| Calle de la Villa | ||
|---|---|---|
| Madrid, España | ||
| Datos de la ruta | ||
| Nombre anterior | calle del Estudio de la Villa y calle del Estudio | |
| Otros datos | ||
| Distrito(s) | Centro | |
| Barrio(s) | Palacio | |
| Orientación | ||
| • oeste | Pretil de los Consejos | |
| • este | Plaza de la Cruz Verde | |
| Cruces | Pretil de los Consejos yplaza de la Cruz Verde | |
| Ubicación | 40°24′51″N3°42′44″O / 40.414241666667,-3.7123027777778 | |
Lacalle de la Villa es una pequeñavía pública delbarrio de Palacio de Madrid, entre elPretil de los Consejos y laplaza de la Cruz Verde, entre lacalle Mayor y lacalle de Segovia.[1] Su nombre es abreviación del originalcalle delEstudio de la Villa,[2] con el que figura en elplano de Texeira de 1656, reducido luego acalle del Estudio en el deAntonio Espinosa de los Monteros.[3]
Peñasco y Cambronero mencionan «construcciones particulares desde 1777»,[4] si bien ya se encontraban en este lugar las cátedras de Humanidades dependientes delConcejo de Madrid, en la institución que pasaría a ser conocida como elEstudio de la Villa. El decano cronistaMesonero, en sus paseos porEl antiguo Madrid (1861), lo sitúa con estas palabras:[5]
Detrás delpretil de los Consejos, por donde supusimos que cerraba el primer recinto de Madrid, se ofrecen al paso la estrecha callejuela delEstudio de la Villa, la plazuela de laCruz Verde, y los derrumbaderos, mas bien que calles, de laVentanilla y deRamon, que desembocan en lacalle de Segovia. En dicha callejuela del Estudio y con el número 2 nuevo de la manzana 189, existe aun la casa á que debe su nombre, que fuéEstudio público de humanidades, pagado por la villa de Madrid, el mismo que regentaba, a mediados del siglo XVI, el maestro Juan Lopez de Hoyos, y á que asistió el inmortalCervantes.

El edificio que albergó el Estudio, construido en el sigloxvi y, tras unos años de decadencia, desmantelado hacia 1619 con la creación del Estudio del Colegio Imperial,[2] a cargo de losjesuitas, fue finalmente derruido. Así, en 1870, casi dos siglos después, y por iniciativa deRamón de Mesonero Romanos, en el solar donde estuvo el Estudio, propiedad de los condes de la Vega del Pozo, se levantó un nuevo edificio en el que se colocaron dos lápidas, una dedicada a Cervantes y la otra a los Humanistas españoles, con textos redactados por el propio Mesonero.[5]