Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Carlos el Calvo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Carlos II el Calvo»)
Para Carlos I de Navarra, llamado el Calvo), véaseCarlos IV de Francia.
Carlos el Calvo

Miniatura que representa a Carlos el Calvo, procedente del Salterio de Carlos el Calvo

Rey de Francia Occidental
10 de agosto de 843-6 de octubre de 877
PredecesorLuis I el Piadoso
SucesorLuis II el Tartamudo

Rey de Lotaringia
8 de septiembre de 869-8 de agosto de 870
PredecesorLotario II
SucesorNinguno

Emperador carolingio
25 de diciembre de 875-6 de octubre de 877
PredecesorLuis II el Joven
SucesorCarlos III el Gordo

Rey de Italia yBorgoña
25 de diciembre de 875-6 de octubre de 877
PredecesorLuis II el Joven
SucesorLuis II el Tartamudo

Información personal
Nombre en francésCharles II le ChauveVer y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento13 de junio de 823jul.Ver y modificar los datos en Wikidata
Fráncfort del Meno (reino de los francos en la época merovingia)Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento6 de octubre de 877jul.Ver y modificar los datos en Wikidata (54 años)
Avrieux (Francia)Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerteMalariaVer y modificar los datos en Wikidata
SepulturaBasílica de Saint-DenisVer y modificar los datos en Wikidata
Familia
FamiliaDinastía carolingiaVer y modificar los datos en Wikidata
PadresLudovico PíoVer y modificar los datos en Wikidata
Judith de BavieraVer y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge
Hijos
Información profesional
OcupaciónMonarca yescritorVer y modificar los datos en Wikidata
ÁreaPolíticaVer y modificar los datos en Wikidata
Orden religiosaOrden de San BenitoVer y modificar los datos en Wikidata

Carlos II de Francia (enfrancés:Charles II),[1]​ llamadoel Calvo («le Chauve») (Fráncfort del Meno, 13 de junio de 823-Monte Cenis (Avrieux), 6 de octubre de 877), fue un rey franco de ladinastía carolingia, uno de los hijos deLuis el Piadoso —y nieto deCarlomagno[2]​— que compartieron elImperio carolingio en 843. Rey de Aquitania ya en vida de su padre, fue rey de laFrancia Occidental de 843 a 877 y más adelanteemperador de Occidente en 875.

Nada más morir su padre empezaron de inmediato las guerras entre los hermanos a fin de repartirse el vasto imperio fundado por Carlomagno.Luis el Germánico, hijo del primer matrimonio de Luis conErmengarda de Hesbaye, se alió con Carlos el Calvo contra el primogénitoLotario I en labatalla de Fontenoy-en-Puisaye (841), en la que Lotario fue vencido. LosJuramentos de Estrasburgo, primer testimonio escrito en unalengua romance, recogieron esa alianza en protofrancés y proto alto alemán. Eltratado de Verdún en 843 fue concebido como una solución transitoria al enfrentamiento fraternal, aunque poco después sus estipulaciones fueron cambiando por el encadenamiento de los hechos. El imperio quedó dividido definitivamente —origen de la fragmentación política deEuropa que perdura hasta hoy— y solo se reunificará fugazmente. En 869, tras la muerte deLotario II, hijo deLotario I, laLotaringia se repartió entreFrancia yGermania. En 875 murióLuis II el Joven, también hijo deLotario I, y Carlos el Calvo fue nombrado emperador, reunificando el Imperio de su padre aunque no fuera más que durante un breve tiempo.

Carlos era un príncipe de la educación y las letras, amigo de la Iglesia y consciente del apoyo que podía encontrar en el episcopado contra sus nobles rebeldes; elegía a sus consejeros entre el alto clero, como en el caso deGuenelon de Sens, que lo traicionó, y deHincmaro de Reims.[3]​ Poco antes de morir el 16 de junio de 877, firmó lacapitular de Quierzy, con la que quería regular la buena gestión del imperio en caso de fallecimiento de los nobles, estableciendo formalmente la heredabilidad de los principados y de los cargos condales, lo que dio paso al nacimiento delfeudalismo.

En su reinado, Carlos el Calvo hubo de enfrentarse en su territorio a las invasionesVikingas entre 856 y 861.

Fue sucedido por su hijo,Luisel Tartamudo.

Biografía

[editar]

Apodo

[editar]

Carlos debe su apodo de «el Calvo» a la siguiente circunstancia: desde 867, era abad laico deSaint-Denis. El00877-05-055 de mayo de 877, el día de la consagración por el papaJuan VIII[4]​ de lacolegiata de Sainte-Marie, la futuraabadía de Saint-Corneille de Compiègne, se habría rapado la cabeza en señal de sumisión a la Iglesia a pesar de la costumbre franca que requería que un rey tuviese el pelo largo.[5]​ Llevaba largos bigotes y caídos.[6]​ La abadía había sido fundada por Carlos un año antes.

Orígenes e infancia

[editar]

Hijo del emperadorLuis I el Piadoso (también llamado Ludovico Pío) y de su segunda esposaJudit de Baviera, Carlos nació en Frankfurt el 13 de junio de 823 u 820 según afirmaGuy Breton[7]​ cuando sus hermanos mayores ya eran adultos y su padre les había asignado su propioregna , o subreinos. Fue confiado, a la edad de siete años, a unpreceptor de renombre,Walafrido Strabo (c. 808/809-849), entonces monje delmonastère de Reichenau, enAlamania, espíritu cultivado apegado al mito imperial, poeta, autor de unglosa que contiene comentarios de laBiblia, en la que se han basado durante siglos las interpretaciones del libro sagrado. Durante nueve años, Strabo aseguró la educación del joven príncipe, convencido del gran destino que le esperaba a su pupilo.

Honores y nombramientos durante el reinado de Luis el Piadoso

[editar]
Denario de Carlos II el Calvo acuñado en París
Denario (tipo Temple y cruz) de Carlos el Calvo, acuñado enReims entre 840 y 864 (anterior alEdicto de Pistres)

Luis el Piadoso se ocupó desde muy niño de asignar a Carlos un subreino. A partir de agosto de 829 enWorms, su padre lo nombró duque deAlamania, incluyendoRhaetia,Alsacia y parte deBorgoña,[8]​ cuando tenía seis años.

En septiembre de 832, a la edad de nueve años, lo nombrórey de Aquitania enLimoges, en sustitución de su medio hermanoPipino I de Aquitania; este último, habiendo ayudado a su padre en la rebelión contra sus hijos, recuperó su trono el00834-03-1515 de marzo de 834 enQuierzy.

En 837, en una dieta enAix-la-Chapelle (Aquisgrán), su padre le concedió los territorios costeros situados entreFrisia y elSena y pidió a los nobles que rindieran homenaje a Carlos como su heredero.[9]​ En 838, obtuvo un territorio asimilado a un reino que incluíaMaine y la región entre el Sena y elLoira. Pipino de Aquitania murió en 838, y Carlos finalmente recibió ese reino,[9]​ lo que enfureció a los herederos de Pipino y a los nobles aquitanos.[10]​ En 839, el 28[11]​ o el 30 de mayo,[12]​ en la asamblea de Worms, Luis el Piadoso le dio parte deFrancia occidental entre el Mosa y el Sena, el oeste y sur de la Borgoña, Provenza,Neustria, lamarca de Bretaña, elReino de Aquitania,Gascuña ySeptimania.

Los favores concedidos a Carlos el Calvo, en detrimento de sus medios hermanos, constituyeron la causa de los disturbios que agitarann el final del reinado de su padre, y del descontento que existió entre sus herederos.

La división del Imperio (840-843)

[editar]
Molde del sello de Carlos II el Calvo, rey de Francia.Archives Nationales.

La muerte del emperador en 840 provocó el estallido de la guerra entre sus hijos inmediatamentes. Carlos se alió con su medio hermanoLuis el Germánico, contraLotario I, su otro medio hermano mayor, que aspiraba a excluirlos de la división del Imperio, así como aPipino II de Aquitania, hijo dePipino I de Aquitania, que había sido desposeído de su reino por Carlos el Calvo. Juntos, Luis y Carlos derrotaron a Lotario en labatalla de Fontenoy-en-Puisaye el00841-06-2525 de junio de 841.[13]​ Al año siguiente, el00842-02-1414 de febrero de 842, los dos hermanos confirmaron su alianza pronunciando recíprocamente losjuramentos de Estrasburgo, pronunciados enlengua romance y enlengua tudesca para que fuesen comprendidos por las tropas tanto del oeste como del este de Francia.

Las hostilidades cesaron en 843 y la guerra finalizó con la firma en agosto de 843 delTratado de Verdún, que dividió el imperio de Carlomagno en tres reinos de tamaño comparable:

  • Lotario I recibió laFrancia Media,Francia media (más tarde llamada por su nombre,Lotaringia), una franja que comprendíaItalia, los valles delRódano, delSaona, elMosa, elAnjou y el curso bajo delRin; conservaba el título de emperador (aunque sin tener autoridad sobre sus hermanos) y tenía bajo su control las dos capitales imperiales,Aquisgrán yRoma;

Cinco años después, el00848-06-066 de junio de 848[15]​ en lacatedral de Orleans, Carlos el Calvo, fue elegido y luego aclamado por los grandes del reino, siendo consagrado por el arzobispo de Sens, Wénilon (o Ganelón):

Y, en la ciudad de Orleans, casi todos los los nobles, junto con los obispos y abades, eligen a Carlos como su rey y lo consagran con la unción del santo crisma y con la bendición episcopal.
Et, dans la ville d’Orléans, presque tous les grands, réunis aux évêques et aux abbés, élisent Charles pour leur roi et le consacrent par l’onction dusaint chrême et par la bénédiction épiscopale.
Jean de Pange[16]

Las guerras contra los bretones (843-851)

[editar]

En 841, Carlos el Calvo recibió el juramento deNominoë, que había sido nombradomissus deBretaña durante el reinado de Luis el Piadoso. Además, encomendó a un fiel aquitano, Bego (Bégon) la defensa de la orilla sur del Loira; Bego instaló a pocos kilómetros deNantes una plaza fuerte (origen de la localidad deBouguenais), pero pronto fue víctima de las disensiones dentro del campo franco. Carlos emprendió una campaña fallida contra Bretaña, al regreso de la cual firmó eltratado de Coulaines con su nobleza y clero.[17]

A partir de 843, estallaron las hostilidades entre Carlos el Calvo y Nominoë. En 845, durante labatalla de Ballon, Nominoë obtuvo una victoria sobre Carlos el Calvo y en 846 se concluyó un primer tratado: Nominoë se convirtió en soberano deBretaña. Durante la reanudación de las hostilidades en 849, los bretones llevaron a cabo numerosas incursiones enFrancia occidental (Maine,Anjou,Poitou), y se apoderaron de las ciudades deRennes yNantes.

El00851-08-2222 de agosto de 851, Carlos el Calvo fue derrotado porErispoe, en labatalla de Jengland. Esta derrota le llevó a firmar en el mes de septiembre siguiente elTratado de Angers por el que cedía a Erispoë los condados de Rennes y de Nantes así como elpaís de Retz, y le reconocía el título de rey a cambio del homenaje.

Unos años más tarde, bajo el reinado deSalomón, el nuevo rey de Bretaña, Carlos todavía se vio obligado a aceptar una ampliación del reino bretón. El 1 de agosto[18]​ o el00867-08-2525 de agosto de 867,[19][20]​ por elTratado de Compiègne, Carlos el Calvo concedió a Salomón la península delCotentin y elAvranchin.Aparte de eso, los primeros años de su reinado, hasta la muerte de Lotario I en 855, fueron relativamente pacíficos. Durante esos años, los tres hermanos continuaron el sistema de "gobierno fraterno", reuniéndose repetidamente en Coblenza (848), en Meerssen (851) y en Attigny (854).

Las incursiones vikingas y la guerra de 858 contra Luis el Germánico

[editar]
Confirmación por Carlos el Calvo de la división de los bienes de la abadía de Saint-Denis entre el abad y los monjes. Establecido enCompiègne el00863-09-1919 de septiembre de 863.Archives Nationales.
La llamadaestatuilla ecuestre de Carlomagno (c. 870), que se cree que posiblemente represente a Carlos el Calvo

Los vikingos intensificaron sus incursiones a partir de la década de 840 en el oeste del reino (saqueo de Nantes en 843 que provocó la muerte de un gran número de habitantes, incluido el obispoSan Gohard; primerasedio de París en 845);saqueo de Burdeos en 848), lo que contribuyó a debilitar las posiciones francas frente a los bretones durante ese período.

De 856 a 861, Francia occidental fue rapiñada varias veces por los entonces muy activos vikingos (segundositio de París) y tercersitio de París (ver:cronología de las invasiones vikingas eincursiones vikingas en Francia). Varias veces, el rey Carlos se comprometió a darles grandes sumas para que se retirasen y dejasen de saquear las ricas abadías; los normandos recibían el rescate y regresaban más tarde.[3]​ Debido a su incapacidad para someter al invasor, los grandes del reino, encabezados porRoberto el Fuerte, se rebelaron contra Carlos y buscaron la ayuda de su hermanoLuis el Germánico.

Durante el otoño de 858, mientras Carlos II sitiaba la isla deOscelle (Oissel) ocupada por los vikingos, Luis el Germánico, invitado por nobles descontentos deseosos de expulsar a Carlos, abandonó Worms e invadió el reino de los francos occidentales.[21]​ Recibió el homenaje de los aquitanos, de la mayoría de los vasallos de la corona y de una pequeña minoría de prelados bajo la autoridad del arzobispo Wénilon de Sens, quien incluso le dio la unción de la consagración.[22]​ Carlos era tan impopular que no pudo convocar un ejército y se vio obligado a refugiarse en Borgoña. Sólo se salvó gracias a la fidelidad de los Welf, que estaban emparentados con su madre, Judith, y al apoyo de los obispos, que reaccionaron y se negaron a coronar a Luis encabezados por el arzobispoHincmaro de Reims. Reunidos enReims el00858-11-2525 de noviembre de 858, exigieron la salida de los francos orientales y el regreso de Carlos. Luis cumple y despidió parte de su ejército. Aprovechando la situación, Carlos logró reunir tropas y marchó hacia el norte. Los dos ejércitos se enfrentaron enJouy, cerca de Soissons; al ver que el ejército de Carlos era más grande que el suyo, Luis se retiró sin presentar combate. En 860, también intentó apoderarse del reino de su sobrino Carlos de Provenza, pero fue rechazado.[3]

Además, Carlos II tuvo que soportar varias guerras contra su sobrinoPipino II de Aquitania para mantener su control sobreAquitania.Carlos dirigió varias expediciones contra los invasores vikingos y, por eledicto de Pîtres de 864, hizo que el ejército fuera más móvil proporcionandole un elemento de caballería, el predecesor de la caballería francesa tan famosa durante los siguientes 600 años. Por el mismo edicto, ordenó que se levantaran puentes fortificados en todos los ríos para bloquear las incursiones vikingas. Dos de esos puentes en París salvaron a la ciudad durante su asedio de 885-886. LaMonnaie de Paris[23]​ fue instituida en 864 por ese mismo edicto de Pîtres: hoy es una de las instituciones francesas más antiguas.Carlosse emprendió acciones diplomáticas con elEmirato de Córdoba, recibiendo camellos del emirMuhammad I rn 865.[24]

A partir de la década de 860, el palacio de Compiègne se convirtió en un centro cada vez más importante para Carlos, quien fundó allí un monasterio en 876.[25]​ En el siglo X, Compiègne era conocida como 'Carlopolis' debido a su asociación con Carlos.[26]

Rey de Lotaringia (869) y luego emperador (875)

[editar]
Carlos el Calvo, miniatura pintada hacia el 870nter>

Tras la muerte de su sobrinoLotario II, Carlos fue consagrado rey deLotaringia el00869-09-099 de septiembre de 869 enMetz por el arzobispoHincmaro de Reims,[27]​ afirmando el obispo de MetzAdvence que todos los obispos y altos laicos de Lotaringia deseaban el ascenso de Carlos. Antes de la coronación, Carlos debió hacer promesas a sus nuevos súbditos.[28][29]

Pero Luis el Germánico también intervino en Lotaringia: en agosto de 870, en elTratado de Meerssen, Carlos tuvo que cederle parte del territorio.[30]​ La frontera entre sus dos reinos seguía entonces elMosela y desde la ciudad deThionville hacia la ribera delrío Ourthe[31]​ en Bélgica, que muy probablemente servirá de hito para unir el Mosa con su desembocadura en elmar del Norte. El tratado también concedió a Carlos el Calvo la parte norte delreino de Provenza, el dominio (junto con Italia) del emperador Luis II el Joven,[32]​ hijo mayor deLotario I.

En 875, tras la muerte del emperador Luis II (hijo de su medio hermano Lotario), Carlos era el heredero del trono imperial, así como de los reinos de Italia y de Provenza. Apoyado por el Papa Juan VIII, viajó a Italia, recibiendo la corona real en Pavía y la insignia imperial en Roma el00875-12-2525 de diciembre de 875,[33][3]​ exactamente 75 años después de la coronación de Carlomagno, fue coronado emperador por el papa Juan VIII. Como emperador, Carlos combinó los lemas que habían sido usados por su abuelo y su padre en una única fórmula:renovatio imperii Romaniet Francorum, renovación del imperio de los romanos y francos. Estas palabras aparecieron en su sello.[34]

Luis el Germánico, también candidato a la sucesión de Luis II, se vengó invadiendo y devastando los dominios de Carlos, y Carlos tuvo que regresar apresuradamente a Francia occidental. Después de la muerte de Luis el Germánico en Frankfurt el00876-08-2828 de agosto de 876, Carlos, a su vez, aprovechó la oportunidad para invadir la Lotaringia oriental. Pero los hijos de Luis le infligieron una severa derrota el00876-10-088 de octubre de 876 en labatalla de Andernach cerca deCoblenza.

Mientras tanto, elpapa Juan VIII, amenazado por lossarracenos, instaba a Carlos a acudir en su defensa en Italia. Antes de partir, entre el 14 y el 16 de junio de 877, promulgó elCapitular de Quierzy, considerado como el reconocimiento legal de la herencia del cargo de conde —lo que ya se hacíade facto desde hacía décadas— y de los honores, y por tanto uno de los fundamentos jurídicos del futurofeudalismo.[35]​ Luego Carlos volvió a cruzar los Alpes, pero esta expedición fue recibida con poco entusiasmo por los nobles, e incluso por su regente en Lombardía,Boso, y se negaron a unirse a su ejército. Al mismo tiempo,Carloman, otro hijo de Luis el Germánico, entró en el norte de Italia. Carlos, enfermo y muy angustiado, emprendió el camino de regreso a la Galia. Atacado por unapleuresía, se refugió enAussois y murió a causa de esta enfermedad[36]​ el00877-10-066 de octubre de 877, en el pueblo de Brios,[37]​ el actualAvrieux, mientras cruzaba el paso delMont-Cenis en Brides-les-Bains.[38][39][3]​ El rumor público acusa rápidamente a Sédécias (Zédéchias), uno de sus médicos judíos, de haberlo envenenado,[40]​ con la complicidad de su mujerRiquilda.

Tumba

[editar]
Aparición de Carlos el Calvo y su entierro en Saint-Denis (Francia, siglo XV)
Dibujo de la tumba de Carlos II

Según los Anales de St-Bertin, durante el regreso a París, debido a la descomposición del cuerpo y que los portadores no podían soportar el hedor, debió ser enterrado apresuradamente en la abacíal de Saint-Pierre deNantuaBorgoña. Según la tradición, siete años después de su muerte, Carlos el Calvo se apareció a un monje de Saint-Denis (ya un monje deSaint-Quentin-en-Vermandois). Por petición suya, el monje pidió a su hijo Luis II el Tartamudo que trajera el cuerpo de su padre a Saint-Denis.[41]​ Finalmente, en 884, sus huesos fueron devueltos a laiglesia abacial de Saint-Denis en una tina depórfido[42]​ que puede ser la misma conocida como «tina deDagoberto I», ahora en elLouvre.[43]​ Se registró que allí había un latón conmemorativo que se fundió en la Revolución.

En efecto, el emperador y rey Carlos II, habiendo asumido el abaciato de Saint-Denis en 867, expresó el deseo de descansar en la abadía, precisando incluso el lugar de su futura sepultura, detrás del altar de la Trinidad..[44]​ La reinaErmentrudis, su esposa, fue también enterrada en Saint-Denis en 869. Un hijo de la pareja imperial, Carlos, murió el mismo año que su padre en 877 y fue enterrado junto a su madre.

Se ignora cómo era esa primera tumba imperial. Tres siglos y medio después, la construcción de una nueva tumba dio inicio a la reorganización bajo Luis IX del nuevo transepto y del coro de la basílica de Saint-Denis como lugar de recuerdo de la realeza. Cuando el abadEudes Clément (1229-1245) partió paraRouen en 1245, la tumba de Carlos II el Calvo estaba acabada.Se trataba de una estatua yacente sobre una losa de bronce sostenida por pequeñas columnas. El emperador estaba representado en medio relieve, con la cabeza coronada descansando sobre un cojín y los pies sobre un león. La mano derecha sostenía un cetro con flores de lis, la izquierda una esfera. Dos querubines, colocados en las enjutas del trilobulado que enmarcaba la cabeza del soberano, sostenían incensarios y lanzaderas. Una inscripción en huecograbado formaba el borde de la tumba recordando los beneficios que había otorgado a la abadía. El fondo de la placa estaba íntegramente esmaltado en azul, con flores de lis y red en oro.

Varias placas de esmalte incrustado también decoraban los bordes de las túnicas y el manto. Cuatro leones de bronce, descansando sobre columnas gemelas de piedra muy cortas, sostenían esta mesa. En las cuatro esquinas, los eclesiásticos mitrados servían para llevar velas que se encendían regularmente en honor del emperador, como enSaint-Germain-des-Prés por el rey merovingioChildeberto I.

El monumento estaba en medio del coro de los monjes, frente a la cruz que Carlos II el Calvo había ofrecido a la abadía, alineado con las tumbas deFelipe II Augusto y deLuis VIII ubicadas frente al altar mayor. La tumba del emperador marcaba el límite occidental del espacio funerario.

Después de lajornada del 10 de agosto de 1792, la convención decidió fundir todas las estatuas y monumentos de bronce de la monarquía abolida. Las estatuas de bronce de las tumbas, así como las figuras de metal yacentes, fueron retiradas y fundidas durante los días deprofanación de las tumbas de la basílica de Saint-Denis. Sólo los dibujos deFrançois Roger de Gaignières guardan el recuerdo de la misma así como la descripción que hizoViollet-le-Duc en suDictionnaire raisonné de L'architecture.

La desaparición de esta tumba, única en su género, dejó un gran vacío en lanecrópolis real de Saint-Denis. Eugène Viollet-le-Duc previóé una reconstrucción a mediados del siglo XIX. Dejó dibujos pero ese proyecto nunca se realizó.

Nacimiento del feudalismo

[editar]

Continuando la labor legislativa y organizativa de Carlomagno,[45]​ Carlos II dejó un gran número decapitulaciones, entre ellas elcapitular de Quierzy, que fue particularmente importante para el desarrollo político y social del reino.[46]

En 847 promulgó elcapitular de Meerssen, que marcó el comienzo delfeudalismo. Carlos II invitaba a todo hombre libre a elegir un señor, ya fuese el rey u otro señor:

(latín) Volumus ut unusquisque liber homo in nostro Regno Seniorem, qualem voluerit in nobis & in nostris Senioribus, accipiat.
Queremos que todo hombre libre en nuestro reino reciba como señor al que él mismo haya escogido, ya sea a nosotros mismos o a uno de nuestros fieles.
[47]

Siguiendo a Carlomagno, creador de un cuerpo de oficiales encargados de diezmar a loslobos en el imperio (lalouveterie), Carlos II creó un cuerpo de oficiales especializados (los «bévari» o «bevarii», oficial de lascastor (bièvres) especialmente encargados de cazar castores, muy buscados por sus pieles y desde la Antigüedad por elcastóreo que producían (también es probable que los monjes se quejaran de los castores que voluntariamente represaban las zanjas de drenaje que entonces se cavaban en toda Europa para ganar nuevas tierras a los pantanos y bosques inundados); también fue acusado de degradar los cultivos que crecían a la orilla del agua.[48]

Entre el 14 y el 16 de junio de 877, pocas semanas antes de morir, Carlos el Calvo promulgó la Capitular de Quierzy. Esta reconocía la herencia del cargo de conde (lo que ya se hacíade facto) y la herencia de loshonores, lo que hacía que fuese ilegal revocar a un conde o negarse a otorgar el título de conde al hijo de un conde que acababa de morir como lo había hecho. sido posible hasta entonces (porque Carlomagno había creado originalmente el cargo de conde como funcionarios revocables). Este fue uno de los fundamentos jurídicos importantes del feudalismo.[35]

Ascendencia

[editar]
Artículo principal: Árbol genealógico de los carolingios
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16.Carlos Martel
 
 
 
 
 
 
 
8.Pipino el Breve
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17.Rotrudis
 
 
 
 
 
 
 
4.Carlomagno
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18.Cariberto de Laon
 
 
 
 
 
 
 
9.Bertrada de Laon
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19.Gisela de Aquitania
 
 
 
 
 
 
 
2.Luis I el Piadoso
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20. Hado de Vintzgau
 
 
 
 
 
 
 
10.Geroldo de Anglachgau
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21. Gerniú de Suevi
 
 
 
 
 
 
 
5.Hildegarda de Anglachgau
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22.Hnabi o Nebe de Alemania
 
 
 
 
 
 
 
11.Emma de Alemania
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23. Hereswind
 
 
 
 
 
 
 
1. Carlos II el Calvo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
?
 
 
 
 
 
 
 
12. Rothard d'Argengau o Metz
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
?
 
 
 
 
 
 
 
6.Welfo I
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
?
 
 
 
 
 
 
 
13. Hermenlindis
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
?
 
 
 
 
 
 
 
3.Judit de Baviera
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
?
 
 
 
 
 
 
 
14.Widukind de Sajonia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
?
 
 
 
 
 
 
 
7. Eduviges de Sajonia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
?
 
 
 
 
 
 
 
15. Geva
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
?
 
 
 
 
 
 

Matrimonio y descendencia

[editar]

El00842-12-1414 de diciembre de 842 enQuierzy, Carlos se casó conErmentrudis de Orleans, de la familia de losAgilolfinges, con quien tuvo nueve hijos:

Carlos luego se casó conRiquilda, de la familia de losBosonidas, con quien tuvo una hija:

  • Rotilde(c. 871 - c. 928), se casó con el conde de MaineRoger.

La pareja también tendría otros hijos que murieron jóvenes, incluidos Pépin y Dreux, posiblemente mellizos, enterrados en laabadía de Saint-Amand.[33]

En la ficción

[editar]
Títulos reales carolingios
Predecesor:
Pipino I
Rey de Aquitania
838-855
en disputa conPipino II (838-864)
Sucedido por:
Carlos III
Predecesor:
Ludovico Pío
como rey de los francos
Rey de la Francia Occidental
843-877
Sucedido por:
Luis II el Tartamudo
Predecesor:
Luis II el Joven
Emperador carolingio
875-877
Sucesor:
Carlos III el Gordo
Rey de Italia yBorgñoa
875-877
Sucesor:
Carlomán de Baviera
Títulos de nobleza
Predecesor:
Pipino I de Aquitania
Duque de Maine
(Dux Cenomannicus)
838-851
Sucesor:
Roberto el Fuerte

Referencias

[editar]
  1. Généalogie de Charles le Chauve sur le site de la Fondation pour la généalogie médiévale.
  2. Chisholm, 1911, p. 897.
  3. abcdeChisholm, 1911, p. 898.
  4. Bulletin de la Société historique de Compiègne, 1904, p. 128.
  5. Henri Leblanc-Ginet,Histoire des rois de France, 1997, p. 38.
  6. Marie-France Auzepy (2011).Histoire du poil(en francés). Belin. p. 352.ISBN 978-2-7011-4821-2. 
  7. Histoires d'Amour de l'Histoire de France, Tome I, 1955, Editions Noir et Blanc.
  8. Augustin Fliche,La Chrétienté médiévale, 1929, p.174.
  9. abRiche, 1983, p. 157.
  10. Riche, 1983, p. 158.
  11. Léonce Auzias,L'Aquitaine carolingienne (778-987), éd. Privat, 1937, p.132.
  12. Jean Chélini,L'Aube du Moyen Âge : naissance de la chrétienté occidentale : la vie religieuse des laïcs dans l'Europe carolingienne (750-900), Picard, 1991, p. 408.
  13. Bradbury, 2007, p. 14.
  14. Michel Parisse (1990-1995).Histoire de la Lorraine : l’époque médiévale. Metz / Nancy: Éd. Serpenoise / Presses universitaires de Nancy. p. 49.ISBN 978-2-86480-220-4. Consultado el 19 de octubre de 2020. Parámetro desconocido|présentation en ligne= ignorado (ayuda).
  15. Léon Levillain,Le sacre de Charles le Chauve à Orléans, Bibliothèque de l'école des chartes, 1903, volume 64, p.33.
  16. Jean de Pange,Le roi très chrétien, 1949, p.195.
  17. Rolf Grosse (2014).Du royaume franc aux origines de la France et de l'Allemagne 800–1214. Presses Universitaires du Septentrion. pp. 50-52. 
  18. Flach/ori Anc France V4, publié par Ayer PublishingISBN 0-8337-1147-4.
  19. Bulletin de la Société archéologique du Finistère, 2002, p. 439.
  20. Joëlle Quaghebeur,La Cornouaille du s.IX au XII : mémoire, pouvoirs, noblesse, 2001, p. 36.
  21. Yves Sassier,Structures du pouvoir, royauté etres publica : France, s IX-XIIs, Publication Univ. Rouen Havre, 2004, p. 17.
  22. Robert-Henri Bautier,Sacre et couronnement chez les Carolingiens, Librairie Droz, 1985, p.35.
  23. Gildas Salaün (juillet 2019). «Les deniers carolingiens».Monnaie magazine(en français): 48-53.ISSN 1626-6145. .
  24. Sénac, Philippe (2002).Les Carolingiens et al-Andalus (VIIIe-IXe siècles). Paris: Maisonneuve et Larose. p. 131.ISBN 2-7068-1659-7.OCLC 470405780. 
  25. Nelson, 1992, pp. 36, 235.
  26. Lohrmann, Dietrich (1976). «Trois Palais Royaux de la Vallée de l'Oise d'après les travaux des érudits mauristes: Compiègne, Choisy-au-Bac et Quierzy».Francia4: 124-129. 
  27. Jean Devisse,Hincmar - Archevêque de Reims, 1976, tomo 1, p.455.
  28. Annales de Saint-Bertin (Annales Bertiniani), a. 869.
  29. Société Lorraine des études locales,Textes d'histoire lorraine. Du s.VI à nos jours, deuxième édition, Imprimerie Georges Thomas, Nancy, 1933, pp. 5 y 8,Couronnement de Charles Le Chauve à Metz comme roi de Lorraine.
  30. Nelson, 1992, p. 17–18.
  31. «Les comtés au temps du traité de Meerssen (870) | Connaître la Wallonie».connaitrelawallonie.wallonie.be. Consultado el 18 de julio de 2021. .
  32. Mais il (Charles le Chauve) se dédommagea en enlevant à l'empereur Louis II la province viennoise, cf.Traité de Meerssen, p. 41.
  33. abAnnales Vedastini; AV 876
  34. West-Harling, 2018, p. 173.
  35. abBÜHRER-THIERRY, Geneviève ; Charles MÉRIAUX (2010).La France avant la France, 481-888(en francés). Paris:Belin. p. 687.ISBN 978-2-7011-3358-4. Parámetro desconocido|Capíulo= ignorado (ayuda).
  36. Jean-Joseph Julaud,L'Histoire de France pour les nuls, 2009, p. 35.
  37. Nelson, 1996, p. 53-66.
  38. Annales Vedastini; AV 877
  39. Riche, 1983, p. 204.
  40. Claude Charles Fauriel,Histoire de la Gaule méridionale sous la domination des conquérants, 1836, p. 393.
  41. Apparition de Charles le Chauve et sa mise en sépulture à Saint-Denis.
  42. Geneviève Bührer-Thierry; Charles Mériaux (2010).La France avant la France, (481–888). Paris: Belin. p. 412. 
  43. «Cuve dite "de Dagobert"».Musée du Louvre. 
  44. Frans Theuws, Janet Laughland Nelson (ed.),Rituals of Powers: From Late Antiquity to the Early Middle Ages, p. 164 .
  45. Zelelr Berthold,Charles le Chauve, 840-877 : la succession de Charlemagne, 1883.
  46. Émile Bourgeois,Le capitulaire de Kiersy-sur-Oise (877) : étude sur l'état et le régime politique de la société carolingienne à la fin du s.IXe d'après la législation de Charles le Chauve, Hachette, 1885.
  47. Charles Clémencet (1783).L'Art de vérifier les dates(en francés)2 (3 edición). Paris: Alexandre Jombert Jeune. p. 924. Parámetro desconocido|responsabilité1= ignorado (ayuda);Parámetro desconocido|lien título= ignorado (ayuda)
  48. Jean-Pierre & Yan-Chim Jost,Le castor : Ingénieux bâtisseur. Éditions Cabedita, 2011.
  49. Anselme de Sainte Marie (Père Anselme),Histoire généalogique et chronologique de la Maison Royale de France, 9 volumes, Paris, 1725 et années suivantes, tome 1, page 34,lire en ligne.
  50. «Godehilde de France».www.pagedhistoire.com. Consultado el 3 de diciembre de 2021. .
  51. «Godehilde Carolingian de France (864-923) -...».fr.findagrave.com(en francés). Consultado el 3 de diciembre de 2021. .

Bibliografía

[editar]
  • Chisholm, Hugh (1911).Charles II. (Encyclopædia Britannica)(en inglés)5 (11 edición). Cambridge University Press. pp. 897-898. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Carlos_el_Calvo&oldid=170222872»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp