El canal recibe su nombre de la pequeña ciudad italiana deOtranto, en la región deApulia. Elcabo de Otranto, situado a una longitud 18°31E, es el punto más oriental de Italia y el más próximo de Albania, situada a tan sólo 72 km[3].
En agosto de 1807, tropas francesas al mando del generalBerthier cruzan el canal para invadir lasislas Jónicas.
En 1998 en virtud de un acuerdo con el gobierno albanés, Italia montó una estación de radar en laisla de Sazan, frente al puerto albanés deVlorë para controlar mejor los movimientos de las lanchas rápidas y combatir la inmigración ilegal.
El estrecho de Otranto en un mapa de principios del siglo XVII.
Desde la antigüedad, el estrecho de Otranto tuvo una importancia estratégica vital. Así, el estrecho de Otranto desempeñó un papel significativo en la historia antigua griega y romana, sirviendo como un corredor marítimo vital para la colonización, el comercio, las campañas militares y el intercambio cultural.[4]
Durante los siglos VIII y VII a. C., colonos griegos de las ciudades-estado deCorinto,Megara y otras fundaron colonias a lo largo de la costa sur de Italia y en la región conocida comoMagna Grecia. El estrecho era una importante ruta marítima para estos colonos.[5]
El estrecho de Otranto sirvió como un paso crítico para el comercio y el intercambio cultural entre las colonias griegas en el sur de Italia y el continente griego. Mercancías como aceite de oliva, vino, cerámica y plata se transportaban a través del estrecho.[5]
El estrecho también fue escenario de actividades militares. Por ejemplo, la ciudad de Tarento (actual Taranto) se enfrentó en conflictos con tribus locales y otras colonias griegas. El control del estrecho y las aguas cercanas era vital para asegurar las rutas marítimas.[5]
Durante el siglo III a. C., Roma comenzó su expansión en las colonias griegas deMagna Grecia. El control del estrecho de Otranto se volvió estratégicamente importante para los romanos para asegurar sus fronteras orientales y rutas marítimas.[6] Los romanos lo utilizaban para transportar sus tropas hacia el este. Las legiones marchaban aBrundisium (actual Brindisi), tenían sólo un día de viaje por mar hasta el actual territorio de Albania y luego podían avanzar hacia el este siguiendo laVía Egnatia.[7]
El estrecho desempeñó un papel durante lasGuerras Púnicas entre Roma yCartago. Las flotas romanas usaron el estrecho para moverse entre Italia y el Mediterráneo oriental. El control de las rutas marítimas a través del estrecho era esencial para mantener las líneas de suministro y los movimientos de tropas.[8]
A lo largo del período romano, el estrecho también fue notorio por la piratería. Los romanos establecieron patrullas navales para asegurar las aguas y proteger las rutas comerciales de los ataques piratas.
La construcción de laVia Egnatia, una carretera romana que se extendía desde la costa adriática (cerca del estrecho de Otranto) hastaBizancio (actual Estambul), resalta aún más la importancia de esta región. La carretera facilitó el movimiento de ejércitos y el comercio entre las partes occidental y oriental del Imperio Romano.[7]
El estrecho continuó sirviendo como un vínculo crucial para el intercambio cultural y económico. Las ciudades romanas a ambos lados del estrecho, como Brundisium (actual Brindisi) en Italia, florecieron como puertos clave y centros comerciales.
Durante laPrimera Guerra Mundial, el estrecho tuvo una importancia estratégica. Las armadas aliadas delItalia, de laFrancia, y deGran Bretaña, al bloquear el estrecho, sobre todo con fuerzas navales ligeras y barcos de pesca ligeramente armados conocidos como 'drifters', impidieron que la cautelosaArmada Austrohúngara entrara libremente en elMar Mediterráneo, y los mantuvieron efectivamente fuera del teatro naval de la guerra. El bloqueo se conoció como el 'Bloqueo de Otranto'.[12]
Sin embargo, el bloqueo fue notoriamente ineficaz contra lossubmarinos alemanes que operaban desde el Adriático, que iban a asediar a las potencias aliadas durante la mayor parte de la guerra en todo el Mediterráneo.[13] Por ejemplo, el 27 de abril de 1915, el crucero blindado francésLéon Gambetta fue hundido en el canal por dos torpedos lanzados por un submarino austriaco; el hundimiento dejó 684 muertos y 137 supervivientes.[14]
En la década de 1990, el Estrecho de Otranto era una ruta importante para la inmigración ilegal hacia la UE, ya que es relativamente seguro cruzar el mar aquí ya que no hay fuertes corrientes. Cuando hace buen tiempo, la ruta se puede recorrer en lancha rápida en unas buenas dos horas. Pero también hubo accidentes repetidos, especialmente con mal tiempo. El 29 de marzo de 1997, sucedió la llamadaTragedia de Otranto cuando 87 emigrantes, incluidas muchas mujeres y niños, se ahogaron después de que un barco de la Guardia Costera italiana chocara con su lancha rápida, intentando cruzar ilegalmente el estrecho tras losdisturbios de 1997 en Albania. Se estima que en 1999 unas 340 personas murieron al cruzar el Canal de las Lágrimas , como ahora se llama al estrecho en Albania. Las autoridades albanesas con la ayuda de Italia y Alemania, entre otros, impidieron en gran medida el contrabando de personas a través del Estrecho de Otranto; numerosos botes inflables fueron confiscados y quemados. En enero de 2004, al menos 20 personas murieron congeladas después de que el bote estuviera en peligro durante una tormenta debido a una falla en el motor y los rescatistas no pudieran encontrarlo durante horas.[15]
En 2006, el gobierno de Albania impuso una moratoria a las embarcaciones de vela con motor en todos los lagos, ríos y mares de Albania para frenar el crimen organizado.[16] La única excepción a la norma son las embarcaciones de propiedad gubernamental, las embarcaciones de propiedad extranjera, las embarcaciones de pesca y lasembarcaciones a reacción. En 2010, la moratoria se prorrogó hasta 2013.
La zona del Canal de Otranto, situada entre el sureste de Italia yAlbania, es un área geológicamente interesante debido a su ubicación en el límite entre las placas tectónicas de África y Eurasia.[17] La región está marcada por una compleja historia geológica que ha dado lugar a una gran variedad de formaciones rocosas y estructuras geológicas.
En términos tectónicos, el Canal de Otranto se encuentra en una zona de convergencia, donde laplaca africana se mueve hacia el norte, empujando laplaca euroasiática. Este proceso ha dado lugar a la formación de montañas y sistemas de fallas, como las que se observan en la región de los Alpes y losApeninos en Italia.[18] En la zona submarina del canal, las estructuras geológicas se componen principalmente de sedimentos marinos, que son el resultado de la acumulación de materiales orgánicos e inorgánicos a lo largo de miles de años.[19]
Las rocas que predominan en el fondo marino del Canal de Otranto incluyencalizas,dolomías ymargas, que se formaron durante elMesozoico y elCenozoico.[20] Estas formaciones son testimonio de los cambios climáticos y tectónicos que ocurrieron en el pasado, especialmente durante las fases de expansión y contracción del mar Adriático. Además, la actividad sísmica en la región es relativamente alta, debido a la continua interacción entre las placas tectónicas, lo que genera terremotos moderados.
La geología del Canal de Otranto también influye en su biodiversidad marina, ya que las diferentes características del fondo marino y las corrientes de agua favorecen la presencia de una rica fauna y flora, que se ve afectada por los cambios geológicos y ambientales de la región.
LaUnión Europea ha identificado a varios sectores del estrecho de Otranto como "lugares de interés comunitario", por su importancia ambiental.Debido al elevado tráfico marítimo que entra y sale del mar Mediterráneo hacia elmar Adriático, especialmente en la parte norte donde se encuentran los puertos más grandes, esta zona es muy sensible a la contaminación provocada por los barcos. Por este motivo, se ha establecido un Sistema de Informes de Tráfico Adriático, para monitorear todos los barcos que navegan dentro y fuera del Estrecho de Otranto. ”Tráfico Adriático" significa un sistema para el control del tráfico en el mar Adriático en el que la gestión está garantizada conjuntamente, cada una en la parte de su competencia, por las autoridades italianas y albanesas.[21]
Adicionalmente está previsto construir ungasoducto que cruzará el Estrecho de Otranto para llevar gas deAzerbaiyán a Italia, a través de Grecia yAlbania, con graves repercusiones para el medio ambiente, el turismo y la pesca.[22]
La pesca en la zona del Canal de Otranto, es una actividad importante tanto para los pescadores locales como para los turistas. Este estrecho y estratégico paso marítimo es conocido por su rica biodiversidad marina y sus excelentes condiciones para la pesca.
Es común en la zona lapesca de arrastre, especialmente para capturar especies como elpez espada,calamares ysardinas. La pesca de arrastre es una técnica que se utiliza en aguas más profundas, donde los barcos arrastran redes a lo largo del fondo marino para capturar grandes cantidades de peces.[23][24]
Elatún rojo es una especie muy buscada en la región. En el pasado, el Canal de Otranto fue famoso por la pesca tradicional de atunes, especialmente durante la temporada de migración. Aunque esta actividad ha disminuido debido a la sobrepesca y las regulaciones, sigue siendo una actividad relevante en la zona.[25]
Los pescadores locales también practican lapesca artesanal, utilizando pequeñas embarcaciones y métodos tradicionales para capturar especies comomeros,besugos,doradas ylubinas.[23]
El Canal de Otranto es un destino popular para los pescadores deportivos. Desde embarcaciones pequeñas o desde la costa, los pescadores pueden capturar una amplia variedad de especies, como el atún, el pez espada, y otros peces pelágicos. También es común la pesca de surfcasting (desde la orilla) para especies de menor tamaño.[25]
↑Beccaluva, L.; Shallo, M.; Coltorti, M.; Premti, I; Siena, F (1997). „Albania”. Ур.: Moores, Eldridge M; Fairbridge, Rhodes Whitmore. Encyclopedia of European and Asian regional geology. Springer.ISBN 978-0-412-74040-4.
↑Beccaluva, L.; Shallo, M.; Coltorti, M.; Premti, I; Siena, F (1997).«Albania». En Moores, Eldridge M; Fairbridge, Rhodes Whitmore, eds.Encyclopedia of European and Asian regional geology. Springer.ISBN978-0-412-74040-4.
↑Oswyn Murray. Early Greece. (1993) pag. 368, ISBN: 978-0674221329
↑abcJohn Boardman, N.G.L. Hammond, D.M. Lewis, M. Ostwald. The Cambridge Ancient History, Volume 6: The Fourth Century BC (1994) 1145 pag ISBN: 978-0521233484
↑Graham Shipley. The Greek World After Alexander 323–30 BC (2000) 568 pag. ISBN: 978-0415046183
↑abEdward Bispham. From Asculum to Actium: The Municipalization of Italy from the Social War to Augustus (2007) 600 pages, ISBN: 978-0199231843
↑David S. Potter. A Companion to the Roman Empire (2006) 720 pag, ISBN: 978-1405199186
↑Halpern, Paul G. (2004).The battle of the Otranto Straits: controlling the gateway to the Adriatic in World War I. Twentieth-Century Battles(en inglés). Bloomington: Indiana University Press.ISBN978-0-253-34379-6.OCLC757759538..
↑Paul Chack et Jean-Jacques Antier,L'histoire maritime de la 1re guerre mondiale, Éditions France-Empire, 1971, tomo 2, cap. 3.(en francés)
↑«Tragödie in der Adria».albanien.ch(en alemán). 11 de enero de 2004. Consultado el 29 de noviembre de 2024.
↑«Copia archivada». Archivado desdeel original el 6 de julio de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2011. Consejo de Ministros de la República de Albania, www.keshilliministrave.al, 10 de agosto de 2006.
↑Le Pichon, X., & Angelier, J. (1979). Tectonics of the Mediterranean Region. Annual Review of Earth and Planetary Sciences, 7, 99-127.
↑Buchbinder, B., & Pantic, S. (2002). Geology and Tectonics of the Mediterranean and Surrounding Areas. Elsevier. ISBN: 978-0444508521
↑McKenzie, D., & Jackson, J. (1986). The Relationship Between Tectonics and Sedimentation in the Mediterranean Sea. Geological Society of America Bulletin, 97(10), 1299-1312.
↑Chorowicz, J. (2005). The Mediterranean Region: A Complex Interaction Between Tectonics, Sedimentation, and Climatic Change. Tectonophysics, 411(3-4), 121-133.