Fundada por los romanos a mediados del siglo II a. C., se convirtió en la capital de laHispania Ulterior en tiempos de laRepública romana, además de la provinciaBética, siendo una de las ciudades más prósperas y cultas delImperio romano. Tras la invasión musulmana de Hispania en el s. VIII, la ciudad se alzó como capital delEmirato de Córdoba, mientras que en el siglo X durante elCalifato de Córdoba se convirtió en una de las principales ciudades del mundo tanto en población como por sus avances médicos, matemáticos, artísticos, filosóficos, literarios, en ciencias, etc. Contaba con una importante comunidad cristiana y judía que fue menguando con el tiempo debido a la represión por parte de las autoridades musulmanas.[6][7][8] Con la reconquista castellana de 1236 porFernando III, Córdoba regresó a la fe y costumbres cristianas medievales.
Actualmente, Córdoba es una de las ciudades con más elementos declarados «Patrimonio de la Humanidad» a nivel mundial, al tener cuatro elementos incluidos en la lista Mundial de la UNESCO: El centro histórico de Córdoba, la ciudad califal de Medina Azahara, la fiesta de los Patios Cordobeses.[9] y el primero de todos, laMezquita-catedral de Córdoba fue incluida en 1984 en la reputada lista. Elemento que sería ampliado en 1994 a todo elcasco histórico que la rodea.[10] LaFiesta de los Patios Cordobeses fue designadaPatrimonio cultural inmaterial de la Humanidad en diciembre del 2012,[11] y en julio de 2018 la ciudad palatina deMedina Azahara, en las afueras del núcleo urbano, fue declarada también Patrimonio de la Humanidad. Tiene uno de los cascos históricos más grandes de Europa, con 246,73 hectáreas con monumentos datados desde época romana. Aunque el asentamiento poblacional en la zona se remonta al calcolítico superior (unos 5000 años) en el primitivo asentamiento de la Colina de los Quemados (actual parque Cruz Conde y Ciudad de los niños) donde quedan algunos restos arqueológicos.
El significado etimológico del nombre de la ciudad ha sido largamente discutido en la historiografía y no existe en la actualidad consenso al respecto. El primer nombre conocido para la población es el deCorduba, otorgado bajo la forma deColonia Patricia Corduba tras la fundación romana de la ciudad en el siglo II a. C. y que se supone anterior. Dado que la primera aparición de Córdoba en textos antiguos hace referencia al establecimiento de un puesto comercial fenicio en las inmediaciones de la ciudad, se ha dado un posible origen semítico al topónimo. De este modoQorteba vendría a significar «molino de aceite», para algunos autores,[12] o bien «ciudad buena» a partir deQart-tuba para otros.[13] Otras etimologías hacen referencia a la existencia de un asentamientoíbero anterior a la llegada de los fenicios considerando que la terminación «uba» es ampliamente conocida enHispania significando bien «colina» o bien «río»,[14] referido comoOba el antiguo nombre del ríoGuadalquivir, siendoQart-Oba la 'ciudad del Oba'. También es posible que su origen sea el cartaginés Kart-Juba, así bautizada por el generalcartaginésAmílcar Barca en honor de un generalnúmida llamado Juba, que combatió y murió en una batalla en la región, alrededor del año230 a. C.[15][16]
En 1241, el reyFernando III mandó y otorgó que el Consejo de la ciudad tuviese su propio sello «conocido y comunal para todos», según vemos en elFuero de Córdoba, que además reguló el funcionamiento político y jurídico de la ciudad de Córdoba entonces.[17]
Mando etiam et concedo quod concilium Cordubense habeat sigillum cognitum et comune
Texto original en latín del Fuero de Córdoba de Fernando III
Mando y otorgo que el Consejo de Córdoba tenga su propio sello conocido y comunal para todos
Traducción al español del texto anterior
El escudo es una vista delpuente romano sobre el río Guadalquivir, con lanoria de la Albolafia a la izquierda;[18] con la muralla y lapuerta del puente sobre este; y la torre de la mezquita-catedral flanqueada por tres palmeras y algunas edificaciones al fondo.
Entre los siglosXVI yXX se utilizó en la ciudad el actualescudo de la provincia de Córdoba, hasta que el 1983 se retomó el anterior escudo diseñado por el Consejo de Córdoba en 1241.[19][20]
En la actualidad, también existe un logotipo usado por el Ayuntamiento que es una simplificación del escudo de la ciudad.
La bandera cordobesa es un rectángulo con un ancho igual a dos tercios del largo (ratio 3:2), de colorrojo vinoahigadado con el escudo de la ciudad en el centro, rodeado de una orla circular roja con borde amarillo.
El término municipal de Córdoba ocupa 1245 km², aproximadamente el 9 % del total de la provincia.[21] Siendo el núcleo principal de población la zona más poblada, existen seis pedanías:El Higuerón,Alcolea,Santa Cruz,Cerro Muriano,Villarrubia ySanta María de Trassierra y una Entidad Local Menor,Encinarejo, nacidas bien como asentamientos agrarios o bien como núcleos residenciales.[22] El núcleo principal de Córdoba se encuentra situado en los márgenes delrío Guadalquivir que la atraviesa de este a oeste formando varios meandros. Al norte del término municipal se encuentraSierra Morena y al sur una extensa campiña. De este modo la altitud del municipio varía entre los 78 m en la ribera delGuadalquivir y los 692 m (cerro Torre Árboles) en la sierra de Córdoba, perteneciente a Sierra Morena. La ciudad se alza a 123 m sobre el nivel del mar.
Dentro del término municipal pueden delimitarse por su orografía dos zonas, la campiña y la sierra. Al norte de Córdoba se encuentran las faldas deSierra Morena con unas fuertes pendientes que permiten ascender desde los aproximadamente 100 m sobre el nivel del mar del núcleo principal a los 692 del cerro Torre Árboles, máxima cota del municipio.[2] La altitud media de estas sierras se encuentra alrededor de los 400 m alternándose grandes valles labrados por los arroyos estacionales y los afluentes del río Guadalquivir sobre los materiales blandos.
Al sur del río y en una estrecha franja al norte de este se encuentran terrenos bajos con leves ondulaciones del terreno que forman la denominada genéricamente campiña. Esta región nace como consecuencia de la sedimentación asociada a procesos geológicos derivados del plegamiento de las cordilleras béticas y a la sedimentación derivada de la propia acción de los grandes cursos de agua. Por ello se diferencian en esta zona la campiña propiamente dicha y las terrazas fluviales siendo la altitud media de la primera entre los 200 y los 300 m, destacando el cerro de las Pilillas, con 361 m sobre el nivel del mar, y la de las segundas entre 100 y 150 m.[23]
Todo el término municipal de Córdoba se halla dentro de la cuenca delGuadalquivir, río que lo atraviesa totalmente y actúa como receptor de todos los cauces menores del municipio. Nacen en la sierra los afluentesGuadiato yGuadalmellato, con caudal todo el año y numerosos arroyos estacionales. Todos estos cursos de agua ejercen una fuerte acción erosiva en el terreno debida a la gran pendiente que deben salvar antes de verter sus aguas al Guadalquivir. Elrío Guadalmellato represa sus aguas en elembalse de San Rafael de Navallana. Al sur del término se encuentra el afluenteGuadajoz con numerosos arroyos estacionales que forman una compleja red en la campiña.[24]
El término municipal de Córdoba se encuentra situado sobre la cuenca de sedimentación asociada al río Guadalquivir que separa la Meseta Ibérica de origen paleozoico de lascordilleras Béticas formadas durante elplegamiento alpino.La cuenca sedimentaria tuvo su origen durante la era Cuaternaria al depositarse materiales procedentes de las cordilleras cercanas en el surco bético, depresión formada tras el levantamiento de esta, y su posterior consolidación. Los materiales presentes son de diferente naturaleza destacando las margas, calizas y conglomerados.[25] Se diferencian dos zonas en esta cuenca de sedimentación, por una parte la campiña posee materiales sedimentarios de origen marino y con una gran potencia depositados en los primeros momentos de la orogenia alpina, por otra parte la zona de la vega del río Guadalquivir posee materiales sedimentarios de origen fluvial resultado del transporte y acumulación y más modernos y en continuo movimiento.[26] Al norte del término afloran rocas pertenecientes a las estribaciones de Sierra Morena. Existe gran complejidad en las rocas presentes, calizas, esquistos y conglomerados y destacan especialmente las rocas metamórficas, principalmente anfibolitas correspondientes a la llamadabanda de Cizalla Badajoz-Córdoba y que desde el noroeste del municipio se extiende 400 kilómetros hacia el norte. Estas formaciones alóctonas están relacionadas con diversas unidades de norte de la península y se formaron hacia el cámbrico por un mecanismo de subducción y rápido ascenso que provocaron una fuerte cristalización de eclogitas.[27]
Biogeográficamente el municipio participa de dos provincias corológicas con diferentes tipos de vegetación potencial. La zona de sierra se corresponde con la provincia Luso-Extremadurense y sus bosques típicos serían losencinares yalcornocales. Debido a la complicada orogenia de la zona y al escaso valor económico del suelo que ocupan es aún posible encontrar comunidades vegetales de valor en la zona. La vega y campiña de Córdoba pertenece a la provincia Bética y su vegetación potencial serían encinares y choperas en las zonas próximas al río. Sin embargo la fuerte acción antrópica desarrollada desde hace siglos en esta región debido al gran potencial agrónomo del suelo ha hecho desaparecer totalmente cualquier rastro de vegetación natural que pudiera existir en la zona.[28]
Climograma de Córdoba. Datos del observatorio del aeropuerto
Tiene unclima mediterráneo. De acuerdo con laclasificación climática de Köppen, el clima de Córdoba es mediterráneo de tipo Csa. Los inviernos son suaves, aunque con algunas heladas que en ocasiones han llegado a ser fuertes, debido a su distancia del mar. Los veranos son muy calurosos, con importantes oscilaciones térmicas diarias y temperaturas máximas que, en promedio es la más alta deEuropa, sobrepasándose todos los años los 40 °C en varias ocasiones y que han llegado a superar los 45 °C. Aunque las mínimas son más frescas, la temperatura media sobrepasa los 28 °C en julio y agosto, que también se encuentran entre los más altos de Europa. Las precipitaciones se concentran en los meses más fríos, debido a la citada influencia atlántica, ya que se producen por la entrada de borrascas desde el oeste, situación que se da más en el periodo de diciembre a febrero. Presenta una fuerte sequía estival, típica de los climas mediterráneos. Las lluvias anuales alcanzan los 573 mm, aunque hay una importante irregularidad interanual. De acuerdo a laclasificación climática de Köppen el clima de la ciudad se define comoCsa.[29]
La temperatura máxima registrada en el observatorio del aeropuerto de Córdoba (situado a 6 km de la ciudad) es de 46,9 °C, del 14 de julio de 2017 y del 14 de agosto de 2021. La mínima más baja corresponde a los –8,2 °C del 28 de enero de 2005.
Parámetros climáticos promedio de Observatorio delAeropuerto de Córdoba (periodo de referencia: 1991-2020, extremas: 1959-actualidad)
Córdoba cuenta con una población de322 811 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Córdoba[32] entre 1842 y 2021
Población de derecho según loscensos de población delINEPoblación de hecho según los censos de población del INEEntre 1842 y 1857 crece el término del municipio porque incorpora a Santa María de Trassierra En 1996 crece el término del municipio porque incorpora parte de la entidad Santa Cruz de Montilla[33]
Se conoce un asentamiento deliii milenio a C. a las afueras de la ciudad de Córdoba, en la colina de los Quemados, aunque se ignora si la ciudadturdetana permaneció en el tiempo. Se tiene constancia de que los materiales más antiguos de este yacimiento provienen de la Edad del Bronce, Antiguo y Medio, por las excavaciones de Luzón y Mata. Existen evidencias de un poblado ocupado entre eliii milenio y elii milenio a C. (Edad del Bronce) en elCampo de la Verdad, al otro lado del río, que pudo estar ocupado al mismo tiempo que el asentamiento de la colina de los Quemados. Hay evidencias de otros asentamientos deliii milenio a C. en el entorno del centro urbano, como uno identificado como Cañito María Ruiz.
Además, se conocen restos de inicios de laEdad del Cobre, hacia finales deliv milenio a C. El más conocido está en la barriada de Alcolea, junto al puente. El descubrimiento más reciente es el de la Arruzafa-Tablero Alto, que ha proporcionado una sepultura con cuatro personas inhumadas simultáneamente, cerca del Brillante, un poblado del que apenas se sabe nada.[34]
Si bien hay evidencias arqueológicas de que existía un asentamiento en la colina de los Quemados (parque Cruz Conde) por lo menos desde épocatartésica, Córdoba es una ciudad de fundación romana. En169 a. C. (152 a. C. según algunos historiadores), el procónsulClaudio Marcelo estableció Corduba como asentamiento permanente para controlar el paso entre laTurdetania y la Meseta, poblada por los celtíberos, frecuentemente alzados contra Roma. Pobló la ciudad con familias patricias traídas de Italia y pertenecientes a la nobleza turdetana. Gracias a su gran desarrollo, debido fundamentalmente a la actividad minera de la Sierra Morena, a la ganadería ovina de la campiña y a la exportación de aceite de oliva, Corduba se convirtió en capital de laHispania Ulterior (una de las dos provincias creadas por Roma enHispania en197 a. C.), atrayendo una numerosa población tanto de Italia como del resto de la provincia.
Debido a su posición estratégica, Corduba se convirtió en centro de operaciones de los ejércitos romanos en la Ulterior en sus campañas contra lusitanos y celtíberos. La ciudad desempeñó un papel muy relevante en las diferentes guerras civiles romanas libradas durante el s.I a. C. Durante laguerra de Sertorio (80-72 a. C.), prolongación en Hispania de la guerra civil romana librada entreSila yMario, la ciudad fue cuartel general deQuinto Cecilio Metelo, procónsul enviado por el bando silano para combatir a los sertorianos, antiguos partidarios de Mario. Durante la guerra civil entreJulio César yPompeyo el Grande (49-45 a. C.), la población de Corduba se hallaba dividida entre cesarianos y pompeyanos, si bien estos últimos parecen haber sido mayoritarios. A pesar de ello, la ciudad quedó pronto bajo control cesariano, pero los abusos del legado de César, Casio Longino, provocaron una sublevación popular y el cambio de bando de las tropas a su mando. Corduba se convirtió en refugio de los pompeyanos derrotados en labatalla de Munda (17 de marzo de45 a. C.), pero tras un duroasedio de cuatro meses, las tropas de Julio César tomaron la ciudad en agosto de aquel año, pasando a cuchillo a alrededor de 22 000 partidarios del bando pompeyano. Tras arrasar la ciudad, Julio César instaló en Corduba numerosos ciudadanos romanos traídos de Italia y le concedió la categoría de colonia, con el nombre de Colonia Patricia Corduba, convirtiendo a todos sus habitantes libres en ciudadanos romanos.
El gran auge de Corduba se produjo a partir del principado deAugusto (27 a. C.-14 d. C.), quien siguiendo la política de su padre adoptivo, benefició enormemente a la ciudad. Con la nueva división provincial de Hispania del27 a. C., Corduba quedó como capital de laBética, la provincia más rica de Hispania y una de las más prósperas y romanizadas del imperio. El perímetro de la ciudad republicana (lavetus urbs) fue ampliado hasta la orilla del río Betis (Guadalquivir), lo que llevó a la urbe a contar con unos 50 000 habitantes. Se construyeron numerosos edificios públicos de gran monumentalidad, como templos, termas y fuentes, se levantó un nuevo foro para poder acoger las numerosas actividades políticas, religiosas y económicas de la flamante capital de la Bética, y se dotó a la ciudad de edificios de ocio como el anfiteatro, el circo y el teatro, siendo los mayores del imperio siendo tan solo superados por los de la misma Roma.
Corduba destacó, además, por su gran cultura. Ya en época de la guerra de Sertorio, el legado Cecilio Metelo fue loado por poetas locales, lo que indica un profundo grado de romanización. A partir de la segunda mitad del s.I a. C., Corduba fue la cuna de importantes personalidades de la cultura romana comoMarco Anneo Séneca el retor, su hijoLucio Anneo Séneca el filósofo, su sobrinoLucano (autor del poema épico La Farsalia), además de poetas como Sextilio Ena, o el rétorMarco Porcio Ladrón, muchos de los cuales desarrollaron su carrera profesional en la capital, Roma.
El s.II d. C., coincidiendo con el principado de los hispanosTrajano yAdriano, supuso para Corduba un momento de gran esplendor, que entró en declive relativo a partir de la segunda mitad de la centuria. En 171, como toda la Bética, sufrió el saqueo por parte de los moros (mauri) procedentes de laMauritania Tingitana. Durante el principado deSeptimio Severo muchas familias principales de Corduba sufrieron la expropiación de sus bienes por haber apoyado aAlbino, pretendiente al trono derrotado en 197. A finales del s.III (hacia 296-297), la Bética se volvió a ver amenazada por las incursiones mauritanas, lo que llevó al emperadorMaximiano a construir un granpalacio imperial desde el que dirigir las operaciones militares.
A pesar de la situación generalizada de crisis en que se sumió el Imperio a partir del s.III, Corduba siguió siendo una de sus ciudades más importantes, también a partir de la cristianización de la sociedad.Osio, obispo cordobés, se convirtió en la mano derecha del emperadorConstantino y presidió elConcilio de Nicea (325) que estableció las bases doctrinales de la Iglesia primitiva.
Con las invasiones bárbaras del s.V, Corduba, como el resto de Hispania, se desgajó del Imperio romano Occidental, que acabaría cayendo en 476. Más tarde pudo formar parte de laprovincia de Spania delImperio bizantino, aunque este hecho no está demostrado.[35] Sí formó parte del Reino Visigodo desde el siglo VI, hasta que en 712 llegó a las puertas de la ciudad el ejército invasor musulmán que había cruzado el estrecho de Gibraltar un año antes. Tras una encarnizada lucha, los últimos defensores cristianos de Corduba, un puñado de caballeros, se encerraron en una iglesia, siendo quemados vivos por los invasores mahometanos, que se convirtieron en los nuevos dueños de la ciudad.
En el año 711, los ejércitosárabes ybereberesinvadieron la península ibérica, y en menos de siete años casi todo el territorio llegó a estar ocupado por los musulmanes.[36] Córdoba fue capital delEmirato Independiente y delCalifato Omeya de occidente, época en la que alcanzó su mayor apogeo, llegando a tener entre 250 000 y 300 000 habitantes, siendo en el siglo X una de las ciudades más grandes del mundo,[37][38] en Europa solo superada porConstantinopla, así como nodo cultural, político y económico. Recientes hallazgos arqueológicos en zonas urbanas que se consideraban que debían estar ocupadas por almunias y huertas, como el meandro delrío Guadalquivir entre elbarrio de Levante, elbarrio de Fátima y elPolígono de las Quemadas, hacen suponer incierto el margen de los 300 000 al millón de habitantes del que hablan las crónicas musulmanas hacia el año 1000. Con la excepción deConstantinopla, a mediados del siglo X no había en Europa Occidental una ciudad similar en cuanto a superficie edificada, ya que por aquel entonces ninguna superaba las 30 000 personas.[39]Leopoldo Torres Balbás cifró la población de la ciudad en torno al siglo X en más de 100 000 habitantes,[40][41] mientras otras fuentes hablan de 200 000 o 300 000.José Calvo Poyato ha considerado la cifra del millón de habitantes una exageración y un error.[42]
Durante el gobierno deAbderramán I, se empezó a erigir la granmezquita de Córdoba, actualmente revertida a catedral católica y denominadacatedral de Santa María Madre de Dios, (completada en el siglo X) sobre la base de labasílica de San Vicente Mártir, templo compartido por musulmanes y cristianos hasta esa fecha. Los cristianos debieron levantar a partir de entonces su iglesia en las afueras de Córdoba. Igualmente, la ciudad contaba con una famosa universidad y una biblioteca pública que contenía unos 400 000 volúmenes. Había veintisiete escuelas gratuitas para enseñar a los niños pobres, y el nivel dealfabetización, tanto de los niños como de las niñas, era muy alto. Los jóvenes que pertenecían a la nobleza de los reinos católicos del norte de España recibían su educación en la corte mora, y las mujeres ricas de Francia encargaban en Córdoba sus trajes más elegantes. La ciudad estaba adornada con jardines, cascadas y lagos artificiales, y mediante un acueducto, se suministraba agua dulce en abundancia a las fuentes y los baños públicos, de los que, según un cronista musulmán, había setecientos. Por toda la ciudad podían verse suntuosos palacios, uno de los cuales, Al-Zahra (Medina Azahara), a las afueras de Córdoba, requirió veinticinco años y el duro trabajo de 10 000 obreros para completarse. Sus ruinas testifican aún hoy su anterior grandeza.[43]
No obstante, la muerte deAlmanzor desató la anarquía en Córdoba y una disputa abierta por el poder, que dio pie en los primeros años del milenio al saqueo y el pillaje de Córdoba y Medina Azahara. La antigua joya de la corona quedó relegada en pocos años a ciudad de importancia secundaria en el contexto peninsular, musulmán y europeo.
Vista de Córdoba desde el sur, porAnton Van der Wyngaerde (llamado en España «Antonio de las Viñas») en 1567, encargado por Felipe II de recoger vistas de sus ciudades. En primer plano se halla la orilla sur del Guadalquivir en la cual es claramente apreciable latorre de la Calahorra. Partiendo de la torre y cruzando el río se halla elpuente romano y, más al norte, puede observarse lamezquita-catedral
Vista de Córdoba a mediados del siglo XIX enL' Espagne a vol d'oiseau deAlfred Guesdon
En septiembre de 1804 se detectó un foco defiebre amarilla en la ciudad, epidemia que acabó en apenas unos meses con la vida de más de 1500 cordobeses. El foco se inició en la calle Almonas, posiblemente procedente del puerto deMálaga, ciudad que en el verano de 1804 padeció un fuerte brote con más de 11 400 defunciones. La infección pronto saltará a Córdoba, afectando a la capital y a varios municipios del entorno comoEspejo,Montilla oLa Rambla. En el municipio de Córdoba, de la zona de laAxerquía se extendió al resto de la ciudad, aunque se levantaron muros y se cortaron varias calles. Las puertas de la urbe permanecieron cerradas, a excepción de laspuertas del Rincón ypuerta Nueva, donde se colocaron alguaciles y un médico para realizar el control sanitario. A finales de noviembre de 1804 se declaró el fin de la epidemia, lo que se celebró con fiestas y alborozo.[44]
Al comienzo de laguerra de la Independencia española (1808-1814) la ciudad sufrióel saqueo sistemático de las fuerzas imperiales francesas, tras haberla ocupado brevemente en junio de 1808. La ciudad volvería a ser ocupada por estos en 1810, en el transcurso de la campaña del generalJean-de-Dieu Soult en Andalucía, permaneciendo bajo control francés hasta la retirada de 1812.
A mediados del siglo XIX se produjo la llegada del ferrocarril a Córdoba, con la inauguración de lalínea Córdoba-Sevilla en 1859.[45] En los siguientes años se fueron inaugurando otros trazados: lalínea Córdoba-Málaga (1865),[46] lalínea Manzanares-Córdoba (1866),[47] lalínea Córdoba-Belmez (1873) o lalínea Marchena-Valchillón (1885). Como resultado, la capital cordobesa se convirtió en un importante nudo ferroviario, que movía un gran tráfico de pasajeros y mercancías. Se llegó a levantar una estación, la conocida«estación central», que mantenía conexiones conSevilla,Alcázar de San Juan yMadrid. Algunos años después se levantó en las cercanías otra estación, la deCercadilla, cabecera de los trazados a Málaga y Belmez.[48] La conexión con la línea de Marchena se realizaba a través del nudo ferroviario deValchillón, situado al sur de la ciudad. En torno a las estaciones se articuló un gran complejo de instalaciones ferroviarias, con grandes playas de vías, depósitos de locomotoras,rontondas, talleres, muelles-almacenes de mercancías, etc.[48]
SiglosXX yXXI
Buñolerías en una feria (1904)
En la actualidad se trata de una de las ciudades mejor conservadas de España, con un centro histórico muy extenso, declaradoPatrimonio de la Humanidad por laUnesco el 17 de diciembre de 1984. Así mismo, la ciudad presenta zonas referentes de la moderna Córdoba del siglo XXI, como losbarrios de Zoco y Plan Renfe por su calidad urbana.
Cerca de la mezquita-catedral se emplaza la antiguajudería formada por multitud de calles irregulares, tales comocalleja de las Flores y lacalleja del Pañuelo, en las que pueden visitarse lasinagoga y lacasa de Sefarad. En el extremo suroeste del casco antiguo se encuentra elalcázar de los Reyes Cristianos, antiguo alojamiento de los reyes y sede de laInquisición, y adyacente al mismo se hallan lasCaballerizas Reales, lugar de nacimiento en 1567 delcaballo andaluz. Cerca de las caballerizas se encuentran, junto a la muralla, los antiguosbaños califales. En el sur del casco antiguo y al este de la mezquita, situada en laplaza del Potro, se halla laPosada del Potro, mencionada en obras literarias comoDon Quijote yLa Feria de los Discretos. Tanto la posada medieval como la plaza reciben su nombre de la fuente del siglo XVI situada en el centro de la plaza, la cual representa a un potrillo. No lejos de esta plaza se encuentra elarco del Portillo, puerta de la cerca interna que separaba los barrios de la Medina de los barrios de la Axerquía.
Repartidos por todo el casco antiguo se encuentran numerosas casas señoriales y edificios palaciegos tales como elpalacio de Viana,palacio de la Merced,palacio de Orive,palacio de los Aguayos,palacio de los Luna,palacio del duque de Medina Sidonia,palacio de los marqueses del Carpio, el palacio de los Venegas, el palacio del marqués de Benamejí, el palacio Torres Cabrera, el de los Duques de Hornachuelos, el palacio de los Condes de las Quemadas, casa palacio de los Hoces (hoy archivo municipal), el palacio de los Sigler de Espinosa y el Palacio de los Fernández de Córdoba (ambos hoteles hoy día), el Palacio de los Muñices (hoy colegio), el palacio de los Páez de Castillejo (Museo Arqueológico), el del duque de Rivas ( sede de la empresa municipal de vivienda, Vimcorsa y para exposiciones), El Palacio barroco de los Guzmanes ( En el Realejo), etc.
De otros sólo nos han llegado sus bellas portadas como el Palacio del marqués de Boil (calle Gondomar) o el Palacio del marqués de la Fuensanta del Valle (hoy conservatorio de música).
A las afueras de la ciudad se encuentra el conjunto arqueológico de la ciudad deMedina Azahara(Madinat Al-Zahra) que constituye junto con laAlhambra de Granada la cumbre de la arquitectura hispanomusulmana.
Y cerca del conjunto arqueológico de Medina Azahara se sitúa el Monasterio tardo medieval de San Jerónimo de Valparaíso (en manos privadas y visitable solo algunos días al año).
De la época califal se conservan elalminar de San Juan, procedente de una antigua mezquita en la plaza del mismo nombre, y el alminar o minarete de Santa Clara (hoy torre del ex convento del mismo nombre).
Baños árabes. Existen en la ciudad de Córdoba (al menos) cuatro baños árabes tanto de época Califal como posteriores almohades. Son losbaños del Alcázar Califal (visitables), losbaños de Santa María (visitables, albergan un negocio hostelero), losbaños de San Pedro (en rehabilitación, año 2025) y losbaños de la Pescadería (no visitables aún). También existen varios baños en la ciudad califal de Medina Azahara. Y de época medieval cristiana (siglo XIV) se conservan los baños del Alcázar de los Reyes Cristianos (visitables), y los baños del Obispo (enterrados en el solar de la antigua biblioteca provincial, y no visibles).
Las iglesias fernandinas son doce iglesiasRománicas/ Góticas, y son aquellos templos cristianos que fueron mandados erigir en Córdoba (muchos fueron transformación de mezquitas que, a su vez, habían sido iglesias durante el período visigótico) porFernando III «el Santo» tras lareconquista de la ciudad en 1236. La misión de cada una de estas iglesias era doble: por una parte, la de ser centros espirituales de la ciudad, funcionando como iglesias; y por otra parte, ser los centros administrativos de la ciudad de Córdoba, siendo cada una de las iglesias, cabeceras de los barrios ocollaciones en los cuales se dividía la ciudad desde la Edad Media y hasta el siglo XX. Algunas de las que se conservan son:[53]
Iglesia de La Magdalena. Situada en la avenida Ronda de Andújar. Actualmente la iglesia no es objeto del culto católico, sino que es un equipamiento cultural utilizado sobre todo por la fundación CajaSur.
Iglesia de San Pablo. Con entrada principal por Capitulares y entrada lateral por calle San Pablo. Forma parte de la Manzana de San Pablo, que consta de un gran huerto, hoy convertido en parque, al que miraban varios palacios y casas señoriales, entre ella elpalacio de Orive[54] (también llamado palacio de los Villalones), motivo por el cual el huerto es conocido igualmente como losjardines de Orive. En dicho huerto se descubrieron en la década de 1990 las ruinas del antiguo circo romano.[55]
Iglesia de San Francisco y San Eulogio. Situada en el interior del Compás de San Francisco, en la calle del mismo nombre, conocida como la calle de la Feria, en pleno centro de la ciudad
Repartidos por toda la ciudad se encuentran los denominadosTriunfos de San Rafael, monumentos que muestran la devoción hacia elarcángel Rafael, custodio de la ciudad. La mayoría se encuentran en los accesos de la ciudad como elpuente romano (1651) o lapuerta del Puente (1781) o en laantigua estación de trenes (1743), puesto que es el patrono de los viajeros. Además, también existían retablos al aire libre, del que actualmente solo se conserva elAltar a San Rafael (1801) de calle Lineros.[56]
En la parte oeste del casco histórico se encuentran la estatua aSéneca (junto a laPuerta de Almodóvar), la estatua deAverroes (junto a la puerta de la Luna), y la deMaimónides (en la plaza de Tiberíades) en homenaje a estos tres grandes filósofos cordobeses. Más al sur, junto a lapuerta de Sevilla, se encuentran la escultura al poetaIbn Zaydun y la escultura al escritor y poetaIbn Hazm y, en el interior delAlcázar, el monumento los Reyes Católicos y Cristóbal Colón.
También hay varias esculturas colocadas en las numerosas plazas del casco antiguo. En la céntricaplaza de las Tendillas se encuentra laestatua ecuestre del Gran Capitán, en la plaza de Capuchinos se halla elCristo de los Faroles, en la plaza de la Trinidad está la estatua aLuis de Góngora, en la plaza del Cardenal Salazar está el busto deAl-Gafequi, en la plaza de Capuchinas está la estatua alobispo Osio, en la plaza del conde de Priego puede contemplarse el monumento en honor deManolete y en el Campo Santo de los Mártires se encuentra la estatua aAlhakén II y el monumento a los amantes.
Otras esculturas recientes son las de homenaje a Diario Córdoba y al insigne dramaturgo, poeta y escritor Antonio Gala (inaugurada en 2024) ambas en el bulevar del Gran Capitán. También la escultura homenaje a la bandera Andaluza, inaugurada a comienzos de 2025 en un lateral de la céntrica plaza de las Tendillas.
En el río Guadalquivir, cerca delpuente de San Rafael, se encuentra la conocida comoisla de las Esculturas. Se trata de una isla artificial de forma alargada en la cual se hallan una docena de esculturas realizadas en piedra durante el Simposio Internacional de Escultura. Aguas arriba del río, cerca delpuente de Miraflores, se encontraba elHombre Río, una original escultura que simulaba ser un bañista mirando hacia el cielo y cuya orientación variaba según la corriente del río. A día de hoy sigue existiendo una placa informativa, pero la escultura ha desaparecido, arrastrada por la corriente en noviembre del 2007. Hay planes para devolverla a su sitio.[57]
Esculturas en homenaje a los cuidadores de los patios de Córdoba
Con motivo de la declaración comoPatrimonio de la Humanidad delFestival de los Patios Cordobeses en 2012, se encargaron dos figuras al escultor cordobés José Manuel Belmonte que representan el pasado, presente y futuro de esta tradición.[58] Posteriormente, se encargó una tercera al mismo escultor para conmemorar el centenario delFestival de los Patios, celebrado durante 2021.
La regadera (abril de 2014), situada en la puerta del Rincón. Es la primera escultura de las tres que forman parte del grupo escultórico que se conoce como el Monumento a los cuidadores de los patios. Esta escultura en bronce muestra a una mujer con la tradicional caña con lata regando las macetas de su patio. Esta representa el presente.[58]
El abuelo y el nieto (mayo de 2015), situada en la plaza Manuel Garrido deSan Basilio. Es la segunda escultura, representa a un abuelo (el pasado) que entrega una maceta a su nieto (el futuro) para que continúe con la tradición.[59]
El pozo de las flores (julio de 2022), situada en la plaza Poeta Juan Bernier. Este tercer conjunto escultórico representa a una abuela y su nieta durante el cuidado de las plantas en el patio, destacando la importancia del relevo generacional para la fiesta de los Patios.[60]
Puente romano: situado sobre el río Guadalquivir a su paso por Córdoba, que une la zona delCampo de la Verdad con elbarrio de la Catedral. Fue el único puente con que contó la ciudad durante veinte siglos, hasta la construcción del puente de San Rafael, a mediados del siglo XX. El 9 de enero de 2008 se inauguró la mayor remodelación que el puente romano ha tenido en su historia. Construido a principios del siglo I d. C., durante la época de dominación romana en Córdoba, sobre el río Guadalquivir (probablemente sustituyendo a uno más primitivo de madera), tiene una longitud de unos 331 m y está compuesto por 16 arcos, aunque originalmente tuvo 17. Fue un importante medio de entrada a la ciudad desde la zona sur de la península ibérica por ser el único punto para cruzar el río sin utilizar ningún tipo de embarcación. Probablemente laVía Augusta que iba desde Roma hasta Cádiz pasaba por él. A un lado del puente se encuentra latorre de la Calahorra y al otro se encuentra lapuerta del Puente. A lo largo de su historia ha sufrido numerosas reconstrucciones, principalmente una en la época califal, una después de la Reconquista y otra a principios del siglo XX. Estos arreglos fueron más de carácter estético que estructurales. De hecho, solo el arco número 14 y número 15 (comenzando a contar desde la puerta del Puente) son originales. La restauración no estuvo exenta de polémica debido al carácter ambicioso del proyecto que quiso devolver al puente un aspecto lo más parecido posible al original. Para ello, se limpiaron los tajamares, se descubrieron los sillares originales, se sustituyó el adoquinado por un suelo liso de granito y se rehabilitó una hornacina existente dedicada aSan Acisclo ySanta Victoria. Igualmente, se recuperó el nivel original del extremo norte del puente, enrasado con la puerta del Puente y el paseo de la Ribera.
Puente de San Rafael: está formado por ocho arcos de 25 m de luz y con una longitud entre estribos de 217 m. La anchura es de 18,5 m entre pretiles, distribuidos en 12 m de calzada adoquinados para cuatro circulaciones y dos aceras losadas de cemento. Este puente fue inaugurado el 29 de abril de 1953 por el dictadorFranco siendoAntonio Cruz Conde alcalde de la ciudad. Este puente fue el segundo puente que tuvo Córdoba después del puente romano uniendo la avenida del Corregidor con la plaza de Andalucía. En enero de 2004, desaparecen las placas conmemorativas con las que contaba el puente donde podía leerse: «S.E. el Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos, Francisco Franco Bahamonde, inauguró este puente del Guadalquivir el 29 de abril de 1953», que se encontraban en cada una de las entradas del puente, cada una en su propia dirección.
Puente de Andalucía: está situado en el río Guadalquivir en Córdoba. Es de tipo atirantado, con 444 m de longitud, 30 de ancho y 114 m de luz máxima. Fue construido en el año 2003 y diseñado porJavier Manterola. Este puente forma parte de la ronda oeste de Córdoba, formado en la parte del río por un puente colgante.
Puente de Miraflores: conocido como «el puente oxidado». Este puente une lacalle San Fernando y Ronda de Isasa con la península de Miraflores. Fue diseñado por Herrero, Suárez y Casado e inaugurado el de 2 de mayo de 2003. Al principio, en 1989, se había barajado la propuesta[61] del arquitecto-ingenieroSantiago Calatrava, de aspecto parecido al puente Lusitania deMérida; pero finalmente fue descartado por su posible impacto en el conjunto artístico del casco histórico, debido a que con su altura podría tapar la visión de la Mezquita.
Puente de laAutovía del Sur: situado en Córdoba en el río Guadalquivir, es un puente que conforma esta autovía y la ronda sureste de Córdoba.
Puente del Arenal: situado en Córdoba en el río Guadalquivir, que conecta la avenida del Campo de la Verdad con el recinto ferial de Córdoba.
También existen otros puentes como elviaducto que une la avenida Arroyo del Moro y la glorieta del poeta Ibn Zaydun o el célebre Puente de Alcolea (siglo XVIII), localizado entre las barriadas periféricas deAlcolea y Los Ángeles.
También son destacables el Puente Romano sobre el arroyo Pedroches (unía Corduba con Augusta Emérita) y el Puente de Hierro (s. XIX), en la zona de la palomera, detrás del barrio del Naranjo.
La ciudad dispone de más de 5,1 millones de metros cuadrados de zonas verdes públicas urbanas, lo que arroja un ratio superior a 15 m²/hab. (lo recomendado por la OMS). Si se considera el parque periurbano Los Villares y los Sotos de la Albolafia, la superficie total asciende 10,2 millones de metros cuadrados (31 m²/hab.).
Con 12,80 % de superficie de zona verde y arbolado urbano, Córdoba se sitúa a la cabeza de Andalucía y cuarta a nivel nacional (2019), aunque esta cifra aumentará en los próximos años con la apertura de nuevos parques propuestos entre 2020 y 2022.[62] Entre su arbolado urbano resalta los 21,000 naranjos que discurren por las calles de la ciudad.[63] A continuación se muestran los principales parques de Córdoba, aunque existen algunos más no mencionados.
Losjardines de la Victoria: ubicado en el centro de la ciudad, cabe destacar dos instalaciones recientemente remodeladas dentro de los jardines; se trata de la antigua Caseta del Círculo de la Amistad, hoyMercado Victoria, el primer mercado gastronómico de Andalucía, y del quiosco de la música, así como una pequeña fuentemodernista de principios del siglo XX. En la parte norte, denominada jardinesDuque de Rivas, en honor al celebérrimo escritor y político cordobés, destaca una pérgola de estiloneoclásico, obra del arquitecto Carlos Sáenz de Santamaría, utilizada como sala de exposiciones así como de cafetería bar.
Losjardines de la Agricultura: situados entre los jardines de la Victoria y el paseo de Córdoba lo surcan numerosos senderos que confluyen radialmente en plazoletas redondas dentro de cada cual se halla una fuente o estanque. Uno de ellos es el estanque de los patos, estanque en cuyo centro se halla una isla con pequeñas edificaciones en las cuales habitan dichos animales y razón por la cual a dichos jardines se les conoce popularmente como parque de los Patos. Repartidas por todo el jardín se hallan numerosas esculturas tales como elconjunto escultórico en recuerdo a Julio Romero de Torres, la escultura al compositorMartínez-Rücker y el busto deMateo Inurria. En la parte norte está la futura biblioteca pública del estado.
Elparque de Miraflores: se encuentra en la orilla sur del río Guadalquivir. Inaugurado en 2003, fue diseñado por el arquitectoJuan Cuenca Montilla como una serie de terrazas que desde lo alto, descienden hacia el río. Cuenta entre otros puntos de interés con un conjunto escultórico deAgustín Ibarrola, elSalam y el propiopuente de Miraflores.
Elparque Cruz Conde: situado al suroeste de la ciudad se trata de un parque abierto y sin barreras al estilo de los jardines paisajistas anglosajones.[64] Cuenta con un circuito de footing y con elteatro de la Axerquía.
El paseo de Córdoba o Vial Norte: situado sobre las vías soterradas del tren se trata de un paseo de gran varios kilómetros de longitud con más de 434 000 m². El paseo cuenta con numerosas fuentes que suplen la ausencia de grandesmasas forestales que no son posibles por la propia estructura de la superficie. Las más destacadas son seis fuentes formadas por un pórtico del que cae agua a modo de catarata a un estanque con cuatro niveles escalonados. Próximo a su extremo oeste se encuentra una amplia zona provista de docenas de surtidores que manan del propio suelo y que, sin ningún tipo de barrera arquitectónica, permite a los viandantes caminar entre ellos buscando el refresco de sus aguas. Integrado en el paseo se conserva un estanque de decantación de agua de la época romana así como el edificio de laantigua estación de Renfe, hoy convertido en dependencias deCanal Sur.
Los jardines Juan Carlos I: situados en el barrio de Ciudad Jardín, se trata de un recinto vallado que ocupa una superficie de unos 12 500 m².
Losjardines del conde de Vallellano: situados a ambos lados de la avenida homónima (actualmente avenida del Flamenco). Albergan gran cantidad de especies arbustivas y arbóreas tales como la adelfa, el árbol de Júpiter, la casuarina, el cedro, el ciruelo de Japón, la espina de Jerusalén, el eucalipto, el fresno, el magnolio, la mimosa, la palma excelsa, el paraíso, el sicomoro, la washingtonia y la yuca. En su parte derecha se encuentra un gran estanque en forma de L con capacidad para 3000 m³ en cuyas aguas se refleja la imagen del edificio de la Subdelegación del Gobierno. Son dignos de mención los restos arqueológicos integrados en estos jardines entre los que hay que destacar una cisterna romana de la segunda mitad del siglo I a. C.
Elparque de la Asomadilla: con 27 hectáreas es el tercer parque urbano en extensión de Andalucía.[65] El parque recrea un bosque mediterráneo con vegetación propia de dicho hábitat tales como espinos, granados, almezos, encinas, olivos, tamarindos, cipreses, olmos, pinos, alcornoques y algarrobos entre otros. En su interior hay un circuito de tierra para correr de unos 2050 m. Con sus subidas y bajadas es el circuito más duro para entrenar en Córdoba.
El Balcón del Guadalquivir: cuenta con 11,5 hectáreas, forma parte del proceso de urbanización de la Ribera del Guadalquivir y tiene elementos de gran valor patrimonial (molino de Martos y la ermita de los Mártires). Dicen que la presencia del río Guadalquivir genera un clima fresco que, durante las cálidas noches de verano en la provincia, atrae a una gran cantidad de familias en búsqueda de un pequeño alivio.
Losjardines de Colón o jardines de la Merced: situados en zona céntrica, la flora es numerosa con árboles como plátano, melisa, naranjo, palmeras y pinos; así como diversidad de arbustos entre los que se pueden encontrar adelfas, rosales o durillo. En ellos se construyó durante laGuerra civil una pequeña mezquita para las tropas de África, lamezquita El Morabito.
LosSotos de la Albolafia: declarado monumento natural por la Junta de Andalucía en 2001, está situado en un tramo del río Guadalquivir comprendido entre elpuente romano y elpuente de San Rafael, con una extensión de 21,36 hectáreas.[66] Albergan una gran variedad de avifauna (120 especies avistadas) y es un punto importante de migración para muchas aves.
Cinturón Verde de Córdoba: vía peatonal y ciclista de 20 kilómetros en fase de ejecución, rodeará la ciudad por el norte. Ya existen algunos tramos en funcionamiento. La actuación es competencia de la Junta de Andalucía, y se complementa con un plan propuesto por el Ayuntamiento,Anillo Verde de Córdoba, que contará con una serie de parques urbanos.[67]
Parque de Levante: abierto al público en su totalidad en 2023; dispone de 15 hectáreas de superficie y 1,069 árboles. Forma parte del planAnilloVerde.[68][69]
Parque del Flamenco: se ubica al norte de la ciudad, junto a las zonas residenciales San Rafael de la Albaida y La Arruzafilla y al lado del parque del Canal. Se siguen plantando más árboles autóctonos y tendrá una superficie total de 10 hectáreas.[70]
Parque del Canal o de la Arruzafilla: su apertura está prevista para 2026 y su extensión será de 10 hectáreas. Este espacio se enmarca dentro del planAnillo Verde y se ubicará al norte de la ciudad, entre El Tablero y La Arruzafilla, junto al parque del Flamenco.[71]
Parque periurbano Los Villares: con 486 hectáreas y 60 reservadas para uso público y disfrute, se trata de uno de los parques más interesantes de la provincia y su objetivo es fomentar el uso recreativo. Fue el primer parque periurbano declarado en Andalucía, en 1990.[72]
Parque periurbano El Patriarca: Situado en la zona norte de la ciudad, en la falda de Sierra Morena, cuenta con 60 hectáreas para uso ciudadano, pensado para poder practicar deporte y actividades lúdicas, incluidos los peroles, que pueden hacerse en una zona habilitada con mesas y bancos. Es parte de la iniciativaAnillo Verde de Córdoba, propuesta del Ayuntamiento.[73]
Parque de El Tablero. Situado en la zona norte de la ciudad, cercano a los cines del Tablero y al barrio residencial del mismo nombre, cuenta con una superficie de más de40 000 metros cuadrados, con numerosos árboles, bancos, fuentes para beber y circuito de atletismo remodelado en 2022/2023.
Actualmente elalcalde de Córdoba esJosé María Bellido, delPartido Popular. Bellido sucedió a la anterior alcaldesaIsabel Ambrosio delPSOE, quien ejerció la alcaldía desde 2015 hasta el 15 de junio de 2019. Bellido, tras ganar las elecciones y sin mayoría absoluta, se convirtió en alcalde con los votos favorables de su partido así como los deCiudadanos, y la abstención deVox.
ElAyuntamiento de Córdoba se estructura en diferentes áreas: de Presidencia, Seguridad, Movilidad, Igualdad y Participación; de Urbanismo, Vivienda, Infraestructuras y Medio Ambiente; de Economía, Comercio, Empleo y Gestión; Social; y de Servicios Culturales y Turismo.[74] El ayuntamiento celebra plenos ordinarios una vez al mes, aunque con frecuencia se celebran plenos extraordinarios, con el fin de debatir temas y problemas que afectan al municipio.[75]
Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Desde julio de 2008 la ciudad se divide en 10 distritos administrativos, coordinados porJuntas Municipales de Distrito, que a su vez se subdividen enbarrios.
La industria joyera ha tenido una presencia muy marcada en Córdoba desde el siglo XVI. Es a principios de ese siglo que se documenta la tendencia de los plateros a agruparse en gremios para defender sus intereses frente al Ayuntamiento, que culmina con la fundación de la Cofradía de San Eloy en 1503, que se consolidó como única agrupación profesional hasta nuestros días. Los plateros eran considerados artistas del oro y la plata, que necesitaban conocimientos de química, matemáticas e incluso de arquitectura para desarrollar su trabajo. La profesionalidad de los plateros de Córdoba llevó al gremio a imponer férreos controles de calidad de los materiales para mantener la reputación de la industria cordobesa, imponiendo duros castigos a aquellos profesionales que se los saltaran. Los plateros tenía el estatus de nobles, y gozaban de una buena posición económica y social.[77]
Actualmente, el sector joyero cordobés es el tercer exportador de joyería a nivel nacional, detrás de Madrid y Barcelona, y primero de Andalucía. Sus exportaciones anuales ascienden a 100 millones de euros, un 60 % del total de Andalucía, reuniendo al 50 % de las empresas exportadoras de la comunidad autónoma.[78][79] Está formado por más de mil pequeños talleres, que dan trabajo a15 000 personas.[80][81][82]
Con el objetivo de potenciar y modernizar el sector, crear sinergias y crear un entorno seguro donde los joyeros pudieran desarrollar su actividad, se crea en 2005 el parque Joyero.[83] En este complejo se implantan 170 empresas, que dan más de 1 000 empleos directos y 2000 indirectos, y que supone la mayor concentración de empresas del sector joyero de Europa.[80] Además, en este centro de más de140 000 m² se encuentra una Escuela de Joyería, que es referencia nacional en la formación en el sector.[82][84]
En 2022, la ciudad atrajo a833 659 visitantes, posicionándose como la décima ciudad más popular entre los turistas a nivel nacional. La duración promedio de la estadía por visitante fue de 1,69 días, lo cual indica una recuperación a los niveles previos a la pandemia de 2019. Sin embargo, el ingreso medio por habitación fue de 47,1€, significativamente más bajo que la media nacional de 74,5€, lo cual representa una disminución del 2,4 % en comparación con los datos de 2019.
En Córdoba, este sector da empleo a 837 personas (2022), pero todavía está lejos de recuperarse del considerable impacto que sufrió durante la Pandemia de COVID-19, resultando en la pérdida de más de la mitad de los empleos (936 en 2019 frente a 432 en 2020).
La capacidad hotelera está integrada por 108 establecimientos que ofertan 7 574 plazas, de los cuales 45 están clasificados como pensiones, 40 como hoteles de una a tres estrellas, 21 como hoteles de cuatro estrellas, y dos hoteles de cinco estrellas. La ocupación media se situó en el 52,5 %, por debajo de los datos registrados entre 2014 y 2019. Durante ese período, la tasa de ocupación experimentó un aumento constante, pasando del 56 % al 61,8 %, que se vio interrumpido en el año 2020.
En el ámbito de congresos, convenciones y eventos, el año 2022 registró un total de 64 reuniones, con la participación de 8 417 delegados, lo cual representa un aumento del 86,8 % en comparación con el año 2021. La frecuencia de estos eventos corresponde a congresos (50 %), seguidos de jornadas (48,44 %) y convenciones (1,56 %). En cuanto a la distribución temporal, los periodos con mayor número de reuniones se dan en primavera y otoño. En términos de ubicación, la mayoría de los eventos tienen lugar en universidades (48 %), seguidos del Palacio de Congresos de Córdoba (13 %) y hoteles (9 %).[92]
Como en la mayoría del país, el pequeño y mediano comercio es el que más representación tiene. Gracias al buen tamaño de la ciudad, dispone de una gran variedad de empresas y cadenas comerciales que favorecen la competencia y al consumidor. A pesar de ello, la densidad comercial es menor a la media en España.
Centro comercial El Arcángel. Situado en el barrioEl Arcángel, fue inaugurado en 1994 y tiene más de 34 000 m² repartidos en dos plantas, más otras de aparcamiento subterráneas. Es conocido popularmente como «Eroski», ya que esta empresa ocupaba 13 386 m² en la segunda planta del centro, del que además era propietaria, hasta que en noviembre de 2016 decidió cerrarlo tras vender su participación en el centro comercial en julio, como parte del plan de desinversión deEroski.[93]C&A,Toys "R" Us yPrimark son algunos de los inquilinos que más superficie ocupan.
Centro comercial La Sierra. Con una superficie total construida de 109 000 m² repartidos en cinco plantas, fue construido en 1994. En 2016, se somete un profundo cambio de imagen de más de 18 millones de euros.[94] Acoge un gran número de comercios, los cuales los más destacados sonCarrefour,Zara y las demás tiendas del grupoInditex, yH&M.
Centro comercial Ronda de los Tejares, de la cadenaEl Corte Inglés. Es el centro comercial más céntrico de la ciudad, que fue inaugurado en 1995 en su actual localización en la Avd. Ronda de los Tejares, sustituyendo a las antiguasGalerías Preciados.[95]
Centro comercial Zoco. Situado en la avenida de Manolete. Liderado por la empresa Deza.
Centro comercial Zahira. Situado en la carretera de Madrid y la ronda Este. Perteneciente a la empresaCarrefour.
Centro comercial Ronda de Córdoba, del grupo El Corte Inglés, que alberga además un centro deHipercor en la primera planta. Abierto en 2012 tras una inversión de 125 millones de euros, es el centro más nuevo construido en Córdoba. Cuenta con una superficie de 142 000 m², dando trabajo a más de 3000 empleados, de los que 800 son directos.[96]
El transporte deenergía eléctrica de alta tensión desde las centrales que abastecen el consumo de la ciudad está operado porRed Eléctrica Española. En Córdoba posee líneas de tensión de primera (220 kV) y segunda categoría con las que transportan la energía hasta la ciudad, y de segunda categoría con las que distribuyen la energía hasta las 16subestaciones locales, desde las que se da acceso a la empresa distribuidora.[97] Endesa Distribución es la empresa que distribuye la energía hasta el consumidor final, a través de una red propia.
El consumo de energía eléctrica total en la ciudad en el año 2016 fue de 1 308 399 MWh, de los cuales 584 294 MWh son consumo residencial.[98]
La potabilización del agua se realiza en lasestaciones de tratamiento de agua potable (ETAP), donde se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. La principal ETAP es Villa Azul, que se sirve del embalse Guadalmellato, y da servicio a más de 328 000 habitantes. Además existen dos ETAP más: Guadanuño y Trassierra, que abastecen a 5400 habitantes.[100]
La depuración de aguas residuales se realiza en lasestaciones de depuración de aguas residuales (EDAR), donde se elimina la contaminación del agua para su devolución al medio ambiente en condiciones adecuadas. Existen tres EDAR: La Golondrina, Cerro Muriano y Santa Cruz.[101]
Sadeco es la Empresa Municipal de Saneamientos de Córdoba.[102] Fue creada en 1986 con los objetivos de la recogida de residuos urbanos, tratamiento y destino final de residuos; especialmente dedicados al reciclaje y elaboración del compost, limpieza viaria, limpieza de colegios y edificios públicos municipales, sanidad y plagas, servicios técnicos y mantenimiento, servicio educativo y de apoyo (inspección, prevención y otros).[102]
CECOSAM (Cementerios y Servicios Funerarios Municipales de Córdoba, S.A.), es la empresa propiedad del Ayuntamiento de Córdoba cuyo objetivo es prestar servicios funerarios varios.[103]
Cementerio Nuestra Señora de la Fuensanta, ubicado en las afueras, mucho más moderno e inaugurado en 1988. Aquí se sitúa eltanatorio, elcrematorio y la sede de la empresa.
Gracias a su buen tamaño, Córdoba cuenta con una extensa oferta educativa entre los que encontramos guarderías, colegios de educación primario (CEIP), institutos de educación secundaria (IES), etc.[104]
Además, existen diversos centros de Formación Profesional (contando, por ejemplo, con el Centro de Excelencia IES Galileo Galilei)[105] y otros de carácter especial como Zalima (centro de formación administrativa), laEscuela Superior de Arte Dramático, las deArtes y Oficios, elConservatorio Superior de Música, el Conservatorio Profesional de Música, el Conservatorio Profesional de Danza o el Consorcio Escuela de Joyería de Córdoba.
Cuenta con dos Universidades, laUniversidad de Córdoba y laUniversidad Loyola Andalucía. LaUCO es la principal universidad de la ciudad por tamaño. A su oferta académica de 43 grados, 61 másteres y programas de doctorado, se encuentran matriculados 21 000 alumnos.[106] La actividad docente, investigadora y administrativa se lleva a cabo en el Rectorado, antigua Facultad de Veterinaria, y 4 campus: dos urbanos (Campus de Humanidades y de Ciencias Jurídicas y Sociales, integrado y repartido por la ciudad; Campus de Ciencias de la Salud, próximo alHospital Universitario Reina Sofía); Campus Rabanales, a 6 km al este de la ciudad; y Campus de Belmez, al norte de la provincia, creado en 1923.[107] Cuenta con más de 1200 docentes y 700 trabajadores no docentes.
LaUniversidad Loyola Andalucía es una Universidad privada católica perteneciente a la Compañía de Jesús. Tuvo su origen en ETEA, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales adscrita a la UCO, en 1963. Desde entonces sufre diversas ampliaciones, hasta que en 2011 se convierte en la primera Universidad privada de Andalucía. Cuenta con tres Campus, en Córdoba, Sevilla y Dos Hermanas.[108]
La ciudad cuenta con un extenso sistema sanitario, tanto de titularidad pública (a través delServicio Andaluz de Salud,SAS) como de titularidad privada. La regulación del sector corresponde a la comunidad autónoma, que a través de la Ley de Salud de Andalucía extienda la cobertura sanitaria pública y gratuita a todos los españoles y extranjeros, incluso si se encuentran en situación irregular en el país. Así mismo, divide la atención sanitaria en primaria y hospitalaria. La atención primaria es aquella que prestan médicos de familia, pediatras y personal de enfermería en centros de salud y consultorios y a domicilio.[109] La atención hospitalaria comprende la asistencia prestada por especialistas tanto en centros de especialidades como en hospitales.[110]
La atención primaria pública en Andalucía se organiza en 17 Distritos de Atención Primaria, que dan servicio a uno o varios municipios. En Córdoba el distrito de Atención Primaria de Córdoba es el encargado de la gestión y administración de las actividades de asistencia sanitaria, promoción de salud y prevención de enfermedades, cuidados para la recuperación de la salud, y vigilancia de riesgos ambientales y alimentarios; en el municipio.
Está integrado por trece centros de salud, situados en el núcleo urbano de la ciudad; y por nueve consultorios de salud y un consultorio auxiliar, localizados en las barriadas periféricas.
El complejo hospitalarioHospital Universitario Reina Sofía, operado por elServicio Andaluz de Salud (SAS), es el principal hospital de la ciudad. Con categoríaregional (la más alta), este centro público cubre todas las especialidades ofertadas por elSistema Nacional de Salud. Posee más de 1 450 camas, 204 consultas externas, 32 quirófanos, 36 salas de urgencias, 8 paritorios, y un completo equipamiento. Está integrado por diferentes centros:[111]
Hospital General Reina Sofía
Hospital Materno-Infantil
Hospital Provincial
Hospital Los Morales
Edificio de Consultas Externas Reina Sofía
Centro de Consultas Externas Carlos Castilla del Pino
Centro periférico de diálisis
Centro de diálisis nefrología - H. Reina Sofía
El Hospital San Juan de Dios, en un centro privado benéfico fundado en 1935, propiedad de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, tras sendas reformas en los años 1990 y en 2013 se ha modernizado hasta tomar el estatus de hospital general. Cubre más de 35 especialidades, cuenta con 133 camas, UCI, urgencias 24h (generales, pediátricas y ginecológicas), 8 quirófanos, dos paritorios, servicios de laboratorio y análisis clínicos, entre otras. En 2016 atendió a 54 000 pacientes, con un crecimiento del 12 % respecto al año anterior, y del 23,55 % respecto a 2012.
El Hospital Cruz Roja de Córdoba, es otro centro privado benéfico fundado en 1933, propiedad deCruz Roja Española. Le ha sido reconocida la certificación SEP, lo que acredita que se trata de un centro de excelencia.
Quirónsalud Córdoba es en la actualidad el principal hospital privado de Córdoba. Su inauguración se dio lugar el 3 de septiembre de 2018, casi dos años desde que comenzase su construcción en noviembre de 2016 y tras una inversión de más de 55 millones de euros. Propiedad del grupo Quirón, está acogido en un edificio de 25 000 m² de superficie de arquitectura singular, concebido desde el origen para ser energéticamente eficiente.[112]
Cuenta con 100 habitaciones individuales, 7 quirófanos, UCI y UCI neonatal, sala de radiología vascular y hemodinámica, salas de endoscopia, paritorios, laboratorio integral, hospital de día (quirúrgico, médico y oncohematológico) y urgencias 24h (de adultos, pediátricas y tocoginacológicas).[113]
Este hospital cuenta con una plantilla inicial de 300 personas, que está prevista que aumente a los 500 profesionales en el tercer año. La cartera de servicios del hospital recoge todas las especialidades médicas, incluyendo la medicina nuclear, que hasta el momento no estaba cubierta por la sanidad privada en la ciudad.[114]
La función básica de los servicios sociales es orientar y colaborar con la población ante cualquier tipo de situación problemática en la que se pueda llegar a encontrar, por muy límite que sea. Aplicando los principios de solidaridad, inclusión, respeto a la diversidad, multiculturalidad y fomento del desarrollo humano, los servicios sociales municipales aportan diferentes recursos para la población: orientación ante problemas, información sobre recursos o, también, ayudas económicas.
Para los colectivos, los SSM apuestan por el asesoramiento para creación y funcionamiento de grupos que intervengan en la resolución de alguna problemática social o subvenciones a proyectos de interés social.
Cada intervención de los servicios sociales municipales tiene varios tipos de beneficiarios. En primer lugar estarían los beneficiarios directos, que serían los destinatarios principales de nuestra intervención. Además de estos, cuando una persona supera una situación problemática, también su entorno más inmediato se ve favorecido y, por último, toda la población avanza socialmente al eliminar los efectos y, en su caso, las causas de diferentes problemáticas sociales.[115]
La labor de inclusión social, además de beneficiosa para las personas que participan en los programas y actividades, es rentable para el conjunto de la sociedad, ya que en los sectores económicamente menos favorecidos y en los nuevos vecinos de origen multicultural anida un enorme potencial productivo que se puede rentabilizar. El desafía es movilizar estas capacidades y aplicarlas productivamente.
Los servicios sociales municipales del ayuntamiento de Córdoba comprenden una serie de bloques:
Un bloque central, administrativo y de dirección.
Un bloque desconcentrado de zonas de trabajo social, 9 en total.
Un bloque de servicios para mayores, desde donde se coordina el servicio de atención domiciliaria y el sistema de autonomía y atención a la dependencia (SAAD). En este apartado se incluye la residencia municipal para personas mayores Guadalquivir. Además de estos bloques principales, se cuenta con la Casa de Acogida y Emergencia Social Municipal como recurso para las personas sin hogar y aquellas en situación de emergencia social.[116]
El municipio cuenta con un personal especializado, que se compone básicamente de trabajadores sociales, educadores comunitarios/as, administrativos y auxiliares administrativos, ordenanzas y auxiliares de clínica, a los que se unen varios técnicos de administración general y técnicos de grado medio, o bien geriatras, psicólogos o sociólogos. En cuanto a las instalaciones, las Zonas de Trabajo Social (ZTS) disponen de centros de servicios sociales comunitarios (CSSC), que se ubican en la red de centros cívicos municipales o en edificios de uso específico. Por su parte, los Centros de Día se distribuyen en una red propia de centros municipales de mayores.[117]
Córdoba se encuentra en una buena posición geográfica, lo que la sitúa como un nudo logístico de laRed de Carreteras del Estado que conectan con autovíasAndalucía occidental yMálaga con el centro y norte de España; y por carretera Córdoba con el norte de su provincia,Ciudad Real,Toledo y norte deExtremadura. Sus vías se dividen en autovías y carreteras, no habiendo ninguna autopista ni peajes:
LaAutovía del Sur E-5 A-4, inaugurada en 1992, une al norte los 296 km que separan Córdoba yMadrid con un trazado de 401 km, que hace posible desplazarse entre estas dos ciudades en menos de cuatro horas; y al suroeste permite la conexión conSevilla en un recorrido de 145 km pasando porÉcija, y conCádiz yJerez en 265 km y 235 km, respectivamente. Esta autovía atraviesa el término municipal entre los pK 382 y 424.
Lacarretera nacional N-432, que uniendo Badajoz y Granada pasa por Córdoba, con una distancia de 264 km hasta Badajoz y de 204 km hacia Granada.
Lacarretera nacional N-331, que une Córdoba con Málaga en un trazado que transcurre paralela a la Autovía de Málaga A-45. Tras la puesta en funcionamiento de la A-45 ha quedado relegada a conexión entre propiedades colindantes del sur de la provincia y travesía de las poblaciones por las que transcurre.
También existen vías de lared de carreteras de Andalucía, que solo transcurren por dicha comunidad y no se incluyen en la Red de Carreteras del Estado por estar gestionadas por laJunta de Andalucía.
Existen 211 803automóviles matriculados, lo que supone un índice de 65 por cada 100 habitantes. Esto sitúa a la ciudad por encima de otras mayores como Madrid, Barcelona o Zaragoza, cuyos índices son 60, 55 y 52 vehículos respectivamente por cada 100 habitantes.
De éstos, el 68 % (144 674) sonturismos, con una antigüedad media de menos de 10 años. Lasmotocicletas suponen el 11 % (23 746) mientras que losciclomotores el 7,97 % (16 888), que arroja un índice de 5 ciclomotores por cada 100 habitantes, frente a una media nacional de 1 por cada 100. Loscamiones yfurgonetas, con 11 000 y 13 000 unidades respectivamente, completan la lista, siendo estas últimas las que mayor antigüedad media registran (12 años) de todo el parque móvil cordobés.[118]
El edificio de la actualestación de autobuses de Córdoba es obra del arquitecto César Portela y fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura en 1999. El emblemático edificio conserva en su interior restos arqueológicos de notable interés, principalmente de origen romano y varias esculturas de Agustín Ibarrola y Sergio Portela.[119] Actualmente operan las compañíasCarrera,Alsa, Rafael Ramírez, Secorbús, Socibús, Autotransportes López, Unionbús y Linesur con multitud de destinos tanto regionales como nacionales.
Terminal de pasajeros de la estación de ferrocarril de Córdoba
Hasta Córdoba llega la línea de ferrocarril convencional que uneMadrid con el sur peninsular, teniendo en la ciudad la separación de la línea que lleva hastaMálaga yAlgeciras. La otra línea continúa haciaCádiz, donde se pasa porSevilla y allí se bifurca aHuelva. También llega hasta Córdoba la línea deAVE, bifurcándose hacia Sevilla o hacia Málaga yGranada. Tanto la estación de pasajeros como la de mercancías son estaciones de referencia del sur peninsular por su alto tráfico y su gran conectividad con el resto del país.
Además, existe un servicio especial para el transporte de pasajeros desde la estación hasta el campus universitario de Rabanales.
Desde 2009, se cuenta con el centro de transportes intermodal de El Higuerón (parque logístico de Córdoba), gracias al cual, el sector del transporte, así como su posición estratégica, se han visto reforzados notablemente. En un corto plazo de tiempo está prevista la conexión ferroviaria directa, permitiendo una intermodalidad plena ferrocarril - carretera.
Hasta comienzos de la década de 1990 la ciudad disponía de conexión ferroviaria con las localidades de la comarca delvalle del Guadiato a través de lalínea Córdoba-Almorchón. En la actualidad, sin embargo, el enlace directo por ferrocarril ya no existe, tras haberse levantado una parte de las vías.
En septiembre de 2018 se estrenó la primeraLínea deCercanías, que discurre entre las barriadas periféricas deVillarrubia yAlcolea, pasando por el centro de la ciudad y con una frecuencia de 39 trenes semanales.
El aeropuerto de Córdoba (código IATA: ODB, código OACI: LEBA) es un aeropuerto español de Aena que se encuentra en la ciudad de Córdoba y está clasificado como de tercera categoría. Sus códigos son ODB y LEBA, en las nomenclaturas IATA y OACI respectivamente.
A efectos aeronáuticos, es un aeródromo abierto al tráfico nacional e internacional de países firmantes del Acuerdo de Schengen, en el que se presta el servicio AFIS (Servicio de Información de Vuelo de Aeródromo). Su Horario Operativo, es de 09:00h a 20:00h y se divide en dos franjas, según el tipo de vuelo. Para Vuelos Comerciales, tiene el llamado Horario de Uso Público, que coincide con el Horario del Servicio AFIS, de 12:00 h a 15:00 h de lunes a viernes, aunque se puede pedir ampliación. Los vuelos comerciales no podrían operar en el resto del horario, llamado Horario de Uso Restringido, salvo petición de ampliación. En su mayoría, es utilizado por empresas de tratamientos agrícolas, traslados de órganos hacia y desde el centro de trasplantes al hospital Reina Sofía, vuelos militares, vuelos chárter de pasajeros, fotografías aéreas, cursos de pilotaje, escuelas de paracaidismo y otros trabajos aéreos.
El aeropuerto cuenta con dos pistas, la RWY03 de dimensión 2076 m por 45 m, y la RWY21 de 2241 m por 45 m y una plataforma de 43 000 m² aproximadamente. La terminal de pasajeros está situada en la planta baja del edificio principal e incluye la zona de salidas, llegadas, cafetería, servicios y oficinas de administración. El aeropuerto dispone también de un edificio de servicios y de una zona de aviación general, que cuenta con hangares, almacenes y oficinas.
Los autobuses urbanos están gestionados por la empresa municipalAUCORSA (Autobuses Urbanos de Córdoba S. A.) desde su constitución en 1953. Posee 135 vehículos que realizan servicios en 14 líneas urbanas que conectan las diferentes zonas de la ciudad, 2 líneas del casco histórico, diversos servicios especiales (Servicios para Feria, Semana Santa, fútbol, etc.) y 6 líneas periféricas que conectan el núcleo principal con las diferentes pedanías.[120]
Los primeros tramos delcarril-bici de Córdoba comenzaron a construirse en el 1995 y 1996. A comienzos del 2007, Córdoba contaba con algo más de 35 km de carril-bici, incluidos los tramos de doble sentido multiplicados por dos.[121]
Además, el ayuntamiento, con el servicio Cyclocity, dispone de cuatro puntos de recogida y depósito que poseen 35 eco-bicis que pueden ser utilizadas por cualquier persona, debiendo previamente solicitar una tarjeta de acceso gratuita que permite la retirada de la misma.[122]
El 1,33 % de la población se desplaza en bicicleta diariamente y el 17,34 % esporádicamente, en contraste con el 81,33 % que no la utiliza nunca.
Según un análisis nacional de 2024, en Córdoba hay 41,08 kilómetros de vía ciclista por cada100 000 habitantes, lo que la coloca como la segunda de España, solo por detrás de Vitoria, donde se superan los 70 kilómetros. El podio lo completa Alicante, con algo más de 38 kilómetros.
La ciudad de Córdoba posee una amplia red de bibliotecas públicas.
Dependientes directamente del Ayuntamiento se encuentra la red municipal de bibliotecas de Córdoba, integrada por una biblioteca Central y una red de 11 bibliotecas sucursales repartidas por todo el término municipal que dan cobertura a un gran porcentaje de la población.[123]
La biblioteca Central de Córdoba, se encuentra situada en la Ronda del Marrubial ( en parte del Antiguo cuartel militar de Lepanto del s. XIX) y cuenta con una gran superficie y con las secciones de información y referencia, hemeroteca, conocimiento, fondo local, biografías, obras literarias, arte, música, cine, informática, sala cómic y sección infantil.[124]
Labiblioteca Provincial de Córdoba es unaBiblioteca Pública del Estado surgida de los fondos pertenecientes a los conventos, monasterios e iglesias que estaban siendo desamortizados entre los años 1835 y 1837, cuenta con un fondo de alrededor de 180 000 documentos entre libros, revistas, grabaciones sonoras, videograbaciones y demás tipos de documentos. Destaca su importante fondo antiguo, con 78incunables y 647 manuscritos, aparte de una excelente colección de libros del siglo XVI. En total cuenta con más de 13 000 obras anteriores a 1900.[125] Además de ésta, el Ministerio de Cultura está construyendo una segunda Biblioteca Pública del Estado en la avenida de América, conocida popularmente como «de los Patos», por elparque que tiene alrededor. Con un presupuesto que ha ascendido hasta los 10 millones, está previsto que finalice tras un plazo de dos años tras la recuperación de las obras a principios de 2019.[126]
Aparte de las bibliotecas municipales y provinciales, existen en la ciudad bibliotecas universitarias en las diferentes facultades de la ciudad y diversas bibliotecas temáticas dependientes de laDiputación Provincial o de ladiócesis de Córdoba.[127] La denominadabiblioteca Viva de Al-Ándalus, situada en elpalacio del Bailío, posee el fondo bibliográfico más importante relativo al cultura andalusí. Esta biblioteca, propiedad de la Fundación Roger Garaudy, surge con el objetivo de divulgar la importancia de la cultura clásica andalusí y sus aportaciones a la cultura universal.[128] Así mismo, laUniversidad de Córdoba dispone de bibliotecas científicas en las diferentes facultades en las que dispone de un gran número de referencias especializadas como más de 170 000 libros, 4076 revistas científicas, tesis leídas en la Universidad, recursos electrónicos, etc.
ElArchivo Histórico de Viana ubicado en elpalacio de Viana es un importante archivo nobiliario que guarda más de 300 000 documentos sobre lanobleza española. Además de la información relacionada con los títulos nobiliarios, guarda 877 testamentos y mayorazgos desde el siglo XIII, 868 pergaminos que hacen referencia a lamonarquía española desde laEdad Media y 39sellos de plomo referidos a reyes de España y papas, entre otros.[129]
Archivo Municipal de Córdoba (situado en la Casa Solariega de los Hoces y luego de los Guzmanes), recientemente rehabilitada en 2025, posee una destaca colección de manuscritos, documentos históricos y fotografías antiguas.
Archivo de la Diputación de Córdoba
Archivo Provincial (situado en la calle Pompeyos, en una casa señorial barroca y parte de la desaparecida iglesia de Santo Domingo, de la que queda alguna capilla de bóvedas góticas). Posee un amplio fondo documental, prensa histórica, planimetría, fondos fotográficos, etc.
LosBaños califales, construidos porAlhakén II y que fueron los más importantes de la ciudad, albergan un museo donde puede conocerse las diferentes estancias que componían los tradicionales baños árabes.[135]
ElMuseo Taurino, que contiene piezas de los grandes toreros de Córdoba.
LaCasa Andalusí, casa típica morisca del siglo XII, contiene colecciones de monedas antiguas y una maqueta de las primeras máquinas de fabricar papel llegadas a occidente.
ElMuseo del Palacio de Viana que alberga tapices flamencos, gobelinos y goyescos; óleos de la escuela de Brueghel; una colección de guadameciles y cordobanes; una galería de cuadros de batallas y una biblioteca de 7000 volúmenes entre otros.[137]
ElMuseo del Agua, situado en el molino de Martos, muestra la historia de los usos del agua en molinos de este tipo para la fabricación de harina de cereal y de tejidos y pieles.[138]
El Museo del AceiteCarbonell dedicado a la historia y a la fabricación del aceite.[139]
ElCentro de Recepción de Visitantes de Córdoba. Situado en el entorno de la puerta del Puente. Lugar en donde se realizará una visión general hacia lo que van a ver los visitantes en la ciudad. Cuenta con una exposición sobre la historia de la ciudad y el río.
ElCentro de Creación Contemporánea de Córdoba o C3A, que es un edificio de 12 207 m cuadrados construidos situado en la península de Miraflores. Fue terminado en 2015 y se inauguró el 19 de diciembre de 2016.[141]
Museo de la Alquimia.
Casa de Sefarad (dedicado al legado cultural judío)
Centro de Arte Contemporáneo Rafael Botí (situado en el barrio de la Judería, dependiente de la Diputación Provincial) expone periódicamente obras de creadores destacados de la provincia.
La ciudad cuenta con algunos museos dedicados a personajes singulares del mundo de las artes que han nacido o han desarrollado su carrera en Córdoba:
LaCasa Góngora, casa nobiliaria (en la calle Cabezas) del siglo XVII convertida en museo y centro de estudio de la obra del poeta y dramaturgoLuis de Góngora.[143]
El teatro con mayor aforo de Córdoba es elTeatro de la Axerquía, situado al aire libre y con un aforo de 3500 personas.[145] Los otros dos grandes teatros de la ciudad son:
ElGran Teatro de Córdoba, construido en el s. XIX a la italiana, con sala en forma de herradura y con un aforo de unas 1000 localidades,[146]
ElTeatro Góngora, construido entre 1929 y 1932 y que, con capacidad para 1050 personas, es uno de los pocos restos que quedan en Córdoba delracionalismo arquitectónico.
Teatro Avanti. Teatro privado con una amplia programación todo el año centrada sobre todo en el público juvenil.
Teatro El Brillante, inaugurado en 2021 dentro del colegio de La Salle con un aforo de 500 butacas.
Además de estos teatros, también se encuentra en Córdoba laFilmoteca de Andalucía, situada en parte del antiguohospital de San Sebastián, dedicada a la conservación, estudio y difusión del patrimonio cinematográfico de Andalucía.
El Antiguo Teatro Cómico Principal, sirve hoy para todo tipo de exposiciones, al igual que la sala Vimcorsa.
En cuanto a espacios culturales dedicados al mundo natural, destacan elZoológico de Córdoba, abierto al público en 1967, que cuenta con más de 102 especies y un área de 4,5 hectáreas, y elReal Jardín Botánico de Córdoba, situado a orillas del Guadalquivir: incluye el Museo de Etnobotánica y el Museo de Paleobotánica, que contiene una exposición de fósiles vegetales de todas las edades geológicas, único en Europa.[147]
Salmorejo cordobés, plato típico con textura cremosa hecho a base de tomate, ajo, miga de pan, aceite, vinagre (opcional) y sal; Decorado con trozos de huevo cocido y jamón serrano
Dada la situación estratégica de la ciudad de Córdoba, la gastronomía cordobesa se nutre principalmente de productos del campo: de su fértil vega, su campiña, de Sierra Morena y Pedroches (de donde viene su cabaña ganadera ovina y vacuna) así como de la parte sur (Subbética) de su reconocido internacionalmente aceite de oliva. La conjunción de todos estos ingredientes, todos ellos de primera calidad, hacen de la cocina cordobesa, una cocina variada, donde destacan guisos y estofados.
La Provincia de Córdoba cuenta con 7 Denominaciones de Origen Protegidas, que son:
Aceite de Oliva Virgen Extra:
Montoro-Adamuz
Priego de Córdoba
Baena
Lucena
Vino:
Montilla-Moriles
Jamón Ibérico
Los Pedroches
Vinagre:
Montilla-Moriles
Por otra parte existe en la gastronomía cordobesa signos de influencia musulmana como el uso de las especias (orégano,hierbabuena,estragón), o la utilización de alimentos introducidos por los árabes, como elarroz, laespinaca, la berenjena, o lanaranja amarga.
Como platos típicos de la gastronomía Cordobesa podemos resaltar elsalmorejo, losflamenquines, elrabo de toro, el cordero a la miel, lasnaranjas picadas, la mazamorra, las berenjenas fritas con miel de caña, los pinchitos morunos, las alcachofas a la montillana, las habas fritas con jamón, el cordero sefardí, los maimones, etc y como postre más típico podemos destacar elpastel cordobés, consiste en una masa de hojaldre rellena de cidra confitada llamadacabello de ángel,[148] así como las gachas, sopaipas, pestiños, flores, turrolates (Subbética), Mantecados y Anises (Rute) o Mazapanes (Montoro).
Destacan también los guisos y diferentes preparaciones de carnes de caza menor (conejo, liebre, perdiz) y de caza mayor de Sierra Morena (jabalí, ciervo).
Además todos estos platos se pueden acompañar de los excelentes vinos de la denominación de origen protegida Montilla-Moriles. Vinos secos, olorosos, dulces, amontillados, etc típicos de la región y que se cultivan en diversos municipios de la campiña cordobesa desde época romana.
Desde antiguo Córdoba ha contado con una importante tradición orfebre, remontándose a la época romana. Actualmente, el sector joyero de Córdoba sigue siendo muy importante con más de un millar de empresas que suponen el 20 % del sector industrial de la provincia.[149] El parque Joyero de Córdoba cuenta con 148 fábricas y 202 locales comerciales siendo la mayor fábrica joyera del mundo.[150][151]
Córdoba es famosa por sus curtidos y por todo tipo de artesanías en cuero monturas de caballo a cuadros, biombos o pequeños muebles, siendo quizá el producto más típico elcordobán.[152] Destacan también elguadamecíes, traídos por los árabes en el siglo VIII y cuyas producciones gozaron de fama europea por lo menos desde el siglo XI. Actualmente quedan pocos artesanos que se dediquen a ello, al igual que ocurre con el resto de los productos artesanales.[152]
Producción de Guitarras Flamencas y Clásicas. Existen en la ciudad varios talleres con algunos de los luthiers mejores del mundo.
Sombrererías. El sombrero cordobés es famoso en todo el mundo. Aún quedan en la ciudad algunos talleres tradicionales, destacando la centenaria Sombrerería Russi.
Espartería. Los trabajos con la planta seca del esparto son célebres en la ciudad, realizándose todo tipo de objetos, desde cestas, calzado o persianas. Aún perviven algunos artesanos en el centro y plaza Mayor de la Corredera
El Carnaval de Córdoba se consolida año tras año como una fiesta muy popular, que llega cada año a más gente.[cita requerida] Comienza con la tradicional Gala del Sultán y la Sultana, que tiene lugar en el bulevar del Gran Capitán frente alGran Teatro.[154] Meses antes, las comparsas practican para el Concurso de Agrupaciones que tiene lugar en el Gran Teatro, donde llevarán a cabo una batalla de coplas ochirigotas en las que se burlan y ridiculizan en forma de crítica humorística de temas sociales de actualidad. Tras la Gran Final se da inicio a la fiesta en la calle con el pregón.[cita requerida]
Es una festividad religiosa y cultural en la que por una semana, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección las cofradías van recorriendo las calles de Córdoba recordando algunas de las escenas de la pasión, muerte y resurrección de Jesús o lo que es lo mismo rememorar sus últimos días, acompañadas pornazarenos, y penitentes. Las hermandades mayoritariamente van acompañadas de Bandas musicales, pero existen hermandades de silencio. Esta festividad se celebra en los meses de marzo y abril, La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Por ello puede ser tan temprano como el 22 de marzo, o tan tarde como el 25 de abril.
En este momento Córdoba tiene en total 6 pro-hermandades que procesionan en vísperas de Semana Santa entre el Jueves de Pasión y el Sábado de Pasión y 38 Hermandades que desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección se dirigen hacia la carrera oficial ubicada en los alrededores de lamezquita-catedral de Córdoba, iniciándose esta en laPuerta del Puente ubicada en la plaza delTriunfo y continuando por la calle Torrijos, calle Cardenal Herrero,patio de los Naranjos, interior de la catedral, plaza de Santa Catalina y calle Magistral González Francés. Las zonas más transitadas por las cofradías son lacalle San Fernando (o calle Feria), la Ribera y San Pedro.
La Batalla de las Flores es una cabalgata de carrozas en la que las personas que van dentro, ataviadas con trajes típicos como son los trajes degitana oflamenco, arrojan flores, normalmente claveles, al público que este a su vez se las devuelve. Esta festividad se realiza el 1 de mayo sobre las doce del mediodía y se considera la apertura del mes Cordobés, que es mayo.[155]
A principios de mayo se celebran lasCruces de Mayo, fiesta en la cual en las principales calles y plazas de Córdoba se colocan cruces de unos tres metros totalmente decoradas de flores y rodeada de bellas plantas en maceteros y un decorado tradicional que refleja los caracteres de la zona, normalmente en el centro de toda cruz. La visita de estas hermosas cruces suele estar acompañada de una barra en la cual se puede consumir bebida y la comida típica de la tierra.
A finales de abril se celebra la fiesta de la cata. Todas las bodegas cordobesas se reúnen en el Mayo de Córdoba para ofrecernos sus mejores vinos. Los vinos de laDenominación de Origen Montilla-Moriles son los protagonistas de esta fiesta cordobesa. El vino Fino, el Amontillado, el Oloroso, el Cream, el Pedro Ximénez, el Blanco Joven y el blanco Pedro Ximénez son las diferentes variedades que se pueden degustar en la cata.
Durante la segunda y tercera semana de mayo se celebra elFestival de los Patios Cordobeses, declarado en 1980Fiesta de Interés Turístico Nacional y más tardePatrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por laUnesco desde 6 de diciembre de 2012. Durante esta festividad los participantes abren, de modo gratuito, sus patios para que puedan ser visitados dentro del horario establecido para tal fin. Se dividen en dos categorías: arquitectura antigua y arquitectura moderna. Al mismo tiempo se celebra también el Concurso de Rejas y Balcones. Cabe señalar que debido a la popularidad de los patios cordobeses, estos permanecen abiertos también en épocas especiales como Navidad y de abril a junio; al mismo tiempo hay patios que permiten a turistas alojarse en su interior.[156] Por otro lado tiene lugar una verbena enSan Basilio.
El origen tiene lugar en la antigüedad, en civilizaciones de la cultura babilónica, egipcia, griega o romana. Las casas de estas civilizaciones estaban distribuidas alrededor de un patio central. Así pues, tanto el lenguaje como la cultura y esta distribución, además de la arquitectura en general, fueron traídos a occidente, llegando así a Córdoba entre otros lugares de la península. Por tanto, el patio cordobés proviene de las casas romanas.
A finales de mayo (la última semana entera de mayo) se celebra laFeria de Nuestra Señora de la Salud, siendo los mejores días el viernes del alumbrado, miércoles el día de los niños y el fin de semana.
La festividad delCorpus Christi se celebra el domingo, 63 días después de la Resurrección del Señor. Por la tarde procesiona laCustodia del siglo XVI labrada porEnrique de Arfe. A lo largo de su recorrido por los alrededores de laCatedral se montan esbeltos altares y se esparce romero por el suelo.
La Feria de la Fuensanta, también denominada Velá de la Fuensanta, son unas fiestas populares celebradas en torno al 8 de septiembre en honor de la Virgen de la Fuensanta, la patrona de la ciudad, en los alrededores delsantuario de Nuestra Señora de la Fuensanta.
El día 7 de septiembre, víspera de su festividad, procesiona la imagen de Nuestra Señora de la Fuensanta que sale de la catedral de Córdoba (previamente trasladada hasta allí) hacia el Santuario de la Virgen situado en el barrio homónimo.[157]
San Rafael solo procesiona de forma excepcional. Las dos últimas ocasiones que procesionó la imagen del Arcángel fue una en 2012, con motivo delAño de la Fe. El día 20 de octubre partió desde su basílica hacia la catedral y posteriormente, el 24 de octubre, día de su festividad, a la inversa. En junio del año 2019 se dirigió hacia la catedral, saliendo desde la parroquia de San Andrés, junto a las imágenes de la Virgen de los Dolores Coronada y el Sagrado Corazón de Jesús de San Hipólito con motivo del Jubileo de las Cofradías por el Año Jubilar del Sagrado Corazón de Jesús en Córdoba.
Festival Eutopía: Festival de la Creación Joven, organizado por el Instituto Andaluz de la Juventud, en el que se suceden expresiones artísticas de todo tipo: desde la música hasta el teatro pasando por la literatura e incluso la cocina (septiembre).[163]
Animacor: festival internacional de animación (noviembre).[164]
Salón cofrade: Acontecimiento que se realiza en IFECO dónde músicos, tellistas, bordadores entre otros personajes de la Semana Santa. También hay exposiciones de hermandades y sus pueblos.[165]
Kalendas en Cordvba (programa impulsado desde el Ayuntamiento de Córdoba a través del Instituto Municipal de Turismo de Córdoba IMTUR, que pretende poner en valor el arte, la cultura, el patrimonio y la sociedad romana).[166]
↑J. Bradford De Long and Andrei Shleifer (October 1993),Princes and Merchants: European City Growth before the Industrial Revolution (PDF), The Journal of Law and Economics, 36 (2): 671–702 [678], CiteSeerX 10.1.1.164.4092, doi:10.1086/467294
↑[2], web de la Fundación Córdoba 2016, que aglutina a las instituciones públicas alrededor de la candidatura a Capital Europea de la Cultura en 2016. (Consultado el 7 de mayo de 2016).
↑Ayuntamiento de Córdoba, Área de Urbanismo (ed.).«Capítulo IX: las pedanías». Archivado desdeel original el 30 de junio de 2010. Consultado el 20 de marzo de 2010.
Art.º 47.- Sesiones Ordinarias.- El Pleno celebrará sesión ordinaria una vez al mes, en la fecha y hora en que se fije por acuerdo del propio Pleno (...)
↑«Casa Góngora».Ayuntamiento de Córdoba. Delegación de Cultura. Consultado el 22 de agosto de 2019.
↑«Centro de Arte Pepe Espaliú».Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba. Archivado desdeel original el 4 de agosto de 2011. Consultado el 22 de julio de 2012.
Une délégation officielle, conduite par le Maire, s'est rendue à Cordoue en juin 2010, en vue de la création d'un jumelage. Lors de cette visite, une Déclaration d'Amitié a été signée
Vaquerizo Gil, Desiderio (2003).Guía Arqueológica de Córdoba. Córdoba.ISBN84-932945-4-3.
Ventura, José Manuel (2004).Historia ilustrada de Córdoba. Córdoba.ISBN84-96416-12-7.
Urquízar Herrera, Antonio, y de Haro García, Noemi (2007).La escritura visual de Córdoba. Gramática de un imaginario colectivo. Córdoba.ISBN84-7801-851-4.
Historia General de Córdoba, Andrés de Morales. Ed. Adelina Cano y Vicente Millán, 2005,ISBN 84-89409-83-8
Cartografía y fotografía de un siglo de urbanismo en Córdoba, Francisco R. García Verdugo y Cristina Martín López, 1994,ISBN 84-606-1818-8
Helal Ouriachen, El Housin, 2009, La ciudad bética durante la Antigüedad Tardía. Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada.