Se asienta sobre unzócalo de piedra de más de 30 metros de grosor,[3] en elpáramo que se extiende en la margen izquierda delrío Duero, en el lugar conocido comolos altos de la Mula.[4]Con sus 919m s. n. m., es, por tanto, la localidad situada a más altitud de la provincia.[5]
No existen indicios fiables que confirmen su fundación, pudiendo haber sido fundado en el siglo XI, en el marco de la repoblación del valle delDuero encomendada aPedro Ansúrez, repoblador de Valladolid. Aparece ya citado en 1247 en un documento del cabildo de Segovia, puesto que desde su fundación hasta 1833 formó parte de laprovincia de Segovia, de la cual no se ha desvinculado por pertenecer en la actualidad a la históricaComunidad de Villa y Tierra de Cuéllar. Durante siglos fue una simple aldea, hasta que en el siglo XVIII inició su vertiginoso despegue que provocó un incremento espectacular de la población y la renovación del aspecto del pueblo con la nueva iglesia.
El incremento de la población se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX, cuando superó ampliamente los dos mil habitantes. Actualmente es un pueblo en claro retroceso demográfico, como el resto de poblaciones ruralescastellanas, sufridoras deléxodo rural.
Es conocido por su rocacaliza, utilizada en multitud de edificios de la zona y de toda España, por su asado delechazo churro y por sus peculiaridades lingüísticas.
El escudo de Campaspero es un escudo partido, primero deoro, con sietejirones ondulados degules nacientes de la izquierda; segundo, deazur, tres árboles desinople puestos enfaja; medio cortado, fajado desable y oro. Altimbre, corona real cerrada.[6] Dicho escudo, fue adoptado en los años 1990, sustituyendo al antiguo, que compartía la misma descripción heráldica, cambiando solamente la corona, que eramural. Dicho escudo, fue adoptado en tiempos de laSegunda República. Pese a ello, existen varias representaciones del escudo con corona real abierta.[7]
La bandera municipal de Campaspero incorpora el escudo sobre un fondocarmesí, color característico en multitud de banderas municipales castellanas.
Existen cuatro hipótesis sobre el origen del nombre de Campaspero:
Se puede entender el origen del nombre de Campaspero en la fraseen el campo te espero, acerca de las leyendas entre moros y cristianos, con profundas notaciones bélicas. Según el relato basado en latradición, el hecho de que la localidad se encuentre en el centro de un ampliopáramo, a campo abierto, y entre dos plazas fuertes, comoCuéllar yPeñafiel, hizo que Campaspero fuera el campo bélico ideal de las batallas entre ambos, ya que Cuéllar era plaza musulmana y Peñafiel cristiana.[8][9]
La segunda hipótesis es la que relaciona el término Campaspero conCampos de Pero. Si tenemos en cuenta que Campaspero fue repoblado porPedro Ansúrez, y que en la época, el nombrePedro aparece documentado numerosas veces comoPero, se podría determinar que la formación del topónimo fuese la siguiente:Campos de Pero → Campus Pero → Campaspero.
Otro pueblo cercano con el monemaPero en su nombre, seríaPerosillo, que atribuye su nombre a su fundador, un talPedro Siello oPero Siello, según aparezca documentado.[9]
Otra posibilidad es la que recoge el origen del topónimo Campaspero a partir deCampos de Piedra oCampo Pétreo. Desde un punto de vista semántico, se podría ver una evolución de Piedra a Pero pasando por Pedro. Su origen estaría situado en las canteras que se sitúan en la localidad y en la explotación que han realizado los campasperanos desde los comienzos de la existencia del pueblo.[9]
La cuarta y última hipótesis es la que apunta aCampo Áspero como origen del topónimo de Campaspero. Es quizá la más válida de todas, ya que es la que aparece con mayor abundancia en los documentos históricos archivados en Cuéllar,Segovia y Valladolid. Está sustentada además en la lógica lingüística,Campo Áspero → Campaspero, además de que como la mayoría de los pueblos de la zona, da una característica del terreno, hablando de la aspereza del terreno y del clima, ya que el campo es pedregoso y el clima, de los más duros de la provincia de Valladolid.[8][9]
Casi con plena seguridad, Campaspero conoció el principio de su existencia en el transcurso del siglo XI, a la vez que surgieron el resto de los pueblos de laComunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, alrededor y bajo la jurisdicción e influencia de dichavilla.
Junto conMinguela (referenciado comoMingella),Pociague yPociaguillo (ambos referenciados comoPociagüe oPoziyagüe, Grande y Chico y actualmente junto a Minguela, despoblados), Bahabón, Cogeces del Monte, Torrescárcela yAldealbar (referenciado comoAldea del Vall) ySantibáñez de Valcorba, formaron elSexmo de Valcorba, como comarca natural que define el valle de dicho arroyo.
El fenómeno masivo del nacimiento de estos núcleos fue la consecuencia de la repoblación de las tierras del Valle delDuero, que durante varios siglos permanecieron desiertas. En el siglo VIII, la invasión árabe hizo que los núcleos cristianos de lapenínsula se desplazaran hacia el norte, quedando estos reducidos a las montañas deAsturias y a las tierras deNavarra y el actualPaís Vasco.[8] La coincidencia de estos hechos con una época desequías yhambrunas, desde el año 750 hasta el 756, obligó a losmusulmanes del Valle del Duero a retirarse hacia el sur. Este hecho, unido a la importancia que cobró el núcleo asturiano, donde los efectos de la sequía y el hambre fueron menos acusados, hizo queAlfonso I de Asturias recorriera toda la cuenca del Duero buscando pobladores para trasladarlos al norte. Por este motivo, esta región, junto a otras de la Península, quedó prácticamente desierta, con un gran vacío demográfico desde elSistema Central hasta laCordillera Cantábrica. Por ello, no parece probable que Campaspero existiera ya por aquella época.
Convento de Santa María de Oreja, núcleo monacal desde el que pudo haber nacido Campaspero en el transcurso del siglo XI o a comienzos delXII
El siglo XI es una época de notable aumento demográfico en todaEuropa, que duplicó su población a lo largo del siglo. No es extraño entonces que este sea el principal factor que contribuyera al nacimiento de Campaspero y la mayoría de los pueblos de la zona. El segundo factor en orden de importancia fue el empuje que realizaron los reyescristianos durante dicho siglo con el avance de laReconquista hasta el Sistema Central. Sin embargo, la repoblación de estas tierras, durante siglos deshabitadas, resultó difícil y precisó de ciertos estímulos.
Así, precediendo el asentamiento de nuevas villas y lugares, fueron apareciendomonasterios en los siglosX yXI, bajo larepoblación de tipo monacal, en la que losmonjes se asientan en estas tierras hostiles y atraen hacia ellas a algunos, aunque muy pocos, pobladores, y casi siempre al amparo y bajo la protección de estas comunidades religiosas. En el caso de esta zona de la Cuenca del Duero, la repoblación monacal se emprendió desde elConvento de Santa María de Oreja, situado a medio camino entreLangayo y Campaspero, y a día de hoy prácticamente desaparecido, aunque quedan algunas ruinas.
El Cementerio viejo de Campaspero, situado en la parte trasera de la antigua iglesia de Santo Domingo, en la zona de la Gran Florida, núcleo original del pueblo
No existen documentos oficiales que atestigüen la fundación de Campaspero, pero con total seguridad y como todos los pueblos de la zona, Campaspero hubo de empezar su existencia con una población de entre 10 y 15familias. Esto hubo de producirse a finales del siglo XI o comienzos delXII. Siguiendo la teoría de la repoblación monacal del convento de Santa María de Oreja, podrían haber llegado a lo que hoy es Campaspero varias familias procedentes delPaís Vasco, que se habrían instalado en el centro de lo que hoy es el pueblo, alrededor del pozo que ha servido demanantial durante siglos. Campaspero por tanto podría haber sido el único pueblo de la zona, junto aLovingos, que tuvo unarepoblación de tipo monacal, mientras que el resto, fueron repoblados de forma concejil.[10]
Cabe también la posibilidad de que la localidad naciera con una distinta remesa de repobladores a la de los pueblos del sexmo de Valcorba. Así, Campaspero compartiría lazos con los pueblos deLa Churrería, teniendo en común el origen repoblador. El poblador de estas tierras, al igual que las deValladolid, pudo haber sidoPedro Ansúrez, o el señor dePerosillo, Pero Siello.[11]
La primera referencia escrita a Campaspero aparece ya en 1247, en un documento de ladiócesis de Segovia, donde aportaba 16maravedís y tres sueldos, en función de su población.
Campaspero por su situación, era junto aMinguela el último pueblo de laComunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, por lo que sus tierras eran de frontera con la Comunidad de Villa y Tierra de Peñafiel. Debido a ello, se produjeron innumerables conflictos y pleitos sobre la propiedad de las tierras en el Sexmo del Valcorba, que se prolongaron desde el siglo XIV hasta elXVI.
Así, en 1396,Fernando de Antequera, posterior Fernando I de Aragón y por aquel entoncesDuque de Peñafiel, escribió cartas a los concejos de Peñafiel, Minguela y Campaspero, instándoles a aprovechar pacíficamente los términos comunales.
Estas cartas fueron la respuesta a las reclamaciones de Diego Veçeynte, vecino de Minguela, al cual dos vecinos de Peñafiel le habían robado dosmulas.Pasado un tiempo, en 1401, don Fernando nombró a uno de sus vasallos juez para intentar poner fin a las incesantes querellas presentadas entre ambas villas. El vasallo Sancho Ferrández, oriundo deMedina del Campo, realizó la reunión con ambas partes en el majano que dividía los términos de Minguela y de Oreja, y por ende, los de ambas Comunidades de Villa y Tierra. El majano, que marcaba la jurisdicción de ambos concejos, aún es visible en dicho camino, a día de hoy en el término municipal de Campaspero y siendo conocido como elMajano de la Yunta. El conflicto se solucionó el 9 de enero de 1402 con el veredicto de colocar mojones a lo largo de toda la línea divisoria entre ambas jurisdicciones, algo que no saldó las diferencias entre ambas partes. Para la realización del proceso de colocación de los mojones se llamó a vecinos de las localidades implicadas, siendo los testigos un vecino de Minguela y otro de Cogeces del Monte por parte de la Tierra de Cuéllar.
La realidad de Campaspero a comienzos del siglo XVII
Al comenzar el siglo XVII, se inició en Castilla un gran descenso demográfico que provocó la desaparición de numerosos pueblos y la pérdida de población de aquellos que consiguieron superar esta etapa. Por sus características a principios de siglo, todo parecía indicar que Campaspero era el pueblo más predestinado a desaparecer. Pero no fue así, y la localidad consiguió incluso mantener su población de 80 habitantes, gracias en parte a la desaparición de pueblos vecinos como eranMinguela,Pociague yPociaguillo, pueblos que no consiguieron llegar a 1640.[12] Parte de los habitantes de estos lugares, se desplazaron entonces a Campaspero, paliando en parte el retroceso demográfico. Además, los campasperanos obtuvieron nuevas tierras de labrantío, anteriormente pertenecientes a los lugares despoblados.
Por aquella época, Campaspero se encontraba en una situación de aislamiento geográfico y en un claro atraso respecto al resto de pueblos de la zona. Desde el siglo XVI, cuando Bahabón reformó su iglesia parroquial, se había iniciado la construcción o reforma de las viejas iglesias de las localidades, construidas en el siglo XI, al repoblarse estos lugares. Campaspero, por aquel entonces, ni siquiera tenía los fondos necesarios para reparar los daños de la vieja iglesia de Santo Domingo, llegando a amenazar ruina en la década de 1620.[13] Ante la falta de fondos de la parroquia y la urgente necesidad de unas reparaciones, el obispado de Segovia decide recaudar fondos en forma de colecta entre todas las iglesias de la diócesis, consiguiéndose así el dinero necesario para emprender la obra, iniciándose la misma en 1632. La situación era tan paupérrima, que ni siquiera se mantenía encendida de manera continua la vela del santísimo. Lo mismo ocurría con los presupuestos de la parroquia, que eran ampliamente superados por los de las localidades vecinas.[14]
Al llegar al curato de la parroquia local Juan Cuervo Monedero, se puso fin a una situación de inestabilidad dentro de la parroquia. Debido a las pocas rentas de las que disponía la parroquia, los curas de Campaspero solían vivir en la pobreza, por lo que éste no era un pueblo muy apetecible para los sacerdotes. Durante varias décadas, el curato de la localidad se pasaba de mano en mano, y los sacerdotes regían la parroquia por unos cuantos años solamente. Con el curato de Cuervo Mondedero, se compraron objetos para la vetusta iglesia y se construyeron variascolmenas, cuyos beneficios fueron directamente a la iglesia. La estabilidad continuó a la muerte de Cuervo Monedero en 1680, tras 23 años de sacerdocio en Campaspero, con la llegada de Miguel González de Sepúlveda a la parroquia. Con este sacerdote, se registraron los primeros libros de tazmías, habiendo contribuciones muy importantes en losdiezmos, lo que hace deducir que ya había personas con un importante número de reses y de tierras de labrantío.[15] Merced al auge del pueblo, se decidió dotar a la vieja iglesia de unretablo, que por su coste, debía tener un valor económico y artístico importante.[16]
Debido al creciente aumento que se produjo en la contribución de los diezmos, el obispo de Segovia apremió a la parroquia campasperana para que se ejecutara la construcción de unaspaneras para almacenar de manera conveniente el grano. Dicha orden se produjo en 1693 y su construcción fue inmediata. Igualmente, se cercó de nuevo el cementerio. Así pues, el gasto de la parroquia campasperana había sido más que notable en relación con años anteriores, teniendo en cuenta que a la muerte del sacerdote Miguel González de Sepúlveda en 1707, el pueblo ya contaba con 200 habitantes.[17]
Le siguió en el curato Alonso García Mirabuenos, bastante intrascendente en comparación con sus antecesores. De su etapa en la parroquia de la localidad, cabe destacar las buenas relaciones entabladas con laDuquesa de Alburquerque, Señora de Cuéllar, y por tanto poseedora de las tierras de Campaspero. Murió en 1741, tras haber ejercido como sacerdote en la localidad durante 33 años.[18]
En 1741, llegó a Campaspero Francisco Julián de las Monjas, un sacerdote procedente deParadinas, en Segovia. Se trata del cura más destacado de cuantos han ocupado la parroquia campasperana. Ocupó el cargo durante 50 años, hasta su muerte. En esta etapa, se produjo el mayor despegue de la historia de la localidad, que perduraría hasta el siglo XX.[19] A su llegada, se encontró con varias inquietudes por parte de los habitantes de la localidad. La más importante de ellas, la de construir unaermita aSan Ramón Nonato. El cura decidió aplazar este proyecto, pese al beneplácito del obispo de Segovia al respecto. En su lugar, prefirió reformar las paneras, levantando el suelo de las mismas, con vistas a almacenar una cantidad superior de grano. Consiguió, asimismo, aumentar el número de ingresos de la parroquia, en parte gracias a una serie de multas que imponía a aquellos que infringían alguna norma de conducta cristiana, y reducir el gasto. Las paneras registraron en sus almacenes cantidades muy importantes para la población de Campaspero, siendo solo superadas por las de Cogeces del Monte, que en aquel entonces, triplicaba en población a Campaspero.[20] En gran parte, el aumento de estas contribuciones se debió también al aumento de la población de la localidad.
Fue ya en 1756 cuando de las Monjas declaró abiertamente ante el obispo de la diócesis su intención de construir una nueva iglesia. Obtuvo todos los permisos necesarios y contaba ya con la cantidad de dinero necesaria. La nuevaiglesia de Santo Domingo de Guzmán se ubicaría en las afueras del pueblo, al suroeste del mismo y en una pequeña elevación del terreno.
Retablo mayor de la iglesia de Santo Domingo
Así pues, las obras comenzaron a finales de 1757, liquidándose grandes cantidades de grano para obtener sumas de dinero de manera inmediata.[21] En los años de 1758 y 1759 se llevó a cabo la mayor parte de la construcción del nuevo templo. La piedra, en su totalidad, procedía de las canteras locales. Cabe destacar que para la construcción de la nueva iglesia, Campaspero no precisó de ningún tipo de ayuda económica por parte de la diócesis, cosa que denota la categoría que había adquirido el pueblo.[22] Así pues, la nueva iglesia se inauguró a mediados de 1760, probablemente el 8 de agosto, festividad deSanto Domingo. Automáticamente, la vieja iglesia fue abandonada, conservándose únicamente el crucero que se sitúa actualmente frente a la parroquia, y que data del año 1599.
Se trataba de un templo de una solanave muy alargada, con seis tramos, que se cubre conbóveda de cañón conlunetos. En elcrucero hay una pequeñacúpula y los brazos laterales del mismo se abren con bóveda de cañón con lunetos. El arco triunfal es de medio punto. A los pies de la nave se dispone un coro alto. Lasacristía se abre al lado del Evangelio. El pórtico es dearco mixtilíneo.[23]
Antes de finalizar el siglo se realizaron los últimos remates, principalmente en la torre y en el pórtico. También se hicieron algunas reparaciones menores.[24]
Inmediatamente se inició el proceso de ornamentación del interior del templo, primeramente por los objetos más elementales, y tras varios años sin gastos en las cuentas parroquiales, en 1765 se encarga el nuevo retablo mayor de la parroquia. El encargado de su realización fue Antonio Bentosa, deSepúlveda. Pedro Baamonde, escultorpeñafielense, realizó la imagen de Nuestra Señora de la Asunción, y probablemente también realizara la nueva efigie de Santo Domingo, esculpida en 1769. Se añadieron también las esculturas deSanto Tomás de Aquino ySan Vicente Ferrer dentro del retablo. Para terminar los hechos de su curato, de las Monjas adquirió una nueva cruz parroquial para la iglesia y reformó las paneras.[25]
Situación: en llano, con libre ventilación y despejada atmósfera; suclima es sano, y las enfermedades más comunes fiebres biliosas. Tiene 160 casas, la consistorial que sirve de cárcel y escuela de instrucción primaria, a la que concurren 64 alumnos, bajo la dirección de un maestro dotado con 1 100 reales; un pósito con el fondo de 300 fanegas demorcajo, 2 pozos de medianas aguas que sirven para el surtido del vecindario y para abrevar los ganados; y una iglesia parroquial (Sto. Domingo de Guzmán) servida por un cura de término de provisión real y ordinaria; el edificio construido en 1760 es de buena fábrica, se halla bien adornado interiormente y tiene una regular torre, en la que se encuentra el reloj público. Confina eltérmino con: N.Langayo; E.Canalejas ; S.Olombrada, y O.Bahabón. Elterreno es llano, y en su mayor parte pedregoso y con bastantes lastras, sin que se vea un árbol en todo él, teniendo que surtirse de combustible del monte deAldealbar, distante 2 leguas. Caminos: los que dirigen aCuéllar y pueblos limítrofes, todos de herradura, aun cuando por algunos puntos pueden transitar carruajes. Correspondencia: se recibe en la administración de Cuéllar, a donde va un vecino a recogerlo. Producción:trigo,centeno,morcajo,cebada,garbanzos,guijas yrubia de la mejor calidad; cría ganado lanar y mular; caza de perdices, liebres y algunos lobos y zorras.Industria: la agrícola y la extracción de rubia, a la que se dedican varios vecinos. Comercio: venta de la rubia en los pueblos deMojados yCuéllar (provincia de Segovia), y de los frutos sobrantes en el mercado de Peñafiel, en el que se surten de los artículos de consumo de que carece el país. Población: 467 vec, 666 almas. Capacidad productiva: 514 840 reales. Imponible: 51,184. Contribución: 44 594 rs. 8 mrs.
Presupuesto Municipal: 3,000 que se cubren con el producto de propios, y el déficit por reparto vecinal.
La casa consistorial junto al desaparecido depósito de aguas en una fotografía de la década de 1980
La llegada del ferrocarril a Peñafiel, gracias ala línea que conectabaValladolid conAriza, enZaragoza y el desarrollo de laenergía eléctrica contribuyeron al desarrollo de Campaspero. Dos empresas se disputaron en los años 1920, la instalación deltendido eléctrico en la localidad, por lo que hubo dos líneas de distribución: la de Martín Moral, que suministraba energía producida en la aceña dePadilla de Duero y la de Pedro Hernando y Cía, que suministraba electricidad desde el Molino del Lobo.
En tiempos de laSegunda República, siendo alcalde de la localidad Andrés Soria, se emprendió la construcción de la nueva casa consistorial, terminando su construcción en 1936.[28]
Durante laGuerra Civil, Campaspero se integró en elbando sublevado, como el resto de localidades de la zona, falleciendo unos veinte vecinos del pueblo que combatieron en los diversos frentes en el transcurso de la Guerra.[29]
En los años 1940, Campaspero se vio agraciado en 1944 con un premio de 7 500 000 depesetas para el número 33 037, delSorteo Extraordinario de Navidad.[30] Ya en 1945, se tendió la línea detelégrafo que conectó a Campaspero con Peñafiel. Fue también en esta década cuando Campaspero se integró en laarchidiócesis de Valladolid, tras abandonar ladiócesis de Segovia a la que había pertenecido desde su nacimiento.[31]
El pueblo volvió a verse agraciado en 1984 con un nuevo premio navideño. Fueron varios los décimos adquiridos en Valladolid que fueron vendidos en Campaspero.[30] En el transcurso de esta década fueron varias las iniciativas de repoblación forestal llevadas a cabo en el término municipal, principalmente con la plantación depinos piñoneros. A finales de esta década se emprendió la construcción del polideportivo y el frontón municipal, inaugurándose ambos en 1991. De igual modo, se reformó por completo la plaza Mayor, derruyéndose el viejo depósito de agua.
En los últimos años, el pueblo se ha dotado de una nuevabiblioteca municipal, de una residencia de ancianos y de una fuente cibernética, que se instaló al lado de la iglesia, siendo costeada por laDiputación Provincial de Valladolid y la Junta de Castilla y León.[32] De igual modo, se mejoró el parque infantil situado al lado del polideportivo y se reparó de forma importante la iglesia de Santo Domingo, por primera vez desde su construcción. En 2008, se inició la restauración de los distintos retablos de la parroquia.
Ubicación de Campaspero y su término municipal en la provincia de Valladolid
Campaspero se asienta en los conocidos como Altos de la Mula, sobre un zócalo decaliza de 30 metros de grosor. La vegetación es escasa, exceptuando algún pinar en los alrededores. Con 919 metros de altitud sobre el nivel del mar, es la localidad situada a mayor altitud de la provincia. Sus coordenadas exactas son41°29′30″N4°11′40″O / 41.49167,-4.19444.
Dista 52 km de la capital provincial, Valladolid, y se sitúa a medio camino de los dos núcleos más importantes de la zona, Cuéllar y Peñafiel, a 15 km de ambos.
Campaspero es el único pueblo de la provincia de Valladolid que pertenece a la comarca histórica castellana deLa Churrería, que no corresponde con la actual Mancomunidad de aguas, de mayor extensión. El resto de integrantes de La Churrería pertenecen a la provincia de Segovia.
El clima de Campaspero, al igual que el del resto de la provincia y de buena parte de la comunidad autónoma, esmediterráneo continental. Probablemente el refrán castellano «Nueve meses de invierno y tres de infierno» lo caracterice a la perfección.
Las precipitaciones están repartidas de forma bastante irregular a lo largo del año, si bien hay un mínimo acusado en verano y un máximo en otoño y primavera. La precipitación anual es de 435mm y la humedad relativa media a lo largo del año es del 65 %. Al año hay 2534 horas de sol y 71 días de lluvia.[33][34]
Las temperaturas son bastante extremas, con diferencias bastante importantes entre el día y la noche, con una media anual de 12,3°C. Los inviernos son fríos con frecuentes nieblas y heladas, en un número superior al de la capital por su elevación y su situación orográfica. Por ello, es más propensa a sufrir nevadas que la capital, Valladolid, que es la que cuenta con los datos climáticos exactos y de referencia para la provincia.[35] Los veranos son, por lo general, calurosos y secos, con máximas en torno a los 30 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 13 °C.[36]
Por su elevada situación, Campaspero no es recorrido por ningún tipo de curso fluvial. A escasos metros del fin de su término pero ya en Bahabón, nace elValcorba,arroyo afluente delDuero por su margen izquierda y que recorre Bahabón, Torrescárcela, Aldealbar, Santibáñez y desemboca en el Duero en el término deTraspinedo.
Debido a esta falta de agua superficial, los campasperanos siempre hubieron de buscar otros métodos para obtenerla. Así, Campaspero, contó con dos pozos prácticamente milenarios a lo largo de toda su existencia, el Pozo Abajo y el Pozo Arriba. El agua, se obtenía de estos pozos mediante una pieza decuero.[37] La actividad de sondeo en busca de agua se hizo especialmente intensa a mediados del siglo XX, ante la necesidad de agua para el riego. Esto hizo, que el escritor vallisoletanoMiguel Delibes, escribiera la siguiente cita en referencia a Campaspero:
Castilla presenta una faz tan agujereada como un queso de Grûyere. Por estas tierras áridas, el agua ha llegado a ser tan valiosa como el petróleo. Los pueblos rivalizan en operaciones de sondeo, actividad especialmente intensa en Campaspero, el pueblo de las canteras. Cientos de pozos horadan su fuerte suelo de greda y tobiza y, merced a ellos, aunque con una tendencia moderada a la baja, la demografía se sostiene, no se ha derrumbado como en tantos pueblos tras la pomposa industrialización de los años 60. Recorriendo sus calles se advierte una villa vital, desahogada, un pelín arrogante.
Pero los pozos no eran la fuente de agua adecuada para otro tipo de labores, como lavar la ropa, por lo que prácticamente a diario se producía una marcha de mujeres campasperanas rumbo aMinguela, a lavar la ropa, conociéndoselas comomingueleras. Las mujeres recorrían la distancia de unos cinco kilómetros que separa Campaspero del despoblado de Minguela para lavar sus enseres en las aguas del Valcorba, lo que provocaba algunas disputas con los vecinos de Bahabón.[39]
La localidad, mantuvo unos números bastante modestos a lo largo de sus primeros 600 años de existencia. Durante sus primeros años, Campaspero era habitado por una serie de familias que habían construido sus casas en la zona del pueblo conocida actualmente como la «Gran Florida», junto a la antigua iglesia, lugar que ocupa actualmente el cementerio viejo. Dicha población, en 1247 no superaba las 20 familias, es decir, unos 80 habitantes.[41] Difícilmente su población superó los 100 habitantes durante el periodo comprendido entre su fundación y el siglo XVI, por lo que era el pueblo más pequeño de la zona, junto aPociague.[42]
La explosión demográfica del siglo XVII en adelante
En 1600, su población logró alcanzar los 100 habitantes, es decir, 25 familias.[43] En 1640, merced a la desaparición deMinguela, la población experimentó un ligero incremento, y a lo largo de todo el siglo XVII, fue la única localidad delSexmo de Valcorba que incrementó su población.
En el siglo XVIII la población continuó incrementándose, a un ritmo cada vez superior, de tal manera que en 1720 sobrepasa ampliamente los 200 habitantes. Ya en elCatastro de Ensenada, de 1749, superaba los 250 habitantes y en 1790 alcanzó los 500. Así, al acabar el siglo, contaba con más de 670 habitantes, por lo que en todo el siglo XVIII, Campaspero había quintuplicado su población.[44]
El ritmo se mantuvo durante todo el siglo XIX, presentándose Campaspero a comienzos del siglo XX con prácticamente 1400 habitantes.
Campaspero cuenta con una población, a día de hoy, de algo más de 1000 habitantes, que contrastan con los 2350 que llegó a tener en la década de 1960.[46] Pese a todo, es el segundo municipio más importante de la zona y uno de los treinta primeros en orden de población de la provincia de Valladolid.[47][48]
El creciente descenso de la población, se ha visto frenado en los últimos años por la llegada de inmigrantes, procedentes fundamentalmente deBulgaria yRumanía.Sin embargo, la población campasperana es una población envejecida a día de hoy, con un número bastante mayor de ancianos que de menores de 20 años. Igualmente, latasa de mortalidad es bastante superior a la de natalidad.[49]
Durante el invierno, la población real no llega a los 1000 habitantes, debido al gran número de personas que pasan dicha época del año fuera de la localidad, generalmente en Valladolid.[50] Sin embargo, en verano la población se incrementa notablemente.
Debido a su aislamiento geográfico dentro de la zona, los habitantes de Campaspero tuvieron en el pasado una clara tendencia hacia laendogamia, lo que ha provocado que en la actualidad, solamente predomine un pequeño grupo deapellidos en la localidad. El predominante esGarcía.[51] Le siguen, pero a gran distancia, los Hernando, Arranz y Soria. Por último, se encuentran los Martín, Acebes, Díez, Pascual y Verdugo. Se trata de un caso único en toda la provincia de Valladolid, produciéndose un caso similar solamente enSantiago del Arroyo con el apellido Sastre.[52]
Durante siglos, los cultivos predominantes en Campaspero fueron los cereales, especialmente eltrigo, elcenteno, lacebada y algunaslegumbres. Existían también algunasvides, destinadas en su mayoría al consumo de los propios vecinos.
La vieja harinera, de la empresa Hernando y Cía, actualmente abandonada
Fue a partir del siglo XVIII, coincidiendo con el auge del curato de De las Monjas, cuando se produjo un cambio en los cultivos de la localidad, introduciéndose larubia, en su variedadtinctorum, apreciada por su raíz, un magnífico colorante natural para laindustria textil, al igual que por sus semillas, lagrana de la rubia.[53]
El paisaje de Campaspero, por aquel entonces se sembró de parcelas de color rojizo, que contrastaban con el verde y amarillo característicos del cereal.
La rubia se mantuvo como cultivo predominante hasta el siglo XX, cuando fue sustituida por nuevos cultivos, como lapatata y laremolacha. Esta última ha sido el cultivo más importante de cuantos se han labrado en Campaspero a lo largo de todo el siglo XX. Provocó cientos de perforaciones en busca de agua para el regadío y lideró el ascenso de la localidad hasta los primeros puestos de producción remolachera de toda España.[54][55]
Industrialmente, destacar la presencia que tuvo a lo largo del siglo XX las harineras, que molían trigo campasperano y de localidades próximas, posteriormente exportado por las compañíasHernando y Cía yMartín Moral a Valladolid.[56] También existieron treslagares en el pueblo, activos hasta los años 1960, y untelar.
En elsector primario, laagricultura continúa siendo el medio de vida de la mayoría de los campasperanos. Los principales cultivos, a día de hoy, son los de cebada, trigo, remolacha y patata, estos dos últimos en regadío. Se encuentran también algunosviñedos.[49]
Laganadería se limita a varios rebaños de ovejas y alguna explotación porcina, pero ha perdido en parte la importancia que tuvo en el pasado.[49]
Laconstrucción ocupa a un 16 % de la población activa de Campaspero, siendo una de las actividades más importantes delsector secundario junto a la cantería.[49]
Lacantería es la parte más representativa del sector secundario en Campaspero. Está presente en la localidad desde su fundación, y ha aportado fama internacional al pueblo por suscanteras de rocacaliza. La caliza de Campaspero es una caliza dismicrítica, de origen sedimentario, con algunas coqueras pertenecientes almioceno.
La piedra de Campaspero está presente en multitud de edificios de la zona, especialmente en las provincias de Valladolid, Segovia yGuadalajara.
Actualmente, las tres empresas más importantes del sector cantero en Campaspero son Piedras Campaspero, Piedras de Castilla y Marmolera Vallisoletana, contando ambas con canteras propias.[58][61][62] Esto convierte a Campaspero en el referente cantero de la provincia de Valladolid, ya que concentra nueve de las once canteras existentes en toda la provincia.[63]
Con el comienzo del siglo XXI se planteó la idea de construir un museo para la roca caliza de Campaspero en la propia localidad,[26] proyecto que se hizo realidad con la inauguración delMuseo de la Piedra de Campaspero en 2014.[64]
Elsector servicios es, tras la agricultura, el que aglutina a un mayor número de campasperanos.Al finalizar el 2007, existían un total de veinte comercios, destinados 16 de ellos al por menor y cuatro al por mayor.[49]
Ayuntamiento de Campaspero
Así, encontramos como equipamiento básico, dos sucursales bancarias, tres sucursales de cajas de ahorro, tres restaurantes, dos hostales, unacasa rural, un total de catorcebares o cafés y unafarmacia.[49]
Los comercios mayoristas más importantes de la localidad son la fábrica deembutidosHermanos Acebes y la fábrica de dulces, confitería yreposteríaF. Soria, siendo exportados los productos de ambas a toda España.[65]
Campaspero está gobernado por el alcalde y los concejales, que componen la corporación municipal, que tiene a su cargo el municipio. El Ayuntamiento de Campaspero tiene su sede en la plaza Mayor, en el edificio de la casa consistorial. Los concejales son elegidos cada cuatro años, mediante sufragio universal, por los mayores de 18 años. El actual alcalde, desde 2011, es Julio César García Hernando, delPartido Popular (PP).
Por ley, y en función del número de habitantes que tiene la localidad, el número de concejales que componen el Ayuntamiento son nueve, que se eligen cada cuatro años.[66]
Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
La principalcarretera del municipio es la VA-223, que atraviesa la localidad, y que une Cuéllar con Peñafiel. Se trata de unacarretera autonómica de laJunta de Castilla y León. La segunda carretera en orden de importancia es la VP-2303, que conecta Campaspero conTraspinedo, enlazando con laN-122, por lo que es la vía más rápida hasta Valladolid.
Campaspero es punto de partida y de llegada de una línea de autobús que conecta la localidad con Valladolid, pasando porCogeces del Monte,Santibáñez de Valcorba,Traspinedo yTudela de Duero.[69] Realiza varios trayectos a lo largo del día, a cargo de la empresa AutoHerguerdas-Linecar.
Campaspero dispone en cuanto aequipamientos sanitarios se refiere de un centro de atención primaria, que dispone de dos médicos de cabecera, enfermería y tanatorio. Para consultas médicas urgentes, corresponde acudir al centro de salud de Peñafiel, y en casos graves, al centro médico de Valladolid II-Este.[49]
En cuanto a educación, dispone de un centro de educación primaria, el colegio públicoJorge Guillén, con cuatro aulas, cuarenta y cinco alumnos y 8 profesores, al finalizar 2007.
La primera fiesta por orden cronológico es laFiesta de las Águedas, todos los 5 de febrero. A continuación llegan las de losQuintos, en la época delCarnaval, donde los mozos recorren las calles al son de ladulzaina pidiendo propinas a los vecinos.
En mayo, enPentecostés, se celebra la festividad de la Virgen del Amor Hermoso, recorriendo la virgen las calles del pueblo enprocesión.
Las fiestas patronales, las más importantes, se celebran en agosto, el día ocho, con la festividad deSanto Domingo de Guzmán. Se organiza un refresco en la plaza Mayor el día del patrón y se organizanencierros de toros, rejones, capeas y, desde hace unos años, un concurso de cortes.[70]
Danza a Santo Domingo de Guzmán al final de la procesión celebrada el 8 de agosto de 2009
Desde finales del siglo XIX y con renovada actividad en los tiempos de laSegunda República, ha habido en Campaspero actividadesteatrales. Las funciones se representan en el salón de actos de la casa consistorial y el teatro municipal Oroncio Javier García Campo[71] y en la actualidad corren a cargo de Asociación Cultural Amigos de Campaspero.
Salida de la procesión de Santo Domingo de Guzmán de la iglesia, el 8 de agosto de 2008
Se ha reconocido siempre a las gentes de Campaspero entre las localidades limítrofes por su originalidad idiomática y el uso de vocablos propios dentro de la variedadseptentrional delcastellano. LaUniversidad de León recoge a Campaspero en suDiccionario de Variantes del castellano central.[72]
El modo de hablar de Campaspero podría calificarse como rotundo, con una entonación característica y unas expresiones terminantes y acentuadas. Las frases, son en general, escuetas y concluyentes.
Destacan los usos de los imperativos, con formas verbales comovení ocorrí, en lugar devenid ycorred. En el pretérito imperfecto de indicativo, se usa en algunos laB en los verbos de la 2.ª y 3.ª conjugación, como por ejemplodecibas,traibas en lugar dedecías ytraías.
A esto hay que añadir un gran número de expresiones, comoquisió,apócope de¡Qué sé yo!; y palabras propias de la localidad, comoagrego,chatarón omodorro, lugar resguardado del frío, piedra rodada de gran tamaño y tonto, bobo respectivamente, que aunque actualmente están en retroceso entre los jóvenes, todavía pueden escucharse entre los más mayores del pueblo.[73][74]
Lagastronomía de Campaspero es la típica castellana, destacando entre todos los productos ellechazo asado al horno de leña, condimentado solamente con agua y sal, siendo Campaspero uno de los centros de su degustación.[75] Este lechazo, suele acompañarse de unvino deDenominación de Origen Ribera del Duero y depan castellano artesano de la localidad.
Para finalizar, se pueden degustar algunos de los dulces fabricados en el pueblo, como hojaldres, pastas de té, lenguas de gato, o bien las especialidades navideñas, como los mazapanes y los amarguillos, elaborados de forma artesanal por la empresa Dulces F. Soria, perteneciente a la Asociación de Confiteros de Valladolid.
Campaspero cuenta con un club defútbol sala, que cuenta con un campeonato a nivel provincial en categoría masculina.[76] En agosto, con motivo de las fiestas patronales, se organiza un torneo de fútbol sala entre equipos de la localidad y alrededores. Igualmente, con motivo de las fiestas, se realiza un campeonato depelota a mano entre varias parejas en el frontón municipal.[32]
En los últimos años, han sido varias las etapas de la Vuelta Ciclista a Valladolid que, o bien han atravesado la localidad, o han tenido como punto de llegada el municipio.[32]
↑«Sigpac - Medidas oficiales del Ministerio». Archivado desdeel original el 10 de septiembre de 2010. Consultado el 19 de febrero de 2009. Los 919 metros se alcanzarían en la zona de la iglesia según el visor Sigpac, sin embargo, no es el punto más elevado de la provincia. Éste se sitúa en El Cuchillejo, enCastrillo de Duero, a 933 metros.
↑abcdJ.Mª Viloria,Los pueblos del sexmo del Valcorba. El nombre de los pueblos valcorbanos: Campaspero: pág. 59 a 65
↑Ésta teoría es la que aporta el ayuntamiento de Campaspero al solicitar información sobre la historia de la localidad. Dicha historia aparece en los folletos turísticos del municipio.
↑J.Mª Viloria,Curiosidades históricas se baraja esta posibilidad a lo largo de toda la obra.
↑J.Mª Viloria,Minguela: Un pueblo muerto en su juventud, profundización sobre el descenso demográfico del siglo XVII en Castilla.
↑El visitador de la diócesis de Segovia urgió a los campasperanos en varias ocasiones a reparar la iglesia, afirmando en los documentos que esta "se va hundiendo" y que la cubierta "está peligrosa".
↑Dicho retablo se encontraría en un museo deCentro Europa, y NO es el que se encuentra en la actual iglesia de Santo Domingo. J.Mª Viloria afirma que se encuentra en un museo europeo, aunque no concreta en cual. Véase la página 129 deCuriosidades históricas. Se deja caer la posibilidad de que este retablo se encuentre enLa Haya, en losPaíses Bajos.
↑Las variaciones climáticas entre Valladolid y Campaspero son bastante pequeñas, influyendo solamente la situación de Campaspero, que enfría más el clima. El observatorio de Villanubla, a 849 metros, aporta referencias más exactas que el de Parquesol, ya que se encuentra a 150 m más de altitud.
↑«Campaspero». Archivado desdeel original el 9 de julio de 2009. Consultado el 22 de julio de 2008.
↑Campaspero es conocido en los pueblos vecinos por el dicho:En Campaspero sacan el agua con un cuero.
↑Véase estudiantes, o ancianos, que se mantienen censados en el pueblo pero que ya no hacen vida en él.
↑En un estudio realizado por José María Viloria García, para su obra "Curiosidades históricas", en la pág 182, mediante una Guía Telefónica del año 2000, obtiene que un 42% de los campasperanos se apellidan García de 1º o de 2º.
↑José María Viloria García califica a la rubia y a la remolacha como los cultivos más importantes de cuantos han existido en Campaspero, por los beneficios que han aportado al pueblo como por la dimensión que alcanzó su explotación.
Oroncio Javier García Campo (1999).El trabajo de un pueblo de Castilla: Campaspero 1870-1970. Diputación de Valladolid.
José María Viloria García (1997).Minguela: Un pueblo muerto en su juventud. Diputación de Valladolid.ISBN 84-7852-981-0.
José María Viloria García (2006).Curiosidades Históricas (Campaspero-Bahabón-Cogeces del Monte-Torrescárcela-Aldealbar-Santibáñez de Valcorba) Personas e instituciones. Diputación de Valladolid.ISBN 84-7852-182-8.
José María Viloria García (2002).Los pueblos del Sexmo de Valcorba. Diputación de Valladolid.ISBN 84-7852-208-5.
Balbino Velasco Bayón (1976).Historia de Cuéllar. Dip. de Segovia - Ayto de Cuéllar - Caja Segovia.ISBN 84-500-4620-3.
Pascual Madoz (1845-1850).Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España. Edición facsímil de Editorial Ámbito, Valladolid 1984.ISBN 84-86047-34-X.