![]() | Este artículo o sección necesitareferencias que aparezcan en unapublicación acreditada. Busca fuentes:«Consejo Nacional de Población» –noticias ·libros ·académico ·imágenes Este aviso fue puesto el 17 de marzo de 2013. |
Consejo Nacional de Población | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización | ||
País | México | |
Información general | ||
Sigla | Conapo | |
Jurisdicción | México![]() | |
Tipo | organismo público | |
Organización | ||
Secretaria General Ejecutiva | Gabriela Rodríguez Ramírez | |
Depende de | Secretaría de Gobernación | |
Historia | ||
Fundación | 27 de marzo de 1974 (51 años) | |
Sitio web oficial | ||
ElConsejo Nacional de Población (Conapo, por suacrónimo) es una instancia gubernamental mexicana que tiene por objeto el diseño, operación y evaluación de lasiniciativas públicas destinadas a regular elcrecimiento de la población, los movimientos demográficos, así como la distribución de los habitantes deMéxico en el territorio. El propósito de esta misión es favorecer las condiciones de igualdad de los mexicanos y la planificación de la dinámica demográfica en el país.[cita requerida]
El Conapo nació mediante la reforma de laLey General de Población del 27 de marzo de 1974.[1]
Es un órgano desconcentrado dependiente de laSecretaría de Gobernación (SEGOB).[cita requerida]
El Conapo recibe el apoyo de laSecretaría de Gobernación (Segob), que lo preside, y de laSecretaría de Relaciones Exteriores (SRE), laSecretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), laSecretaría de Bienestar, laSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), laSecretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), laSecretaría de Economía, laSecretaría de Educación Pública (SEP), laSecretaría de Salud, laSecretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y laSecretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), además delInstituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), elInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), elInstituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), elInstituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), laComisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y elSistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y de investigadores deEl Colegio de México, de laSociedad Mexicana de Demografía y de otras instituciones académicas.[1]
El Conapo cuenta con una Secretaría General (Gabriela Rodríguez, al 2020), cuyo titular es designado por el/la Presidente del Consejo, y cuenta con tres direcciones generales (de Programas de Población y Asuntos Internacionales, de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva y de Planeación en Población y Desarrollo).[cita requerida]
Directores | Periodo |
---|---|
Luisa María Leal Duk | 1974-1976 |
Gustavo Cabrera Acevedo | 1977-1982 |
Gerónimo Martínez García | 1982-1988 |
Luz María Valdés González | 1988-1990 |
Manuel Urbina Fuentes | 1990-1994 |
José Gómez de León Cruces | 1994-1997 |
Rodolfo Tuirán Gutiérrez | 1997-2002 |
Elena Zúñiga Herrera | 2002-21000 |
Octavio Mojarro Dávila | 2006-2007 |
Félix Vélez Fernández Varela | 2008-2012 |
Patricia Chemor Ruiz | 2013-2018 |
Carlos Javier Echarri Cánovas | 2018-2019 |
Gabriela Rodríguez Ramírez | 2020- |
|fechaacceso=
requiere|url=
(ayuda)|fechaacceso=
requiere|url=
(ayuda)|fechaacceso=
requiere|url=
(ayuda)