Durante siglos, el cabo de Hornos fue uno de los hitos de lasrutas comerciales de navegación deembarcaciones a vela, pese a que las aguas en torno a él son particularmente peligrosas, debido a sus fuertes vientos y oleaje y la presencia deicebergs. Sin embargo, con la inauguración delcanal de Panamá en 1914 y la construcción de carreteras y ferrocarriles en otros países del continente, la navegación mercante alrededor del cabo se redujo notablemente, siendo utilizado en la actualidad por naves cuyo gran tamaño les imposibilita el paso por el canal, comoportaaviones opetroleros.
Navegar en sus aguas todavía se considera uno de los mayores retos náuticos, por lo que existen diversos eventos deportivos y turísticos que utilizan este paso, algunos como parte de lacircunnavegación al globo, entre los que destacan importantesregatas deyates, como laVendée Globe.
El nombre «cabo de Hornos» proviene delneerlandés Kaap Hoorn, ‘cabo Hoorn’, en honor a laciudad homónimaneerlandesa ubicada en la provincia deHolanda Septentrional o, quizás, por su forma decuerno (hoorn en neerlandés). En un caso típico defalsos amigos, el nombre fue tomado en español como «cabo de Hornos», confundiendo la denominación de la ciudad o el nombre dehoorn con la del término «horno» en lugar de «cuerno».[3]
A 56 kilómetros al noroeste se encuentra el llamado «Falso cabo de Hornos» en laisla Hoste; su nombre se debe a la frecuente confusión que provocaba en los marinos que venían del poniente pues tiene una configuración similar al del cabo real.[8]
El terreno carece por completo de árboles y está cubierto por hierba debido a las frecuentes precipitaciones. Además, la zona del cabo de Hornos está sometida a los efectos de losrayos ultravioleta que atraviesan elagujero sobre lacapa de ozono que cubre principalmente el extremo sur del planeta.
El cabo es considerado normalmente como elextremo austral de América del Sur, lo que rigurosamente es incorrecto. Hay tres opciones posibles que pueden ser consideradas «el punto más austral deAmérica», que aquí se presentan ordenadas desde la ubicada más al norte a la más al sur:
Cabo Froward es el punto más austral de la masa continental de América en sí, es decir, unido directamente al resto del continente, sin cruzar brazos de mar. Pertenece a lacomuna de Punta Arenas (Chile).
Cabo de Hornos es el punto más austral de la tierra asociada tradicionalmente a América, ya que allí terminan las islas costeras. En su acepción común, la zona continental incluye también las islas pequeñas situadas a corta distancia de la costa, pero no las que están separadas por brazos de mar importantes. Pertenece a lacomuna de Cabo de Hornos (Chile).
Islote Águila, en lasislas Diego Ramírez (Chile) —notablemente separadas del archipiélago fueguino—, es el punto más austral de laplaca continental de Sudamérica. Desde una perspectiva científica, el continente también incluye las islas vinculadas a las placas continentales. También pertenece a la comuna de Cabo de Hornos.
Vista del cabo de Hornos desde el lugar donde se sitúan el llamadoFaro Monumental de Hornos, un monumento a los marinos oceánicos y un punto de observación de la Armada de Chile, en laisla de Hornos
El clima de la región es generalmente frío debido a sulatitud austral. LaArmada de Chile ha dotado a laalcaldía de mar de modernos equipos que permiten transmitir porInternet y en tiempo real los datos meteorológicos del lugar que interesan a los navegantes, tales comopresión barométrica,temperatura,humedad relativa, dirección e intensidad delviento, estado del mar y altura de lasolas. Todo lo anterior es procesado por elServicio Meteorológico de la Armada de Chile, que emite por Internet lacarta sinóptica y elpronóstico meteorológico para las áreas marítimas de todo Chile. Un estudio realizado entre 1882 y 1883 estableció una precipitación anual de 1357 milímetros y una temperatura anual promedio de 5,2 °C. El promedio del viento es de aproximadamente 30 km/h, con ráfagas que llegan a sobrepasar los 100 km/h, fenómenos que ocurren a lo largo de todas las estaciones del año.[9]
En la actualidad, las mediciones meteorológicas deUshuaia (Argentina), ubicada 146 kilómetros al norte, registran enverano (enero y febrero) temperaturas en el rango de los 5 °C y los 14 °C, mientras que eninvierno (julio y agosto) las temperaturas varían entre los 4 °C a −2 °C. Lanubosidad es generalmente densa, con rangos de 5,2 octavos entre mayo y julio y de 6,4 octavos en diciembre y enero.[10]
Las precipitaciones son altas a lo largo del año: en la estación meteorológica de lasislas Diego Ramírez, ubicadas en el Pasaje de Drake, 109 kilómetros al suroeste, muestra una concentración de lluvias en marzo con un promedio de 137,4 milímetros, mientras en octubre se presenta la menor tasa con un promedio de 93,7 milímetros.[11] Las condiciones del viento son generalmente severas, principalmente en invierno. En la temporada estival, los vendavales están presente durante el 5 % del tiempo, aumentando al 30 % durante el período invernal, a lo que se suma una baja visibilidad generalmente.[12]
Según Argentina, país que antaño disputó su soberanía, son aguasatlánticas al estar al este de la longitud fijada por el meridiano del cabo de Hornos. La delimitación de laOHI parece concordar con la argumentación argentina.
Ya en 1822, en laConstitución Política del Estado de Chile, se señalaba: «El territorio de Chile conoce por límites: al Sur, el Cabo de Hornos; al Norte, el despoblado de Atacama; al Este, los Andes; al Oeste, el mar Pacífico. Le pertenecen las islas del archipiélago de Chiloé, las de la Mocha, las de Juan Fernández, la de Santa María y demás adyacentes».[16] Lo anterior fue refrendado por las constituciones políticas chilenasde 1828 yde 1833.[17][18]
LaArmada de Chile cuenta con una alcaldía de mar, compuesta por una casa para el farero y su familia, levantada junto alfaro, con acceso al fanal desde el interior de la casa, que cuenta con varias habitaciones, sala deradio y de control deradar y ploteo de contactos de superficie detectados en el horizonte y equipos para medir y transmitir en tiempo real los datos meteorológicos y una capilla.[21]
A corta distancia de la estación, se encuentra un monumento «al marinero desconocido» y un memorial en el que destaca una escultura del chilenoJosé Balcells que muestra la silueta de unalbatros en vuelo en homenaje a los marinos que han muerto en las aguas del cabo de Hornos tratando de sortearlo.[23] Ambos fueron donados por laCofradía de los Capitanes del Cabo de Hornos - Chile.[24]
Asimismo, una placa recordatoria, donada en el bicentenario deRobert FitzRoy (2005) por diversas entidades culturales y marítimas de Chile, conmemora su desembarco en la isla el 19 de abril de 1830.[25]
En el extremo meridional de Sudamérica existen diversas rutas potenciales de navegación. El mayor es elestrecho de Magallanes, que separa a Tierra del Fuego del continente. El estrecho es un largo pero angosto pasaje muy utilizado antes del descubrimiento del cabo. Otra ruta es elcanal Beagle, que separa a Tierra del Fuego de laisla Navarino, y existen múltiples vías que cruzan los archipiélagos de las islas Wollaston y las islas Hermite al norte del cabo de Hornos.[27]
En la época de la navegación a la vela, todas estas rutas eran reconocidamente peligrosas debido a los traicioneroswilliwaws —repentinas ráfagas devientos catabáticos que pueden voltear algunas naves casi sin aviso—.[28] A esto se suma la estrechez en los pasos, aumentando el riesgo de las naves de chocar contra los roqueríos costeros. Por estas causas, hay una gran cantidad de naufragios en la zona.[29] Las amplias aguas del paso Drake, ubicado al sur del cabo de Hornos, con una anchura de aproximadamente 650 kilómetros, también presentan severas dificultades para la navegación principalmente debido a sus fuertes vientos y oleaje. Sin embargo, la amplitud de las aguas en esta ruta permite mayor maniobrabilidad de las embarcaciones para enfrentar estas situaciones por lo que es, en la actualidad, la ruta más utilizada por diversos barcos, algunos de los cuales debido a su tamaño les es imposible cruzar elcanal de Panamá.[3]
Actualmente, la ruta más usada es la del estrecho del Magallanes por considerarse sus aguas más reparadas de las inclemencias climáticas.[30]
Elocéano Glacial Antártico u «océano Austral» se extiende al sur del paralelo 60ºS. Las corrientes marinas giran alrededor de la Antártida prácticamente sin interrupción de tierras
Variados factores se combinan en torno al cabo de Hornos, convirtiéndolo en uno de los hitos marítimos más peligrosos del globo terráqueo: algunos son las duras condiciones de navegación propias delocéano Austral, la geografía del paso al sur del Cabo y la extrema latitud austral de este: 56ºS (en comparación, elcabo Agulhas al sur deÁfrica está a 35ºS y laisla Stewart en el extremo meridional deNueva Zelanda, a 47ºS).
Los vientos que prevalecen en las latitudes bajo los 40ºS pueden moverse de oeste a este alrededor del planeta debido a la inexistencia casi absoluta de tierra, por lo que esta zona recibe el título de los«cuarenta rugientes», seguidos por los«cincuenta furiosos» y los aún más violentos vientos de los«sesenta aulladores». Estos vientos hacen que la mayoría de las naves que viajan desde el este traten de mantenerse lo más cerca posible de la latitud 40ºS; sin embargo, al rodear el cabo de Hornos, las naves deben adentrarse necesariamente a aguas de latitud 56°, en la zona de los vientos más fuertes.[31] La fuerza de estos vientos es exacerbada en la zona por el "efecto embudo" provocado por losAndes y lapenínsula Antártica, canalizando las masas de vientos al pasaje de Drake.
Los fuertes vientos del océano del Sur provocan a su vez altasolas, las cuales pueden alcanzar grandes dimensiones al rodear el planeta sin encontrar obstáculos terrestres. Sin embargo, en la zona del cabo de Hornos, estas encuentran una zona de aguas poco profundas, lo que provoca que las olas sean más cortas y más empinadas, acrecentando el riesgo para los navegantes. Si la fuertecorriente en dirección este del paso Drake se encuentra con vientos en dirección contrarias, este efecto puede aumentar aún más.[31] Adicionalmente, la zona al oeste del cabo de Hornos es particularmente conocida por sus olas gigantescas que pueden alcanzar alturas superiores a los 30metros.[32]
Los vientos predominantes crean particulares problemas para las embarcaciones que intentan rodear el Cabo en sentido contrario, es decir, de este a oeste. A pesar de que esto afecta a todas las naves de alguna forma, los más afectados son los tradicionales barcos mercantes, que a duras penas pueden avanzar en el mejor de los casos;[31] en cambio, los modernos yates y veleros son bastante más eficientes y logran generalmente realizar la ruta, lo que permite la realización de regatas como laGlobal Challenge.
Finalmente, los hielos son también un importante obstáculo para los marinos al descender la latitud 40º. A pesar de que el límite de labanquisa pasa a bastante distancia del cabo de Hornos, losicebergs siguen siendo importantes peligros para las naves. En el océano Pacífico Sur durante febrero, los témpanos se mantienen al sur de la latitud 50º, pero en agosto pueden llegar hasta los 40° Sur; el cabo de Hornos está bajo ambas latitudes.[33]
Todos estos factores han convertido al cabo de Hornos, probablemente, en el paso marino más peligroso de la Tierra. Muchos barcos han naufragado y marinos han fallecido tratando de lograr la hazaña de pasar el Cabo.
En septiembre de 1578,Francis Drake, durante sucircunnavegación al planeta, cruzó elestrecho de Magallanes en dirección delocéano Pacífico. Antes de continuar hacia el norte, una tormenta lo hizo detener su viaje y regresar hacia el sur de laTierra del Fuego. La extensión de aguas que Drake encontró le hicieron suponer que la Tierra del Fuego no era un nuevo continente como se creía hasta ese momento, sino una isla. Este descubrimiento, sin embargo, fue desechado por los estudiosos de la época por lo que por muchos años se siguió utilizando el estrecho de Magallanes como el paso más austral que separaba a América de laTerra Australis.[36]
A principios del siglo XVII, laCompañía Neerlandesa de las Indias Orientales mantenía elmonopolio sobre todo el comercioneerlandés que utilizaba las vías del estrecho y delcabo de Buena Esperanza, las dos únicas rutas conocidas que comunicaban aOccidente con elLejano Oriente. Intentando buscar una ruta alternativa para sortear el monopolio, el comerciante hugonote francésIsaac Le Maire decidió buscar un paso al sur del estrecho de Magallanes que uniera los océanos Pacífico y Atlántico, basado en la hipótesis de Drake. Para ello financió unaexpedición marítima para la que contrató a los capitanes de alta marWillem y a su hermano Jan Schouten para que armaran una expedición de dos naves, elEendracht y elHoorn, las que zarparon del puerto deTexel, con la autorización del príncipeMauricio de Nassau, el 14 de junio de 1615. Le Maire embarcó a su hijoJacob Le Maire como su representante en la aventura.
ElHoorn sufrió un accidente y se incendió en las costas de laPatagonia, pero el 29 de enero de 1616, elEendracht entró a un paso marítimo (conocido actualmente comoestrecho de Le Maire) y, tras varios días de navegación, divisaron tierra hacia el sur. El cabo que avistaron fue denominado «Kaap Hoorn» en honor a los patrocinadores del viaje.[3] En ese momento, el cabo descubierto fue considerado como el extremo austral de Tierra del Fuego. Debido a las inclemencias del clima, la expedición regresó a su origen y en 1624 se investigó nuevamente, reconociendo que el cabo de Hornos se encontraba en una isla menor y no en Tierra del Fuego propiamente tal.
Una muestra más de lo difícil que es la navegación en las aguas de la zona es que la Antártica, ubicada a 650 kilómetros al sur cruzando el paso Drake, fue descubierta recién en 1820, cuando el cabo de Hornos ya había sido ampliamente utilizado como una de las principales rutas de navegación por más de dos siglos.[4]
Robert Fitz Roy, comandante delHMS Beagle, desembarcó en la isla Hornos en abril de 1830 y luego de efectuar las observaciones necesarias para su trabajo hidrográfico, el día 20 de abril, enterró en su cima untestimonio de su paso por la isla. Este testimonio fue encontrado a fines de 1989 por el capitán de navío Christián De Bonnaffos Gándara de laArmada de Chile. Los objetos encontrados fueron depositados en el Museo Naval y Marítimo de Valparaíso (Chile).
Desde el sigloXVIII hasta principios del sigloXX, el cabo de Hornos fue parte de la ruta mercante por la que circulaba la mayor parte del comercio mundial.[37] Los barcos cruzaban el Cabo cargando algodón, granos y oro desdeAustralia hacia Europa,[31] al igual que gran parte de los productos del Lejano Oriente. Además, era la única ruta marina que conectaba las costas Este y Oeste de losEstados Unidos.[38][39] La alta cantidad de muertos en sus aguas no fueron impedimento para el desarrollo de esta peligrosa ruta marítima.[40]
Tradicionalmente, un marinero que lograba superar el reto de rodear el cabo de Hornos recibía como condecoración un arete de oro en su oreja izquierda (el lado por donde se enfrenta al Cabo en el tradicional viaje hacia el este) y se le permitía cenar con un pie sobre la mesa; aquel que además lograba cruzar el cabo de Buena Esperanza, podía colocar ambos pies.[41][42]
Con la apertura delcanal de Panamá en agosto de 1914 enAmérica Central y de losferrocarriles transcontinentales en Norteamérica, el uso de la ruta del cabo de Hornos decayó notablemente. El último barco comercial a vela que realizó la ruta a través del cabo de Hornos fue elPamir en su viaje entre Australia yFinlandia en 1949.
A pesar de la apertura de los canales de Panamá y deSuez, el cabo de Hornos se mantiene como una de las formas más rápidas de dar la vuelta al mundo y su uso para rutas marítimas recreacionales de larga distancia ha crecido constantemente. Debido a su remota ubicación y sus peligros, rodear el cabo de Hornos es una de las experiencias más emocionantes para los navegantes, siendo considerado como el equivalente al escalar elEverest para los montañistas.[43][44][45]
El primer barco pequeño en navegar alrededor del Cabo fue un yate de 13 m llamadoSaoirse, al mando de Connor O'Brien junto a tres amigos, quienes circunnavegaron el planeta entre 1923 y 1925.[4] En 1934, el noruego Al Hensen fue el primero en rodear el Cabo navegando completamente solo de este a oeste (la "vía equivocada") en su boteMary Jane, el cual naufragaría en las costas chilenas más al norte.[46] La primera persona en conseguir circunnavegar el globo, vía el Cabo de Hornos, sin otros miembros de tripulación fueVito Dumas, quien realizó el viaje en suqueche de 10 m llamadoLehg II; diferentes marinos han logrado posteriormente repetir esa hazaña.[47]
Monumento en homenaje a los marinos fallecidos intentando cruzar esta ruta.
En la actualidad, existen diversas regatas y carreras de yates que utilizan la antigua ruta del cabo de Hornos. La primera en establecerse fue laSunday Times Golden Globe Race, en la que participaban solamente un miembro por tripulación; esta regata inspiró a la actualAround Alone que circunnavega el planeta con detenciones, y laVendée Globe que lo hace sin paradas. Ambas son para un único competidor y se realizan cada cuatro años. LaVolvo Ocean Race es una carrera con tripulación y diversas detenciones a lo largo de la antigua ruta de navegación mercante y que también se realiza cada cuatro años. ElTrofeo Julio Verne es un premio a la circunnavegación a la Tierra más rápida para cualquier tipo de navegación sin ningún tipo de restricción. Finalmente, elGlobal Challenge es una carrera alrededor del mundo desde este a oeste usando la vía incorrecta, es decir, en contra de los vientos predominantes y de las principales corrientes marinas.
El cabo de Hornos se mantiene como uno de los principales peligros para la navegación deportiva. Un ejemplo de esto fue el accidente que sufrieron Miles y Beryl Smeeton, quienes intentaron rodear el Cabo en su yateTzu Hang, el cual fue golpeado por una ola gigante al acercarse a la costa, volcándose repetidas veces. Ambos sobrevivieron y lograron reparar el barco en un puerto chileno, tras lo cual intentaron nuevamente realizar la hazaña. Sin embargo, por segunda vez fueron atrapados por una ola gigante y nuevamente su barco fue volcado y terminó sumamente averiado.[48]
Actualmente, se sigue condecorando a aquellos que logran completar tan arriesgada travesía con un diploma que los consagra como«caphorniers».
Vista del cabo de Hornos, aproximándose desde el sudoeste. Cabo de Hornos fotografiado a bordo del velero "Tari II" porIngo Kühl el 25 de octubre de 2009.
El cabo de Hornos ha sido un ícono de la cultura marina por siglos; ha sido utilizado en una serie decantos marineros[49] y en variados libros sobre la navegación que relatan la peligrosa travesía en torno al Cabo.
Justo antes de las ocho en punto (cuando a esta latitud comienza elocaso)[...] corrimos a cubierta y encontramos una enorme nube negra acercándose hacia nosotros desde el sudoeste, oscureciendo completamente el cielo. "¡Aquí viene el cabo de Hornos!" dijo el capitán y nosotros apenas tuvimos tiempo para arriar las velas antes de que llegáramos. En pocos momentos, el mar se endureció como nunca antes lo habíamos visto y nuestro pequeño buque[...] se zambulló en él y toda la parte delantera estaba cubierta por agua; el mar entraba a través de la proa[...] intentando mojar todo sobre la cubierta. En los drenajes, el agua llegaba hasta la cintura de un hombre. Nosotros saltamos arriba y enrollamos doblemente las velas principales y aseguramos las restantes, ajustándolas todas. Pero eso no bastaba; el barco se esforzaba para superar el embate del mar, mientras el temporal empeoraba. Al mismo tiempo, el hielo y el granizo nos azotaban con furia.
Richard Henry Dana, «Cabo de Hornos, una visita»[50]
21 de diciembre.- Se hace a la vela elBeagle, y al día siguiente, gracias a una hermosa brisa del este, nos acercamos a las Barnevelts pasando por delante de las inmensas rocas que forman el cabo Deceit, y a eso de las tres doblamos el cabo de Hornos, batido por las tempestades. La tarde está admirablemente tranquila y nos deja gozar del grandioso espectáculo que ofrecen las islas inmediatas. Pero parece que el cabo de Hornos exige que le paguemos su tributo, y antes de cerrar la noche nos envía una espantosa tempestad, que nos sopla precisamente de cara. Nos vemos obligados a ganar alta mar, y al aproximarnos de nuevo a tierra al día siguiente, percibimos este famoso promontorio, y ahora con todos los caracteres que le distinguen, esto es, envuelto en brumas y rodeado de un verdadero huracán de viento y agua. Inmensas nubes negras oscurecen el cielo, las sacudidas del viento y granizo nos asaetean con tan ruda violencia, que el capitán se decide a guarecerse, si es posible, en Wigwan Cove. Es éste un excelente puertecillo situado a poca distancia del cabo de Hornos; y allí echamos el ancla precisamente el día de Nochebuena. Alguna ráfaga de viento que baja de las montañas y hace balancear el barco sobre las anclas, nos recuerda de vez en cuando la tempestad que reina fuera de este excelente abrigo.
Alan Villiers, un experto moderno en barcos mercantes tradicionales ha escrito una serie de libros con respecto a este tema, entre los que se incluyenPor la vía del Cabo de Hornos.[52] Otros navegantes actuales que han realizado la ruta han escrito sus memorias, como las deVito Dumas, que escribióSolo a través de los "rugientes cuarentas", basado en su viaje alrededor del mundo.[53] Otro libro renombrado es el de Hal y Margaret Roth, quienes escribieronDos contra el Cabo de Hornos,[54][55] y el equipo padre-hijo formado por David y Daniel Hays enMi viejo y el mar: un padre y un hijo navegando alrededor del Cabo de Hornos.[56]
El marino y escritor francésBernard Moitessier, quien realizó dos importantes viajes en la zona, también escribió algunas memorias. Basado en su primer viaje junto a su esposa Françoise, escribióCabo de Hornos: la ruta lógica (Cap Horn à la voile, 1967),[57] y posteriormente escribióLa larga ruta (La Longue Route, 1971),[58] cuando viajó sin acompañantes. Allí cuenta su paso por el Cabo en una noche tranquila:
La pequeña nube sobre la luna se movió hacia la derecha. Miré. Allí está, tan cerca, a no más de 10 millas de distancia y justo bajo la Luna. Y no hay nada más excepto el cielo y la luna jugando con el cabo de Hornos. Miré. Apenas podía creerlo. Tan pequeña y tan grande. Una colina, pálida y gentil; una roca colosal, dura como el diamante.
Bernard Moitessier,La larga ruta
El cabo de Hornos también ha inspirado una serie de obras literarias de ficción, siendo la más importante la recopilación de cuentosCabo de Hornos y otras historias del fin del mundo (1941), del chilenoFrancisco Coloane, basada principalmente en el cuento «Cabo de Hornos», que narra la historia de dos norteamericanos que se encuentran en una isla cercana al Cabo y que se aventuran a cazarlobos marinos para comercializar su piel.
Las costas occidentales de la Tierra del Fuego se desgranan en numerosas islas, entre las cuales culebrean canales misteriosos que van a perderse allá en el fin del mundo, en "La Sepultura del Diablo". Los marinos de todas las latitudes aseguran que allí, a una milla de ese trágico promontorio que apadrina el duelo constante de los dos océanos más grandes del mundo, en el cabo de Hornos, el diablo está fondeado con un par de toneladas de cadenas, que él arrastra, haciendo crujir sus grilletes en el fondo del mar en las noches tempestuosas y horrendas, cuando las aguas y las oscuras sombras parecen subir y bajar del cielo a esos abismos.
Francisco Coloane, «Cabo de Hornos»
El cabo de Hornos ha aparecido además en algunas producciones cinematográficas, como por ejemplo la películaMaster and Commander (2003), del directorPeter Weir.
Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo (concretamente del 9 de agosto de 2006) y no refleja las posibles ediciones subsiguientes.
↑«Durante el paso del estrecho de Magallanes, una fuerte borrasca separó a las naves de Loaysa, obligando a la San Lesmes a salir hacia el Atlántico, navegando hacia el sur, según Urdaneta, “hasta cincuenta e cinco grados [...] que les parecía que allí era el acabado de la tierra”, por lo que algunos autores han creído ver que llegó hasta el mismo cabo de Hornos, hoy totalmente descartado».[34]
↑RAE (2005).«Diccionario panhispánico de dudas - Antártida». lema.rae.es. Consultado el 15 de febrero de 2013. «Para denominar el conjunto de tierras situado en el polo sur terrestre son válidas las denominacionesAntártida yAntártica. La forma etimológicaAntártica [...] es de uso mayoritario en Chile [...]. La formaAntártida [...] es la única usada en España y la preferida en la mayor parte de América».
↑abcGladnick, P. J. (2002).«Perilous Cape Horn».vt.essortment.com(en inglés). Archivado desdeel original el 13 de agosto de 2006. Consultado el 5 de febrero de 2006.
↑abcVenanzangel, Paolo.«Cape Horn the Terrible».www.nautica.it(en inglés). Archivado desdeel original el 18 de marzo de 2011. Consultado el 5 de febrero de 2006.
↑Victory Cruises (2005).«Cape Horn». Archivado desdeel original el 7 de febrero de 2006. Consultado el 5 de febrero de 2006.
↑Cokendolpher, James C.; y Dolly Lanfranco L. (1985).«Opiliones from the Cape Horn Archipelago».www.americanarachnology.org(en inglés). Archivado desdeel original el 30 de septiembre de 2007. Consultado el 5 de febrero de 2006.
↑«Ponencia chilena sobre delimitación natural entre los océanos Pacífico y Atlántico Sur por el Arco de las Antillas Australes - Fundamentos y justificaciones científicas Unión Internacional de Geodesia y Geofísica». X Asamblea General (Roma, 1954)
↑Santibáñez Escobar, Rafael (1969). «capítulo VI: El canal Beagle y la relimitación de los océanos».Los derechos de Chile en el Beagle. Andrés Bello. pp. 95-109.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Lighthouse Depot.«Isla Hornos Lighthouse».www.lhdigest.com(en inglés). Archivado desdeel original el 11 de enero de 2006. Consultado el 5 de febrero de 2006.
↑Benavente, Roberto.«Cape Horn Memorial».www.caphorniers.cl. Archivado desdeel original el 26 de septiembre de 2005. Consultado el 5 de febrero de 2006.
↑Vairo, Carlos Pedro (2000).Naufragios en el Cabo de Hornos, Isla de los Estados, Magallanes, Península Mitre, Malvinas y Georgias del Sud. Ed. Zagier & Urruty Publications.ISBN1-879568-75-6.
↑Naufragios en el Cabo de Hornos,Isla de los Estados,Magallanes, Península Mitre, Malvinas y Georgias del Sud por Carlos Pedro Vairo, Ed. Zagier y Urruty Publications 1999.ISBN1-879658-75-6