Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Orden de la Camáldula

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Camaldulense»)
Congregación Camaldulense de la Orden de San Benito

Escudo de la congregación
Nombre latinoCongregatio Camaldulensis Ordinis Sancti Benedicti
SiglasO.S.B.Cam.
Nombre comúnOrden de la Camáldula
GentilicioCamaldulenses
TipoOrden religiosa católicamonacal dederecho pontificio
ReglaRegla de San Benito
HábitoTúnica blanca
FundadorBenito de Nursia (Benedictinos),Romualdo (Camaldulenses)
FundaciónEntre 1024 y 1025
Lugar de fundaciónErmita de Camaldoli,Italia
LemaEgo vobis, vos mihi
Religiosos104
Sacerdotes59
CuriaCamaldoli, Italia
PresenciaAustria,Brasil, España,Estados Unidos,Francia,Hungría,India,Italia,Polonia,Tanzania yVenezuela
ActividadesVida contemplativa
Sitio webCamaldoli
Datos Anuario Pontificio 2015

LaCongregación Camaldulense de la Orden de San Benito uOrden de la Camáldula (oficialmente enlatín:Congregatio Camaldulensis Ordinis Sancti Benedicti), también conocida comoCongregación camaldulense uOrden camaldulense,[1]​ es unaorden religiosamonacal de laIglesia católica, miembro de laConfederación Benedictinade laOrden de San Benito, que se rige por el modo de vida descrito en laRegla de San Benito según el modeloeremítico. A los monjes de esta rama benedictina se les conoce comobenedictinos camaldulenses o simplemente comocamaldulenses y posponen a sus nombres las siglasO.S.B.Cam.[2]

Historia

[editar]
El Greco: Alegoría de los camaldulenses. A la izquierda, San Benito, a la derecha, San Romualdo. Museo del Colegio del Patriarca, Valencia.
Un monje caminando entre las celdas en la
Ermita dei Camaldoli, en laToscana italiana.

La Orden camaldulense es una rama reformada, porRomualdo, de la Orden de San Benito. Dicha reforma se estableció como congregación entre 1024 y 1025 enCamaldoli (en la actual localidad dePoppi) en el alto valle delArno en laToscana,Italia, de donde toma su nombre. La reforma pretendía renovar e integrar la tradicióneremítica de la vida monástica con la tradicióncenobítica. El espíritu deRomualdo se reflejó mejor en la comunidad de Camaldoli, que recibió confirmación papal deAlejandro II en 1072. Su regla de vida, basada en lade san Benito, fue escrita primero en 1080 por el cuarto prior, Rodolfo, quien modificó en algunos aspectos el rigor extremo de las prescripciones de Romualdo.[3]

Al mismo Rodolfo se debe la fundación del primer monasterio femenino camaldulese hacia 1088 en la localidad de San Pietro di Luco (Italia).[4]

En 1249, el monasterio de San Mattia (Murano) adoptó una mitigación de la regla que se extendió a otros monasterios, formando laCongregación de Murano, de tipo cenobítico. A partir de 1434 se dieron una serie de conflictos de intereses entre las dos congregaciones que acabaron, en 1513 y bajo el priorato deAmbrosio Traversario, con la unión efectiva de las dos, formando la Congregación del Sacro Eremitorio y de San Michele de Murano, que volvía a agrupar los eremitorios de Camaldoli y los monasterios dependientes de Murano, manteniendo estos algunos privilegios. En 1569, Pío V suprimió definitivamente la diferenciación de los monasterios, desapareciendo la congregación de Murano como ente jurídico.[3]

El haber rebajado la vida rigorosa propuesta por Romualdo, hizo que a lo largo de la historia de los camaldulenses surgieren otros reformadores con la pretensión de retornar a los orígenes. SoloPablo Justiniani logró su cometido, cuando, en 1520, inició una reforma de vida con la fundación de la ermita de Monte Corona, cerca de Perugia (Italia). Las pretensiones de Justiniani no eran separarse de la orden, sino retornar al espíritu fundacional, pero con la aprobación del papaLeón X para la fundación de nuevos monasterios, según el estilo de Monte Corona, se dio vida a la Compañía de los Eremitas de San Romualdo (más tarde cambiaron el nombre porEremitas Camaldulenses de Monte Corona). Esta rama se independiza totalmente de Camaldoli el 7 de mayo de 1529.[5]

En la actualidad las ramas que sobreviven son la de la Orden camaldulense original, que forma parte, desde 1965, de laConfederación Benedictina,[2]​ la rama reformada de la Congregación de Eremitas Camaldulenses de Monte Corona[6]​ y la rama femenina de lasbenedictinas camaldulenses, que forman una congregación de monasteriossui iuris.[7]

Organización

[editar]
Priorato camaldulense de Bielany enCracovia,Polonia.

La Orden camaldulense es un instituto formado por monasterios autónomos, unidos en una congregación que reconoce a Romualdo como padre reformador y la Ermita de Camaldoli, como casa madre y central. Cada monasterio tiene su propio abad y sin perder la autonomía, reconocen la autoridad de un prior general.[2]

Los monjes camaldulenses se dedican a la vida contemplativa y al trabajo manual, siguiendo la máxima de laRegla de san Benito delora et labora. Tienen por lema propioEgo vobis, vos mihi, que significa «yo soy para vosotros, vosotros sois para mi». A partir del Concilio Vaticano II han contribuido también al diálogo ecuménico e interreligioso, en especial modo con los judíos. En 2015, la congregación contaba con 104 monjes, de los cuales 59 eran sacerdotes, y 11 monasterios,[2]​ presentes enAustria,Brasil,Estados Unidos,Francia,Hungría,India,Italia,PoloniaTanzania yVenezuela.

Camaldulenses destacados

[editar]

Santoral

[editar]
Pedro Damián (1007-1072) es uno de los camaldulenses más famosos de la historia, por haber colaborado con el cardenal Hildebrando (futuroGregorio VII) en la reforma de la Iglesia del siglo XII. Es venerado como santo en las iglesias cristianas que aceptan el culto de los santos.

Otros

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. LaOrden de San Benito se ha divido a través de los tiempos, en diversas órdenes religiosas, que comúnmente usan el término de congregaciones, en el sentido de monasterios congregados (unidos), por lo tanto no deben confundirse con lascongregaciones religiosas. Cf. AP, 2015, pp. 1414-1424.
  2. abcdAP, 2015, p. 1418.
  3. abCacciamani, 1974, coll. 1718-1725.
  4. Cacciamani, 1974, coll. 1725-1726.
  5. abTabaschi, 2001,Paolo Giustiniani.
  6. AP, 2015, p. 1419.
  7. AP, 2015, p. 1481.
  8. Agasso, 2001,San Romualdo.
  9. «San Bruno de Querfurt, obispo y mártir».El Testigo Fiel. 2012. Consultado el 10 de octubre de 2017. 
  10. «Santo Domingo Loricato, eremita».El Testigo Fiel. 2012. Consultado el 10 de octubre de 2017. 
  11. «San Pedro Damiani, obispo y doctor de la Iglesia».El Testigo Fiel. 2012. Consultado el 10 de octubre de 2017. 
  12. «Santa Giovanna da Bagno di Romagna Monaca camaldolese».Santi e beati(en italiano). 2001. Consultado el 10 de octubre de 2017. 
  13. «San Teobaldo de Provins, presbítero y eremita».El Testigo Fiel. 2012. Consultado el 10 de octubre de 2017. 
  14. «Beato Ambrogio Traversari Monaco».Santi e beati(en italiano). 2001. Consultado el 10 de octubre de 2017. 

Bibliografía

[editar]
  • Agasso, Domenico (2001).«San Romualdo Abate».Santi e beati(en italiano). Consultado el 10 de octubre de 2017. 
  • AP (2015).Annuario Pontificio. Città del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana.ISBN 978-88-209-8522-6. 
  • Cacciamani, G. (1974). «Camaldolesi». En Guerrino, Pelliccia; Rocca, Giancarlo, eds.Dizionario degli Istituti di Perfezzione(en italiano)I. Roma: Edizione Paoline. 
  • Tabaschi, Stefano (2001).«Giustinian, Paolo».Dizionario biografico degli italiani(en italiano). Treccani. Consultado el 13 de enero de 2015. 

Enlaces externos

[editar]


Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Orden_de_la_Camáldula&oldid=162751381»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp