Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Capella

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para el pueblo de la provincia de Huesca, véaseCapella (Huesca).
Para el cantanteuruguayo, véaseManuel Capella.
Capella A/B
ConstelaciónAuriga
Ascensión recta α05 h 16 min 41.36 s
Declinación δ+45°59′52.9″
Paralaje0.0773arcsec
Distancia42.2 ± 0.5años luz
Magnitud visual+0.71 / +0.96
Magnitud absoluta−0.5 (+0.14 / +0.29)
Luminosidad78.5 / 77.6 soles
Temperatura4940 / 5700K
Masa2.7 / 2.6 soles
Radio12.2 / 9 soles
Tipo espectralG8IIIe / G1III
Velocidad radial+30.2 km/s

Capella (Alfa Aurigae / α Aur / 13 Aurigae) es el nombre de laestrella más brillante de laconstelación deAuriga, («El Cochero»), y la sexta más brillante del cielo. Es la estrella deprimera magnitud más cercana alPolo Norte Celeste. Se encuentra a 42.2años luz de distancia delSol.

Nombre y mitología

[editar]

Su nombre procede dellatíncapella (‘pequeña cabra’). También recibe los nombresárabes deAlhajoth (igualmente, ‘cabra’), yAl Rakib (‘conductor’), porque en los atardeceres y en las luces crepusculares era la primera estrella que se veía entre todas las que la rodeaban. En el antiguoacadio recibía el nombre deDil-gan I-ku, la «Mensajera de la Luz», así comoDil-gan Babill, la «Estrella honorífica deBabilonia». Se han descubierto algunos templosceltas que se encontraban orientados de tal forma que recibían el primer rayo de Capella al salir esta. Los antiguos observadores le atribuyeron una coloración rojiza, del todo inexplicable. En lamitología hindú, Capella eraBrahma Ridaya, simbolizando el corazón deBrahmā.

En lamitología griega se la conocía como elcatasterismo de la Cabra (alfa Aurigae) y los Cabritos (zeta and eta Aurigae). Según los antiguos astrónomos, la Cabra está posada sobre el hombro izquierdo del Auriga y los dos Infantes o Cabritos reposan sobre su mano izquierda. Unos dicen que se trata de la cabra que amamantó al infanteZeus enCreta, o enÓleno, en elPeloponeso septentrional. Cuando Zeus ascendió al poder, mostró su gratitud colocándola en los cielos como una estrella de brillo excepcional. SegúnOvidio, era propiedad de la ninfaAmaltea, y tenía dos cabritos (detalle claramente introducido para explicar el origen de los Cabritos del cielo, aunque Ovidio no los menciona). Otros decían que se trataba de la cabra Amaltea, propiedad de las hijas deMeliseo.[1]

Museo, en cambio, relata otra versión mitológica.Rea confió el infante Zeus aTemis, y ésta se lo pasó a Amaltea, que era dueña de una cabra extraordinaria, pues era hijo deHelio, y losTitanes habían quedado tan aterrorizados por su aparición (al parecer debido a la blancura cegadora de su pelaje) que habían pedido aGea que la escondiera en una cueva deCreta. Estaba a cargo de Amaltea, que amamantaba a Zeus con su leche. Cuando Zeus alcanzó la mayoría de edad y estaba a punto de iniciar su guerra contra los Titanes, recibió unoráculo que le decía que saldría victorioso si utilizaba la temible e invulnerable piel de la cabra (es decir, como suégida) y fijaba en ella la cabeza de laGorgona. Después de su victoria, Zeus cubrió los huesos de la cabra muerta con otra piel y la revivió, y luego la trasladó a los cielos como la Cabra; la égida fue entonces entregada aAtenea.[1]

Sistema estelar

[editar]

Aunque Capella es unaestrella cuádruple, primero se reconoció su condición deestrella doble a través de estudiosespectroscópicos y luego (en 1919) coninterferometría. La separación visual de estas componentes, A y B, no supera los 0.05segundos de arco, correspondiendo a una separación real de 0.73 unidades astronómicas (au). Se mueven a lo largo de unaórbita prácticamente circular con unperiodo orbital de 104 días.

A 12minutos de arco de A+B hay dos compañeras más tenues, denominadas C y D, que se encuentran a 11 000 au (0.17 años luz) del par principal, describiendo una órbita tan enorme que todavía no se ha podido completar por medio de las observaciones; un cálculo de primera aproximación para esta órbita arroja un periodo de unos 400 años. La separación media entre C y D es de unas 48.1 au.

El modelo que ofrece Capella puede asimilarse a dos esferas de 35 y 20 cm dediámetro separadas 3 m entre sí; a 40km de la pareja principal se situarían dos esferitas de 2 cm, separadas entre sí 120 m.

El sistema forma parte de lacorriente de las Híades.

Características físicas

[editar]

Los dos astros principales del sistema, Capella A y Capella B, sonestrellas gigantes amarillas con temperaturas superficiales similares a la delSol; sus tamaños, sin embargo, son mucho mayores que el de este. La luz combinada de este par es la que origina, cuando se la observa a simple vista en la noche, el intenso color amarillo de Capella.

Tamaños comparativos de las cuatro componentes de Capella y el Sol.

Capella A, detipo espectral G8IIIe, tiene un radio 12.2 veces mayor que elradio solar y una masa de 2.7masas solares. Con unaluminosidad 78.5 veces mayor que la del Sol, su edad se estima en unos 525 millones de años. La baja abundancia delitio en su superficie indica que en su núcleo ha comenzado lafusión nuclear dehelio encarbono. Asimismo, es unaestrella variable de tipoRS Canum Venaticorum.

Capella B, de tipo espectral G1III, tiene un radio de 9 radios solares, una masa de 2.6 masas solares y una luminosidad 77.6 veces mayor que la del Sol. Su velocidad de rotación es mucho mayor que la de Capella A, por lo que su actividadcromosférica es mayor. Se piensa que está menos evolucionada que su compañera y que en su núcleo no ha comenzado aún la transformación de helio en carbono. De todos modos, ambas estrellas están ahora en el proceso de expandirse y enfriarse en su camino de transformación agigantes rojas, lo que les tomará algunos millones de años.

Capella C y Capella D son dosenanas rojas de magnitudes 10 y 12 respectivamente.Capella C tiene tipo espectral M1V y, con un radio del 58 % del radio solar, su luminosidad es tan solo el 1.3 % de la del Sol.Capella D, de tipo M4-5V, es aún más pequeña y tenue, con una luminosidad que apenas alcanza el 0.05 % de la del Sol.

Historia de su observación

[editar]

Capella fue la estrella más brillante del cielo nocturno desde hace 210 000 años hasta hace 160 000 años, con una magnitud aparente de −1.8 aproximadamente. Con −1.1, Aldebarán era la más brillante antes de este periodo; ella y Capella estaban situadas bastante cerca una de otra en el cielo y se aproximaban a las estrellas polares boreales de la época.[2]

Se cree que Capella aparece mencionada en una inscripción acadia del siglo XX a. C.[3]​ Su simbolismo asociado a la cabra se remonta a Mesopotamia como constelación llamada «GAM», «Gamlum» o «MUL.GAM» en el documento MUL.APIN del siglo VII a. C. GAM representaba una cimitarra o un báculo y podía representar a la estrella sola o a la constelación de Auriga en su conjunto. Más tarde, los astrónomos beduinos crearon constelaciones que eran grupos de animales, donde cada estrella representaba un animal. Las estrellas de Auriga formaban un rebaño de cabras, una asociación también presente en la mitología griega.[4]​ A veces se la denomina Estrella del Pastor en la literatura inglesa[39]. Capella se consideraba presagio de lluvia en la época clásica.[5]

Edificio J (primer plano) de Monte Albán.

El Edificio J del yacimiento precolombino de Monte Albán, en el estado deOaxaca (México), se construyó hacia el año 275 a. C., con una orientación diferente a la de otras estructuras del complejo. Sus escalones están alineados perpendicularmente a la subida de Capella en aquella época, de modo que una persona que se asomara a una puerta del edificio la habría mirado directamente. Capella es importante porque su salida helíaca tuvo lugar un día después de que el Sol pasara directamente por encima de Monte Albán.[6]

Estado binario

[editar]

El profesorWilliam Wallace Campbell delObservatorio Lick anunció que Capella era binaria en 1899, basándose en observacionesespectroscópicas -observó en placas fotográficas tomadas entre agosto de 1896 y febrero de 1897 que un segundoespectro aparecía superpuesto al primero, y que se producía undesplazamiento Doppler hacia el violeta en septiembre y octubre y hacia elrojo en noviembre y febrero, lo que demostraba que los componentes se acercaban y alejaban de la Tierra (y, por tanto, orbitaban entre sí).[7][8]​ Casi simultáneamente, el astrónomo británicoHugh Newall había observado su espectro compuesto con un espectroscopio de cuatro prismas acoplado a un telescopio de 25 pulgadas (63.5 cm) en Cambridge en julio de 1899, concluyendo que se trataba de un sistemaestrella binaria.[9]

Muchos observadores intentaron discernir las estrellas componentes sin éxito.[10]​ Conocida como «La amiga del interferometrista», fue resueltainterferométricamente por primera vez en 1919 por John Anderson y Francis Pease en elObservatorio del Monte Wilson, quienes publicaron una órbita en 1920 basada en sus observaciones.[11][12]​ Esta fue la primera medición interferométrica de cualquier objeto fuera delSistema Solar.[13]​ En 1994 se publicó una órbita de alta precisión basada en observaciones delinterferómetro estelar Mark III, de nuevo en el Observatorio del Monte Wilson.[14]​ Capella también se convirtió en el primer objeto astronómico del que se obtuvieron imágenes mediante un interferómetro óptico de elementos separados cuando lo hizo elCambridge Optical Aperture Synthesis Telescope en septiembre de 1995.[15]

En 1914, el astrónomo finlandés Ragnar Furuhjelm observó que la binaria espectroscópica tenía una débil estrella compañera que, como sumovimiento propio era similar al de la binaria espectroscópica, probablemente estaba físicamente ligada a ella.[16]​ En febrero de 1936, Carl L. Stearns observó que esta compañera parecía ser doble de sí misma;[17]​ esto fue confirmado en septiembre de ese año porGerard Kuiper. Este par se designa Capella H y L.[18]

Distancia

[editar]

Basándose en un desplazamiento anual deparalaje de 76.20 miliarcosegundos (con un margen de error de 0,46 miliarcosegundos) medido por el satéliteHipparcos, se estima que este sistema se encuentra a 42.8año luz (13.12pc) de laTierra, con un margen de error de 0.3 años luz (0.09 pc).[19]​ Un método alternativo para determinar la distancia es a través de laparalje orbital, que da una distancia de 42.92 año (13.16 pc) con un margen de error de sólo el 0.1 %. Se estima que Capella estuvo un poco más cerca delSistema Solar en el pasado, pasando a una distancia de 29 años luz hace unos 237 000 años.[20]​ A esta distancia, habría brillado a una magnitud aparente −0.82, comparable al Canopus actual.[21]

En un artículo de 1960, el astrónomo estadounidenseOlin J. Eggen concluyó que Capella era miembro delgrupo móvil de las Hyades, un grupo de estrellas que se mueven en la misma dirección que el cúmulo de las Hyades, tras analizar sumovimiento propio yparalaje. Los miembros del grupo tienen una edad similar, y las que son unas 2.5 veces más masivas que el Sol han salido de lasecuencia principal tras agotar las reservas de hidrógeno de su núcleo y se están expandiendo y enfriando hasta convertirse engigantes rojass.[22]

Véase también

[editar]

Notas

[editar]


Referencias

[editar]
  1. abEratóstenes:Catasterismos XIII (Auriga);Higino:De Astronomica II, 13 (Cochero)
  2. Schaaf , 2008, p. 155.
  3. Schaaf , 2008, p. 152.
  4. Rogers, John H. (1998). «Origins of the Ancient Constellations: I. The Mesopotamian traditions».Journal of the British Astronomical Association108 (1): 9-28.Bibcode:1998JBAA..108....9R. 
  5. Allen, 2013, p. 86.
  6. Aveni, Anthony F.; Linsley, Robert M. (1972). «Mound J, Monte Albán: Possible Astronomical Orientation».American Antiquity37 (4): 528-31.JSTOR 278959.S2CID 162239618.doi:10.2307/278959. 
  7. Campbell, William Wallace (October 1899). «La binaria espectroscópica Capella».Astrophysical Journal10: 177.Bibcode:177C 1899ApJ....10.. 177C.doi:10.1086/140625. 
  8. Newall, Hugh Frank (December 1899). «Variable Velocities of Stars in the Line of Sight».The Observatory22: 436-37.Bibcode:436N 1899Obs....22.. 436N. 
  9. Newall, Hugh Frank (Marzo 1900).«El sistema binario de Capella».Monthly Notices of the Royal Astronomical Society60 (6): 418-20.Bibcode:1900MNRAS..60..418N. Archivado desdeel original el 29 de mayo de 2020. Consultado el 27 de agosto de 2019. 
  10. Torres, Guillermo; Claret, Antonio; Young, Patrick A. (2009).«Órbita binaria, propiedades físicas y estado evolutivo de Capella (α Aurigae).».The Astrophysical Journal700 (2): 1349-81.Bibcode:..700.1349T 2009ApJ. ..700.1349T.S2CID 16052567.arXiv:0906.0977.doi:10.1088/0004-637X/700/2/1349.Archivado desde el original el 13 de agosto de 2017. Consultado el 4 de noviembre de 2018. 
  11. Mason, B. (22-25 de agosto de 2006).Observaciones clásicas de estrellas binarias visuales y múltiples. En William I. Hartkopf; Edward F. Guinan; Petr Harmanec, eds. «Las estrellas binarias como herramientas críticas y pruebas en la astrofísica contemporánea, Actas del 240º Simposio de la Unión Astronómica Internacional, celebrado en Praga, República Checa».Actas de la Unión Astronómica Internacional2. pp. 88-96 [94].ISBN 978-0-521-86348-3.S2CID 120643829.doi:10.1017/S1743921307003857. 
  12. Anderson, John A. (1920). «Aplicación del método del interferómetro de Michelson a la medición de estrellas dobles cercanas».Astrophysical Journal51: 263-75.Bibcode:1920ApJ....51..263A.doi:10.1086/142551. 
  13. Tubbs, Bob (abril de 1997).«Interferometría óptica moderna». Archivado desdehtml el original el 20 de abril de 2017. Consultado el 19 de abril de 2017. 
  14. Hummel, C. A.; Armstrong, J. T.; Quirrenbach, A.; Buscher, D. F.; Mozurkewich, D.; Elias, N. M., II; Wilson, R. E. (1994). «Órbita de muy alta precisión de Capella mediante interferometría de línea de base larga».The Astronomical Journal107: 1859.Bibcode:1994AJ....107.1859H.  Véanse §1 para los tipos espectrales, la Tabla 1 para la órbita, la Tabla 5 para los parámetros estelares y §6.3 para la edad del sistema.
  15. Baldwin, J. E.; Beckett, M. G.; Boysen, R. C.; Burns, D.; Buscher, D. F.; Cox, G. C.; Haniff, C. A.; Mackay, C. D.; Nightingale, N. S.; Rogers, J.; Scheuer, P. A. G.; Scott, T. R.; Tuthill, P. G.; Warner, P. J.; Wilson, D. M. A.; Wilson, R. W. (1996). «Las primeras imágenes de un conjunto de síntesis de apertura óptica: cartografía de Capella con COAST en dos épocas».Astronomy and Astrophysics306: L13-L16.Bibcode:1996A&A...306L..13B. .
  16. Furuhjelm, Ragnar (April 1914).«Ein schwacher Begleiter zu Capella».Astronomische Nachrichten(en alemán)197 (11): 181-82.Bibcode:1914AN....197..181F.doi:10.1002/asna.19141971103.4715. Archivado desdeel original el 5 de noviembre de 2020. Consultado el 30 de septiembre de 2020. 
  17. Stearns, Carl L. (July 1936). «Nota sobre la duplicidad de Capella H».Astronomical Journal45 (1048): 120.Bibcode:1936AJ.....45..120S.doi:10.1086/105349. .
  18. Kuiper, Gerard P. (October 1936). «Confirmación de la duplicidad de Capella H».Astrophysical Journal84: 359.Bibcode:1936ApJ....84Q.359K.doi:10.1086/143788. 
  19. van Leeuwen, F. (Noviembre 2007). «Validación de la nueva reducción de Hipparcos».Astronomía y Astrofísica474 (2): 653-64.Bibcode:2007A&A...474..653V.S2CID 18759600.arXiv:0708.1752.doi:10.1051/0004-6361:20078357. 
  20. Bailer-Jones, C. A. L. (2015). «Encuentros cercanos de tipo estelar».Astronomy & Astrophysics575: 13.Bibcode:2015A&A...575A..35B.S2CID 59039482.arXiv:1412.3648.doi:10.1051/0004-6361/201425221.A35. 
  21. Tomkin, Jocelyn (Abril 1998). «Once and Future Celestial Kings».Sky and Telescope95 (4): 59-63.Bibcode:1998S&T....95d..59T.  - basado en cálculos a partir de datos deHipparcos. (Los cálculos excluyen las estrellas cuya distancia omovimiento propio es incierto).[1][2]Archivado el 28 de mayo de 2020 enWayback Machine.
  22. Eggen, Olin J. (1960). «Grupos estelares, VII. The Structure of the Hyades Group».Monthly Notices of the Royal Astronomical Society120 (6): 540-62.Bibcode:1960MNRAS.120..540E.doi:10.1093/mnras/120.6.540. 

Bibliografía

[editar]

Coordenadas:Mapa celestial05h 16m 41.3591s, +45° 59′ 52.768″

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Capella&oldid=164957606»
Categorías:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp