lo que les dejaba en una situación estratégica muy frágil. En breve plazo los errores estratégicos del general francésAndré de Foix y la recomposición rápida del ejército español llevaron al desastre militar en labatalla de Noáin.

Al carecer los legitimistas de apoyos sólidos entre el pueblo llano o las élites, la reconquista española de casi toda Navarra fue muy rápida. Únicamente se mantuvieron focos de resistencia en comarcas fronterizas como la zona delBaztán-Bidasoa produciéndose históricos enfrentamientos y asedios como en elcastillo de Maya, en labatalla del monte Aldabe o en elasedio de la fortaleza de Fuenterrabía. Finalmente la vía diplomática, concediendo una amplia amnistía, y la renuncia de laBaja Navarra, que no llegó a controlar militarmente, llevó a conseguir el control de laAlta Navarra por el Emperador. Sin embargo, a largo plazo el factor decisivo fue que los reyes de Francia renunciaron a respaldar el legitimismo navarro como arma contra España.

La organización de la Monarquía Hispánica

[editar]

Con el regreso del rey Carlos I a Castilla en septiembre de 1522, se emprendieron una serie de reformas para integrar a las élites sociales en el gobierno y administración de la Monarquía,[57]​ que serían completadas por su hijo el reyFelipe II constituyendo el sistema polisinodial de Consejos. La estructura del régimen polisinodial de los Consejos puede hallarse en elCuria Regis que en 1385 se constituyó en el Consejo Real, o Consejo de Castilla,[58]​ con los cometidos de asesoramiento al rey, tramitación de asuntos administrativos ordinarios y ejercicio de justicia. Debido al incremento y diversidad de asuntos a tratar, en tiempos de los Reyes Católicos se había dividido el Consejo en secciones que se convertirían en Consejos independientes,[59]​ en 1494 se instituyó el Consejo de Aragón, en 1483 el Consejo de la Inquisición, en 1498 el Consejo de Órdenes, y en 1509 el Consejo de Cruzada, pero sería Carlos I quien dio el impulso al sistema de Consejos.[60]

Carlos I de España retratado porTiziano, 1532-1533.

Una vez sometido el levantamiento armado delos comuneros y asegurada la supremacía del poder real, el gran cancillerGattinara propuso a Carlos I unConsejo Secreto de Estado que tendría la supremacía sobre los demás Consejos y sería el eje regulador y supervisor de la política global, en el que él mismo sería el presidente;[61]​ para tal objetivo emprendió en 1522 la racionalización de la administración española con la reforma de los Consejos existentes y la creación del Consejo de Hacienda en 1523, pero el rey no quiso depender de un solo ministro y tal proyecto de centralizar en un solo Consejo fue desestimado,[62]​ por lo que la influencia del Gran Canciller, que a fin de cuentas era un cargo de origen borgoñón,[63]​ se fue eclipsando frente aFrancisco de los Cobos, y en consecuencia se mostró crítico por la planificación administrativa colegiada y fraccionada[64]​ que fue llevada a cabo en esos años de 1523-1529. En 1524 se constituyó el Consejo de Indias y en 1526, el Consejo de Estado, no como lo había ideado Gattinara, sino como un consejo privado del monarca, de ahí que no tuviera presidente ni residencia fija en época de Carlos. Los demás consejos se establecieron en Valladolid, que se convirtió en la capital administrativa hasta 1561.[65]

Los Consejos estaban compuestos por personas escogidas personalmente por el rey (cumpliéndose una serie de reglas no escritas a la hora de escogerlos) que, bajo la presidencia del mismo rey o de algún representante suyo (la mayoría de las veces) discutían sobre algún tema. El rey siempre tenía la última palabra, pero no es imposible comprender el poder que acumulaban: primero, porque el Consejo era el lugar donde el rey pulsaba las posiciones de diversas facciones nobiliarias, eclesiásticas o cortesanas. Segundo, porque en épocas en las que el monarca no estaba capacitado (enfermedad, guerra, etc.), ellos eran los verdaderos gobernantes en su área de acción. Tercero, porque, en aquella época, el poder legislativo, ejecutivo o judicial no estaban estrictamente separados, por lo que los Consejos se convirtieron en una especie de Tribunales de Apelación; cuarto, porque, ciertos Consejos tenían unidas tareas mundanales y espirituales, por lo que solían tener las llaves delprestigio social (Consejo de Órdenes, por nombrar el caso más claro), de importantes ingresos económicos (Consejo de Cruzadas) o de clave política (Consejo de la Inquisición).

En este orden destaca la importante labor de lossecretarios. Al margen de la Cancillería, que desapareció con el fallecimiento de Gattinara en 1530, el rey despachaba con sus secretarios, que de ordinario ocupaban las secretarías en los Consejos, puesto que al fin y al cabo, los secretarios eran los encargados de trasladar al Rey las deliberaciones de los Consejos y de trasladar a los miembros del Consejo las decisiones y resoluciones del Rey, lo que evitó una parálisis en el gobierno, permitiendo que funcionara el sistema.[66]​ No obstante, su poder iba más allá de esto, pues se convirtieron en los verdaderos gestores de la voluntad Real: de sus transcripciones dependía la exactitud con que el monarca percibía las declaraciones de los miembros de los Consejos, aceleraban o retrasaban la entrega de las deliberaciones al monarca, controlaban la correspondencia ordinaria y tomaban las decisiones preparando los documentos para la firma y traficaban con la información privilegiada que tenían y con su capacidad de acceso al monarca.[67]

Su reinado en América

[editar]
Artículos principales: Conquista de México, Conquista del Perú, Conquista de Colombia, Conquista de Venezuela y Conquista de Guatemala.
Mapa delImperium (dominio enlatín) de Carlos I de España y V del Sacro Imperio.

Durante el reinado de Carlos I, la corona de Castilla expandió sus territorios sobre gran parte deAmérica:

Mediante laCapitulación de Madrid de 1528, el rey Carlos arrendó temporalmente laprovincia de Venezuela a la familia alemanaWelser deAugsburgo, lo que dio paso a la creación delKlein-Venedig, una de las gobernaciones alemanas en América.

El 24 de agosto de 1534,Diego García de Moguer, viaja en una segunda expedición hacia elRío de la Plata, con la carabelaConcepción, pasa por laisla de Santiago de Cabo Verde, luego al Brasil, donde desciende el estuario de los ríosUruguay yParaná y funda el primer asentamiento de la ciudad deSanta María del Buen Aire. PosteriormentePedro de Mendoza concretó la fundación deBuenos Aires en la margen derecha del Río de la Plata, siendo exterminados por los indígenas. Poco tiempo despuésJuan de Salazar yGonzalo de Mendoza fundabanAsunción que se convertiría en el centro motor de la conquista de la cuenca rioplatense yPedro de Valdivia fundabaSantiago de Chile. Todo esto contribuyó a sentar el primer imperio global de la historia universal bajo el reinado de su sucesor, Felipe II, donde se decía que «no se ponía el sol».

La mayoría de expediciones fueron empresas privadas, realizadas con el permiso de Carlos V, pero declarando siempre la soberanía de la Corona española sobre todos los territorios conquistados, si bien estos se consideraron desde 1492 parte de la Corona de Castilla, al haber impulsado ese reino las primeras expediciones de exploración y conquista de las Indias y laTierra Firme, término que engloba a las islas del Caribe y a toda América.

Tras las conquista de los territorios de los actuales México y Perú, que trajeron grandescivilizaciones indígenas bajo el dominio español, se presentó en Carlos un deber sobre cómo lidiar la administración de estas tierras, empezando así la creación de estructuras de gobierno e instituciones en las Américas, desarrollándose elDerecho indiano. Carlos desde antes había comenzado a crearconsejos en España para supervisar aspectos de sus reinos, primero reorganizando el ya existenteConsejo de Castilla (establecido por losReyes Católicos). Posteriormente, al ser consciente de la importancia de las Américas, fundó elConsejo de Indias en 1524 para hacer frente a las complejidades de las posesiones de ultramar delReino de Castilla. A diferencia de sus posesiones europeas, las cuales no estaban consolidadas geográficamente a falta de contigüidad, pero que, sin embargo, estaban relativamente cerca unas de otras, gobernar las Américas tenía que tener en cuenta elOcéano Atlántico.

Antes de la creación de losvirreinatos, estableció unaReal audiencia para administrar la justicia; así como formalizó la conversión de las poblaciones indígenas al catolicismo, la llamada "conquista espiritual", mediante el envío de frailesfranciscanos,dominicos yagustinos a partir de mediados de la década de 1520. Con el descubrimiento de grandes yacimientos de plata en el norte de México en la década de 1540 y en 1545 en Perú enPotosí, los asesores de Carlos instaron a la regulación de la minería y aseguraron que los lingotes fueran dirigidos a las arcas de la corona, incluso permitiendo a los indios la potestad de poseer minas y explotarlas. Las soluciones administrativas ad hoc del período temprano de la conquista dieron paso al establecimiento por parte de Carlos delVirreinato de Nueva España en laCiudad de México (1535), la capital española fundada sobre las ruinas de la capitalazteca deTenochtitlán. Después de la conquista española delImperio Inca en la década de 1530, Carlos estableció elVirreinato del Perú en la recién fundada capital española deLima (1544).

Cuando se hizo evidente que era importante establecer el control real, Carlos buscó socavar el poder creciente de una elite de conquistadores, sobre todo a losEncomenderos a los que se les otorgaron concesiones personales de mano de obra indígena a perpetuidad (Encomienda), mediante la promulgación de las Nuevas Leyes de 1542, que puso fin a los derechos de los titulares de las concesiones en perpetuidad. Sin embargo, en Perú, resultó en una gran rebelión española contra la corona (Guerra de los Encomenderos) cuando el recién nombrado virrey,Blasco Núñez Vela, intentó implementar la medida. En México, el Virrey donAntonio de Mendoza prudentemente no lo hizo al principio. En Perú, el nuevo virrey fue asesinado. Esto se debió a que para muchos colonos españoles, las Nuevas Leyes parecían una declaración de guerra, y su reacción hostil fue rápida y abrumadora, incluso generándose propuestas de independencia para crear Reinos americanos independientes de la autoridad de España y controlados por los militares españoles en rebelión.[68]

El violento levantamiento requirió una gran respuesta militar, organizada porPedro de la Gasca, a quien Carlos concedió amplios poderes para restablecer la autoridad real. Larebelión en Perú coincidió conuna en Alemania contra losProtestantes. En las Américas, Carlos se vio obligado a moderar la orden inicial que puso fin a la herencia de la encomienda, permitiendo que las donaciones se transmitieran a una generación más, pero se negó a ceder en la cuestión de permitir la esclavitud de los indígenas por parte de los españoles. Sobre los rebeldes españoles que apoyaron la causa deGonzalo Pizarro (que podría haber establecido unreino de Perú, con él mismo como gobernante). Carlos apoyó plenamente la decapitación de Pizarro y la ejecución y confiscación de propiedades de sus partidarios. Esto fue similar al tratamiento de loscomunerosrebeldes a principios de su gobierno ibérico. La ejecución de Pizarro marca el final de la rebelión española contra la corona.[69][70][71]

Estas grandes expansiones territoriales convencieron a laidea imperial de Carlos sobre su misión divina para convertirse en el líder global de lacristiandad, en tanto que aún percibía como una importante amenaza al Islam y elImperio otomano en particular como soberanos del otro hemisferio.

En cuanto a la cuestión del tratamiento de las poblaciones indígenas, aquello había ocupado constantemente los pensamientos de los abuelos maternos de Carlos, y cuando las poblaciones indígenas del Caribe fueron diezmadas por enfermedades y exceso de trabajo,comenzó el transbordo de esclavos africanos para reemplazar la mano de obra. El 28 de agosto de 1518, Charles emitió una carta que autorizaba el transporte deesclavosNegros directamente desde África a las Américas. Hasta ese momento (al menos desde 1510), los esclavos africanos solían ser transportados a Castilla o Portugal y luego habían sido transbordados al Caribe. La decisión de Carlos de crear un comercio de esclavos directo y económicamente más viable de África a América cambió fundamentalmente la naturaleza y la escala del comercio transatlántico de esclavos.[72]​ La protección de las poblaciones indígenas contra la explotación de los españoles fue la motivación clave detrás de la emisión de lasLeyes Nuevas de 1542 por parte de Carlos.

Alegoría del emperador Carlos V como "gobernante del mundo" (pintura dePeter Paul Rubens, 1604).

Durante el 3 de julio de 1549, Carlos I ordenó alConsejo de Indias detener todas las conquistas hasta tener la certeza de que España estaba actuando conforme a la recta moral, por lo que se suspendió la penetración en el continente americano hasta 1556.[73][74]​ Esto se debió a que surgieron cuestiones filosóficas, sobre todo de parte de los juristas católicos y filósofosescolásticos, sobre si la Monarquía Hispánica poseía el derecho moral para conquistarlegalmente lasIndias.

Ya desde el año 1542 se estaba desarrollando una crisis moral en el gobierno por causa de lacolonización española en América, en tanto que laCorona de Castilla estuvo abrumada por las constantes denuncias de abusos que estaba recibiendo, sobre todo de parte de lasconquistas en el Perú y las que se daban en elNuevo Reino de Granada, lo que provocaría angustias en personas de todos losEstamentos, así sean prelados comocaballeros de laNobleza española.[75]​ Así, Carlos I, influido por las reflexiones deFrancisco de Vitoria y laEscuela de Salamanca, junto a la presión de losmisioneros comoBartolomé de las Casas, quiso tener la seguridad de que su poder era irreprochable. Por lo que se ordenó parar todas las empresas militares en los dominios de ultramar hasta que una junta de sabios dictaminara sobre la forma más justa de llevarlas a cabo, considerándose seriamente el abandono total o parcial delNuevo Mundo hasta que se resolviera laduda imperial al respecto de como evitarse en el futuro la posibilidad de descubrimientos abusivos, conquistas avasalladoras y colonizaciones depredadoras que se basaran en la explotación opresiva de la mano de obra indígena.

Finalmente, esto se realizó en laJunta de Valladolid, del cual surgirían concepciones sobre losDerechos humanos de losindios acorde alDerecho naturalTomista, siendo la Monarquía Hispánica una pionera, tanto en la teoría y en la praxis, sobre como abordar el respeto hacia el conquistado.[76]​ Teólogos y juristas de todas las partes del imperio empezaron a llegar a la capital, presentándose las mejores almas de España, comoDomingo de Soto,Bartolomé de Carranza,Melchor Cano, y tambiénPedro de la Gasca (el primer pacificador del Perú tras lasGuerras civiles entre los conquistadores del Perú) junto a los jurisconsultos del Consejo de Indias. Bartolomé de las Casas defendería que las guerras de conquista eran injustas, mientras queJuan Ginés de Sepúlveda defendería lo contrario. El tribunal tras largos debates, votó y empató, por lo que no hubo sentencia oficial, pero sí varios informes vinculantes en los que el fin era que se asegurara que el trato que se confería a los nativos era correcto. Fue la primera vez que losreyes y losteólogos se plantearon que los hombres tienenderechos fundamentales por el mero hecho de ser hombres (Ius gentium), derechos de laLey eterna que son anteriores a cualquierley positiva escrita en los tratados. Nunca antes un pueblo europeo se había preguntado con tal profundidad dónde acaban los derechos propios, los derechos del vencedor, y dónde empiezan los derechos ajenos, los del vencido. Nunca el poder se había sometido de tal manera a lafilosofía moral.

Finalmente, España no abandonó las Indias, en gran medida basándose en los dichos de Vitoria:“Después de que se han convertido allí muchos bárbaros, ni sería conveniente ni lícito al príncipe abandonar la administración de aquellas provincias”.[77]​ Por lo tanto, se mantuvo el dominio español como Sepúlveda reclamaba, pero se reconoció que los indios eran personas con derechos propios como De las Casas abonaba y consagrándose en lasLeyes Nuevas, junto a labula papalSublimis Deus. Ante ello, ya no se hablaba de conquista, sino de pacificación, por lo que se reanudó la urbanización, con instrucciones específicas para evitar daño a los indios. Las regulaciones sobre como deber actuar en el futuro, en materia de descubrimientos y de colonizaciones, fueron las siguientes:[75]

- En los descubrimientos: Se harían con licencia de la Audiencia y llevando al menos un religioso designado por ella. En estos viajes se prohibía hurtar los bienes a los naturales y tomar éstos por la fuerza, salvo algunos de ellos que quisieran ir por intérpretes. Ningún Virrey ni Gobernador emprendería por su cuenta nuevos viajes de descubrimiento. Ni por mar, ni por tierra.
- En las colonizaciones: Se prohibirían las encomiendas a partir de la primera vida; se darla libertad a los indios esclavos (se prohibía hacerlos esclavos en el futuro); se ordenaría una revisión de los repartimientos de indios (a las Audiencias) para que pasaran a la Corona aquellos que algunos españoles tenían en exceso; se traspasarían a la Corona todos los indios que los particulares tenían sin título legítimo; se prohibiría cargar a los naturales (salvo donde fuera inexcusable); se impondrían tasas moderadas en tributos y servicios; se suprimirían totalmente las tasas y tributos en aquellos lugares donde los indios habían sido objeto de una feroz explotación (Las Antillas).

Control sobre la Iglesia

[editar]

Entre 1508 y 1523 lospapas debieron conceder prerrogativas a losreyes de España o de laMonarquía Hispánica; pero ya en 1516 habían concedido privilegios semejantes alrey de Francia (por el papaLeón X) y antes aún alrey de Portugal (por labulaDudum cupientes del papaJulio II, en 1506). Estas prerrogativas «se extendían solo a obispados y beneficios consistoriales».[78]

Más tarde, los monarcas lograron el ejercicio de todas o la mayoría de facultades atribuidas a laIglesia en el gobierno de los fieles, convirtiéndose, de hecho y de derecho, en la máxima autoridad eclesiástica en los territorios bajo su dominio. A ello se lo denominapatronato regio oreal patronatostricto sensu.

Las disposiciones emanadas del papa, de lanunciatura apostólica y de losconcilios debían obtener elpase regio oregium exequator antes de ser publicados en España y sus dominios. Si eran perjudiciales para el reino se aplicaba el derecho de retención y se impedía su difusión.

Posteriormente Carlos V sumó a lo anterior el cargo dePatriarca de Indias, obteniendo el control de toda la labor evangelizadora.[79]

Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico

[editar]
Véase también:Idea imperial de Carlos V
Coronación de Carlos V en Bolonia (1681), porJan Erasmus Quellinus,Kunsthistorisches Museum.

Tras el fallecimiento de su abuelo Maximiliano I de Habsburgo,emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, el 12 de enero de 1519, Carlos reunió en su persona los territorios procedentes de la cuádruple herencia de sus abuelos: habsburguesa (Maximiliano I),borgoñona (María de Borgoña),aragonesa (Fernando el Católico) ycastellana (Isabel la Católica), aunque pocos años después renunció en su hermano Fernando los territorios de Austria.

La elección del nuevo emperador estaba a cargo de siete electores (los arzobispos de Colonia, Maguncia y Tréveris, y los príncipes de Bohemia, Sajonia, Brandemburgo y el Palatinado). La candidatura de Carlos en competencia con el reyFrancisco I de Francia transfirió la suma de 852.000 florines en concepto de sobornos a los príncipes, con lo que se aseguró el voto de cuatro electores. El candidato contrario, el Rey de Francia, sólo pudo ofrecer 300.000 florines. De la suma total, los banqueros alemanes deAugsburgo como losFugger aportaron casi dos tercios, 544.000 florines, mientras que el resto lo aportaron laFamilia Welser de Augsburgo y la banca italiana.

El 23 de octubre de 1520 fue coronadorey de Romanos enAquisgrán y tres días después fue reconocido emperador electo delSacro Imperio Romano Germánico. Estos asuntos en Alemania lo ausentaron de España hasta 1522.

Placa conmemorativa de la estancia de Carlos I en Bolonia para su coronación imperial, ubicada en la capilla delReal Colegio de España.

El 24 de febrero de 1530, el mismo día de su cumpleaños, enBolonia, Carlos fue coronado como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico por el papaClemente VII, quien se convirtió en aliado de la causa imperial.[80]​ Previamente, dos días antes, con solemnidad, pero casi en privado, para que no quitara importancia a su coronación imperial, fue coronado comorey de los borgoñones orey de Italia.[3]

El ideario del emperador fue el ideal delhumanismo de laUniversitas Christiana, la supremacía de la autoridad imperial sobre todos los reyes de lacristiandad y la asunción de la defensa delcatolicismo. Esta concepción imperial fue obra de mentes españolas comoPedro Ruiz de la Mota,Hugo de Moncada oAlfonso de Valdés.[81]​ Frente a estos ideales universalistas mostraron su desacuerdo el rey francésFrancisco I y elpapa. De ahí que estuviera constantemente en lucha con ambos durante su imperio.

Contra los turcos otomanos

[editar]
El Emperador Carlos V con el bastón, porJuan Pantoja de la Cruz. Copia de un retrato deTiziano.

En 1516, el príncipe Selim de Argel pidió ayuda alcorsarioBaba Aruj, más conocido como Barbarroja, para deshacerse del sometimiento de Castilla. Aruj acudió en calidad de amigo, pero tras atacarArgel yexpulsar a los españoles de la ciudad, mató a Selim y se autonombró rey.[82]​ Elcardenal Cisneros, regente de Castilla hasta la llegada de Carlos al reino, envió a una tropa de 8000 hombres al mando de Diego de Vera para reconquistar la ciudad, pero su falta de instrucción militar provocó que fueran derrotados.[83]

En 1517 Aruj se apoderó deTremecén, ciudad tributaria del gobernador español deOrán, elmarqués de Comares Diego Fernández de Córdoba. Al año siguiente, este derrotó y mató al corsario y su hermanoJeireddín se proclamó rey de Argel. Tras enterarse de la noticia, Carlos decidió reconquistar inmediatamente la ciudad, enviando aHugo de Moncada al mando de una expedición formada por 7500 soldados. El consejo de guerra celebrado el 17 de agosto decidió esperar la ayuda ofrecida por el rey de Tremecén, pero una fuerte tempestad asoló la flota española siete días después y Hugo de Moncada se vio obligado a retirarse.[84]

De esta manera, con la ayuda de los príncipes alemanes protestantes y de buena parte de la nobleza castellana, Carlos acudió en 1532 en ayuda de su hermano Fernando de Habsburgo para defenderViena del ataque deSolimán el Magnífico, ciudad a la que llegó el 23 de septiembre del citado año, pero Francisco I de Francia, quien temía que el emperador derrotara a los turcos y así se centrara en la guerra contra él, aconsejó al sultán que no atacara al ejército imperial y este acabó retirándose sin ofrecer apenas batalla.[85]

Ese mismo añoJeireddín Barbarroja logró expulsar a los españoles del Peñón de Argel y en 1533 se alió con Solimán, quien le nombró almirante de flota. Al año siguiente el corsario tomóTúnez y, ante esta situación, Carlos organizó dos operaciones de diferente fortuna. La primera fue la conocida comola Jornada de Túnez, en 1535, por la que se le arrebató Túnez a Barbarroja y la segunda,la Jornada de Argel, en 1541, que fracasó debido al mal tiempo.

Las guerras con Francia

[editar]
Artículo principal: Guerras italianas (1494-1559)

Carlos I sostuvo cuatro guerras conFrancisco I de Francia, que también aspiraba a la corona imperial, y al que exigía la devolución deBorgoña.

  • En laprimera guerra (1521-1526), Francia se apoderó delMilanesado y ayudó aEnrique II a recuperar elReino de Navarra, tras suconquista en 1512. Sin embargo, el monarca francés fue derrotado y hecho prisionero, junto al monarca navarro, en labatalla de Pavía (1525). Francisco fue llevado a Madrid en donde firmó elTratado de Madrid (1526), por el cual no volvería a ocupar ni el Milanesado ni apoyaría al rey de Navarra (pacto al que renunció meses después por firmarlo bajo coacción) y entregaría Borgoña a Carlos, además de renunciar a Flandes eItalia.
  • En la segunda guerra (1526-1529) las tropas imperiales asaltaron y saquearonRoma (Saco de Roma), obligando al papaClemente VII, aliado de Francisco I —tras laLiga de Cognac—, a refugiarse en elcastillo de Sant´Angelo. Mediante laPaz de Cambrai, Carlos I renunció aBorgoña a cambio de que Francisco I renunciara a Italia, Flandes y el Artois, además de entregar la ciudad de Tournay. Coronado por el papa como emperador del Sacro Imperio Romano (1530), Carlos I continuó sus luchas contra Francia.
  • La tercera (1535-1538) se produjo por la invasión francesa del ducado de Saboya, aliado de la monarquía Habsburgo, con la intención de continuar hacia Milán. Acabó con la firma de latregua de Niza debido al agotamiento de ambos contendientes.
  • La cuarta (1542-1544) concluyó debido a la reanudación del conflicto de los protestantes en Alemania. Agotados, los dos monarcas firmaron laPaz de Crépy, mediante la cual Carlos I perdió territorios del norte de Francia —comoVerdún, etc.— y cercanos a Flandes; una vez más Francia renunciaba a Italia y Países Bajos, entrando Milán en la política matrimonial mediante un previsible enlace hispano-francés.

La aparición del protestantismo

[editar]
Alegoría del imperio de Carlos V, que aparece sentado con sus enemigos amarrados:Solimán el Magnífico, el PapaClemente VII,Francisco I de Francia, el duqueJuan de Cléveris, elduque de Sajonia yFelipe el Magnánimo.

LaMonarquía Católica o Monarquía Hispánica del rey Carlos I se completó cuando el monarca fue proclamado emperador delSacro Imperio bajo el nombre de Carlos V. El emperador asumió, entre otros compromisos, el de convocar asambleas de los estados denominadas reuniones odietas.

Carlos V a caballo en Mühlberg porTiziano.

En 1521, en laDieta de Worms, su hermano Fernando fue nombrado regente del Imperio y elevado al rango de archiduque. Al mismo tiempo el monjeMartín Lutero, bajo la protección del elector Federico de Sajonia, fue declarado proscrito, iniciándose el enfrentamiento religioso delcatolicismo a fin de detener la expansión delluteranismo. En 1523 cedió las islas deMalta yGozo, así comoTrípoli a laOrden de Malta. Los seguidores de la doctrina de Lutero asumieron la denominación «protestantes» en cuanto ellos, reunidos en «órdenesreformadas», en el curso de la segundaDieta de Espira de 1529, protestaron contra la decisión del emperador de restablecer el Edicto de Worms, edicto que había sido suspendido en la precedenteDieta de Espira de 1526. Como soberano, después de la imposición de la corona del Imperio por mano del pontífice en 1530, Carlos se dedicó completamente a tratar de solucionar los problemas que el luteranismo estaba creando en Alemania y en Europa, con el fin de salvaguardar la unidad de la fe cristiana contra el embate de los turcos musulmanes.

En el mismo año 1530, entre el 15 de junio y el 19 de noviembre, convocó laDieta de Augsburgo, en la cual se enfrentaron luteranos y católicos sobre las llamadasConfesiones de Augsburgo. En esta Dieta acudióMelanchton, como representante de Lutero. Este hizo concesiones, pero se mostró intransigente en el matrimonio de los sacerdotes, la comunión bajo las dos especies y el rechazo de las misas privadas. Carlos confirmó el Edicto de Worms de 1521, es decir la excomunión para los luteranos, amenazando la reconstitución de la propiedad eclesiástica. Como respuesta, los luteranos, representados por las llamadas «órdenes reformadas», actuaron dando vida a laLiga de Esmalcalda en 1531. Tal coalición, dotada de un ejército y de una caja común, fue llamada también la «liga de los protestantes».

En el año 1532 laDieta de Ratisbona tampoco llegó a un acuerdo entre católicos y protestantes. Según el historiadorJoseph Pérez, Carlos V consideró, en todo momento, a los protestantes como herejes y rebeldes y si no pudo aplicar una represión mucho más dura fue porque el sistema político del Imperio Alemán se lo impidió.[86]​ Reconociendo que era necesaria una reforma y para intentar resolver el problema, el pontíficePaulo III convocó elConcilio de Trento. Concilio iniciado oficialmente el 5 de diciembre de 1545 y concluido mucho después de desaparecidos el papa que convocó y el emperador Carlos V.

Dominios de los Habsburgo en Europa en 1547.

Tras la negativa de los protestantes a reconocer elConcilio de Trento, el emperador comenzó la guerra en el mes de junio de 1546, una vez firmada laPaz de Crépy (1545) con Francia y alcanzada una tregua con los turcos en Europa central. Los ejércitos católicos estaban compuestos por un ejército armado por el pontífice, al mando deOctavio Farnesio, otro austríaco mandado porFernando de Austria y otro por los soldados de los Países Bajos al mando delConde de Buren. También apoyaba al CésarMauricio de Sajonia que había sido hábilmente apartado de la Liga de Esmalcalda.

En resumen, el Emperador consiguió reunir a unos 40 000 hombres dirigidos por el duque de Alba, frente a los 60 000 de las tropas luteranas, aunque la falta de fondos y un enfrentamiento que se dilata en el tiempo reducen las fuerzas del emperador a 25 000 hombres; pese a todo Carlos V consiguió una contundente victoria en labatalla de Mühlberg, en 1547; poco después, los príncipes alemanes se retiraron y se subordinaron al emperador. De ladieta de Augsburgo, de 1548, resultó un decreto imperial conocido como elInterim de Augsburgo, para gobernar la Iglesia en espera de las resoluciones del Concilio con la pretensión de restaurar la unidad. En el interim se respetaba la doctrina católica, pero se permitía la comunión por las dos especies y el matrimonio del clero.[87]

Retrato del emperador Carlos V hacia 1550.

Tras la victoria imperial en laguerra de Esmalcalda (1546-1547), los príncipes protestantes derrotados quedaron descontentos con los términos religiosos del Interim de Augsburgo, oponiéndose activamente. El concilio se reabrió en 1550 con la participación de los luteranos, y Carlos V estableció la corte imperial enInnsbruck, lo suficientemente cerca deTrento como para seguir la evolución de los debates.

En enero de 1552, príncipes protestantes liderados por Mauricio de Sajonia, que había cambiado de bando, se aliaron con el reyEnrique II de Francia por elTratado de Chambord (1552). A cambio del apoyo financiero francés y de asistencia, prometieron a Enrique la posesión de losTres ObispadosMetz,Verdún yToul— como vicario del Imperio. Desatada la guerra con los príncipes protestantes y ante el avance de Mauricio de Sajonia hacia Innsbruck, con el objetivo de capturar al Emperador, Carlos tuvo que huir a Carintia y apenas logró llegar con vida aVillach. Mientras, Enrique tomaba las fortalezas de Metz, Verdún y Toul. El hermano de Carlos, Fernando, negoció la paz con elTratado de Passau (1552), por el que el emperador garantizaba la libertad de culto a los protestantes.[88]

A pesar de su victoria, no logró el anhelado deseo de unificar política y socialmente el luteranismo con el catolicismo, por lo que poco después, en 1555, se vio obligado a suscribir laPaz de Augsburgo, por la que se reconocía a los príncipes alemanes el derecho de adherirse libremente a la confesión católica o al luteranismo, dando fin, aunque fuera de manera temporal (cincuenta años), al largo conflicto surgido por laContrarreforma.

El desaliento que se produjo tras el fracaso del emperador en contener la reforma protestante en el Imperio Alemán estuvo en la base de su abdicación (1555) y de la división de su herencia, separando el Imperio Alemán del resto de territorios, cediéndoselo a su hermano Fernando y creando dos líneas dinásticas para los Habsburgo, la línea española y la línea austriaca. El Imperio se convertiría en una mera confederación de territorios. LaPaz de Augsburgo (1555) fue confirmada por lapaz de Westfalia, cien años después, en 1648 que terminó con laGuerra de los treinta años.[86]

Abdicación, retiro, fallecimiento y traslado de sus restos

[editar]
Lecho de muerte del emperador Carlos V en elMonasterio de Yuste, Cáceres.

Después de tantas guerras y conflictos, Carlos entró en una fase de reflexión: sobre sí mismo, sobre la vida y sus vivencias y, además, sobre el estado de Europa. Los grandes protagonistas, que junto con él habían trazado la escena europea en la primera mitad del sigloXVI, habían fallecido:Enrique VIII de Inglaterra yFrancisco I de Francia en 1547,Martín Lutero en 1546,Erasmo de Róterdam diez años antes y el papaPaulo III en 1549.

El balance de su vida y de aquello que había completado no era del todo positivo, sobre todo en relación con los objetivos que se había fijado. Su sueño de un Imperio universal bajo los Habsburgo había fracasado, así como su objetivo de reconquistarBorgoña. Él mismo, aunque autonombrándose el primer y más ferviente defensor de la Iglesia Romana, no había conseguido impedir el asentamiento de la doctrina luterana. Sus posesiones de ultramar se habían acrecentado enormemente, pero sin que sus gobernadores hubiesen podido implantar estructuras administrativas estables. Pero tenía consolidado el dominio español sobre Italia, que se aseguraría después de su muerte con laPaz de Cateau-Cambrésis en 1559 y duraría ciento cincuenta años. Carlos comenzaba a tener conciencia de que Europa se encaminaba a ser gobernada por nuevos príncipes, los cuales, en nombre del mantenimiento de los propios Estados, no intentaban mínimamente alterar el equilibrio político-religioso al interior de cada uno de ellos. Su concepción del Imperio había pasado y se consolidaba España como potencia hegemónica.

Estandartes con las armas de Aragón, de León y de Castilla en las exequias a la muerte de Carlos I. Jérôme Cock,Funerales de Carlos I, Amberes,Cristóbal Plantino, 1559.

En lasabdicaciones de Bruselas (1555-1556), Carlos dejó el gobierno imperial a su hermanoFernando (aunque los electores no aceptaron su renuncia formalmente hasta el 24 de febrero de 1558)[89]​ y la de España y las Indias a su hijoFelipe. Regresó a España en una travesía en barco desde Flandes hastaLaredo, con el propósito de curar la enfermedad de la gota en una comarca de la que le habían hablado por su buen clima y alejada de las grandes ciudades, la comarca extremeña deLa Vera. Tardó un mes y tres semanas en llegar aJarandilla de la Vera, lugar donde se hospedó gracias a la hospitalidad del III conde de Oropesa,Fernando Álvarez de Toledo y Figueroa, que lo alojó en sucastillo de Oropesa. Allí esperó desde el 11 de noviembre de 1556 hasta el 3 de febrero de 1557, fecha en que finalizaron las obras de la casa palacio que mandó construir junto almonasterio de Yuste. En este plácido lugar permaneció un año y medio en retiro, alejado de las ciudades y de la vida política, y acompañado por la orden de losJerónimos, quienes guiaron espiritualmente al monarca hasta sus últimos días.

En su testamento reconoció aJuan de Austria como hijo suyo nacido de la relación extramatrimonial que tuvo conBárbara Blomberg en 1545. Lo conoció por primera vez en una de las habitaciones de la casa palacio del Monasterio de Yuste.

Finalmente, el 21 de septiembre de 1558 falleció depaludismo[90]​ tras un mes de agonía y fiebres (a lo que se sumaba la gota, enfermedad que también padecía de manera aguda), causado por la picadura de unmosquito proveniente de las aguas estancadas de uno de los estanques construidos por el experto en relojes e ingeniero hidrográficoTorriani.

En 1573 el rey Felipe II dispuso el traslado de los restos del extinto emperador y de la infantaLeonor de Austria, reina de Portugal, alMonasterio de El Escorial, tarea que fue realizada por el IV conde de Oropesa,Juan Álvarez de Toledo y de Monroy. El ataúd de Carlos se encuentra en laCripta Real del Monasterio de El Escorial, conocida como elPanteón de los Reyes.

Familia

[editar]

Matrimonio e hijos

[editar]
Carlos V yFelipe II, porAntonio Arias Fernández (1640), conservado en elMuseo de Historia de Madrid, en depósito delMuseo del Prado.

El 11 de marzo de 1526, Carlos I se casó en elReal Alcázar de Sevilla con su primaIsabel de Portugal, nieta de los Reyes Católicos y hermana deJuan III de Portugal, quien en 1525 se había casado con la hermana de Carlos I,Catalina de Austria. Con ella tuvo los siguientes hijos:[91]

  • Felipe (21 de mayo de 1527-13 de septiembre de 1598), sucesor de su padre en el trono de España (juntamente con sus posesiones enAmérica, losPaíses Bajos,Milán,Cerdeña,Nápoles ySicilia) con el nombre de Felipe II.
  • María (21 de junio de 1528-26 de febrero de 1603), quien en 1548 se casó con el emperadorMaximiliano II de Habsburgo, su primo hermano.
  • Fernando (22 de noviembre de 1529-13 de julio de 1530).
  • Niño muerto al nacer (29 de junio de 1534).
  • Juana (24 de junio de 1535-7 de septiembre de 1573), quien en 1552 se casó con su primo hermanoJuan Manuel de Portugal, infante heredero de Portugal.
  • Juan (19 de octubre de 1537[92]​-20 de marzo de 1538).
  • Niño muerto al nacer (21 de abril de 1539).[93]

Hijos extramatrimoniales

[editar]

Genealogía

[editar]

Según una investigación realizada y publicada a principios de 2016 por los investigadores Gonzalo Álvarez y Francisco Ceballos, del Departamento de Genética de laUniversidad de Santiago de Compostela sobre la consanguinidad de los Austrias españoles, el rey Carlos I presentaba un coeficiente de consanguinidad pequeño, del 3,7 %. Sus padres eran primos terceros entre sí y descendían de los reyesFernando I de Aragón yJuan I de Portugal.[97]

Ancestros de Carlos I de España
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16.Ernesto I de Austria
 
 
 
 
 
 
 
8.Federico III de Habsburgo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17.Cimburgia de Masovia
 
 
 
 
 
 
 
4.Maximiliano I de Habsburgo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18.Eduardo I de Portugal
 
 
 
 
 
 
 
9.Leonor de Avis
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19.Leonor de Aragón
 
 
 
 
 
 
 
2.Felipe I de Castilla
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20.Felipe III de Borgoña
 
 
 
 
 
 
 
10.Carlos el Temerario
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21.Isabel de Avís y Lancáster
 
 
 
 
 
 
 
5.María de Borgoña
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22.Carlos I de Borbón
 
 
 
 
 
 
 
11.Isabel de Borbón
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23.Inés de Borgoña
 
 
 
 
 
 
 
1.Carlos I de España
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24.Fernando I de Aragón
 
 
 
 
 
 
 
12.Juan II de Aragón
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25.Leonor de Alburquerque
 
 
 
 
 
 
 
6.Fernando II de Aragón
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26.Fadrique Enríquez
 
 
 
 
 
 
 
13.Juana Enríquez
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27.Marina Fernández de Córdoba
 
 
 
 
 
 
 
3.Juana I de Castilla
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28.Enrique III de Castilla
 
 
 
 
 
 
 
14.Juan II de Castilla
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29.Catalina de Lancáster
 
 
 
 
 
 
 
7.Isabel I de Castilla
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30.Juan de Portugal
 
 
 
 
 
 
 
15.Isabel de Portugal
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31.Isabel de Barcelos
 
 
 
 
 
 

Semblanza

[editar]

El embajador venecianoGaspar Contarini hacía la siguiente descripción del Emperador Carlos V a los veinticinco años de edad:

Es de estatura mediana, mas no muy grande, ni pequeño, blanco, de color más bien pálido que rubicundo; del cuerpo, bien proporcionado, bellísima pierna, buen brazo, la nariz un poco aguileña, pero poco; los ojos ávidos, el aspecto grave, pero no cruel ni severo; ni en él otra parte del cuerpo se puede inculpar, excepto el mentón y también toda su faz interior, la cual es tan ancha y tan larga, que no parece natural de aquel cuerpo; pero parece postiza, donde ocurre que no puede, cerrando la boca, unir los dientes inferiores con los superiores; pero los separa un espacio del grosor de un diente, donde en el hablar, máxime en el acabar de la cláusula, balbucea alguna palabra, la cual por eso no se entiende muy bien.

Potestades

[editar]


Predecesora:
Juana de Aragón
Príncipe de Asturias
1506-1516
Sucesor:
Felipe II
Predecesor:
Felipe IV de Borgoña[b]

Duque titular de Borgoña[c]
Duque deBrabante,Limburgo,Lothier yLuxemburgo.
Conde deArtois,Flandes,Henao,Namur,Holanda yZelanda.
Señor deMalinas
Margrave del Sacro Imperio Romano

1506-1555[d]
Conde Palatino deBorgoña
Señor deSalins

1506–1556[e]

[98][99]

Conde deCharolais
1506-1558[f]
Predecesor:
Jorgeel Barbudo de Sajonia-Meissen
Guerra friso-holandesa:Pier Gerlofs Donia
Señor deFrisia
1515/1524[g]​-1555[c]
Predecesor:
Obispo Enrique II de Baviera[h]
Señor de las ciudades, pueblos y tierras deUtrech yOverijssel
1528-1555[c]
Predecesor:
Carlos de Egmont
Señor de Groninga(conDrente)
1536-1555[c]
Predecesor:
Guillermo V de Cléveris
Duque de Güeldres yConde de Zutphen
1543-1555[c]
Predecesora:
Juana I
(Fernando II de Aragón
Gobernador del Reino)

Rey de Castilla y León
1516-1556
(Junto a su madreJuana I: 1516-1555)
Predecesor:
Fernando II de Aragón

Rey de Navarra[i]
1516-1556
(Junto a su madreJuana III: 1516-1555)

Rey de Aragón,Valencia,Mallorca,Sicilia yCerdeña
Conde de Barcelona
1516-1556
(Junto a su madreJuana I: 1516-1555)
Rey de Nápoles
1516-1554
(Junto a su madreJuana III: 1516-1554)
Predecesor:
Maximiliano I
Archiduque de Austria
Duque de Estiria,Carniola yCarintia
Landgrave de Alsacia

Príncipe de Suabia
Conde del Tirol,Habsburgo,Goricia,Ferrete yKyburgo
Margrave de Burgau
Señor de la Marca Eslovena yPordenone
1519-1521
(Junto a su hermanoFernando I: 1519-1521)
Sucesor:
Fernando I

Rey de Romanos
1519-1520

Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
1520-1558

Predecesor:

Huascar Sapac Inca

Reino del Perú (Tawantinsuyo)

Sucesor: Felipe II

Rey del Perú (Tawantinsuyo)

Véase también

[editar]

Notas y referencias

[editar]

Notas

[editar]
  1. La cronología exacta de sus abdicaciones nunca ha sido muy clara.[4]​ Su abdicación comogobernante de los Países Bajos definitivamente tuvo lugar el 25 de octubre de 1555.[5]​ Su abdicación como rey de España suele fecharse el 16 de enero de 1556, aunque algunas fuentes dan otras fechas.[4]​ El acto fue ratificado oficialmente el 17 de febrero.[4]​ Carlos informó por primera vez su decisión de abdicar al imperio en una carta fechada el 8 de agosto de 1556.[6]​ La abdicación fue anunciada el 3 de agosto; Carlos encomendó a sus comisionados negociar la transferencia de poder con su hermano, aunque señaló que la abdicación era condicional y tenía que ser aceptada.[7]​ El 27 de agosto, Carlos mandó un decreto a la corte imperial deEspira anunciando su abdicación en favor de Fernando,[8][9]​ y el 7 de septiembre mandó un edicto a todos los estados imperiales instándoles a reconocer a Fernando como nuevo gobernante.[8][10]​ Sin embargo, la abdicación no fue reconocida o confirmada por lospríncipes electores hasta dos años después, el 24[11][12][13][14]​ o 28 de febrero[15][16][17][18]​ de 1558. Fernando fue finalmente proclamado emperador el 14 de marzo.[19]
  2. El ordinal corresponde al ducado de Borgoña, cuyo titular era el Gran Maestre y jefe soberano de la Orden del Toisón de oro, y de esta manera era el título de mayor prestigio entre todos los territorios del ducado de Borgoña en el sigloXV. No obstante, el territorio propio del ducado había sido incorporado a Francia en 1477.
  3. abcdeCon laPragmática Sanción de 1549 los territorios de las 17 provincias de los Países Bajos constituyeron una unión política indivisible bajo el mismo soberano.— (Thomas y Verdonk, 2000, p. 21) — (Rousset, 1854, p. 430) — (Ragon, 1843, p. 28).
  4. El 25 de octubre de 1555, Carlos I renunció en su hijo Felipe los territorios delpays de par deçà (Países Bajos) (Juste, 1855, p. 25), pero no los delpays de par delà (Borgoña)
  5. La renuncia del Condado de Borgoña fue el 10 de junio de 1556 (Joseph y Marchal, 1836, p. 724)
  6. Carlos I no renunció al condado de Charolais, ya que de haberlo hecho, habría retrocedido al rey de Francia sobre la base de laPaz de Cambrai (1529) (de Cadenas y Vicent, 2001, pp. 333-338). Ya fallecido, su hijo Felipe fue reconocido señor del territorio en laPaz de Cateau-Cambrésis (1559) (Duckett, 1853, p. 292).
  7. En 1515, Carlos compró los derechos sobre Frisia al duqueJorgeel Barbudo de Sajonia-Meissen, y nombró estatúder a Floris de Egmont. Se inició una guerra y Carlos fue aceptado Señor de Frisia en 1524.
  8. Los territorios del obispado fueron cedidos por los tratados de Schoonhoven yGorinchem:Holland under Habsburg Rule, 1506–1566,James D. Tracy
  9. En 1530 abandonóUltrapuertos por la dificultad de su defensa, pasando a poder deEnrique II de Albret. A partir de entonces los reyes de España sólo reinarán en laAlta Navarra.

Referencias

[editar]
  1. «Carta del cardenal y los del consejo a Carlos V, sobre la situación del reino». 12 de septiembre de 1520. Consultado el 11 de febrero de 2010. 
  2. «Carta al Emperador, de Gonzalo Díaz de Vargas, alguacil mayor y regidor de la ciudad de los Ángeles, expresando en veinte capítulos las cosas que convienen proveer para el buen gobierno de la Nueva España.». 20 de mayo de 1556. Consultado el 11 de febrero de 2010. 
  3. ab«Carlos V: La coronación del emperador».Historia. National Geographic. 15 de febrero de 2017. Consultado el 5 de febrero de 2020. 
  4. abcRobertson, William (1829).Histoire de Charles-Quint. Haumann. pp. 262–263 (n.1), 452–454.
  5. The Abdication of Emperor Charles V (1555).German History in Documents and Images..
  6. Lanz, Karl (1846).Correspondenz des Kaisers Karl V. [Correspondencia del Emperador Carlos V](en francés)III.Biblioteca Real Neerlandesa. pp. 707-712. 
  7. The Abdication of Emperor Charles V (1556).German History in Documents and Images.
  8. abBernard, Jacques (1700).Recueil Des Traitez De Paix, De Treve, De Neutralite, etc.(en francés). Henry Et La Veuve De T. Boom. p. 276. 
  9. Lünig, Johann Christian (1720).Das deutsche Reichs-Archivs(en alemán)4. pp. 355-356. 
  10. Lünig, Johann Christian (1711).Das deutsche Reichs-Archiv(en alemán)6. pp. 288-289. 
  11. Ruiz, Enrique Martínez (2020).Felipe II: El hombre, el rey, el mito. La Esfera de los Libros. p. vii. 
  12. Setton, Kenneth (1984).The Papacy and the Levant (1204-1571). Diane. p. 716. 
  13. Chillany, F. Wilhelm (1865).Europaeische Chronik von 1492 bis Ende April 1865. p. 16 y 78. 
  14. Patxot, Fernando (1856).Los héroes y las grandezas de la tierra6. p. 399. «"Dicen los historiadores alemanes, que, aun cuando declarase á 2 de setiembre de 1556 que habia resuelto abdicar la dignidad imperial, no se notificó por embajada solemne al colegio de los electores hasta el 24 de febrero de 1558, en Francfort». 
  15. de Cadenas y Vicent, Vicente (1999).Caminos y derroteros que recorrió el emperador Carlos V. Ediciones Hidalguia. p. 10. 
  16. Bruno Gebhardt (1890).Gebhardts Handbuch der deutschen geschichteI. p. 92.
  17. Prescott, William H. (1856).Rosell, Cayetano, ed.Historia del reinado de Felipe Segundo, Rey de España1. p. 321. 
  18. «Estudios Históricos: Carlos V».Museo de las Familias. 1855. 
  19. Wahlkapitulation Ferdinands I., Frankfurt am Main, 14. März 1558.V&R eLibrary
  20. Emperor, a new life of Charles V, Geoffrey Parker
  21. Haemers, Jelle (2014).De strijd om het regentschap over Filips de Schone : opstand, facties en geweld in Brugge, Gent en Ieper (1482–1488). Gent. pp. 203, 204.ISBN 978-9038224008. Archivado desdeel original el 9 October 2022. Consultado el 7 January 2022. Parámetro desconocido|url-status= ignorado (ayuda)
  22. Erasmus, Desiderius (1997).Erasmus: The Education of a Christian Prince with the Panegyric for Archduke Philip of Austria. Cambridge University Press.ISBN 978-0-521-58811-9. 
  23. Elliot, J.H.Imperial Spain 1469–1716. Penguin Books (New York: 2002), p. 208.
  24. Angus Konstam,Pavia 1525: the climax of the Italian Wars (Osprey, 1996).
  25. «Théâtre de tous les peuples et nations de la terre avec leurs habits et ornemens divers, tant anciens que modernes, diligemment depeints au naturel par Luc Dheere peintre et sculpteur Gantois [manuscript]».lib.ugent.be. Archivado desdeel original el 29 October 2020. Consultado el 25 August 2020. 
  26. Joachim Whaley (2012).Germany and the Holy Roman Empire: Volume I: Maximilian I to the Peace of Westphalia, 1493–1648. OUP Oxford. p. 343.ISBN 978-0198731016. Consultado el 23 February 2016. 
  27. «El Monarca más poderoso nació en un retrete». abc.es. 15 de febrero de 2015. Consultado el 6 de febrero de 2022. 
  28. Scheuber, 2007.
  29. abcVaca de Osma, 1998
  30. Erlanger, 2000, «El príncipe de antepasados múltiples».
  31. Erlanger, 2000, «Juana la Loca».
  32. abGarcía Herranz, Rafael.«Infancia y juventud de Carlos I». Archivado desdeel original el 30 de julio de 2007. Consultado el 30 de diciembre de 2008. 
  33. Planells, Antonio (2012).Ramón de Cardona y la batalla de Ravenna 1512. Bubok. pp. 287-288.ISBN 9788468604275. 
  34. Planells, Antonio (2012).Ramón de Cardona y la batalla de Ravenna 1512. Bubok. p. 290.ISBN 9788468604275. 
  35. Istituto italiano per gli studi filosofici, ed. (1991).Corrispondenze diplomatiche veneziane da Napoli: dispacci(en italiano)3. Istituto poligrafico e zecca dello Stato,Libreria dello Stato. p. 169. 
  36. Rivero Rodríguez, 2011, pp. 53-55.
  37. Rivero Rodríguez, 2011, pp. 55-57.
  38. Giurato, 2003, p. 320.
  39. Casalis, Goffredo (1856).Dizionario geografico-storico-statistico-commerciale degli stati del Redi Sardegna(en italiano)XVIII. G. Maspero. 
  40. Manconi, Francesco (2011).Cerdeña: Un reino de la Corona de Aragón bajo los Austria. Universitat de València. p. 65.ISBN 9788437083186. 
  41. Anatra, Bruno (2001).Sardegna e Spagna: città e territorio tra Medioevo ed età moderna(en italiano). Carocci. p. 36.ISBN 9788843017157. 
  42. Koenigsberger, H. G. (2001).Monarchies, States Generals and Parliaments: The Netherlands in the Fifteenth and Sixteenth Centuries(en inglés).Cambridge University Press. p. 105.ISBN 9780521803304. 
  43. Marchal, Edmond Léopold Joseph Gustave (1856).Histoire politique du règne de l'empereur Charles-Quint(en francés). H. Tarlier. p. 244. 
  44. Marchal, Edmond Léopold Joseph Gustave (1856).Histoire politique du règne de l'empereur Charles-Quint(en francés). H. Tarlier. p. 245. 
  45. Juste, Théodore (1858).Charles-Quint et Marguerite d'Autriche: étude sur la minorité, l'émancipation et l'avénement de Charles-Quint à l'empire(en francés). Hayez. p. 95. 
  46. Nouvelle biographie nationale(en inglés)9. Académie royale des sciences, des lettres et des beaux-arts de Belgique. 2007. p. 132. 
  47. de Francisco Olmos, José María (2005).La Evolución de la tipología monetaria en Castilla y América durante el sigloXVI. IV Jornadas de Documentación en Castilla e Indias durante el sigloXVI. p. 99.ISBN 84-689-3804-1. 
  48. «Carlos I de España y V de Alemania | Real Academia de la Historia».dbe.rah.es. Consultado el 25 de abril de 2021. 
  49. Erlanger, Philippe (2000).Carlos V. Palabra. p. 70.ISBN 9788482393971. 
  50. Pfandl, Ludwig (1999).Juana la Loca, madre del Emperador Carlos V: su vida, su tiempo, su culpa. Palabra. p. 94.ISBN 9788482393735. 
  51. Nieto Soria, José Manuel (2008).Gobernar en tiempos de crisis: las quiebras dinásticas en el ámbito hispánico, 1250-1808. Sílex Ediciones. p. 41.ISBN 9788477372158. 
  52. Alvar Ezquerra, Alfredo (2011).La España de los Austrias: la actividad política. AKAL. p. 16.ISBN 9788470904615. 
  53. Los siete príncipes electores (Kurfürsten) que tomaron esta decisión, según las reglas establecidas en laBula de oro de 1356 fueron elrey de Bohemia, elmargrave de Brandeburgo, elconde palatino del Rin, elduque de Sajonia y los arzobispos deTréveris,Maguncia yColonia. Enrique Martínez Ruiz, Consuelo Maqueda, Santiago Cantera,Atlas histórico de España I, Ediciones Istmo, 2000, isbn 84-7090-349-7, pp. 170-171.
  54. Libro quarto de la Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su reino. 
  55. «Cartas de Carlos I».cervantesvirtual. 
  56. Martínez Gil,, Fernando (2005).María Pacheco: la mujer valerosa, historia de doña María Pacheco, comunera de Castilla (1497-1531). Volumen 3 de Biografías Castilla-La Mancha. Ciudad Real: Almud / Centro de Estudios de Castilla-La Mancha.ISBN 84-934140-1-8. 
  57. Floristán Imízcoz, 2005, p. 150.
  58. Alvar Ezquerra, 2001, pp. 196-201.
  59. Fernández Álvarez, 1979, p. 142.
  60. Serrano Mota y García Ruipérez, 1999, p. 26.
  61. Rivero Rodríguez, 2005, p. 97.
  62. Rivero Rodríguez, 2005, p. 98.
  63. Edwards, 2005, p. 359.
  64. Rivero Rodríguez, 2005, p. 206.
  65. Serrano Mota y García Ruipérez, 1999, p. 57.
  66. Edwards, 2005, p. 357.
  67. Edwards, 2005, p. 360.
  68. Parker,Emperor: A New Life of Charles V, 361.
  69. Parker,Emperor: A New Life of Charles V, pp. 364–367
  70. Burkholder, Mark A. "New Laws of 1542" inEncyclopedia of Latin American History and Culture, v. 4, p. 177
  71. Cook David Noble, "Gonzalo Pizarro" inEncyclopedia of Latin American History and Culture, v. 4, 417–418
  72. Keys, David (17 de agosto de 2018).«Details of horrific first voyages in transatlantic slave trade revealed».The Independent. Archivado desdeel original el 21 de agosto de 2018. Consultado el 21 de agosto de 2018. 
  73. Hernandez, Bonar Ludwig.«The Las Casas-Sepúlveda Controversy: 1550-1551».Ex Post Facto (San Francisco State University)10: 95-104. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  74. Hanke, Lewis (1974).All Mankind is One: A study of the Disputation Between Bartolomé de Las Casas and Juan Ginés de Sepúlveda in 1550 on the Intellectual and Religious Capacity of the American Indian. Illinois: Northern Illinois University Press. pp. 67. 
  75. abSalmoral, Manuel Lucena (9 de noviembre de 2017). Lavou Zoungbo, Victorien, ed.Planteamiento de la “duda indiana” (1534-1549). Crisis de la conciencia nacional: las dudas de Carlos V. Études. Presses universitaires de Perpignan. pp. 159-183.ISBN 978-2-35412-284-3. Consultado el 3 de junio de 2023. 
  76. admin (7 de agosto de 2018).«LA EFEMÉRIDE: 3 DE JULIO DE 1549».Centro Diego de Covarrubias. Consultado el 3 de junio de 2023. 
  77. «▷ ✌ Indígenas sin explotación, esclavitud y exclusión -». Consultado el 3 de junio de 2023. 
  78. Q. Aldea (1947:1972).
  79. La Iglesia de Indias (Artehistoria)
  80. «Carlos I».Artehistoria. Junta de Castilla y León. Archivado desdeel original el 27 de septiembre de 2013. Consultado el 23 de septiembre de 2013. 
  81. Martínez Gil, 2002, p. 542.
  82. Martínez López, 2006.
  83. «Primera expedición contra Argel (1516)». Archivado desdeel original el 3 de mayo de 2008. Consultado el 24 de diciembre de 2008. 
  84. «Segunda expedición contra Argel (1518)». Archivado desdeel original el 7 de marzo de 2009. Consultado el 24 de diciembre de 2008. 
  85. Fernández Álvarez, 2001, «El peligro turco. Solimán “el Magnífico”».
  86. abPÉREZ, Jospeh (2000). «Carlos V y la reformas luterana».Carlos V (3 edición). Madrid: Temas de Hoy. pp. 66-78.ISBN 84-95146-87-8. 
  87. Molas Ribalta, 1993, p. 204.
  88. Tracy, James D. (2002).Emperor Charles V, Impresario of War: Campaign Strategy, International Finance, and Domestic Politics. Cambridge UP. p. 229–248. 
  89. Dyer, Thomas Henry (1861).The history of modern Europe from the fall of Constantinople: in 1453, to the war in the Crimea, in 18572. Murray. pp. 114-115. «No fue hasta febrero de 1558 que los Electores y Príncipes del imperio se reunieron en Frankfort para recibir de las manos delPríncipe de Orange el acta de abdicación de Carlos.» 
  90. de Zulueta, 2007.
  91. Campo, Carlos Robles do (2005).«Los infantes de España en los siglos XVI y XVII».Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (9): 383-414.ISSN 1133-1240. Consultado el 21 de agosto de 2019. 
  92. Cassotti, 2007, p. 243.
  93. Cassotti, 2007, p. 244.
  94. Regina Pinilla Pérez de Tudela: tesisEl virreinato conjunto de doña Germana de Foix y don Fernando de Aragón (1526-1536), ed. Universitat de València, 1982 (descubrimiento del testamento de Germana en el Archivo de Simancas)
  95. «La hija secreta de Carlos V». 
  96. Documentos inéditos para la historia de EspañaLXXXVIII. pp. 515-521. 
  97. Álvarez, Gonzalo, y Ceballos, Francisco C.,«El hechizo genético de los Austrias»,Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía), 23: 1-8 (2016) - ISSN 1130-9717
  98. Gachard, 1854, p. 117.
  99. Henne, 1860, p. 286.

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Carlos_I_de_España&oldid=170158285»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp