Canarias abarca ocho islas, cinco islotes, ocho roques y el mar. Políticamente el archipiélago se compone de siete islas con administración propia y una isla —La Graciosa— que está en trámites de ser gestionada en forma depedanía.[nota 4] Las siete islas con administración propia son, por un lado,El Hierro,La Gomera,La Palma yTenerife, que constituyen laprovincia de Santa Cruz de Tenerife, y, por otro lado,Fuerteventura,Gran Canaria yLanzarote que constituyen laprovincia de Las Palmas.[nota 5] A estas siete islas se le suman, por un lado, los islotes deshabitados deMontaña Clara,Alegranza,Roque del Este yRoque del Oeste que, junto con la isla deLa Graciosa, forman elarchipiélago Chinijo y, por otro lado, el islote deLobos, todos estos pertenecientes a la provincia de Las Palmas.[nota 6] Además, a las ocho islas y cinco islotes se añaden una serie de roques adyacentes: los deSalmor, Fasnia,Bonanza,Garachico yAnaga situados en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y los deGando y el Farallón de Sardina situados en Gran Canaria. Por último, esta comunidad autónoma se completa con las aguas canarias, que son un especial ámbito marítimo de la comunidad autónoma y están integradas dentro del contorno perimetral que surge de la unión de los puntos extremos más salientes de las islas e islotes,[1] siendo la única comunidad autónoma de España que incluye al mar como parte de su superficie.[14]
El archipiélago está situado en el noroeste de África, cerca de las costas del sur deMarruecos y del norte delSáhara Occidental, entre las coordenadas 27°37′ y 29°25′ de latitud norte y 13°20′ y 18°10′ de longitud oeste.[15] La isla de Fuerteventura dista unos 95 km de la costa del África continental. La distancia a la masa continental europea es de unos 940 km —del islote deAlegranza a lapunta de Sagres (Portugal)—. Por su situación geográfica, el archipiélago es la región más austral y occidental del Reino de España. Históricamente, ha sido considerada un puente entre tres continentes; África,América yEuropa.[16]
Las islas, de origenvolcánico, se asientan sobre laplaca africana y forman parte de la región natural de laMacaronesia, de la que son el archipiélago más extenso y poblado.[17] Es también el archipiélago más extenso y poblado de España. Su clima essubtropical, aunque varía localmente según la altitud y la vertiente norte o sur. Esta variabilidad climática da lugar a una gran diversidad biológica que, junto a la riqueza paisajística y geológica, justifica la existencia en Canarias de cuatroparques nacionales[18] y que todas las islas tenganreservas de la biosfera de laUnesco, y otras tengan zonas declaradasPatrimonio de la Humanidad.[19] Estos atractivos naturales, junto con el buen clima y el mar, hacen de las islas un importante destino turístico, habiendo sido visitadas en 2024 por casi 18 millones de personas.[20] De hecho, es la primera potencia turística tanto española como europea en número de pernoctaciones, con más de 100 millones solamente el año pasado.[21]
Canarias posee actualmente una población de 2 268 035 habitantes[22] y una densidad de 305 hab./km²,[22] siendo la séptima autonomía en número de habitantes. La población del archipiélago se concentra mayoritariamente en las dos islas capitalinas: alrededor del 43 % en la isla deTenerife y otro 39 % en la isla deGran Canaria. La superficie total del archipiélago es de, aproximadamente, 36 567 km², y está compuesta por la superficie terrestre, de 7447 km²,[23][24] y por la superficie marítima de lasaguas canarias, de 29 120 km².[1] Canarias utiliza durante el invierno boreal lahora de Greenwich (UTC±0) y durante el verano borealuna más (UTC+1), con una hora de diferencia respecto al resto de España.
Tal y como establece elEstatuto de Autonomía,[1] la capitalidad de la comunidad autónoma es compartida entre las ciudades deSanta Cruz de Tenerife yLas Palmas de Gran Canaria;[1] la sede del presidente del Gobierno autonómico alterna entre ambas por períodos legislativos,[25] siendo la sede del vicepresidente distinta a la del presidente.[25] ElParlamento está en Santa Cruz de Tenerife, mientras que la sede de laDelegación del Gobierno se ubica en Las Palmas de Gran Canaria, existiendo además una Subdelegación del Gobierno en cada una de las dos ciudades. Asimismo, hay un equilibrio entre las dos capitales en cuanto a sedes de consejerías e instituciones públicas aunque el resto de la administración autonómica se encuentra en su práctica totalidad duplicada entre ambas ciudades. Por su parte, en la ciudad deSan Cristóbal de La Laguna[26] se encuentra la sede delConsejo Consultivo de Canarias, que es el supremo órgano consultivo.
El primer documento escrito con una referencia directa a Canarias se debe aPlinio el Viejo,[27] que cita el viaje del reyJuba II deMauritania a las islas en el 40 a. C. y se refiere a ellas por primera vez como Islas Afortunadas (Fortunatae Insulae). En este documento también aparece por primera vez el término Canaria, utilizado para hacer referencia a la isla deGran Canaria.
De acuerdo con Plinio, este nombre le fue dado a la isla en memoria de dos grandescanes que los enviados de Juba capturaron allí y llevaron posteriormente aMauritania (antigua región del noroccidente delMagreb, no confundir con la actualMauritania). Tradicionalmente se ha considerado la posibilidad de que los canes hayan sidomastines (los cuales aparecen actualmente representados a ambos lados del actualescudo de Canarias). Sin embargo, el historiador José Juan Jiménez, delMuseo de la Naturaleza y el Hombre deTenerife, sostiene que Plinio el Viejo no hacía referencia a perros sino a una especie de foca monje de gran tamaño que pobló las costas del Archipiélago hasta el siglo XV y que posee el nombrecannis marinus. Y es que, Gran Canaria en aquella época estaba aún deshabitada[28][29] y, por ende, tampoco poseía perros, los cuales fueron trasladados a la isla por los pobladores originales, los amazhigh o bereberes, llegados a la isla en el siglo I d. C..
Ya desde la Antigüedad se usó el topónimo en plural para referirse al conjunto del archipiélago. Así, en el siglo IVArnobio de Sicca escribió acerca de lasCanarias insulas.[30]
Algunas teorías modernas relacionan el término Canarias con eletnónimo norteafricanocanarii,[31] grupobereber que se ubicaba en la zona noroccidental africana. De hecho, el propio Plinio menciona en otro texto a loscanarii, si bien de nuevo vuelve a relacionar este término con loscanes.[32] También el mencionado José Juan Jiménez defiende que el origen de los canarii de Gran Canaria está en esa tribu del Atlas que, tras rebelarse contra los romanos, fue deportada a la isla de Gran Canaria en el siglo I d. C.. Por ello, y según el mencionado historiador, si bien las islas fueron denominadas "Canarias" debido a la presencia de la foca monje cannis marinus en el archipiélago, tras el envío de los canarii a Gran Canaria el nombre de la isla sería relacionado, de forma progresiva, con el de dicha tribu.[28]
Bandera de Canarias según el Estatuto de Autonomía de CanariasBandera de Canarias con el escudo autonómico, incluida esta en el Manual de Identidad Corporativa Gráfica delGobierno de Canarias[33]
La bandera de Canarias es oficial de esta comunidad autónoma desde 1982, tras la aprobación de laLey Orgánica 10/1982, de 10 de agosto, sobreEstatuto de Autonomía de Canarias. Derogada esta y tras la entrada en vigor del nuevo estatuto de autonomía, publicado el 5 de noviembre de 2018, la descripción de la bandera se incluyó en su artículo 7, manteniéndose la misma que se incluía en el estatuto derogado y que dice lo siguiente:
«La bandera de Canarias está formada por tres franjas iguales en sentido vertical, cuyos colores son a partir del asta, blanco, azul y amarillo»
Tradicionalmente se asume que los colores de la bandera derivan de los colores de las dos actuales banderas de lasprovincias marítimas de Canarias; la deTenerife (blanco y azul) y la deGran Canaria (azul y amarillo), siendo el orden de los colores según la disposición geográfica de ambas, es decir, el blanco a la izquierda, que se corresponde con eloccidente y con Tenerife, el amarillo a la derecha que se identifica con eloriente y con Gran Canaria. El azul (que comparten ambas) se sitúa en el centro.
En el Boletín Oficial de Canarias núm. 237, del 2 de diciembre de 2005, se aprobó la actualización del Manual de Identidad Corporativa Gráfica del Gobierno de Canarias. En dicho manual se especifican, en el Capítulo I, las proporciones del ancho de la bandera y el tipo de amarillo y azul oficiales de los colores de esta.[33] También se incluyen en este manual dos versiones de la bandera de Canarias como identidad de la comunidad autónoma: la versión sin escudo, que corresponde con la descripción dada en el Estatuto de Autonomía, y la versión que incluye el Escudo de Canarias en el centro de la bandera.[33]
El escudo oficial de la comunidad autónoma de Canarias fue creado en 1982 gracias a la ley orgánica 10/1982 del 10 de agosto sobre el Estatuto de Autonomía de Canarias. En este se establece, en el artículo sexto, lo siguiente:
Canarias tiene escudo propio, cuya descripción es la siguiente: en campo de azur trae siete islas de plata bien ordenadas, dos, dos, dos y una, esta última en punta. Como timbre una corona real cerrada, surmontada de una cinta deplata con el lema Océano desable y como soportes dos canes en su color encollarados.
En el Manual de Identidad Corporativa Gráfica del Gobierno de Canarias se especifican las proporciones del escudo.[33] Asimismo, en este manual se establece cuando debe de usarse el escudo, donde se dice exactamente:[33]
El uso del escudo de la Comunidad se ceñirá exclusivamente:
- A la representación de ésta en su conjunto, para aquellos casos de especial relevancia. Por ejemplo: Acto principal del Día de Canarias, distinciones de máximo rango, encuentros de Jefes de estado, etc).
- Al Boletín Oficial de Canarias (BOC) y al Cuerpo General de la Policía Canaria.
ElTeide, ubicado en Tenerife, es con 3715 metros sobre el nivel del mar, el punto más alto de España
Canarias es un archipiélagovolcánico muy reciente geológicamente, con apenas 30 millones de años de antigüedad. Sus grandes edificios volcánicos se apoyan sobre grandes bloques de lacorteza oceánica, y en la zona de contacto con la corteza continental africana. La disposición de las islas refleja la red de fallas presentes en la corteza oceánica.
La historia geológica de las islas es muy compleja. Encontramos varias fases de coladas de lavas que dan un típico relieve volcánico. Durante las grandes glaciaciones, las Canarias tuvieron un clima más árido que favoreció la erosión y la aparición de derrubios en las laderas y los barrancos.
Las costas son las más expuestas al ímpetu de la erosión, debido a la actividad marina. Hay muy pocas zonas de acumulación, lo que supone la existencia de muy pocasplayas naturales. Predominan los grandes acantilados. Es destacable que Canarias es la región española con mayor longitud de costas: 1583 km.[34]
Los barrancos son muy característicos de las islas Canarias: se trata del cauce esporádico por el que se dirigen las aguas corrientes presentes en las islas. Su recorrido es corto y, generalmente, tienen un perfil rectilíneo muy marcado. Su cauce está tapizado de derrubios arrastrados por las aguas.
En la siguiente tabla se muestran las montañas más altas de cada una de las islas;
Canarias afectada por el polvo en suspensión procedente del desierto delSáhara, fenómeno conocido comocalima o polvo en suspensión
El clima essubtropicaloceánico, con temperaturas mitigadas todo el año por el mar y en verano por losvientos alisios. Nos encontramos con variaciones muy importantes en cuanto al régimen de precipitaciones. En algunas zonas de la isla de La Palma, por ejemplo, las precipitaciones anuales llegan a superar los 1200 mm. En las islas orientales las precipitaciones son más escasas que en las occidentales; así Fuerteventura y Lanzarote se caracterizan por un clima árido semidesértico. La escasez de lluvia ha llevado a la instalación de desaladoras para abastecer zonas urbanas, como en Las Palmas de Gran Canaria o Santa Cruz de Tenerife. De hecho, la primera planta desaladora de España se instaló en la isla de Lanzarote en 1964, y en la actualidad esta isla y Fuerteventura se abastecen en su totalidad de agua de mar desalada.[35] La porosidad del terreno dada su naturaleza volcánica, dificulta el aprovechamiento del agua de la lluvia en presas y embalses, si bien estas tienen una cierta importancia en Gran Canaria y La Gomera. En las islas occidentales se lleva a cabo un aprovechamiento de los acuíferos subterráneos a través de lasgalerías, a excepción de la isla de El Hierro, donde son más importantes lospozos yaljibes. Una característica de algunos lugares de las islas es la presencia de montañas cerca de la costa que provocan que las masas de aire se condensen, dando lugar al fenómeno conocido comomar de nubes, y por tanto, el beneficio de la vegetación de la zona debido a la humedad. Sin embargo, debido a los microclimas existentes en una misma isla, podemos encontrar zonas donde aparecen bosques húmedos y otras zonas donde la aridez es la característica principal.
Los vientos suelen soplar con mayor frecuencia del nororiente, vientos que si bien no suelen dejar precipitaciones, si reportan humedad a las zonas orientadas hacia ese lugar, formándose el ya citado mar de nubes en zonas medias y altas. Los vientos del levante,siroco, suelen ir acompañado decalima, es decir, polvo en suspensión procedente del desierto delSáhara, alcanzando a veces una gran densidad.
Las islas carecen de ríos aunque losbarrancos son numerosos y las aguas discurren rápidamente desde las zonas altas hasta las costas. A pesar de ello existen algunas corrientes continuas de agua en La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
En cuanto a los récords de temperaturas extremas, por un lado, la temperatura máxima jamás registrada en el archipiélago fue de 46,2 °C, medida en Tacorón (El Hierro) el 12 de agosto de 2023.[36] Por el otro lado, la temperatura más baja alcanzada en las islas fue de −21 °C en elRoque de la Grieta (Tenerife) en 1912.
Ordenadas de occidente a oriente, las islas Canarias sonEl Hierro,La Palma,La Gomera,Tenerife,Gran Canaria,Fuerteventura,Lanzarote yLa Graciosa, teniendo administración propia las siete primeras y estando la última adscrita a la isla de Lanzarote administrativamente. Además, al norte de Lanzarote se encuentran los islotes deMontaña Clara,Alegranza,Roque del Este yRoque del Oeste, perteneciendo estos, junto con la isla de La Graciosa, alarchipiélago Chinijo, y al noreste de Fuerteventura se halla el islote deLobos. También existen en Canarias una serie de pequeños roques adyacentes: los roques deAnaga,Garachico y Fasnia en Tenerife, y los deSalmor yBonanza en El Hierro. La suma total de la superficie de todas las islas e islotes es de 7446,95 km², siendo esta el 20,37 % de la superficie total de la comunidad autónoma, ya que en esta se incluye el especial ámbito marítimo de lasaguas canarias.
El Hierro es la isla más occidental del archipiélago y, entre las islas con administración propia, es la más pequeña, con 268,71 km², y la menos poblada, con 11 646 habitantes.[22] Su capital esValverde (4995 habitantes). Antiguamente toda la isla estaba conformada por un único municipio, pero debido a la Ley de Cabildos de 1912 se creó el municipio deLa Frontera y ya en pleno siglo XXI el deEl Pinar por una disputa entre sus vecinos y los de La Frontera en torno a laVirgen de los Reyes (Patrona de El Hierro). Toda la isla fue declaradareserva de la biosfera en 2000.[38] Es conocida por sus ejemplares desabina inclinados por el viento; por el antiguoGaroé o Árbol Santo; por suslagartos gigantes, y porque en el pasado el meridiano 0º tomaba como referencia laPunta de Orchilla,[39] situada en el occidente de la isla. Desde el siglo XVIII se viajaba a esta isla para tomar las aguas curativas delPozo de Sabinosa, oPozo de la Salud.[40] Aquí nació lacantadora y tamborileraValentina la de Sabinosa, figura del folclore canario. La isla también destaca por sus fondos marinos y sus centros de buceo. Entre octubre de 2011 y marzo de 2012 tuvo lugar una erupción submarina.[41] El cono volcánico submarino se encuentra a 88 metros de profundidad, cerca de la localidad deLa Restinga, en el Mar de las Calmas. Laerupción de El Hierro de 2011 fue ampliamente estudiada por los métodos científicos modernos y su duración fue la más larga de la historia de Canarias después de la de Timanfaya.[42] Con la construcción de lacentral hidroeólica de Gorona del Viento, El Hierro se convirtió en la primera isla del planeta en autoabastecerse completamente de energías renovables en 2014,[43][44] demostrando además que este tipo de energías son rentables económicamente, en ciertas circunstancias.[45]
Algunos atractivos de la isla son losRoques de Salmor, el árbolGaroé, elRoque de La Bonanza, los petroglifos deEl Julan y la Bajada de la Virgen de los Reyes, que se celebra cada cuatro años. En Las Puntas se encuentra el hotel más pequeño del mundo con solo dos habitaciones.
La Gomera tiene una superficie de 369,76 km² y, entre las islas con administración propia, es la segunda isla menos poblada, después de El Hierro, con 22 162 habitantes.[22] La capital insular esSan Sebastián de La Gomera (8965 habitantes). En La Gomera se encuentra elparque nacional de Garajonay, declarado por laUnesco en 1986Patrimonio de la Humanidad,[51] que representa un buen ejemplo de bosque delaurisilva. Por su parte elsilbo gomero (lenguaje silbado practicado por algunos habitantes de la isla), también es Patrimonio de la Humanidad desde 2009. Es la única isla de Canarias en la que no se ha registrado ninguna erupción volcánica en época histórica ni cuenta con vulcanismo reciente. Solo existe un cono volcánico reconocible,[52] el resto de los volcanes han sido erosionados dejando numerosos roques por toda la geografía insular. La isla fue el último territorio que tocóCristóbal Colón antes de llegar aAmérica en su viaje de descubrimiento de 1492: por ello es también conocida como la «Isla Colombina». Algunos atractivos de la isla son La Torre del Conde, la ermita de Guadalupe (patrona de La Gomera) en Puntallana, el Roque de Agando, el Roque Blanco, la Fortaleza de Chipude y los acantilados de Los Órganos. Para llegar a la isla hasta 1999 había que hacerlo en barco, pues no existía un aeropuerto por lo accidentado del terreno sin una sola llanura apta para ello. Sin embargo anteriormente existió un aeródromo privado en la zona de El Revolcadero,[53] muy cerca del actual aeropuerto.
La isla de Tenerife. En su centro se alza el pico delTeide
Tenerife es la isla más extensa de Canarias y la segunda de España, con una superficie de 2034,38 km².[54] Además, es también la isla más extensa y poblada de la región de laMacaronesia.[17] Con 944 107 habitantes y una densidad de población de 445 hab./km² es además la isla más poblada de Canarias y de España.[22] Los municipios más poblados de la isla sonSanta Cruz de Tenerife (209 194 habitantes) ySan Cristóbal de La Laguna (155 549 habitantes), ambas ciudades están unidas físicamente. Estos dos municipios forman, junto conEl Rosario yTegueste elárea metropolitana de Santa Cruz de Tenerife, que cuenta con unos 400 000 habitantes.Arona es el tercer municipio más poblado de la isla con (99 189 habitantes).[55] La ciudad deSanta Cruz de Tenerife es sede delParlamento de Canarias, de laCapitanía General de Canarias, delCabildo de Tenerife y cuenta con una sede de laUniversidad Europea de Canarias, la European School of Management Tenerife,[56] con la sede en Canarias de laUniversidad Internacional Menéndez Pelayo y también, con el Instituto Universitario de la Empresa de la Universidad de La Laguna[57] y varias facultades de esta universidad. En la ciudad se encuentra la sede delInstituto Español de Oceanografía. Es además la ciudad más poblada de la isla, de la provincia y capital insular, provincial y de la comunidad autónoma de Canarias conjuntamente conLas Palmas de Gran Canaria. La ciudad deLa Laguna es la segunda más poblada de la isla y tercera del archipiélago, está declaradaPatrimonio de la Humanidad por laUnesco,[58] y en ella se encuentra la sede de laUniversidad de La Laguna y laUniversidad Nacional de Educación a Distancia. Cuenta también con grandes instituciones culturales de Canarias como elAteneo de La Laguna, el Instituto de Estudios Canarios[59] y la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.[60] La Laguna es la ciudad donde se concentra la mayor parte de los centros de investigación de la isla gracias a que cuenta con la Universidad de La Laguna. Entre ellos destacamos, por su relevancia internacional, elInstituto de Astrofísica de Canarias,Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González[61] y el CSIC-Instituto de Productos Naturales y Agrobiología.[62] Por su parte, también en esta ciudad se encuentra la sede delConsejo Consultivo de Canarias, que es el supremo órgano consultivo de la comunidad autónoma de Canarias.[26] Destacan también, por su importancia turística, otros cuatro municipios:La Orotava,Puerto de la Cruz en el norte, yArona yAdeje en el sur. Hay que citar además laVilla Mariana de Candelaria, donde se encuentra la imagen deVirgen de Candelaria, Patrona del Archipiélago Canario.[63] La patrona de ladiócesis Nivariense (que engloba laprovincia de Santa Cruz de Tenerife) es laVirgen de los Remedios, que se venera en La Laguna. Gran parte de las empresas de Canarias se concentran en Tenerife.[64] La isla es conocida, en virtud de su clima, como «la isla de la eterna primavera», y cuenta con diversas playas de arena fina oscura volcánica y diversos parques naturales.[65] Prácticamente la mitad de la isla (48,6 %),[66] se encuentra bajo las diferentes fórmulas de protección que atribuyen laRed Canaria de Espacios Naturales Protegidos. De los 146 espacios naturales recogidos por la citada red en el conjunto del archipiélago,[67] un total de 43 se encuentran en Tenerife, siendo de este modo la isla que mayor número de espacios posee.[68] Asimismo, atendiendo al porcentaje de territorio protegido con el que cada isla contribuye al total del archipiélago, hay que destacar que es Tenerife con un 37 % la isla que encabeza la tabla.[69] Entre otros espacios naturales protegidos, alberga elparque nacional del Teide, también declaradoPatrimonio de la Humanidad por laUnesco:[70] es uno de losparques nacionales más visitados del mundo[71] y en él se encuentra el volcánTeide, que con sus 3718 metros,[48] representa el techo de España y el tercer volcán más grande del mundo desde su base.[72] Además destacan en la isla otros espacios naturales de gran valor ecológico, como elparque natural de la Corona Forestal, el cual es el mayor espacio natural protegido de las islas Canarias,[73] y los parques rurales deAnaga (en el oriente) y deTeno (en el occidente de la isla). ElMacizo de Anaga es el lugar que cuenta con mayor cantidad de endemismos deEuropa y que esreserva de la biosfera por laUNESCO desde 2015.[74] Geológicamente es importante también destacar lacueva del Viento, la cual es eltubo volcánico más grande de laUnión Europea y uno de los más grandes del mundo, de hecho es el quinto.[75] En consecuencia, es un territorio de fuertes pendientes, en las que la erosión ha excavado valles de gran inclinación. En la vertiente norte, la más húmeda y fértil, se halla el valle de Icod, que constituye una de las principales áreas plataneras. Las vertientes meridionales son, por el contrario, semidesérticas. La isla es conocida internacionalmente por elCarnaval de Santa Cruz de Tenerife, considerado uno de los más importantes del mundo.[76][77] Tenerife es la isla que cuenta con la mayor cantidad de turistas anuales de Canarias.[78][79][80] El municipio deAdeje en el sur de la isla, cuenta con la mayor concentración dehoteles 5 estrellas de Europa[81] y además tiene el que es considerado el mejor hotel de lujo de España segúnWorld Travel Awards.[82]
Gran Canaria, con la península deLa Isleta en su extremo nororiental
Gran Canaria es la segunda isla más poblada de Canarias y la más densamente poblada así como la más poblada de laprovincia de Las Palmas[83] con 857 171 habitantes.[22] Es la tercera isla más extensa de Canarias con 1560,1 km² y la cuarta de España. La ciudad deLas Palmas de Gran Canaria es la capital de la isla, sede de la Delegación del Gobierno, elTribunal Superior de Justicia de Canarias y del Cabildo de Gran Canaria, y comparte la capitalidad de Canarias conSanta Cruz de Tenerife. Además, con 381 223 habitantes es la urbe más poblada del archipiélago, así como la novena de España. Otras localidades importantes de la isla sonTelde, que con 102 164 habitantes es la segunda ciudad en población de la isla y la cuarta del archipiélago,Vecindario (en el suroriente),Arucas yGáldar (en el norte).Gáldar yTelde eran las capitales prehispánicas de la isla. EnTeror se encuentra la imagen de laVirgen del Pino, Patrona de ladiócesis de Canarias (que engloba laprovincia de Las Palmas).[84] LaUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria tiene su principal campus en el barrio capitalino deTafira, con un clima fresco y agradable. El Rectorado de la Universidad se sitúa enVegueta, en pleno centro histórico.Santa María de Guía alberga la sede canaria de la Universidad Fernando Pessoa.[85] Otros centros universitarios en la isla son la Universidad del Atlántico Medio (privada)[86] en Tafira, laUNED, así como laUniversidad a Distancia de Madrid[87] y laUniversidad Alfonso X el Sabio.[88] Se encuentran además varios observatorios astronómicos como elobservatorio de Temisas o el radar del pico de Las Nieves. LaEstación Espacial de Maspalomas tuvo un papel crucial en la llegada del hombre a la luna.[89] En esta isla se encuentran algunas de las más conocidas empresas de Canarias,[90] con algunos referentes a nivel nacional comoDestilerías Arehucas,Grupo Kalise,Clipper, oTirma. Otros productos típicos son el chorizo de Teror, los suspiros de Moya, el Ron Miel y el Bienmesabe.Siendo el turismo la principal actividad económica de la isla, los principales núcleos turísticos se encuentran en los municipios deSan Bartolomé de Tirajana yMogán, existiendo también una gran cantidad de hoteles en la capital insular y en menor medida en otras poblaciones. Son de especial relevancia el Oasis y lasDunas de Maspalomas, uno de los dos campos de dunas que han existido en la isla, lasDunas de Guanarteme se encuentran en la actualidad desaparecidas. Otros importantes atractivos turísticos son elRoque Nublo y los cascos históricos coloniales. ElReal Club de Golf de Las Palmas es el más antiguo de España, mientras que elJardín Canario es el más grande de España y uno de los mayores de Europa con 27 ha. La isla tiene una forma circular y muy montañosa. En su macizo central destacan elRoque Nublo (1813 m), elpico de las Nieves (1949 m)[48] y elMorro de la Agujereada (1956 m),[91] este último, la mayor altura de la isla y de la provincia de Las Palmas. Cuenta con 33 espacios protegidos que corresponden con un 43 % de la superficie insular, de entre ellos destacan representaciones de pinar canario bien conservadas como el parque natural de Tamadaba (pinar húmedo), el parque natural de Pilancones (pinar seco) y el denominadoPaisaje Cultural del Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria,[92]Patrimonio de la Humanidad declarado por laUNESCO el 7 de julio de 2019.[93][94] Posee una extraordinaria riqueza arqueológica con importantes yacimientos como laCueva Pintada, elCenobio de Valerón y otros.El Museo Canario alberga una gran cantidad de material arqueológico y antropológico. Además, aproximadamente una tercera parte del territorio insular y una franja marina del suroccidente de la isla han sido catalogadas por laUnesco comoreserva de la biosfera.[95] Se han producido varios intentos de declarar unparque nacional[96] en el centro de la isla,[97] proyecto que aún sigue adelante.[98] Por su variedad climática y paisajística Gran Canaria es conocida como «continente en miniatura». En ella podemos encontrar desde paisajes verdes en el norte hasta paisajes desérticos en el sur sin recorrer grandes distancias. Cuenta con diversas playas de arena dorada y fina como las deMaspalomas,Playa del Inglés oLas Canteras. En laplaya de Pozo Izquierdo se celebra anualmente una de las pruebas del mundial dewindsurf de laPWA.[99] En contraposición a las playas del sureste, las costas del noroeste son acantiladas, siendo elRisco de Faneque el acantilado más alto de España y de la Unión Europea[100] y uno de los mayores del mundo[101] con 1027 metros de altura. En los diferentes municipios de la isla se celebran las fiestas de Carnaval destacando elCarnaval de Las Palmas de Gran Canaria por ser uno de los más importantes de España y del mundo.[102]
Fuerteventura, la isla más próxima alÁfrica continental, y su pequeño islote deLobos
Fuerteventura, con una superficie de 1659 km², es la segunda isla más extensa del archipiélago, después de Tenerife, y, aunque es la tercera isla más oriental del archipiélago (tras Lanzarote y La Graciosa), es la que más cerca está del África continental, a 97 km de la región delEl Aaiún-Saguía. Al ser la más antigua geológicamente, está más erosionada, siendo su techo elpico de la Zarza, con 807 m de altura.[48] El istmo de La Pared une la península meridional deJandía con el resto de la isla. Al norte se halla elparque natural de las Dunas de Corralejo. En la última década, gracias al aumento del turismo (destacandoCorralejo al norte yMorro Jable al sur), Fuerteventura ha experimentado un notable aumento de población: en 2023 es de 124 066 habitantes.[22] La capital esPuerto del Rosario, con 28 911 habitantes[103] (42 024 habitantes en el término municipal). Otras poblaciones importantes sonCorralejo,Gran Tarajal,Morro Jable oCaleta de Fuste. A unos 2 km al nororiente de la isla se encuentra el islote deLobos, de unos 4,5 km², que constituye el parque natural de la Isla de Lobos. El 26 de mayo de 2009 la isla fue declarada por laUNESCO,reserva de la biosfera.
Lanzarote es la isla más oriental y una de las más antiguas del archipiélago, aunque con una actividad volcánica reciente. Tiene una superficie de 845,94 km²[104] y una población de 159 021 habitantes,[22] entre los que se incluyen a los habitantes de la isla de La Graciosa. La capital esArrecife, con 58 156 habitantes. Destacan los volcanes deTimanfaya, que dan nombre alparque nacional de Timanfaya, producto de las erupciones ocurridas entre 1730 y 1736. El punto más alto son lasPeñas del Chache, en el Macizo deFamara, con 671 metros.[48] Toda la isla fue declaradareserva de la biosfera en 1993.[105] La principal actividad económica es el turismo, que comenzó a desarrollarse en los años 1960 y 1970. En la isla nació el arquitecto y artistaCésar Manrique, entre cuyas obras se encuentran losJameos del Agua, elJardín de Cactus y el Mirador del Río, además de su casa enTahíche, que hoy es sede de la fundación que lleva su nombre.[106] Además, al norte de Lanzarote se localiza elarchipiélago Chinijo, formado por la isla de La Graciosa y los islotes deshabitados deAlegranza,Montaña Clara,Roque del Este yRoque del Oeste, islotes dependientes de la isla de Lanzarote.
La isla de La Graciosa vista en dirección noroeste, donde se observa la localidad deCaleta del Sebo
La isla deLa Graciosa era reconocida, hasta el 26 de junio de 2018, como un islote[12] y, desde esa fecha, pasó a ser considerada la octava isla habitada de Canarias, tras la aprobación de una moción por parte de laComisión General de las Comunidades Autónomas delSenado, aprobada por unanimidad.[13][107] Actualmente la isla se encuentra en trámites de ser considerada unapedanía,[12] con un presupuesto propio y capacidad de gestionar directamente los servicios públicos,[108] aunque administrativamente seguirá adscrita al municipio deTeguise de la isla deLanzarote y seguirá dependiendo delCabildo de Lanzarote.[12] La isla es la más septentrional del archipiélago canario, tiene unos 29 km² y su población es de 751 habitantes[109] (en 2017), la cual la convierte en la isla más pequeña y menos poblada de Canarias (siendoEl Hierro la más pequeña y menos poblada de las islas con administración propia). Su punto más alto es Agujas Grandes, con 266 metros de altura y tiene dos localidades:Caleta del Sebo (con 748 habitantes) yPedro Barba (con 4 habitantes censados), siendo la primera la capital insular.
Con la aprobación del nuevoEstatuto de Autonomía de Canarias, de 2018, Canarias cambió su ámbito espacial integrando en este lo que el estatuto denomina en su artículo 4.2 como «aguas canarias», que constituyen el especial ámbito marítimo de la comunidad autónoma. Se considera a estas aguas como las integradas dentro del contorno perimetral que sigue la configuración general del archipiélago, delimitado por los puntos extremos más salientes de las islas e islotes, siendo la única comunidad autónoma de España que incluye al mar como parte de su superficie.[14]
El camino que sigue el contorno está formado por veinte puntos geográficos y es el siguiente:[1] empieza en el islote deAlegranza, en Punta Delgada (1), sigue hastaRoque del Este (2) y de ahí va al este de Lanzarote, en Punta de Tierra Negra (3). Desde ese punto va al sureste y sur de Fuerteventura, pasando por Punta de las Borriquillas (4),Punta Entellada (5) y Punta del Matorral (6), continuando hasta el sur de Gran Canaria, pasando por Punta de Maspalomas (7) y Punta de Arguineguín (8). El siguiente punto es en el sur de Tenerife, en la Punta de la Rasca (9) y desde ese punto va El Hierro, bordeando la isla desde el sur hasta el oeste, empezando en Punta de los Saltos (10), pasando por Punta de La Orchilla (11) y hasta Punta del Verodal (12). Desde este último punto va a La Palma, bordeando la isla por el norte desde Punta Gutiérrez (13), pasando por Punta de Vallero (14), Punta de Juan Adalid (15) y hasta Punta Cumplida (16). Tras pasar por La Palma vuelve a Tenerife en el norte, hasta elRoque de Fuera (17) y de ahí vuelve a Gran Canaria también por el norte, en Morro de La Vieja (18), localizado enLa Isleta. Desde este último punto vuelve a Lanzarote por el oeste, en Punta de la Ensenada (19), volviendo a Alegranza en Punta Grieta (20) y completando el perímetro llegando, nuevamente, a Punta Delgada (1).
El Estatuto de Autonomía se basa en coordenadas conlatitud norte ylongitud oeste de la carta náutica española 209 (edición-denominación de las islas Canarias y con fecha de edición de Cádiz en 1958, actualizada en julio de 1992) para delimitar los puntos exactos que, unidos, forman el perímetro que conforma el área donde se integran las aguas canarias junto con las islas e islotes. El perímetro aproximado de esta área es de unos 1218 kilómetros y la superficie total aproximada es de 36 567 km², siendo la superficie total de las aguas canarias de unos 29 120 km².
La vegetación varía según la orientación y la altura. En las vertientes orientadas hacia el norte y noroccidente hay plantasmesófilas y en las orientadas al sur y suroccidente hay plantasxerófilas. Cuentan con una rica vegetación endémica y una gran variedad de aves e invertebrados.
Podemos identificar los siguientes pisos de vegetación, si bien no se hallan presentes en todas las islas:
Maculada canaria (Pararge xiphioides), endémica de Tenerife, Gran Canaria, La Gomera y La Palma
La fauna de las islas Canarias presenta una gran diversidad principalmente por ser un grupo de islas, hecho que posibilita que exista un notable número deendemismos, y por el número de microclimas existentes en las mismas, lo que facilita la existencia también de una gran variedad de especies.
Así se ha favorecido el asentamiento de una variada e interesante fauna ornitológica, si bien las especies endémicas y macaronésicas (compartidas entre Canarias yMadeira) no son muchas. Sin embargo, son muchas las subespecies endémicas, algunas con características subespecíficas bien diferenciadas.[110]
Vista hacia el sur desde el mirador de La Cumbrecita, a espaldas de laCaldera de Taburiente, en el parque nacional de la Caldera de Taburiente (La Palma). Uno de los parques nacionales más antiguos del archipiélago
Parque nacional de la Caldera de Taburiente (La Palma): Creado en 1954 y declarado Reserva Mundial de la Biosfera en 2002, conjuntamente con toda la isla. Actualmente abarca una superficie de 46,9 km², que junto a la Zona Periférica de Protección comprende 59,56 km². Se ubica en el centro de la isla coincidiendo con la formación geológica de la Caldera de Taburiente, de 7 km de eje máximo. La depresión que forma la Caldera se encuentra entre los 600 y los 900 metros sobre el nivel del mar, mientras que la crestería que forma el cerco rocoso que la rodea alcanza los 2424 metros en el punto más alto, el llamadoRoque de los Muchachos, lugar en el que se ubica elObservatorio del Roque de los Muchachos.[115]
Parque nacional de Garajonay (La Gomera): Creado en 1981 y declarado en 1986Patrimonio de la Humanidad por laUnesco. Su superficie es de 3986 hectáreas, y su territorio se extiende por todos los municipios de La Gomera, ocupando el centro y ciertas zonas del norte de la isla. El terreno del parque, a menudo envuelto en una húmedaniebla, está constituido por materiales basálticos, debidos acoladas ypiroclastos, con diversosroques y fortalezas. En su interior se encuentra el Monumento de la esencia de la flor.[116] El parque es también desde el año 2012reserva de la biosfera conjuntamente con toda la isla.[117]
ElTeide y elRoque Cinchado, en el parque nacional del Teide en la isla de Tenerife, el segundo parque nacional más visitado del mundo
Parque nacional de Timanfaya (Lanzarote): Creado en 1974 y declarado reserva de la biosfera en 1993, conjuntamente con toda la isla. Ocupa una extensión de 51,07 km² del suroccidente de la isla. Se trata de un parque de origen volcánico. Las últimas erupciones se produjeron en el siglo XVIII, entre los años 1730 y 1736. Cuenta con más de 25 volcanes, siendo algunos emblemáticos, tales como la Montaña de Fuego, Montaña Rajada o la Caldera del Corazoncillo. Aún presenta actividad volcánica, existiendo puntos de calor en la superficie que alcanzan los 100–120 °C y 600 °C a 13 metros de profundidad.[118]
Parque nacional del Teide (Tenerife): Creado en 1954, fue declaradoPatrimonio de la Humanidad por laUnesco en 2007. Después de diferentes revisiones y ampliaciones, su superficie es de 18 990 hectáreas, es el mayor y más antiguo de los parques nacionales de las islas Canarias, y uno de los más antiguos de España. Se encuentra en el centro geográfico de la isla y es el parque nacional más visitado de España,[119] el más visitado de Europa y el segundo parque nacional más visitado del mundo.[120][121] En él se encuentra elObservatorio del Teide, también conocido comoObservatorio de Izaña, perteneciente alInstituto de Astrofísica de Canarias.[122] Lo más destacado del parque es la presencia del volcánTeide que con 3718 metros de altitud, constituye la máxima elevación del país y el tercer volcán más grande de la Tierra desde su base.[72] El parque nacional del Teide fue declarado en 2007 uno de los12 Tesoros de España.[123]
Para muchos investigadores, la primera alusión histórica a las islas Canarias podría encontrarse en las obras de historiadores griegos comoPlutarco.[124] Pero la descripción más certera de un autor antiguo sobre Canarias es la que hacePlinio el Viejo en su obraNaturalis Historia, donde relata una expedición realizada hasta el archipiélago por el rey deMauritaniaJuba II.
Los romanos bautizaron a cada una de las islas comoNinguaria oNivaria (Tenerife),Canaria (Gran Canaria),Pluvialia oInvale (Lanzarote),Ombrion (La Palma),Planasia (Fuerteventura),Iunonia oJunonia (La Gomera) yCapraria (El Hierro).[125]
Ídolo de Tara, en El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria
Las islas Canarias estuvieron habitadas desde el siglo VI a. C. por los llamadosguanches. El término guanche es propiamente el gentilicio de los aborígenes de Tenerife, aunque su uso se ha extendido para denominar a los antiguos habitantes de todo el archipiélago, entroncados étnica y culturalmente con losbereberes del norte de África. Dataciones realizadas en Tenerife, concretamente en lacueva de los Guanches enIcod de los Vinos, han proporcionado las cronologías verificadas más antiguas de Canarias con fechas en torno al siglo VI a. C.[126]
Desde el comienzo, en cada isla existían varias tribus o reinos independientes los unos de los otros, sin que los habitantes de una isla tuvieran mucho contacto con los de las demás, al hacérseles difícil el navegar frecuentemente entre ellas.[127] No se conoce exactamente el modo en que se produjo la colonización de las islas. Si bien algunas teorías defienden que dichas poblaciones fueron originariamente traídas desde el norte de África en diferentes momentos primero por losfenicios y luego por losromanos, lo cierto es que hoy se habla de fechas de poblamiento en torno al siglo X a. C., en el cambio del segundo al primero antes de nuestra era.[128][129] Se pensaba que los primeros isleños de Gran Canaria llegaron entre los siglosIII yIV d. C.[130]
Pero recientes descubrimientos acreditan que el archipiélago canario fue poblado en dos fases: en una primera fase la cultura bereber arcaica llegó a las islas en torno al siglo VI a. C.; luego en una segunda fase, en torno al cambio de Era y el siglo I d. C., habrían llegado a Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, El Hierro y Tenerife, poblaciones bereberes ya romanizadas.
La economía de los antiguos isleños se basaba fundamentalmente en laganadería de especies introducidas desde el continente africano: lacabra, laoveja, elcerdo y elperro. Este último cumplía funciones de guarda, pero del cual, también era consumida su carne. Con respecto a la agricultura, había enormes diferencias entre islas, siendo Gran Canaria la más desarrollada al respecto. Se trataba de una agricultura fundamentalmente cerealista, basada en variedades detrigo ycebada utilizadas como ingredientes para el tradicionalgofio que aún se consume en Canarias. La actividad económica se completaba con la recolección de frutos, la pesca (especialmente la pesca de altura en épocas posteriores), elmarisqueo y la caza ocasional.
Culturalmente, los aborígenes canarios son al parecer una rama «insularizada» del conglomerado de pueblosbereberes norteafricanos. Se suele hablar del horizonteneolítico de los guanches, aunque este estuvo determinado en gran medida por la ausencia de metales en suelo insular. La existencia de inscripciones alfabéticas (escritura líbico-bereber) nos hablan en cambio de unos pueblos con un horizonte culturalprotohistórico. La arqueología ha fijado su mirada en manifestaciones antiguas originales como la cerámica (fabricada sin torno, con técnicas que se han mantenido hasta la actualidad), losgrabados rupestres (espirales, formas geométricas, signos alfabéticos,podomorfos, etc.) y, en el caso de Gran Canaria, lapintura rupestre, de la que es principal exponente lacueva pintada de Gáldar. Las viviendas eran fundamentalmente cuevas naturales pero también hechas artificialmente en las islas centrales; existían poblados de casas de cierta envergadura enGran Canaria oLanzarote.
Lareligión aborigen canaria erapoliteísta aunque el culto astral estaba generalizado. Junto a él había una religiosidadanimista que sacralizaba ciertos lugares, fundamentalmente roques y montañas (ElTeide en Tenerife,Idafe en La Palma oTindaya en Fuerteventura). Había gran cantidad de dioses en las diferentes islas. Entre los principales dioses por ejemplo de la isla de Tenerife, se podrían destacar:Achamán (dios del cielo y supremo creador),Chaxiraxi (diosa madre identificada más tarde con laVirgen de Candelaria),Magec (dios del sol) yGuayota (el demonio) entre otros muchos dioses y espíritus ancestrales. Especialmente singular era el culto a los muertos, practicándose lamomificación de cadáveres, en este aspecto fue en la isla deTenerife donde se alcanzó mayor perfección.[131] Cabe destacar también la fabricación deídolos de barro o piedra.
En el siglo XIV se produce el «redescubrimiento» de las islas por los europeos, sucediéndose numerosas visitas demallorquines,portugueses ygenoveses. Este proceso se encuadra en la llamada expansión europea por el Atlántico, que tendría su punto álgido con la llegada deColón aAmérica. Los avances en materia de navegación facilitaron la hazaña, que tuvo como principal motivación, en este primer momento, el acceso más directo posible al oro del África Central. En este contexto, el navegante genovésLancelloto Malocello desembarcó en Lanzarote en 1312 y el vizcaíno Martín Ruiz de Avendaño en 1377.[132] Los mallorquines establecieron una misión en las islas (Obispado de Telde), que permaneció vigente desde 1350 hasta 1400. Asimismo las mismas estaban bajo la atenta mirada de los reyes deCastilla, siendo el papaClemente VI quien a favor de aquellos nombrara al infanteLuis de la Cerda monarca del «Reino de las Islas Canarias» oPrincipado de la Fortuna en 1355.
En 1402 se inicia propiamentela conquista con la expedición aLanzarote de los normandosJean de Bethencourt yGadifer de la Salle, motivados por las posibilidades de explotación de laorchilla. En esta primera fase, la conquista de Canarias se llevó a cabo por iniciativa de particulares, y no por la Corona, de ahí que se denomine conquista de señorío, aunque Bethencourt se hubiese hecho vasallo del rey deCastilla. La conquista de señorío incluyó las islas deLanzarote,Fuerteventura,La Gomera yEl Hierro: Eran estas las menos pobladas del archipiélago, y su rendición resultó relativamente sencilla. La Gomera, sin embargo, mantuvo una organización mixta, en la que conquistadores e indígenas pactaron su coexistencia hasta la llamada «Rebelión de Los Gomeros» de 1488, que supuso la efectiva conquista de dicha isla.
La siguiente fase de la conquista, o conquista de realengo, se llevó a cabo a instancias de laCorona de Castilla, después de que los señores de las islas hubiesen cedido sus derechos sobreGran Canaria,La Palma yTenerife –islas que aún quedaban por conquistar– a losReyes Católicos en 1477. Se inicia entonces la parte más dura del proceso, dado que se trataba de los territorios más poblados, mejor organizados y con más difícil orografía. La conquista deGran Canaria se inicia en 1478 con la fundación delReal de Las Palmas junto albarranco de Guiniguada, y termina con la rendición deAnsite en 1483.
Alonso Fernández de Lugo, que había participado en la conquista de Gran Canaria, obtuvo el derecho de conquista deLa Palma yTenerife. La invasión de La Palma se inicia en 1492 y finaliza en 1493 con el engaño y captura del jefe indígenaTanausú. Tenerife es la última de las islas en ser conquistada. A laprimera batalla de Acentejo, de la que losguanches saldrían como vencedores, le sigue una «guerra de guerrillas» y las trascendentales victorias castellanas de labatalla de Aguere y lasegunda batalla de Acentejo. La conquista finaliza oficialmente con laPaz de Los Realejos de 1496, aunque algunos indígenas mantienen focos de resistencia en las cumbres (los llamados «guanches alzados»). Finalmente, el 7 de diciembre de 1526, el emperador Carlos y la reina Juana expiden una Real Cédula por la que se crea en las islas un Tribunal de apelación con residencia en Gran Canaria –antes se entendía competente la Cancillería de Granada– que con el tiempo acabaría por convertirse en superior jerárquico común de todos losCabildos y a ejercer una auténtica función de gobierno del archipiélago, patente desde 1556 hasta que en 1589 fuera nombrado el primer capitán general de las islas, que es consolidado en 1625 cuando el conde-duque de Olivares envía a Canarias al marqués de Valparaíso, nombrándose este comandante general.
El proceso de mestizaje humano y cultural que caracterizó a las islas tras la conquista dio como resultado a la sociedad canaria moderna. A Canarias llegaron inmigrantes de Europa, y de Canarias salieron también emigrantes para América, incluso con carácter forzoso en ciertas épocas. A los descendientes de los indígenas se sumaron una gran cantidad deportugueses, nuevos colonos procedentes deCastilla a los que se había repartido tierras,normandos,berberiscos norteafricanos, esclavos negros que fueron traídos para el trabajo en las plantaciones azucareras,judíos, comerciantesgenoveses,flamencos,ingleses, etc. Una amalgama cultural y humana que se fusionó de acuerdo a las nuevas leyes e instituciones de origen castellano (Fueros,Concejos oCabildos,Real Audiencia, Gobernadores), y a las prácticas religiosas delcatolicismo. En este sentido, elObispado de Canarias se ubicó en la ciudad deLas Palmas de Gran Canaria, como único centro de la jerarquía eclesiástica canaria hasta la creación de ladiócesis de Tenerife en 1819.
Escudo de Canarias en el siglo XVII
El modelo económico de las islas se basó, además de en el autoconsumo agrícola y ganadero, en productos de exportación como laorchilla, el vino y elazúcar de caña. El azúcar será el primer cultivo de exportación de la historia de Canarias, y la carta de presentación de las islas ante la nueva economía mundial que se estaba gestando. Desde Canarias, el azúcar y elron se trasplantarán hacia América. Será precisamente la competencia de los azúcares deIndias una de las causas que explicarían la posterior decadencia de este cultivo en las islas.
En el viaje que hizoCristóbal Colón cuando descubrió América, pasó por el archipiélago: "En Gran Canaria abordó el buqueLa Pinta para componer el timón y cambiar de velamen.[133] Desde Gran Canaria se trasladó a la isla de La Gomera y desde esta isla, en el puerto deSan Sebastián de La Gomera, continuó su expedición en 1492 a las Américas, esto ensu primer viaje." Entonces Canarias se convirtió en escala de las rutas hacia elNuevo Mundo. De hecho, las islas fueron una excepción al monopolio que ejercía la Corona española desde laCasa de Contratación de Sevilla con respecto al comercio americano. Desde las Canarias, partían hacia América productos de contrabando europeos, así como producciones isleñas, principalmentevino. Esto convierte a las islas y a sus puertos en nudos comerciales entre las dos orillas del Atlántico. Como contrapartida, Canarias se convertiría también enzona de rapiña para piratas y corsarios.
Al margen del paso de Cristóbal Colón, en las islas Canarias hicieron escala algunas de las flotas más importantes de la historia occidental. Tales como la flota de lacompañía de Virginia en 1606, que supuso la fundación del Fuerte deJamestown ―el primer asentamiento permanente inglés en lo que ahora esEstados Unidos―;[134][135] y el paso por Tenerife de laPrimera Flota, que supuso el primer asentamiento europeo enAustralia en laBahía de Botany.[136]
A la crisis del azúcar le sigue la etapa de desarrollo de lavid, asociado a la producción de vino. Los caldos demalvasía canarios fueron especialmente aceptados enInglaterra, y en el comercio con este país se basó principalmente la economía canaria hasta el siglo XVIII. En cambio, las relaciones comerciales con el resto de España fueron escasas durante este periodo, debido a la falta de complementariedad entre las economías isleña y peninsular.
El siglo XVIII comienza para Canarias con una larga serie de ataques de corsarios a las islas, pero sin lugar a dudas es el ataque inglés del famoso contralmirante Nelson el que escribió una de las páginas más decisivas en la historia de Canarias. La armada británica con 4000 efectivos no pudo conquistar una Santa Cruz de Tenerife con apenas 500 soldados regulares españoles, un destacamento francés y milicias locales. El 25 de julio de 1797Nelson fue derrotado por las fuerzas defensoras, y cada año en la ciudad se realizan actos de recuerdo de ese día en que pudo cambiar el destino del archipiélago.
Las crisis de las exportaciones agrícolas que sufrió Canarias en el siglo XVIII provocaron profundas recesiones, lo que se agravaría con la posterior independencia de las colonias americanas y el giro de la economía española hacia elproteccionismo. Este resultará nefasto para Canarias, que nunca había mantenido estrechas relaciones comerciales con los territorios ibéricos. Periódicamente, algunas sequías producían, sobre todo en las islas menores y de menor relieve, períodos de graves hambruna y mortandad; durante algunos de tales períodos, las autoridades de las islas mayores llegaron a prohibir la emigración de la gente a las islas mayores, para protegerse de la invasión de hambrientos.
En este contexto de miseria comenzó un auténtico éxodo migratorio haciaCuba,Puerto Rico y las jóvenes repúblicas americanas. En mitad de esta profunda crisis, que durará hasta mediados del siglo XIX, se sientan las bases teóricas del llamadolibrecambismo isleño, apostando las islas por un sistema económico diferente al del resto del Estado. Las presiones políticas de las oligarquías insulares dan como resultado final el Decreto dePuertos Francos de 1852, que establece un régimen de libertad comercial para Canarias. El primer cultivo que se beneficia de ello será el de lacochinilla, insecto de la tunera ochumbera del que se extrae un tinte natural. Con ella se reinauguran las relaciones comerciales con unaInglaterra que precisaba de colorantes para su industria, pero a partir de 1870 los colorantes artificiales desbancan a la cochinilla ocasionando una aguda crisis en las islas. A finales del siglo XIX los británicos introducen en Canarias el tomate y elplátano, cuya exportación estaría en manos de compañías comerciales comoFyffes. Elcolonialismo europeo en África y el creciente trasiego comercial convierten una vez más a los puertos de las islas en estratégicos puntos de escala para las rutas atlánticas.
Otro fenómeno crucial para entender la historia contemporánea de Canarias, seria larivalidad entre las élites de las ciudades deSanta Cruz de Tenerife yLas Palmas de Gran Canaria por la capitalidad de las islas. Con la creación de laprovincia de Canarias en 1833, dicha capitalidad única se situó en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife.[137][138] Si bien, tras décadas de desencuentros, en 1927, durante ladictadura de Primo de Rivera, se procede a la creación de laprovincia de Las Palmas, agrupando la mitad oriental de la que hasta entonces era la única provincia existente en Canarias, la provincia de Canarias. La mitad occidental se pasó a llamar oficialmenteprovincia de Santa Cruz de Tenerife. Elpleito insular debilitó las posibilidades delnacionalismo canario, que tuvo escasa presencia en las islas hasta los últimos años de la dictadurafranquista, teniendo mayor relevancia hasta ese momento entre las colonias de canarios emigrados a América. Fue precisamente en este continente donde desarrolló buena parte de su labor políticaSecundino Delgado, considerado como padre del nacionalismo canario. También sería al otro lado del Atlántico, concretamente enLa Habana, donde se funda elPartido Nacionalista Canario en 1924 porJosé Cabrera Díaz
El 17 de julio de 1936, el generalFranco, entonces comandante general de Canarias y con residencia enTenerife, viajó desde Gran Canaria alProtectorado español de Marruecos para ponerse al mando del Ejército que se subleva contra el Gobierno de la II República (que un año más tarde presidiría el médico grancanarioJuan Negrín) estallando con ello laguerra civil española.
Acabada laGuerra Civil, se iniciará la dictadura del general Franco hasta su muerte en 1975 (dictadura que duró 36 años). La posguerra y buena parte de ladictadura militar estarán marcados en Canarias por una nueva interrupción de su secular relación con otras economías ajenas al ámbito español. Fueron tiempos de miseria y emigración, fundamentalmente aVenezuela. Desde los años 1960, en el llamadomilagro económico español (1959-1973), irrumpe en las islas el turismo de masas como nueva alternativa económica, que perdura hasta la actualidad.
En 1972 se dicta la Ley de Régimen Económico y Fiscal de Canarias que plantea un marco de desarrollo propio para las Islas, en el que no solo se actualiza el tradicional sistema de franquicias canario, sino que se incorpora un amplio repertorio de medidas económicas y se articula una Hacienda propia insular.
La situación dictatorial previa a la creación del actual estado democrático y autonómico español, así como el subdesarrollo económico de las islas hasta la llegada del turismo, el mantenimiento de ciertas estructuras caciquiles injustas y la habitual ocupación de cargos políticos y empleos por foráneos (debida a la falta de un sistema educativo adecuado en las islas, al gran papel del ejército durante la dictadura, y al centralismo autoritario existente durante el franquismo), y la descolonización de los dominios africanos, hizo surgir en los últimos años del franquismo y primeros de la democracia ciertos movimientos de tipo izquierdista/independentista de pretensiones panafricanistas (como elMPAIAC), que pretendían luchar contra la «ocupación colonial» de las islas por la «metrópoli» española. Alguna puntual deriva al terrorismo de alguno de estos grupos tuvo que ser evitada por medio de la represión policial. La tendencia panafricanista chocaba sin embargo con la vocación europeísta de las islas, y tal contradicción, junto con las pretensiones hegemónicas de Marruecos, puestas de manifiesto en la Guerra del Sahara, el desarrollo económico, y la normalización política democrática y autonomista de las islas hicieron perder el impulso a tales movimientos.
Latransición política hacia la democracia en Canarias está marcada por varias cuestiones fundamentales: a) el debate sobre el modelo económico, que comenzará años antes con el debate sobre elRégimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) y, más tarde, con el proceso de incorporación a laComunidad Económica Europea, que obligó a optar por el modo de adhesión plena o menos plena a la Unión Europea y a la política aduanera común (con las consecuencias que ello tendría en el Régimen Económico y Fiscal); b) la incardinación de Canarias en el estado autonómico, la relación y distribución de competencias entre los preexistentes Cabildos Insulares y la nueva «Comunidad Autónoma», y c) el sistema electoral, que sin dejar de ser representativo y democrático, debía además por un lado evitar el predominio de una provincia sobre la otra (y ayudar a la superación del secular «pleito insular»), y por otro, otorgar a las islas menores una cierta sobrerrepresentación para ayudarlas a aumentar su influencia para eliminar los inconvenientes de la llamada «doble insularidad» (es decir, para compensar su lejanía y pequeñez y los inconvenientes derivados de ello), y finalmente, limitar el caciquismo.
La descolonización española delSáhara Occidental tendrá múltiples efectos sobre la sociedad y política canaria de los años setenta y ochenta. Entre ellos, el impacto económico y demográfico que supuso el regreso-expulsión de los canarios que vivían en el Sáhara ocupado por Marruecos, la nueva situación fronteriza de las islas en mitad del conflicto saharaui-marroquí, o los efectos sobre el banco pesquero. Estimulado por los acontecimientos del Sáhara Español, a partir de 1976 se desarrolla un movimientonacionalista de inédita pujanza en las islas, que tendrá como máximo exponente al partido Pueblo Canario Unido, luegoUnión del Pueblo Canario.
Tras la aprobación de laConstitución española, se inició el debate para la elaboración delEstatuto de Autonomía de Canarias, finalmente aprobado en agosto de 1982. El no haber presentado un proyecto estatutario antes del golpe de Estado de 1936 hizo que los canarios iniciaran el camino hacia la autonomía casi de cero, por el proceso explicitado en el artículo 143 de laConstitución (o de vía lenta), en lugar del 151 (o de vía más rápida). Sin embargo, el afán de amplios sectores por convertir a Canarias en una de lascomunidades autónomas con mayores competencias, al mismo nivel que las llamadas «nacionalidades históricas», provocará en las islas tensos debates entre los grupos políticos que conducirán, mediante la fórmula del consenso, a laLOTRACA (Ley Orgánica de Transferencias a Canarias): esta permitiría hacer una autonomía con nivel de desarrollo similar a lasnacionalidades históricas. Una reforma parcial del Estatuto, en 1996 da a Canarias rango denacionalidad.
Con la democracia y la entrada en la Unión Europea, la instauración de un régimen autonómico y de libertades para las islas, y el desarrollo económico y educativo, el nacionalismo de izquierdas o independentista ha desaparecido prácticamente como movimiento autónomo, resultando absorbido y habiendo dejando paso a varios partidos de nacionalismo moderado de centro-derecha o que pretenden superar la dicotomía izquierda-derecha y que se incardinan en el sistema de partidos español, pretendiendo desempeñar un papel tanto a nivel canario como en el parlamento español (partido-bisagra).
Tras intensos debates y bloqueos partidistas, en 2018 se aprueba un nuevo Estatuto de Autonomía para Canarias, que, entre otras, cambia la denominación de La Graciosa de islote a isla, redefiniendo la geografía insular.
Históricamente, desde laconquista de Canarias, Tenerife fue hasta el siglo XX la isla más poblada del archipiélago canario.[141] Desde el censo de Aranda de 1768, Tenerife y Gran Canaria, fueron siempre las dos islas más pobladas del Archipiélago, ocupando Tenerife el primer lugar hasta 1940.[142] En el último medio siglo, Gran Canaria ha sido la más poblada de Canarias,[142] hasta 2002 cuando Tenerife la supera de nuevo. Por otro lado, Gran Canaria es la isla más densamente poblada de Canarias.[142] A día de hoy, las dos islas centrales albergan más del 80 % de la población total del archipiélago. Ha habido históricamente una fuerte migración interior desde las islas menos pobladas a las capitalinas, así como otra exterior en dirección a América (sobre todo, aCuba,Puerto Rico yVenezuela).
A pesar del fuerte crecimiento de la natalidad registrado en la década de 1960, que dibujó una pirámide demográfica muy joven en los años 80 (la población menor de 30 años se acercaba entonces a la mitad de la población total), las menores tasas de fecundidad en los últimos años señalan un proceso de envejecimiento. Este fenómeno está siendo parcialmente compensado por el auge de la inmigración, que ha hecho de Canarias destino de muchos trabajadores de servicios y de la construcción procedentes de otras comunidades autónomas de España, así como de noreuropeos jubilados (establecidos todo el año o solo en el periodo invernal), iberoamericanos (provenientes en su mayoría deColombia,Cuba,Venezuela yArgentina),marroquíes y personas delÁfrica subsahariana.[143]
La economía canaria está basada en elsector servicios (81,3 %), principalmente turismo, lo que ha propiciado el desarrollo de la construcción. Solo está cultivado el 10 % de la superficie, siendo de secano la mayoría (cebada,trigo, vid y papas), y de regadío una minoría (plátanos y tomates), orientados al comercio con el resto de España y con laUnión Europea.
Aunque en un primer momento Canarias quedó fuera de la Unión Aduanera de laComunidad Económica Europea, este régimen de libertad comercial imposibilitó la subvención de la producción agrícola de tomates y plátanos porque no le era aplicable la PAC (Política Agraria Común), por ello se pidió y obtuvo el cambio a un modelo de integración plena, con el establecimiento de un Arbitrio a la importación de mercancía y unIVA disminuido, elIGIC. Entre las especificidades fiscales de Canarias está laReserva para Inversiones en Canarias (RIC), que disminuye de la base imponible delImpuesto de Sociedades (IS) hasta el 90 % del beneficio no distribuido (80 % en el caso de profesionales que deben tributar por elImpuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por el importe de la dotación a la reserva, que debe invertirse en el plazo de tres años desde la dotación. Así mismo, existe unazona franca, denominadaZona Especial Canaria (ZEC), en donde las empresas implantadas tributan al 4 % del IS.
No obstante, como se cita, la economía canaria está fuertemente basada en el sector de servicios. La economía de exportación establecida por los colonizadores europeos tras laconquista en el siglo XV, generó durante décadas grandes movimientos comerciales y de viajeros. Los primeros visitantes extranjeros, principalmente norte-europeos, se sintieron rápidamente atraídos por las beneficiosas cualidades climáticas del archipiélago.
Así pues, anterior al modelo de turismo de masas actual, existe en Canarias un turismo de minorías privilegiadas, de élites que vienen interesadas por la climatología, la botánica y el sosiego de este emplazamiento. Los viajes por razones de salud, por razones sanitarias, son uno de los primeros motores que pusieron en marcha la fábrica turística.Puerto de la Cruz fue el lugar donde comenzó elturismo en Canarias. En el año 1886 en este pequeño puerto delValle de La Orotava se estableció el primersanatorio del archipiélago canario para acoger a los turistas enfermos. Fue además el primer centro turístico español de ámbito europeo.[144]
Posteriormente, el fenómeno denominadoboom turístico surge en todo el Archipiélago como consecuencia de la aparición de una demanda propia de las sociedades modernas, la cultura del ocio y del consumo. El auge del turismo es el resultado de la consolidación de la sociedad del bienestar de mediados del siglo XX, tras laSegunda Guerra Mundial. En Canarias, para ajustar el sistema económico a las nuevas expectativas, se pone en funcionamiento el proceso de desarrollo inmobiliario-turístico. Es por ello que el sector de la construcción es el que mayor crecimiento ha aportado en el último decenio, pero afronta en la actualidad un ciclo recesivo.
Exportaciones de Canarias en 2020
El producto interior bruto (PIB) en Canarias en 2015 fue de 40 922 914 millones de euros. La cifra por islas era la siguiente:[145]
Vista delvalle de La Orotava en Tenerife, cuya fama fue muy importante en los inicios del turismo en Canarias
Canarias constituye la segunda región española que mayor número de turistas extranjeros recibe, detrás deCataluña. En el año 2023 Canarias recibió más de 16,7 millones de turistas extranjeros[9][10] (récord). En este aspecto,Tenerife, según los datos aportados porAENA es el principal destino turístico en las islas, con el 37 % del total. Le sigueGran Canaria con un 31 % y luegoLanzarote yFuerteventura con un 16,28 % y un 13,30 % respectivamente.La Palma se mantiene en la proporción superando el 1,3 %. Los principales turistas que visitan las islas provienen del norte de Europa, principalmente delReino Unido yAlemania.[146][147][148]
Las islas Canarias cuentan con un prestigio internacional en la investigación, análisis y educación en turismo, a través de sus dos universidades, como evidencia el reconocimiento de Campus de Excelencia Internacional:[149]Universidad de La Laguna (ULL) yUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). La ULPGC integra al Instituto de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible, que se encuentra entre los 30 primeros del mundo en producción científica en turismo.[150]
El número de turistas que visitaron las islas Canarias en 2017 fue de alrededor de15 976 000, en 2018 de16 150 054, en el año 2019 de15 589 290,[151] en 2022 de12 329 171 y en el año 2023 de16 706 543.[152][153]
El mes de marzo de 2024 registró con 1 784 083 el mayor número de turistas por mes hasta la fecha.[154]
La distribución por isla de destino fue (en 2017) (en millones):
ElServicio Canario de la Salud (SCS) es un organismo autónomo de carácter administrativo adscrito a la Consejería competente en materia de Sanidad delGobierno de Canarias, creado por la Ley 11/1994 de 26 de julio, de Ordenación Sanitaria de Canarias y cuya organización y funcionamiento vienen regulados en el Decreto 32/1995. La mayoría de los hospitales canarios son explotados por el Servicio Canario de Salud.
Entre las islas se puede viajar en avión, con líneas regulares operadas por las compañíasBinter Canarias yCanary Fly, además de las líneas marítimas de ferry, fast ferry o catamarán, de las compañíasFred Olsen yNaviera Armas.
Desde lapenínsula ibérica y resto deEuropa se utiliza mayoritariamente el avión regular ychárter. Hay también líneas marítimas de frecuencia semanal conCádiz,Funchal yHuelva.[168][169] Canarias es la comunidad autónoma con más aeropuertos abiertos al tráfico comercial civil (ocho), entre los que destacan elAeropuerto de Gran Canaria (el de mayor tráfico tanto de aeronaves como en número de pasajeros y en volumen de mercancías),[170] elAeropuerto de Tenerife Sur, elAeropuerto César Manrique Lanzarote y elAeropuerto de Tenerife Norte. En total Canarias registra un movimiento de 16 874 532 pasajeros de entrada a través de sus ocho aeropuertos. Las dos islas capitalinas (Tenerife y Gran Canaria) son las que registran mayor afluencia de pasajeros; Tenerife 6 204 499 pasajeros y Gran Canaria 5 011 176 pasajeros.[171]
Las importaciones y exportaciones se realizan principalmente por vía marítima. Las islas cuentan con un régimen especial fiscal dentro de la Unión Europea (Regiones Ultraperiféricas).
Canarias se constituyó en 1982 encomunidad autónoma de España mediante la Ley Orgánica 10/1982, de 10 de agosto, deEstatuto de Autonomía de Canarias. El Estatuto establece que los poderes de la Comunidad se ejercen a través delParlamento (unicameral, ejerce el poder legislativo), elGobierno (que ejerce el poder ejecutivo) y su presidente. Además, cada isla mayor tiene su propia administración en forma deCabildos insulares. La representación del Estado radica como en todas las comunidades autónomas en La Delegación del Gobierno, con sede enLas Palmas de Gran Canaria.
ElParlamento de Canarias, con sede enSanta Cruz de Tenerife, está formado por 70 diputados autonómicos elegidos por sufragio universal. Tenerife y Gran Canaria eligen 15 diputados cada una; La Palma, Fuerteventura y Lanzarote, 8 cada una; y La Gomera y El Hierro, 4 y 3 diputados respectivamente; en las últimas elecciones se sumó una lista regional con 9 diputados. Sus funciones son la elaboración de leyes que afecten a la Comunidad, la aprobación de los presupuestos autonómicos, el control del gobierno regional, el nombramiento de los senadores que corresponden a Canarias (que se unen a los elegidos directamente por los ciudadanos en cada circunscripción insular), etc.
La XI Legislatura del Parlamento de Canarias comenzó el 27 de junio de 2023 con la celebración de la sesión constitutiva de la cámara donde tomaron posesión los 70 parlamentarios electos en laselecciones del 28 de mayo del mismo año.[172]
Grupos parlamentarios en el Parlamento de Canarias
ElGobierno de Canarias, con sedes en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria,[173] ejerce el poder ejecutivo y está integrado por el presidente (máxima autoridad política de la comunidad) y los consejeros que se hallan al frente de las distintas consejerías. El presidente del gobierno canario esFernando Clavijo Batlle, deCoalición Canaria.
ElDiputado del Común del Parlamento de Canarias, radicado en Santa Cruz de La Palma, es el Defensor del Pueblo canario. Se trata de un alto comisionado designado por el Parlamento de Canarias, cuyo fin es defender los derechos y libertades constitucionales de los ciudadanos canarios. ElConsejo Económico y Social de Canarias, con sede en Las Palmas de Gran Canaria, es el órgano consultivo del Parlamento y del Gobierno de Canarias en materia socioeconómica y laboral. LaAudiencia de Cuentas de Canarias, ubicada en Santa Cruz de Tenerife, es el órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del sector público canario. ElTribunal Superior de Justicia de Canarias, con sede en Las Palmas de Gran Canaria, es el máximo órgano jurisdiccional de Canarias, sin perjuicio delTribunal Supremo. Por su parte, elConsejo Consultivo de Canarias tiene su sede en San Cristóbal de La Laguna, en Tenerife, y es el supremo órgano consultivo de la comunidad autónoma de Canarias, con el mismo rango que el Diputado del Común. Por su parte, la sede de laCapitanía General de Canarias se encuentra en Santa Cruz de Tenerife.[174]
La comunidad autónoma de Canarias está políticamente compuesta por dos provincias, laprovincia de Las Palmas y laprovincia de Santa Cruz de Tenerife, creadas en 1927 al dividirse laprovincia de Canarias, que desde 1833 incluía todo el archipiélago, con capital en la ciudad deSanta Cruz de Tenerife.[175] Por su parte, cada provincia está compuesta por islas que funcionan como entidades políticas con administración propia y gobernadas cada una de ellas por un gobierno local llamadocabildo insular. A su vez, cada isla con administración propia se compone de municipios. En totalCanarias tiene 88 municipios.
La isla deLa Graciosa es la única isla que no tiene administración propia, está agregada administrativamente al municipio de Teguise de la isla de Lanzarote y está gobernada por el cabildo de esta isla. Los miembros políticos de los distintos municipios, de los cabildos y del Gobierno de Canarias son elegidos por sufragio universal directo de los ciudadanos de cada una de las ocho islas. Las islas con administración propia, por orden alfabético, con el número de municipios que la integran, sus correspondientes capitales, superficies y población son:
La capitalidad política del archipiélago no existe como tal hasta el siglo XIX. Las primeras ciudades fundadas por los europeos en la época de laconquista de Canarias en el siglo XV fueron:Telde (en Gran Canaria),San Marcial del Rubicón (en Lanzarote) yBetancuria (en Fuerteventura). Estas ciudades ostentaron las primeras instituciones europeas presentes en el archipiélago, entre ellasobispadoscatólicos.[176] Si bien, debido a que el periodo de esplendor de estas urbes se desarrolló antes de la conquista total del archipiélago y su incorporación a laCorona de Castilla nunca tuvieron un control político y real de todo el archipiélago canario.
La función de una ciudad canaria con plena jurisdicción para todo el archipiélago solo existe tras la conquista de Canarias, aunque originalmentede facto, es decir, sin significado jurídico y real y ligada a la sede de laCapitanía General de Canarias.
Las Palmas de Gran Canaria fue la primera ciudad que ejerció esta función. Esto dado que la residencia del capitán general de Canarias estaba en esta ciudad durante parte de los siglosXVI yXVII.[177] Posteriormente, en mayo de 1661 el capitán general de Canarias,Jerónimo de Benavente y Quiñones traslada la sede de la capitanía a la ciudad deSan Cristóbal de La Laguna en la isla deTenerife.[178] Esto fue debido al ser esta isla desde la conquista la más poblada, productiva y con más expectativas económicas.[179] La Laguna sería la considerada capitalde facto del archipiélago hasta el siglo XIX.[180] Otros organismos que tenían su sede en Las Palmas de Gran Canaria eran laReal Audiencia de Canarias, el entonces únicoObispado de Canarias y la Inquisición.[181]
Ya en 1723 el capitán general de CanariasLorenzo Fernández de Villavicencio había trasladado la sede de la Capitanía General de Canarias desde San Cristóbal de La Laguna a Santa Cruz de Tenerife.
A mediados del siglo XIX se confirmó la capitalidad oficial de Canarias a la ciudad deSanta Cruz de Tenerife, debido en parte a las constantes polémicas y rivalidades entre las burguesías de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria por la hegemonía económica, política e institucional del archipiélago (véase:Pleito insular).[182] Sería tras la creación de laprovincia de Canarias en noviembre de 1833 en la que Santa Cruz se convertiría en la primera capital plenamente oficial de Canarias (de iure y node facto como ocurría anteriormente).[183][175] En Santa Cruz de Tenerife se establecieron entidades como el Juzgado de Indias de Canarias, la Junta de Fomento de Canarias, el Servicio de Correos y la Junta de Sanidad de Canarias, entre otros.[184]
El siglo XIX fue bastante convulso. Debido a las constantes polémicas e insolidaridades entre islas la provincia se dividió por el Real Decreto de 17 de marzo de 1852.[185] Esta división duró solamente dos años hasta 1854. La provincia se volvería a dividir por Real Decreto el 27 de enero de 1858,[186] durando poco tiempo. El 15 de septiembre de 1868 con laRevolución Gloriosa la provincia volvió a dividirse hasta el 14 de diciembre de 1868.[187]
En 1912 con la Ley de Cabildos se intenta poner orden en el asunto al traspasar competencias provinciales a los Cabildos Insulares, aunque el pleito insular seguirá latente y quizás más vivo que nunca.
Santa Cruz de Tenerife ostentaría la capitalidad del archipiélago canario hasta que durante el Gobierno del generalPrimo de Rivera mediante el R.D. del 21 de septiembre de 1927 se produjo la división de la antigua provincia de Canarias en dos provincias:Las Palmas con capital en Las Palmas de Gran Canaria ySanta Cruz de Tenerife con capital en la ciudad homónima. LaSegunda República le otorgó rango constitucional a dicha división. A partir de este momento no existe la capitalidad de Canarias sino dos provincias independientes la una de la otra, cada una con su respectiva capital.
Finalmente, con elEstatuto de Autonomía de Canarias en 1982 y la creación de la Comunidad autónoma canaria, se fija de manera compartida la capitalidad del archipiélago entre Santa Cruz de Tenerife (capital ejecutiva y legislativa) y Las Palmas de Gran Canaria (capital ejecutiva y judicial), que es como permanece en la actualidad.
En el Estatuto de Autonomía de Canarias, en el artículo 5. Capitalidad y sede de la Presidencia, se expresa lo siguiente:[188]
«1. La capitalidad de Canarias se fija compartidamente en las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, regulándose el estatuto de capitalidad por ley del Parlamento de Canarias.
La sede de la Presidencia de Canarias alternará entre ambas ciudades capitalinas por periodos legislativos.
La sede de la Vicepresidencia se ubicará en capital distinta a la de la Presidencia.
2. El Parlamento de Canarias tiene su sede en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife»
La sociedad y el pueblo canario son el producto de múltiples influencias, con aportes bien diversos. Los elementos culturales que caracterizan al pueblo canario son el resultado de la historia abierta ymestiza que ha marcado el devenir de las islas. La cultura canaria ha recibido, en mayor o menor medida, aportaciones de los tres continentes bañados por elAtlántico (África,Europa yAmérica), siendo las islas durante siglos tierra de arribada, escala, intercambio yemigración. Todas estas aportaciones se han ido aclimatando a las características de las islas y sus gentes, para formar una identidad cultural rica y diversa. En ella confluyen tres elementos fundamentales: un sustratoindígena, de origenbereber;[189][190] el elemento europeo, fundamentalmente castellano, andaluz y gallego, aunque con importantes aportacionesportuguesas y, en menor medida,italianas,flamencas (Bélgica),británicas ofrancesas; y, finalmente, el influjoamericano, producto de las relaciones comerciales y migratorias conHispanoamérica, particularmente con Cuba y Venezuela, países por los que muchos canarios sienten particular afecto.
A pesar de la inmigración, el mestizaje y la consiguienteaculturación que sucedió a laconquista, que dio lugar a que se perdieran las lenguas de los aborígenes y la mayor parte de su cultura, un cierto sustratoaborigen está presente en determinadas prácticas pastoriles, enjuegos y deportes tradicionales (lucha canaria, lucha del garrote, salto del pastor), en algunos géneros delfolclore musical (tajaraste,sirinoque), en laartesanía, fundamentalmente en lacerámica tradicional canaria, heredera de la indígena, en elhabla canaria, sobre todo en el léxico referido al pastoreo, a elementos de la naturaleza (flora,fauna),antroponimia y latoponimia, en lagastronomía, principalmente a través delgofio y sus derivados culinarios, en la religiosidad popular, como elemento que se mezcla con los ritoscristianos en determinadas manifestaciones (Virgen de Candelaria, Fiesta de la Rama deAgaete, brujería, etc.). Se conservan además en la memoria colectiva, o recogidas por cronistas de la época de la conquista o posteriores, historias y leyendas que se refieren al mundo prehispánico (Árbol santo deGaroé, leyenda deGara y Jonay, de laprincesa Ico, etc.).
Cabe destacar, entre las aportaciones indígenas a la cultura canaria, elsilbo gomero, únicolenguaje silbado que se conserva en las islas desde época prehispánica, aunque adaptado en la actualidad alidioma español. Además de los aportes directos a la cultura de los canarios, «loguanche» ha tenido un valor simbólico fundamental en la construcción de la identidad canaria, como elemento primigenio y aglutinador.
La sociedad canaria que nace tras laconquista y colonización del archipiélago se regirá por parámetros importados de Europa, fundamentalmente de lametrópolicastellana (idioma español, instituciones de origen castellano,religión cristiana, etc.). La aportación de los diferentes pueblosibéricos está presente en gran cantidad de manifestaciones culturales canarias, aunque modificados de acuerdo a la evolución interna de las islas y a los gustos locales. Este influjo aparece, por ejemplo, en elfolclore musical (en géneros como las seguidillas,isas o malagueñas, y en instrumentos como eltimple), en la indumentaria tradicional, en la arquitectura popular, lagastronomía, en eldialecto canario, en laartesanía, etc.
La influenciaportuguesa es especialmente significativa, sobre todo en elhabla canaria, que ha heredado una parte fundamental de su léxico delidioma luso. También laarquitectura canaria es muestra de esta fusión entre diferentes elementos ibéricos, a los que se les suma una impronta propia (la importancia de la madera, la balconada canaria, etc.), que luego viajará hasta América.
A lo largo de su historia, las islas han sido zona de tránsito y arribada de gentes de diversas partes deEuropa, relacionadas fundamentalmente con las actividades comerciales. Entre los que han dejado una mayor impronta cultural en Canarias cabe destacar aingleses,flamencos,franco-normandos ygenoveses, influencias presentes sobre todo en la arquitectura y la escultura. Sin embargo, las influencias de estos otros ámbitos europeos en la práctica diaria y costumbres de la población del archipiélago fueron mínimas.
Mención aparte merece la importancia cultural de lareligión cristiana, elemento fundamental para la colonización de las islas. En la actualidad destacan las festividades en honor a cada una de las sieteVírgenes patronas insulares. Lasromerías se han convertido en grandes manifestaciones de la «canariedad»: fiestas de origen religioso en las que se exaltan los rasgos de la cultura tradicional (vestimenta,folclore,gastronomía, etc.). Sin embargo, muchos de los elementos presentes en las romerías son relativamente recientes, siendo el caso más paradigmático algunas de las vestimentas «típicas» que se tratan de meras invenciones y no de trajes realmente tradicionales.[191][192]
Junto a las fiestas de la tradición cristiana, elcarnaval es la gran fiesta de las islas Canarias, celebrado en las ocho islas del archipiélago. El carnaval canario ha tenido que sortear épocas de restricciones y prohibición, como durante ladictadura franquista llamándose durante ese periodo elCarnaval de Santa Cruz de Tenerife Fiestas de Invierno.
La relación cultural entre Canarias yAmérica ha sido bidireccional. La cultura canaria ha tenido especial protagonismo en la construcción de determinadas identidades nacionales, como lacubana, ladominicana, lapuertorriqueña, lavenezolana o lauruguaya, siendoisleños los primeros pobladores de ciudades comoMontevideo (Uruguay) ySan Antonio (Estados Unidos), así como uno de los fundadores deSão Paulo yRío de Janeiro (Brasil) y varias Municipalidades dePuerto Rico, como por ejemploHatillo. Los canarios tuvieron un gran impacto en el desarrollo económico de la provincia de Santo Domingo (actual República Dominicana) durante el siglo XVIII.[193] En el sentido inverso, Canarias ha heredado deIberoamérica gran cantidad de manifestaciones y gustos culturales, principalmente a través del fuerte vínculo migratorio entre las islas y aquel otro lado del Atlántico. Así, elhabla canaria está emparentada con los dialectos delespañol caribeño, tanto en lo que respecta a la pronunciación como alléxico.
En lo gastronómico cabe destacar la importancia de lapapa, llegada desde América, en la cocina isleña, tanto por la gran cantidad de variedades que se cultivan en las islas como por ser el elemento fundamental de típicos platos como laspapas arrugadas. Además, en algunas islas se ha generalizado el consumo de platos típicos iberoamericanos como laarepa.
En la artesanía cabe destacar la fabricación de tabaco puro de tipohabano, en la isla deLa Palma.
En algunas fiestas hay reminiscencias de los tiempos de la emigración, siendo la más popular elCarnaval de los Indianos, en la isla deLa Palma. La música hecha en las islas también denota influencia hispanoamericana, tanto en los «géneros de la emigración» (habanera opunto cubanos entre otros) como en ritmos popularizados en las islas, formando ya parte del repertorio de famosos grupos de música canaria comoLos Sabandeños oLos Gofiones (joropo,bolero,son, etc.).
En la actualidad, Canarias es uno de los destinos predilectos de la nueva emigración iberoamericana a España, encontrando los iberoamericanos, en Canarias como en el resto de España, un recibimiento sensiblemente más cálido que los inmigrantes de otros orígenes.
Ya se citó con anterioridad la influencia de la dictadura franquista en la construcción de nuevas tradiciones, presentes sobre todo en manifestaciones culturales como las romerías o el llamado folclore canario.
El surgimiento de un movimiento nacionalista de izquierda en la década de 1960 supuso la reivindicación por parte de éstos de una identidad relacionada con el mundo guanche o precolonial, con cierto carácter panafricanista, por oposición a la cultura oficial imperante en esos momentos. De ahí surge el uso de una simbología determinada por parte de artistas comoMartín Chirino oTony Gallardo (impulsor delManifiesto de El Hierro) y que terminará por extenderse entre la población canaria, y perdiendo con ello gran parte de su significación política original. La pintadera y la espiral como símbolos de la identidad canaria, la recuperación de prácticas en proceso de desuso como el salto del pastor, ahora utilizadas como actividad de ocio, etc. guardan relación con dichos procesos.
En la actualidad, el mayor nivel económico y educacional de la población, la mayor facilidad de los viajes, el turismo (fundamentalmente español peninsular, británico y alemán), la inmigración iberoamericana, y la globalización han aportado nuevas posibilidades de mestizaje y elementos culturales adicionales.
La modalidad delidioma español propia y convencional de Canarias es usualmente llamadadialecto canario ohabla canaria, siendo utilizada por los aproximadamente dos millones de hablantes del idioma español que habitan en el archipiélago canario. Se trata de una variedad dialectal encuadrada dentro de lo que se ha llamado «modalidad atlántica», similar a las de laAmérica hispanohablante, y también a las del sur de la península ibérica, especialmente Andalucía occidental.
La situación geográfica de Canarias, que ha convertido al archipiélago en un histórico lugar de paso y puente entre culturas, ha motivado la presencia de términos de origeninglés,francés oárabe, así como de procedencia americana. También losaborígenes canarios que poblaron las islas con anterioridad a su conquista dejaron su impronta en el vocabulario isleño.[194]
Museo de la Naturaleza y la Arqueología MUNA: Es un proyecto expositivo que pertenece al Organismo Autónomo de Museos y Centros, situado en pleno centro de la ciudad deSanta Cruz de Tenerife. Integra elMuseo Arqueológico de Tenerife, elInstituto Canario de Bioantropología y elMuseo de Ciencias Naturales de Tenerife. Es conocido por el hecho de albergar una formidable colección demomias guanches y por la gran calidad de conservación de las mismas, custodia una gran colección de objetos relacionados con los antiguos aborígenes de las islas Canarias (losguanches). Cuenta con uno de los sistemas de conservación y exhibición de restos humanos momificados más exigentes del mundo. Por lo que es además un referente mundial en lo que se refiere a conservación demomias.[204][205]
El Museo Canario: Es una institución científica y cultural con sede en la ciudad deLas Palmas de Gran Canaria. Es una de las principales instituciones culturales del archipiélago. Entre las colecciones que conserva merecen ser destacados los recipientes cerámicos por su variada tipología y belleza decorativa; losídolos, con una amplia representación para Gran Canaria; y las llamadaspintaderas, de las que se dispone de más de 200 piezas. Este museo también posee una gran colección de restos óseos de los antiguos habitantes de la isla. Fue fundado en 1879 a iniciativa deGregorio Chil y Naranjo. Posee también un rico centro de documentación que conserva importantes elementos del patrimonio documental canario.
Museo de la Cueva Pintada de Gáldar: es un museo emplazado en el parque arqueológico Cueva Pintada, en el municipio deGáldar (Gran Canaria). Dicha cueva, descubierta en el siglo XIX, es un magnífico ejemplo de las representaciones artísticas de los antiguos aborígenes de Gran Canaria. El museo fue reabierto el 26 de julio de 2006, tras más de veinte años de trabajos de recuperación del recinto.
Museo de Cetáceos de Canarias: Está ubicado en Puerto Calero, dentro del municipio deYaiza (Lanzarote). Fue creado con la finalidad de promover el conocimiento, la conservación y la investigación del patrimonio natural de los fondos marinos de las islas Canarias. Este museo es el primer museo de España dedicado exclusivamente a loscetáceos.[207]
Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología: Se encuentra en Las Palmas de Gran Canaria y dispone de 4500 m² en los que se puede encontrar: salas de exposiciones llenas de piezas y módulos interactivos. Talleres para realizar ciencia en vivo y una sala de proyecciones de cine de gran formato.
Museo de la Ciencia y el Cosmos: Pertenece al Organismo Autónomo de Museos y Centros, fue inaugurado en 1993 por iniciativa del propio Cabildo y delInstituto de Astrofísica de Canarias. Tiene su sede en San Cristóbal de La Laguna en Tenerife y su finalidad es la de acercar al público los descubrimientos que está proporcionando el estudio delUniverso.
Centro Atlántico de Arte Moderno: Es un museo dedicado al arte contemporáneo ubicado en Las Palmas de Gran Canaria. Su principal política cultural está estructurada sobre el concepto de la «tricontinentalidad». Fue inaugurado el 4 de diciembre de 1989.
TEA - Tenerife Espacio de las Artes: Situado también en la ciudad deSanta Cruz de Tenerife busca promover el conocimiento de las diferentes tendencias del arte y la cultura contemporáneos entre la población local y foránea, propiciando la organización de actividades culturales, científicas, educativas y técnicas.
Museo de Historia de Tenerife: Pertenece al Organismo Autónomo de Museos y Centros. Fue inaugurado en diciembre de 1993 en el inmueble conocido como Casa Lercaro, enSan Cristóbal de La Laguna (Tenerife). El museo nace con la vocación de divulgar la historia de la isla de Tenerife, ofreciendo una visión general del desarrollo institucional, socioeconómico y cultural de la isla, desde el siglo XV al siglo XX.
Algunos días festivos de los celebrados en Canarias son de carácter internacional y nacional, otras son fiestas regionales y otras son de carácter insular. El día oficial de la comunidad autónoma es elDía de Canarias el 30 de mayo. Se conmemora con este día, el aniversario de la primera sesión delParlamento de Canarias con sede en la ciudad deSanta Cruz de Tenerife, llevada a cabo el 30 de mayo de 1983.
El calendario festivo común en toda Canarias es el siguiente:[208][209]
Festividad católica. Este día es festivo en el archipiélago al igual que en toda España. Popularmente, en Canarias es conocido como el día en que se celebra a laVirgen de Candelaria (Patrona de Canarias)[210][211]
Festividad cristiana, conmemoración del nacimiento deJesús de Nazaret
Además cada una de las islas tiene una festividad insular en la cual es día festivo solo en esa isla en cuestión. Estas son las fiestas de las patronas insulares de cada isla. Ordenadas cronológicamente son:[212]
Aparte de estas, cada uno de los 88 municipios canarios celebran como festivos locales las fiestas de sussantos patronos a lo largo del año. Existen además en Canarias festividades de ámbito más comarcal que tienen gran popularidad en el conjunto del archipiélago. En este apartado destacan lasromerías y lasbajadas de algunas patronas insulares cada ciertos años. Entre las que se pueden mencionar; laRomería del Socorro enGüímar, la deSan Benito Abad enSan Cristóbal de La Laguna, la deSan Roque enGarachico y la de la Virgen de Candelaria en elmunicipio homónimo, todas ellas en Tenerife. En Gran Canaria destacan las romerías deTeror dedicada a la Virgen del Pino, la Bajada de la Rama enAgaete y la romería en honor aSan Antonio de Padua enMogán. En Lanzarote y Fuerteventura destacan las romerías de las patronas insulares: la romería de la Virgen de los Dolores y la de la Virgen de la Peña respectivamente. En Canarias, las romerías son las fiestas más importantes de cada pueblo. La gente suele ataviarse con la vestimenta tradicional canaria, que varía según la isla o zona. Son fiestas donde se manifiesta la canariedad y donde se aprovecha para degustar productos típicos. En el resto de islas destacan las bajadas de las patronas insulares como las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de las Nieves en La Palma cada cinco años, la Bajada de la Virgen de los Reyes en El Hierro cada cuatro años y la de la Virgen de Guadalupe en La Gomera cada cinco. En la isla deLa Graciosa, por su parte, se celebra cada año, el 16 de julio, la procesión marítima de su Patrona, laVirgen del Carmen.[213]
Sin duda elcarnaval es la fiesta más conocida e internacional del archipiélago. El carnaval se celebra en todas las islas y todos sus municipios, quizás los dos más concurridos son los de las dos capitales canarias;Santa Cruz de Tenerife yLas Palmas de Gran Canaria. Pero el resto de las islas del archipiélago poseen sus carnavales con tradiciones propias;
Fiesta de los Carneros de El Hierro; Los jóvenes del pueblo deLa Frontera se atavían con las pieles de carneros, obtenidas meses e incluso años atrás y se dedican a correr tras los más pequeños y no tan pequeños, para asustarlos y embadurnarlos de tinte negro. Esta tradición tiene raíces prehispánicas y guarda relación con festividades del norte de África.
Fiesta de los Diabletes de Teguise en Lanzarote; Se trata de una tradición popular producto de la mezcla de creencias aborígenes con elementos castellanos y conexionesbrujeriles nacidas sobre todo desde finales del siglo XV. La figura del diablete aparece enTeguise, encarnado en elmacho cabrío, símbolo de virilidad y fecundidad. En esta fiesta ciertos vecinos del pueblo se disfrazan de diablos. Otro rasgo distintivo del carnaval en Lanzarote son los buches deArrecife.
Los Indianos de La Palma; Es sin dudas el acto más importante delCarnaval de Santa Cruz de La Palma. Dicha tradición se remonta al siglo XIX a partir de los festejos que se celebran con la llegada al puerto de los barcos desdeCuba y el resto deHispanoamérica. Se llamaba «indianos» a los isleños que habían emigrado y volvían a la isla presumiendo de riquezas e historias de prosperidad. Actualmente es tradición que los que se disfrazan de indianos se dediquen a lanzar polvos de talco a todos los participantes y visitantes.
Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria; Es la fiesta popular de mayor arraigo y una de las más multitudinaria del municipio capitalino de la isla de Gran Canaria y uno de los de mayor relevancia del país.[214] En las fiestas se celebra la Gala de Elección de la Reina y la Gala de Elección delDrag Queen del Carnaval.
Carnaval de San Sebastián de La Gomera yCarnaval de Puerto del Rosario (Fuerteventura); Los carnavales de las capitales de la isla deLa Gomera yFuerteventura poseen unos actos similares a los del carnaval de Tenerife y Gran Canaria como los desfiles y la gala de elección de reina del carnaval. En Puerto del Rosario destaca losAchipencos una regata carnavalera que se realiza en la bahía de la localidad. Estos artilugios carnavaleros hidrodinámicos impulsados por energías no contaminantes, hacen las delicias del público y se han convertido en el acto más singular del carnaval de la capital majorera, y el que más asistentes congrega.
Además de las cadenas de ámbito nacional, en Canarias existe una televisión autonómica pública,TV Canaria, que forma parte de la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA), organización formada por las televisiones y radios autonómicas españolas. Existen otras dos concesiones autonómicas de televisión privada, otorgadas a Antena 3 Televisión de Canarias y a Popular Televisión Canarias. También existen numerosas televisiones insulares y locales.
Las principales emisoras de radio de ámbito nacional se pueden sintonizar en Canarias, muchas de ellas con desconexiones locales en su programación. Además, existen numerosas emisoras de radio locales y municipales. De entre las emisoras locales destaca Radio Club Tenerife (la radio decana de Canarias),Radio ECCA, destinada a la educación a distancia y cuyos diplomas están homologados por el Gobierno de Canarias, 7.7 Radio, la primera en emitir sus contenidos en formato digital yCanarias Radio, la última de las radios públicas en crearse dentro de España.
↑Porcentaje obtenido en base a la población española total a 1 de octubre de 2025.[1]
↑Entró en vigor el 6 de noviembre de 2018. El Estatuto de Autonomía anterior, que había sido aprobado el 10 de agosto de 1982 y reformado el 30 de diciembre de 1996, fue derogado el 6 de noviembre de 2018. (Disponible enWikisource).
↑Hasta junio de 2018,La Graciosa era considerada como un islote y que, desde esa fecha, pasó a ser considerada la octava isla habitada del archipiélago, tras la aprobación de una moción en elSenado, aunque administrativamente es y seguirá adscrita a la isla deLanzarote.[12][13]
↑No existen diputaciones provinciales como en el resto deEspaña, siendo cada isla gobernada por su respectivocabildo.
↑El Complejo Hospitalario está formado por el Hospital San Roque de Guía y el Hospital Universitario de Salud Mental Juan Carlos I.
↑El Complejo Hospitalario está formado por el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria y el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias.
↑A esta isla se agrega administrativamente el islote deLobos.
↑La superficie de la isla de Fuerteventura es de 1659,74 km cuadrados y el del islote deLobos es de 6 km cuadrados.
↑A esta isla se agregan administrativamente la isla de La Graciosa y los islotes delarchipiélago Chinijo.
↑La superficie de la isla de Lanzarote es de 845,94 km cuadrados, la de la isla de la Graciosa es de 29,05 km cuadrados y la de los islotes del Archipiélago Chinijo suman 13,08 km cuadrados.
↑Entre estos se incluyen a los habitantes de la isla de La Graciosa.
↑La Patrona de la isla de Tenerife es laVirgen de Los Remedios. Si bien, por motivos devocionales y culturales se ha escogido como festividad insular en la isla el 2 de febrero, día de laVirgen de Candelaria quién es realmente la Patrona del Archipiélago Canario.
↑LaVirgen de Los Dolores es la Patrona de la isla de Lanzarote. Al ser el 15 de septiembre el día festivo en todos los municipios de Lanzarote, ese día también es fiesta en la isla de La Graciosa, ya que esta isla, administrativamente, está adscrita al municipio deTeguise, aunque la Virgen de los Dolores no es la Patrona de la isla de La Graciosa. La Patrona de la isla de La Graciosa es laVirgen del Carmen.
↑Tous Meliá, Juan (1996). Museo Militar Regional de Canarias, ed.El plan de las afortunadas islas del Reyno de Canarias y la isla de San Borondón. p. 19.ISBN84-920318-7-5. Consultado el 30 de julio de 2015. «El nombre de islas Canarias, como hemos visto, aparece por primera vez en el portulano de 1375, en singular, "canaria", […]; el origen del topónimo no está claro todavía, pues existen dos teorías, una considera que deriva de la isla de Canaria y otra de la tribu de los canarii que, a principios de nuestra Era, se podía localizar en las vertientes meridionales del alto Atlas.»
↑abcdeGobierno de Canarias (17 de febrero de 2017).«Manual Identidad Corporativa Gráfica»(pdf).gobiernodecanarias. pp. 4-9. Consultado el 28 de agosto de 2018. «Descripción de las banderas y escudo, así como su uso según el Gobierno de Canarias.»
↑Carlos Quintero Reboso,El Hierro. Una isla singular. Tomo II. Siglos XIX y XX, La Laguna, Centro de la Cultura Popular Canaria, 2001.ISBN 84-7926-374-1
↑«Listado de empresas en Canarias».Directorio Empresas España. Información de Empresas, Listados de Empresas.(en español). Consultado el 30 de junio de 2020.
↑Raúl E. Melo Dait. Melodait, ed.«ANAGA Y OSSUNA». pp. Hallazgos arqueológicos. Archivado desdeel original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 18 de marzo de 10.
↑Park, K. et al. (2011) “Hospitality and tourism research rankings by author, university, and country using six major journals: the first decade of the new millennium. Journal of Hospitality and Tourism Research, 35, 3, 381-416
↑Sedes del Gobierno de Canarias«Copia archivada». Archivado desdeel original el 29 de abril de 2014. Consultado el 12 de marzo de 2014. Web oficial de la Presidencia del Gobierno de Canarias. Consultado el 3 de enero de 2013.
↑La Junta Suprema de Canarias. Volumen I. Buenaventura Bonnet y Riveron. Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, Editorial: Editorial Interinsular Canaria SA, publicado en Santa Cruz de Tenerife en 1980 (reedición de 1948) Páginas 104-106
↑ "Como he dicho, el programa de Néstor contempla también la invención de tradiciones. Sus iniciativas se orientan al encalado obligatorio de la vivienda popular, a simular una fiesta perpetua mediante la multiplicación de rondallas y a imponer un traje típico de su invención en estas y entre los trabajadores de muelles y mercados, prestos siempre a recibir al turista con flores y frutos del país." («Paisajes del placer, paisajes de la crisis».ed. Fundación César Manrique: Pag 60.ISBN84-88550-54-5.)