Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Camille Pissarro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Camille Pissarro

Autorretrato, 1873.
Información personal
Nombre de nacimientoJacob Abraham Camille Pissarro
Nacimiento10 de julio de 1830
Carlota Amalia (Saint Thomas,Imperio colonial danés)
Fallecimiento13 de noviembre de 1903 (73 años)
París (Francia)
Causa de muerteColangiocarcinoma
SepulturaCementerio del Père-Lachaise
NacionalidadDanesa y Francesa
Familia
PadresFrédéric-Abraham-Gabriel PissarroVer y modificar los datos en Wikidata
Rachel Manzano-PomiéVer y modificar los datos en Wikidata
CónyugeJulie Vellay (desde 1871)Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos
Educación
Educado enAcademia Suiza (desde 1859)Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de
Información profesional
ÁreaPintura
AlumnosPaul GauguinVer y modificar los datos en Wikidata
MovimientoImpresionismo yneoimpresionismoVer y modificar los datos en Wikidata
GénerosPintura del paisaje, pintura de personaje,retrato ybodegónVer y modificar los datos en Wikidata
Firma

Jacob Abraham Camille Pissarro, más conocido comoCamille Pissarro (Saint Thomas, 10 de julio de 1830-París, 13 de noviembre de 1903), fue un pintor y grabador impresionista franco-danés.[1]​ Considerado como uno de los padres delimpresionismo, pintó la vida rural francesa, en concreto los paisajes y las escenas en los que aparecían campesinos trabajando, pero también escenas urbanas enMontmartre. En París tuvo como discípulos aPaul Cézanne,Paul Gauguin,Jean Peské yHenri-Martin Lamotte; así como a su propio hijoLucien Pissarro y a la pintora impresionista estadounidenseMary Cassatt. Fue también un teórico de laanarquía y frecuentó con asiduidad a los pintores de laNueva Atenas que pertenecían a ese movimiento. Compartió esa posición con Gauguin, con quien luego tuvo relaciones tensas.[2]

Biografía

[editar]

Primeros años

[editar]

Camille Pissarro nació el 10 de julio de 1830 en la isla deSaint Thomas, en el archipiélago de lasIslas Vírgenes, por aquel entonces una antigua posesión colonial delreino de Dinamarca en lasAntillas, donde sus padres tenían una floreciente empresa de piezas para navíos en el puerto deCharlotte Amalie. Era hijo de Abraham Gabriel Pissarro, unjudíosefardí de origen portugués con nacionalidad francesa, nacido en la ciudad deBurdeos en donde existía una importante comunidad de judíos portugueses. Su madre fue ladominicana Rachel Manzano-Pomié, descendiente de españoles.

Pissarro, que había cursado parte de sus estudios enParís desde el año 1843, frecuentaba el colegio deAuguste Savary, en donde aprendió dibujo, acuarela, grabado y técnicas para captar con eficiencia el paisaje al aire libre.[3]​ Terminados sus estudios en 1847, regresa aSaint Thomas para trabajar y ayudar en el negocio de su padre. Además, en sus ratos libres en la isla se dedica a dibujar,[4]​ aunque posteriormente abandonaría su hogar debido a la oposición de sus padres a su vocación como pintor.

Viaje a Venezuela

[editar]
Fritz Melbye maestro y amigo de Pissarro en su estadía enVenezuela. Foto de: Budtz Müller (1837-1884).

A mediados del siglo XIX, en la ciudad deCarlota Amalia, Pissarro tendrá su primer encuentro con el pintor danésFritz Melbye, quien influirá en el joven artista para que este se dedique a la pintura.[5]​ Pronto se une a Melbye en calidad de ayudante, y a principios de 1850 viaja aLa Española junto a su maestro, realizando dibujos y acuarelas de los paisajes deSanto Domingo.[6][7]​ Meses más tarde regresan aSaint Thomas, donde Melbye comienza a organizar su primer viaje haciaVenezuela, desplazándose hastaCaracas,Maiquetía y los llanos delestado Guárico,[8][9][3]​ en un periplo de aproximadamente año y medio.[8][9][3]

Fritz Melbye organiza nuevamente un segundo viaje aVenezuela, y esta vez convence a Pissarro para que lo acompañe y se dedique de lleno a la pintura. En 1852 llegan Pissarro y su maestro a Venezuela, viviendo entreLa Guaira yCaracas hasta 1854, y realizando en ese lapso de dos años una serie de trabajos, observaciones y apuntes con medios ligeros de dibujo como lápiz, carboncillo, acuarela y tinta china; en ellos se aprecian paisajes rurales y urbanos de los alrededores de Caracas, escenas costumbristas y estudios de plantas y flores. En dichos trabajos Pissaro demuestra espontaneidad y frescura las cuales confirman las habilidades plásticas del autor.[3][8][9][10]

De estos trabajos de Pissarro en Venezuela, cerca de un centenar de ellos se exhiben actualmente en la colección delMuseo de Bellas Artes de Caracas, 60 en la colección de laGalería de Arte Nacional y unos 40 en la colección delBanco Central de Venezuela.[8][3][11]​ Además, uno de estos trabajos de Pissarro (Bananeros, 1852) ha servido de modelo para una de las estampillas de Ipostel en su hoja filatélica, tituladaBanco Central de Venezuela. Colección de Arte.[12][13]

Pissarro en Francia

[editar]

En 1855 se separa de Melbye y se traslada cerca de París, a la localidad dePassy.[14]​ Allí asistió a laEscuela de Bellas Artes, de marcado corte académico e influenciada por el estilo de pintores comoEugène Delacroix,Charles-François Daubigny y sobre todoJean-Auguste-Dominique Ingres, donde lo marcaronJean-François Millet por sus temas de la vida rural, porGustave Courbet y su renuncia alpathos y a lo pintoresco, y por la libertad y la poesía deJean-Baptiste Corot.[15]​ Trabajó en el taller deAnton Melbye, hermano mayor de Fritz. Pintó paisajes de la comuna deMontmorency.

Entre 1859 y 1861, frecuentó diversas academias, entre ellas la del padre Suisse, donde conoce aClaude Monet,Ludovic Piette,Armand Guillaumin yPaul Cézanne.[16]​ En 1863, Cézanne yÉmile Zola visitaron su taller enLa Varenne y, en 1865, pasó un periodo enLa Roche-Guyon. Expuso en los Salones de 1864 y 1865, donde se presentó como el"alumno de Melbye y deJean-Baptiste Corot".[17]

Monet y Pissarro coincidieron enLondres, donde conocieron aPaul Durand-Ruel, que se convirtió a partir de ese momento en el marchante oficial del grupo. Pissarro y Monet hicieron en la capital inglesa estudios de edificios envueltos en nieblas.

Camille Pissarro y su esposa Julie Vellay enPontoise en 1877.

Su estilo en esta época era bastante tradicional. Se le asocia con laEscuela de Barbizon, aunque pasado algún tiempo evolucionó hacia el impresionismo. Se le considera, junto con Monet yAlfred Sisley, uno de los impresionistas puros, diferenciándose del grupo de los "problemáticos" (Renoir,Degas,Cézanne).

Al volver a Francia después de su estancia enLondres, participó plenamente en las exposiciones del grupo impresionista, del que fue cofundador. Además, fue el único junto conBerthe Morisot que participó enlas ocho exposiciones del grupo entre 1874 y 1886.

Durante laGuerra Franco-prusiana, a principios de los años 1870, volvió a residir enInglaterra, donde estudió el arte inglés y en especial los paisajes del pintor británicoJoseph Mallord William Turner. En los años 1880 experimentó con elpuntillismo y produjo escenas rurales de ríos y paisajes, al igual que escenas callejeras de Londres, La Haya y París, comoRue Saint-Honoré por la tarde. Efecto de lluvia (1897, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid) o sus diversas representaciones delBulevar Montmartre.

Relacionado con sus ideas socialistas y cercanas al anarquismo, se interesó por plasmar el trabajo del campesino y pintó la vida rural francesa.

Como profesor tuvo como alumnos aPaul Gauguin,Paul Cézanne, su hijoLucien Pissarro y la pintora impresionista estadounidenseMary Cassatt. Políticamente fue simpatizante delanarquismo.

Galería

[editar]
  • Bananeros (sin fecha)
    Bananeros (sin fecha)
  • Baile en posada (sin fecha)
    Baile en posada (sin fecha)
  • Cocina al aire libre (1854)
    Cocina al aire libre (1854)
  • Linde del bosque (sin fecha)
    Linde del bosque (sin fecha)
  • Vegetación Tropical (sin fecha)
    Vegetación Tropical (sin fecha)
  • Camille Pissarro: estudio del artista en Saint Thomas (Antillas Danesas), 1851. Colección del BCV, Caracas
    Camille Pissarro: estudio del artista en Saint Thomas (Antillas Danesas), 1851. Colección delBCV, Caracas
  • Una plaza en Caracas, 1852, Colección Patricia Phelps de Cisneros
    Una plaza en Caracas, 1852,Colección Patricia Phelps de Cisneros
  • Paisaje tropical con casas rurales y palmeras, c. 1853. Galería de Arte Nacional, Caracas
    Paisaje tropical con casas rurales y palmeras, c. 1853. Galería de Arte Nacional, Caracas
  • Dos mujeres conversando junto al mar, Saint Thomas, Antillas Danesas, 1856. National Gallery of Art, Washington.
    Dos mujeres conversando junto al mar,Saint Thomas, Antillas Danesas, 1856. National Gallery of Art, Washington.
  • Castaño en Louveciennes, c. 1870
    Castaño en Louveciennes, c. 1870
  • El bosque de Marly, 1871, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
    El bosque de Marly, 1871,Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
  • Entrada a Voisins, 1872
    Entrada a Voisins, 1872
  • Campesina empujando una carretilla Maison Rondest, Pontoise, 1874
    Campesina empujando una carretilla
    Maison Rondest, Pontoise, 1874
  • Techos rojos, esquina de pueblito, invierno Côte de Saint-Denis, Pontoise, 1877
    Techos rojos, esquina de pueblito, invierno
    Côte de Saint-Denis, Pontoise, 1877
  • Primavera, ciruelos en flor, Pontoise, 1877. Musée d'Orsay, París
    Primavera, ciruelos en flor, Pontoise, 1877. Musée d'Orsay, París
  • El jardín en Pontoise 1877
    El jardín en Pontoise
    1877
  • La cosecha 1897
    La cosecha
    1897
  • Cosecha del heno en Eragny-sur-Epte, 1889. Colección privada.
    Cosecha del heno en Eragny-sur-Epte, 1889. Colección privada.
  • Ruán, rue de l'Épicerie 1898
    Ruán, rue de l'Épicerie
    1898
  • Place du Carrousel, 1900
    Place du Carrousel, 1900
  • Mañana, sol invernal, 1901. Imagen con el Pont-Neuf, el río Sena y el Louvre, París. Academia de Artes, Honolulu.
    Mañana, sol invernal, 1901. Imagen con el Pont-Neuf, el río Sena y el Louvre, París. Academia de Artes, Honolulu.
  • Pastora recogiendo las ovejas 1886, Fred Jones Jr. Museum of Art, University of Oklahoma, Norman, Oklahoma

Referencias

[editar]
  1. Información en la página delMuseo de Orsay.
  2. Monneret T.I, p. 665
  3. abcde Hernández Caballero, Serafín (Editor). (1998): Gran Enciclopedia de Venezuela. Editorial Globe, C.A. Caracas. 10 volúmenes.ISBN 980-6427-00-9ISBN 980-6427-10-6
  4. Rewald (1994), pág. 13
  5. Rewald (1994), pág. 14
  6. Postulado Nacional. Manifestación de las artes en el diecinueve.«Copia archivada». Archivado desdeel original el 24 de marzo de 2012. Consultado el 1 de febrero de 2012. 
  7. Camille Pissarro in the Caribbean, 1850-1855. Drawings from the Collection at Olana.«Copia archivada». Archivado desdeel original el 8 de febrero de 2012. Consultado el 1 de febrero de 2012. 
  8. abcd Paz Castillo, Fernando y Rojas Guardia, Pablo (Coordinadores). (1973): “Diccionario de las arte plásticas en Venezuela. Gráficas Armitano, C. A. Caracas – Venezuela. 302p.
  9. abc Erminy, Peran y Calzadilla, Juan. (1975): El paisaje como tema en la pintura venezolana. Edición especial de la Compañía Shell de Venezuela. Caracas. 160p.
  10. Banco Central de Venezuela, Banco de la República y Biblioteca Luis Ángel Arango. (1998): La Obra de Camille Pissarro en Venezuela. Santa Fe de Bogotá.http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/83864/guies03-OCR.pdf
  11. Banco Central de Venezuela. (1970): Aspectos históricos y culturales. Editorial el Arte, S.A. Caracas. 117p
  12. Stampve.com: Estampilla Venezuela 2010 Colección de Arte BCV.http://stampsve.com/index.php?main_page=product_info&cPath=1_115&products_id=1075Archivado el 5 de marzo de 2016 enWayback Machine.
  13. Estampillas de Venezuela: Colección de arte por los 70 años del Banco Central de Venezuela.http://www.estampillasvenezolanas.com/StampImages/201006.jpg
  14. Duvivier et al. 2003, p. 10
  15. Rewald 1989, p. 12
  16. Duvivier et al. 2003, p. 108
  17. Rewald 1989, p. 16

Bibliografía

[editar]
  • Rewald, John (1994).Historia del impresionismo. Barcelona: Editorial Seix Barral.ISBN 84-322-0706-3. 
  • Sophie Monneret, L'Impressionnisme et son époque, vol. 2, t. I, París, Robert Laffont, 1987, 997 p. (ISBN 2-22105412-1)
  • Christophe Duvivier, Eva-Marina Froitzheim, Wolf Eiermann, Claire Durand-Ruel Snollaerts et Janine Bailly-Hertberg,Camille Pissarro et les peintres de la vallée de l'Oise, París, Somogy éditions d'art, 2003, 173 p. (ISBN 2850566829)

Véase también

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Camille_Pissarro&oldid=164591868»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp