Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Cabezo Redondo

Coordenadas:38°38′36″N0°53′44″O / 38.6433,-0.895556
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cabezo Redondo
Cabezo Redondo
Bien de interés cultural
Bien de interés cultural

Vista de las excavaciones llevadas a cabo en el poblado.
Ubicación
PaísEspañaBandera de España España
DivisiónComunidad Valenciana
SubdivisiónAlicante
MunicipioVillena
Coordenadas38°38′36″N0°53′44″O / 38.6433,-0.895556
Historia
TipoYacimiento arqueológico
Uso originalHábitat y necrópolis
ÉpocaEdad del Bronce
CulturaCultura argárica
Construcciónsiglo XVI a. C.
Abandonosiglo XII a. C.
Descubrimiento y hallazgos
DescubrimientoJuan Vilanova i Piera (1870)
ArqueólogosJosé María Soler García, Mauro S. Hernández Pérez
Otros materialesTesorillo del Cabezo Redondo
Telar de la Edad del Bronce
Mapa de localización
Cabezo Redondo ubicada en Provincia de Alicante
Cabezo Redondo
Cabezo Redondo
Vestigios arqueológicos hallados en el término de Villena.

ElCabezo Redondo es unyacimiento arqueológico de laEdad del Bronce que se encuentra en uncabezo a 2 km deVillena (Alicante). No se trata de unaaldea, sino de un verdadero centro comarcal que estuvo habitado entre los años 1500 y 1100 a. C. y perteneció probablemente a lacultura argárica. Se especula que las primeras investigaciones las llevó a caboJuan Vilanova i Piera hacia 1870, aunque fue el arqueólogoJosé María Soler quien empezó a estudiarlo sistemáticamente en 1959 después del descubrimiento de varias piezas de metal (oro, plata, cobre, etc.), llegando en 1963 el hallazgo delTesorillo del Cabezo Redondo, que se conserva en elMuseo Arqueológico de Villena.[1]​ Ya entonces, gran parte del yacimiento se había perdido debido a las canteras de yeso existentes en la zona, aunque desde ese año se ha protegido y estudiado el área restante. En los últimos años, laUniversidad de Alicante, junto con la deValencia yGranada, lleva a cabo unas jornadas anuales dirigidas por Mauro S. Hernández Pérez y ayudado por Gabriel García Atiénzar y Virginia Barciela para seguir excavando y estudiando el yacimiento.[cita requerida] Fue incluido en elconjunto histórico-artístico de Villena y declarado terreno de utilidad pública en 1968.[2]​ En 2020 el área del Cabezo Redondo se segregó del conjunto de la ciudad y se declaró comobien de interés cultural independiente.[3]​ En el año 2010 comenzó su rehabilitación integral, que tras una primera fase continua con vistas a la apertura de centro de interpretación y recepción de visitantes.[4]


Características

[editar]

El yacimiento en su origen debía de tener un tamaño considerablemente grande, extendiéndose por todo el cerro. Se cree que aquí se concentró la población de varios otros pequeños poblados y aldeas que existieron alrededor de la antigualaguna de Villena, ya que su fisonomía es distintiva de una capital comarcal debido a su posición central, su extensión, el urbanismo desarrollado, la densidad de población y las intensas actividadesagrícolas,ganaderas,metalúrgicas ytextiles desarrolladas allí.[5]

Las casas se adosan unas a otras a modo de manzanas separadas por calles estrechas y empinadas, por las que también discurría el agua. Las paredes de las casas solían estarenlucidas de rojo o blanco y en el interior solía aparecer un banco adosado a una de las paredes. Junto a estos banco se encontraban los hornos para trabajar elmetal o elbarro y loshogares para hacer la comida. El techo de las casas era plano y estaba ligeramente inclinado siguiendo la pendiente de la ladera. Se sostenía mediantepostes de madera, algunos de los cuales todavía se conservan.

Las reconstrucciones y remodelaciones en el tamaño y formas de la mayoría de las casas se explican por los abundantes incendios, favorecidos por la abundancia de materia orgánica en el interior de las casas, así como por la fragilidad de las paredes y los techos.

Lascerámicas halladas en el yacimiento son de gran calidad, alguna de ellas de compleja decoración. Las características de los objetos dehueso, depiedra, o de metal, entre los que destacan loscuchillos yhachas de bronce y los adornos del mismo metal o deoro yplata, indican ante una cultura prehistórica, pero nada primitiva. Aunque se desconocía laescritura se poseía un elevado grado de desarrollo tecnológico y social.

Los enterramientos, se han encontrado situados bajo las casas y acompañados de un rico ajuar. Unos se colocan en el interior de grandes vasijas, otros en una fosa, en ocasiones rodeada de piedra, o en pequeñas cuevas.

Principales hallazgos

[editar]
Conjunto del Tesorillo del Cabezo Redondo.
  • Tesorillo del Cabezo Redondo: Compuesto de 35 piezas de adorno personal (una diadema, anillos, brazaletes, colgantes, cuentas de collar, espirales, cintillas y un pequeño lingote de oro) que alcanzan los 150 g de peso.
  • Telar de la Edad del Bronce: Se ha recuperado un telar y 48 pesas del mismo en la campaña veraniega del 2008, así como distintos fragmentos de pesas que permiten señalar que los telares prehistóricos eran verticales, y que las pesas servían para tensar.[6]
  • Tesoro de Villena: Aunque no se halló en el Cabezo Redondo, sino en laRambla del Panadero, 5 km al este del poblado, la cronología, su parecido al Tesorillo, y la vasija en que se halló parecen indicar que fue un ocultamiento realizado por alguno de los pobladores del Cabezo Redondo.

Referencias

[editar]
  1. Soler García, José María (1969).El oro de los tesoros de Villena. Edición digital: Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005. Valencia: Servicio de Investigaciones Prehistóricas de la Diputación Provincial de Valencia (Serie de trabajos varios; 36). Consultado el 26 de marzo de 2018. 
  2. Soler García, José María (1969).El oro de los tesoros de Villena. Edición digital: Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005. Valencia: Servicio de Investigaciones Prehistóricas de la Diputación Provincial de Valencia (Serie de trabajos varios; 36). Consultado el 26 de marzo de 2018. 
  3. «Resolución de 20 de marzo de 2020, de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural, con la categoría de zona arqueológica, el yacimiento arqueológico de Cabezo Redondo en Villena (Alicante), segregándolo del conjunto histórico declarado del casco urbano antiguo de la ciudad de Villena, y se somete el expediente incoado a trámite de información pública.».BOE (157). 4 de junio de 2020. p. 37521-37540. 
  4. «El Cabezo Redondo, declarado Bien de Interés Cultural».El Periódico de Villena. 4 de junio de 2020. 
  5. Soler García, José María (1967).El tesoro de Villena: memoria redactada por José María Soler(htm). Editado por Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005. [Madrid]: Otra ed.: [Madrid], Ministerio de Educación Nacional, Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas, D.L. 196, 75p,[42]p. de lám : il ; 25 cm (Excavaciones arqueológicas en España ; 36). 
  6. «Hallan un telar con cuarenta y ocho pesas en el yacimiento del Cabezo Redondo».El Periódico de Villena. 15 de julio de 2008. Archivado desdeel original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 7 de noviembre de 2009. 

Véase también

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cabezo_Redondo&oldid=169952797»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp