Elcalendario juliano, introducido porJulio César en el año46 a. C. (708AUC), resultó de una reforma delcalendario romano.[1] Entró en vigor en el45 a. C. (709 AUC), poco antes de laconquista romana de Egipto. Era el calendario predominante en el mundo romano, y posteriormente en la mayor parte de Europa y en los asentamientos europeos de América y otros lugares,[2] hasta que fue sustituido progresivamente por elcalendario gregoriano, promulgado en 1582 por elpapaGregorio XIII.
Si bien el cambio de calendario fue impuesto y aceptado en la mayor parte de los países, se tiene que lasIglesias ortodoxas deJerusalén,Rusia (y todos sus territorios patriarcales en la antiguaURSS y la diáspora),Serbia,Montenegro,Polonia (desde el 15 de junio de 1914),Macedonia del Norte,Georgia,Ucrania y los antiguos calendaristas griegos y otros grupos continuarían utilizando el calendario juliano hasta fechas muy recientes en el siglo xxi, por lo que todavía celebraban la Navidad el 25 de diciembre del calendario juliano (cuando en el gregoriano corresponde al 7 de enero, lo que se seguirá haciendo hasta 2100, cuando la diferencia entre ambos calendarios aumentará de 13 a 14 días, desplazando la Navidad juliana al 8 de enero gregoriano).[cita requerida] Algunas parroquias ortodoxas en Occidente, sin embargo, optan por seguir el calendario gregoriano y celebran la Navidad el 25 de diciembre como lo hacen las iglesias occidentales.[cita requerida] También las Iglesias orientales armenia, copta, etíope, eritrea, asiria y siro-jacobita mantienen el calendario juliano, con ciertas peculiaridades nacionales.[cita requerida]
En términos astronómicos, el calendario juliano se atrasa con respecto alaño trópico aproximadamente un día cada 128 años lo que equivale a 11 minutos 14 segundos de exceso por año. Para el calendario gregoriano, la cifra es de un día cada 3324 años.[3] La diferencia en la longitud media delaño entre el calendario juliano (365,25 días) y el gregoriano (365,2425 días) es del 0,002 %.
El calendario juliano tiene un año regular de 365 días divididos en 12 meses. Se agrega undía bisiesto a febrero cada cuatro años. El año juliano tiene por lo tanto un promedio de 365,25 días, ajustando aproximadamente con este día adicional la duración delaño trópico. Aunque los astrónomos griegos ya sabían (al menos desdeHiparco, un siglo antes de la reforma juliana) que el año trópico era unos minutos más corto que 365,25 días, no se consideró esta diferencia. Como resultado, el calendario juliano perdía alrededor de tres días cada cuatro siglos en comparación con losequinoccios observados con el paso de las estaciones. Esta discrepancia fue corregida por lareforma gregoriana de 1582.
Relación entre el calendario juliano y el calendario gregoriano: El calendario gregoriano tiene los mismos meses que el calendario juliano, y en ambos sistemas los años cuyo número es múltiplo de 4 son bisiestos, con la salvedad de que en el calendario gregoriano los años que son múltiplos de 100 no son años bisiestos, excepto los que sí son divisibles por 400.[4] Desde su creación, la fecha del calendario juliano ha acumulado un retraso de 13 días con respecto al paso de las estaciones. En consecuencia, la fecha juliana permanecerá13 días por detrás (desde el 14 de marzo de 1900 gregoriano // 1 de marzo juliano; y hasta el 28 de febrero de 2100 gregoriano // 15 de febrero juliano) de la fecha indicada en el calendario gregoriano, en el que se disminuyó en gran medida la diferencia con respecto a la duración del año trópico. La diferencia entre los dos calendarios se irá incrementando con el paso de los siglos.
El calendario juliano ha sido reemplazado comocalendario civil por el calendario gregoriano en casi todos los países donde se utilizaba, aunque siguió siendo todavía el calendario civil de algunos países hasta comienzos del siglo XX.[5] Por ejemplo, Egipto pasó del 20 de diciembre de 1874 (juliano), al 1 de enero de 1875 (gregoriano). Turquía cambió (con fines fiscales) del 16 de febrero (juliano) al 1 de marzo (gregoriano) de 1917. Rusia pasó del 1 al 14 de febrero de 1918.[6] La propuesta original en Rusia había sido corregir 1 día cada año, extendiendo el cambio a un periodo de trece años, y pasar el día bisiesto a los años exactamente divisibles por 128 (por ejemplo, 1920).[7] Grecia hizo el cambio con fines civiles pasando del 16 de febrero al 1 de marzo de 1923. Sin embargo, elDía Nacional (25 de marzo), que era una fiesta religiosa, permaneció fijándose según el antiguo calendario. Esto creó confusión, y el 10/23 de marzo de 1924 la iglesia comenzó a usar elnuevo calendario civil para las fiestas religiosas fijas.
En comparación con el calendario gregoriano, el calendario juliano tiene tres días bisiestos adicionales cada 400 años. Este hecho motiva que laPascua, cuyo cálculo depende delequinoccio de marzo y de las fases de la Luna, pueda caer en abril o en mayo.[8] (Véase:Computus, donde se detalla cómo se fija esta fecha.)
Muchas áreas donde se han implantado religiones cristianas también han sustituido el calendario juliano por el gregoriano como base para suscalendarios litúrgicos. Sin embargo, la mayoría de lasiglesias ortodoxas de oriente todavía utilizan el calendario juliano para calcular las fechas de lasfiestas móviles, incluyendo laPascua. Algunas iglesias ortodoxas han adoptado uncalendario juliano revisado para las fiestas fijas, mientras que otras iglesias ortodoxas mantienen el calendario juliano a todos los efectos. El calendario juliano[9] todavía es utilizado por losbereberes del Magreb mediante elcalendario bereber,[10] así como por las comunidades religiosas delMonte Athos. En la forma delcalendario copto, es la base para elcalendario etíope, que es el calendario civil de Etiopía.[11]
Durante la transición entre calendarios y durante algún tiempo después, fue utilizado elfechado dual en los documentos, consignándose la fecha de acuerdo con ambos sistemas simultáneamente para evitar ambigüedades.
Originariamente, en muchas culturas antiguas se utilizaba elcalendario lunar para contar el tiempo (se ha hallado en Francia un calendario grabado en piedra de este tipo, que cuenta con unos 15 000 años de antigüedad[12]). Las evidencias históricas más antiguas indican que elprimer calendario solar fue creado en elAntiguo Egipto, a principios del tercer milenio a. C., y surgió de la necesidad de predecir con exactitud el momento del inicio de la crecida delNilo, que tiene una periodicidad anual, acontecimiento fundamental en una sociedad que vivía de la agricultura. Este calendario tenía un año de 365 días, dividido en tres estaciones, meses de 30 días ydecanos de 10 días.[13]
Los pueblos itálicos primitivos tenían diferentes calendarios lunares, cada uno con su propio número de meses, su propia duración del año y de los meses, por ejemplo, los habitantes deAlba Longa tenían un calendario de 10 meses, de 18 a 36 días cada mes; los de Labinia tenían otro de 374 días distribuido en 13 meses; losetruscos tenían meses basados en la luna llena.[14]
Ningún calendario itálico contaba las semanas.[15]
Finalmente se acordó usar un calendario común de 304 días distribuidos en 10 meses (6 meses de 30 días y 4 de 31 días). Pero este tenía desfases de tiempo y los pontífices paganos lo reajustaban agregando un mes llamadomercedonius casi siempre de forma bienal. Los reajustes se hacían con criterios políticos, no astronómicos, como determinar el día de pagar a la servidumbre, y se hacía mal uso del reajuste, para prorrogar el cargo de algún funcionario, adelantar o retrasar votaciones.[16]
El año empezaba a principios de marzo (martius, deMarte, dios de la guerra) que era el primer mes de primavera, cuando se decidían las campañas militares del año. Los meses iban desdemartius hastafebruarius, en este orden:[15]
Meses del calendario romano
1.Martius: mes deMarte, dios de la guerra, padre deRómulo y Remo 2.Aprilis: mes de apertura de flores (por la primavera, en el hemisferio norte) 3.Maius: mes deMaia, diosa de la abundancia 4.Junius: mes deJuno, diosa del hogar y la familia 5.Quintilis: mes quinto 6.Sextilis: mes sexto
7.September: mes séptimo 8.October: mes octavo 9.November: mes noveno 10.December: mes décimo 11.Januarius: mes deJano, dios de los portales 12.Februarius: mes de las hogueras purificatorias (februa)
*Mercedonius: mes añadido con fines compensatorios, según conveniencia política y comercial.
Los reajustes no evitaron el desfase de tiempo y sucedió que el invierno fuera fechado en el otoño astronómico. Julio César terminó con el desfase ordenando una reforma en el calendario romano.SegúnPlutarco, fue el reyNuma –el sucesor deRómulo– quien cambió el calendario de 10 a 12 meses, poniendo como primer mes del año a enero en lugar de marzo. También, comenta que abril procede de la diosaAfrodita, mientras que mayo de la diosa Maia, madre de Mercurio.[15]
Sosígenes deAlejandría tenía conocimiento de la fallidareforma de Cánope delcalendario egipcio, ocurrida dos siglos atrás, y colaboró con Julio César para adoptar esa vieja reforma al calendario romano e implantarla como un nuevo calendario. Esta adaptación fechaba las estaciones y sus fiestas romanas correspondientes concordando con el momento astronómico en el que sucedían.
El nuevo calendario se implantó en el año46 a. C. con el nombre de «Julius» y mucho después de «Juliano», en honor aJulio César. Únicamente en ese año, se contaron 445 días, en vez de los 365 normales, para corregir los desfases del calendario anterior, y fue denominado «el último año de la confusión».[17]Para ello, se agregaron dos mesesMerkedinus, entre noviembre y diciembre, uno de 33 días y otro de 34, además del mes intercalado en febrero.[15]
Desde44 a. C. se acordó que todos los años constaran de 365 días, y cada cuatro años se contarían 366. Estos años se llamarían «años bisiestos», porque en ellos añadían un 24 de febrero. Según el cómputo del tiempo, el 24 de febrero se llamaba «día sexto» antes de las kalendas de marzo (ante diem sextum kalendas martias), de manera que el 24 de febrero repetido se llamaría «bis sextum» (de ahí la palabra «bisiesto»).
Pero en el año44 a. C. los pontífices romanos decidieron considerar un año bisiesto cada tres años ordinarios, en vez de cada cuatro. Tiempo después, se dieron cuenta del desfase provocado hasta el año10 a. C. y se corrigió en el8 d. C. por orden de César Augusto, quien ordenó excluir el día adicional de cada año bisiesto, durante 36 años, es decir, hasta el año44 d. C.[15]
Por lo anterior, el calendario juliano consideraba que el año trópico estaba constituido por 365,25 días, mientras que la cifra correcta es de 365,242 189, es decir, 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,16 segundos. Esos más de 11 minutos agregados a cada año, significan un día adicional cada 128 años.[18]
El año153 a. C. se tomó como inicio del año el 1 deenero, en lugar del tradicional 1 demarzo, para poder planear las campañas del año con tiempo debido a las guerras celtibéricas que se estaban desarrollando en la península ibérica y los problemas que estaba causando la conquista y el asedio deNumancia.[19]
César mantiene ese principio de año e implanta el nuevo calendario, que consta de 365 días divididos en 12meses, excepto los años bisiestos que tienen 366 días, y añaden un día adicional al mes defebrero. El calendario juliano cuenta como bisiestos uno de cada cuatro años, incluso losseculares. Con este calendario se comete un error de 3 días cada 400 años.
La manera de contar los días siguió la tradición romana hasta que losvisigodos introdujeron la costumbre de numerar los días, que no sería oficial hasta que la adoptóCarlomagno. No obstante, hasta bien entrada la Edad Moderna, la manera de referirse a un día concreto era aludiendo al santo que se conmemoraba. Así, por ejemplo, era muy común encontrar expresiones como «llegamos el día de san Froilán».
Distribución de los meses y días en el calendario romano
Distribución de los meses y días en el calendario juliano
En el año44 a. C., por iniciativa delSenado romano, y para honrar la memoria deJulio César, el mes dequintilis, que entonces duraba 31 días, fue renombrado comoiulius, denominación de la que deriva la forma castellanajulio.[15]
En el año8 a. C., por decisión del entoncesemperador romanoOctavio Augusto, y a modo deautohomenaje, el mes desextilis fue renombrado comoaugustus, de donde se desprende la forma castellanaagosto.[15]
Cuando aTiberio se le planteó la idea de continuar con esta práctica, dando a su vez su propio nombre aseptiembre, este desestimó la idea al mostrar sus dudas sobre qué ocurriría cuando ya se hubiesen renombrado todos los meses.[15]
En el año321, el emperadorConstantino I el Grande implantó lasemana de siete días, copiada del calendario lunar de los mesopotámicos, que establecieron la semana de siete días basándose en los planetas (incluidos el sol y la luna) que se podían observar desde la tierra:domingo,lunes,martes,miércoles,jueves,viernes ysábado. Esta división de la semana en siete días es la que con el tiempo se popularizaría en las distintas culturas.
Además, decretó que el primer día de la semana (dies solis, día del sol) fuese día de descanso, en detrimento delsábado, tradicional no solo entre losjudíos sino también entre los gentiles.[20] De esta forma satisfizo la tradición cristiana de congregarse en ese día para el Culto a Dios, ya que desde el tiempo de los Apóstoles, tal como relata elApóstol Pablo en varias de sus cartas, los cristianos se reunían el primer día de la semana debido a que éste era el día de la Resurrección deJesucristo, de acuerdo a losEvangelios y, al mismo tiempo, satisfacía a otra religión muy popular a la que perteneció el propio Constantino, el culto aMitra, cuya representación era el sol.
En el año383, el día de descanso, eldies solis, fue renombrado porTeodosio I comodies dominicus ('día del Señor') término del cual procede la palabradomingo.
Idem aaa. ad Principium praefectum praetorio. Solis die, quem dominicum rite dixere maiores, omnium omnino litium et negotiorum quiescat intentio; debitum publicum privatumque nullus efflagitet; ne aput ipsos quidem arbitros vel e iudiciis flagitatos vel sponte delectos ulla sit agnitio iurgiorum. Et non modo notabilis, verum etiam sacrilegus iudicetur, qui a sanctae religionis instinctu rituve deflexerit. Proposita III non. nov. Aquileiae Honorio n. p. et Evodio conss.
Pero las modificaciones no perduraron y se restablecieron sus nombres anteriores.
InclusoCarlomagno trató de dar nuevos nombres a los meses, aunque tampoco tuvo éxito. Los meses propuestos eran, desde enero a diciembre respectivamente:Wintarmanoth, Hornung, Lentzinmanoth, Ostarmanoth, Winemanoth, Brachmanoth, Heuvimanoth, Aranmanoth, Witumanoth, Windumemanoth, Herbistmanoth y Heilagmanoth.[24]
↑Social Security Administration (26 de agosto de 2005).«GN 00307.180 Gregorian/Julian calendar». Consultado el 27 de julio de 2016. «Aunque las autoridades rusas cambiaron oficialmente los calendarios en 1918, los registradores individuales, en particular en zonas remotas, siguieron utilizando el antiguo calendario durante diez años.»
↑Las áreas que no estaban bajo el control bolchevique a principios de 1918 adoptaron el calendario gregoriano en fechas diferentes; véase el resumen enToke Nørby, The Perpetual Calendar. Versión 29 de febrero de 2000.
↑Nautical almanac offices of the United Kingdom and United States,Explanatory supplement to the Astronomical Ephemeris and the American Ephemeris and Nautical Almanac (London: Her Majesty's Stationery Office, 1961), 413-6.
↑J. BAYET.«El calendario Romano».La religión romana, historia política y psicológica, Cristiandad, Madrid, 1984. UNED. Consultado el 22 de febrero de 2016.
↑Valdez, Magdalena (29 de febrero de 2020).«¿Por qué se agrega un día en el año bisiesto?»(html).YVKE Mundial Radio. Archivado desdeel original el 29 de febrero de 2020. Consultado el 29 de febrero de 2020. «Fue Julio César quien aplicó una primera reforma al calendario al adoptar la funcionalidad de un sistema de año bisiesto para corregir el calendario cada cuatro años. Julio César empezó por decretar un Año de la Confusión de 445 días (en 46 a.C.), con el cual corrigió los muchos años de discrepancia de un solo golpe. Luego, ordenó un año de 365.25 días que, simplemente, añadía un día bisiesto cada cuarto año.»
↑Cayo Suetonio Tranquilo (siglo II D.C.).«Los Doce Césares CAYO CALÍGULA».Epígrafe XV. Archivado desdeel original el 20 de septiembre de 2016. Consultado el 18 de noviembre de 2016.