Córdoba es lacapital de laprovincia de Córdoba,Argentina. Con sus 576 km² es la ciudad más grande de Argentina. Además, es lasegunda más poblada con 1 565 250 habitantes.[2] En su área metropolitana viven 2 198 232 personas que la conforman otras ciudades como Villa Allende, La Calera, Malagueño, Malvinas Argentinas, entre otras. Se sitúa en la región central a orillas del ríoSuquía o Primero. También es conocida comoLa Docta oLa Ciudad de las Campanas.[3][4]
Su perfil urbano es de edificios de altura media (11 a 18 pisos). En barrioNueva Córdoba la altura de estos es mayor. LaTorre Capitalina Radisson, con 128 m (37 pisos), es el edificio más alto.[7] Tiene distribución urbana centralista, siendo solo algunos los barrios con vida autónoma delcentro y alrededores. Esto se observa en la organización de losrecorridos de las líneas decolectivos, de las cuales casi todas concurren al macrocentro.[8][9]
Córdoba está ubicada en la región argentina conocida comollanura pampeana, en el límite con lassierras Pampeanas, alpie del monte. La mancha urbana se extiende sobre ambas márgenes delrío Suquía, cubriendo el territorio sobre la primera y segundabarranca. Estas son deloess y fueron erosionadas por el río en tiempos remotos, siendo su relieve ligeramente ondulado. En el trazado urbano se mezclanzonas llanas,pendientes suaves ycolinas bajas.
De acuerdo a las leyes provinciales n.º 778 del 14 de diciembre de 1878, n.º 927 del 20 de octubre de 1883 y n.º 1295 del 29 de diciembre de 1893, el ejido es un cuadrado de 24 km de lado, totalizando unárea de 576 km².[10] Sus límites están a 12 km de laplaza San Martín, centro de la ciudad. Por las citadas leyes, Córdoba es oficialmente el únicomunicipio deldepartamento Capital. Actualmente tiene diferendos limítrofes con las vecinasEstación Juárez Celman,Saldán yVilla Allende que poseen parte de sus ejidos en elvértice noroeste.[6][11]
Río Suquía y Puente del Bicentenario.
Salvo al norte, que linda con eldepartamento Colón limita en casi toda su extensión con eldepartamento Santa María. Córdoba está delimitada al norte por el paralelo31º18’30” S, al este por el meridiano64º03’27” O, al sur por el paralelo31º31’30” S y al oeste por el meridiano64º18’35” O, con una alturasobre el nivel delmar entre los 352 m s. n. m. (hacia el este, en la intersección del río Suquía con el límite este) y los 544 m s. n. m. (en elvértice suroeste de la ciudad).[6]
Elrío Suquía o Primero atraviesa el ejido municipal en sentido noroeste a este. Por otro lado, elarroyo La Cañada transcurre en sentido suroeste a norte y desemboca en dicho río, en la zona céntrica. Estearroyo fue encauzado en los años 1930 ya que provocaba recurrentes y desastrosas inundaciones. La ciudad se extiende sobre ambos márgenes y es atravesado por otros cursos de agua menores, como elArroyo El Infiernillo.
Las calles que cruzan el centro, tienen dos nombres.Deán Funes, que corre de oeste a este, divide todas lasperpendiculares a esta. Por ejemplo la calleRivera Indarte luego de su intersección con Deán Funes pasa a llamarseObispo Trejo, comenzando la numeración desde cero.[13] En sentido norte a sur ocurre lo mismo, en este caso la referencia es la calleSan Martín. Por ejemplo, 25 de Mayo pasa a llamarse 9 de Julio, comenzando la numeración desde cero. Es importante aclarar que ambas calles de referencia son perpendiculares, así Deán Funes pasa a llamarseRosario de Santa Fe, mientras que San Martín pasa a llamarseIndependencia.
Córdoba cuenta con 26 cuadras de calles céntricas convertidas enpeatonales,[13] siendo estas las primeras calles de este tipo de la Argentina al ser inauguradas en el año 1969.[14]
Factores para que la temperatura sea en promedio algo más fresca que en otros sitios del planeta alatitudes semejantes son: laaltitud y, sobre todo, el ubicarse la provincia en la diagonal eólica de losvientospamperos, vientos fríos que soplan desde el cuadrante sudoeste, originados en laAntártida.[17]
Por otra parte, dada la mediterraneidad, las variaciones o amplitudes térmicas son mayores que en lacosta atlántica, siendo además menor la precipitación anual, de alrededor de 800 mm/año. En la ciudad la temperatura varia del día a la noche, pudiendo llegar hasta los -5 °C en las noches de invierno. Su temperaturamedia anual ponderada en todo el sigloxx fue de 18 °C. En enero, mes más cálido del veranoaustral, la máxima media es de 31,1 °C y la mínima media de 18,1 °C. En julio, mes más frío, las temperaturas medias son 18,6 °C de máxima y 5,5 °C de mínima. Aún en invierno pueden ser frecuentes días algo cálidos, debido a la influencia del vientoZonda.[17] Lasnevadas son poco frecuentes, las últimas se registraron en 1984, 2007, 2009 y 2021.[18][19][20] Por su parte, lostornados son un evento climático relativamente habitual, ya que la ciudad se encuentra en la zona de América del Sur conocida comoPasillo de los Tornados. Se recuerdan tormentas comola de 2003, que causó severos daños en la periferia.[21]
Dada la extensión delconurbano, existe una diferencia considerable entre el área céntrica y la periferia. El área céntrica, densamente edificada y ubicada en una depresión, es el núcleo de una importanteisla de calor. Además presenta fenómenos deesmog, sin consecuencias para la salud.
Parámetros climáticos promedio de Córdoba Observatorio. Datos del período de referencia 1991-2020 obtenidos delServicio Meteorológico Nacional, Estación Meteorológica Córdoba. Extremos (1991-presente)
Las cuestiones ambientales en la ciudad de Córdoba están afectadas por la densidad poblacional, transporte público, presencia de fábricas y ubicación a ambos márgenes delrío Suquía.
El consumo promedio registrado en la ciudad es de 330 litros per cápita, valor que puede trepar hasta 500 litros en los meses de verano.[26]
Los desechos sólidos generados superan los 400kg en promedio por habitante. Ellos son enviados del predio de Piedra Blanca, que recibe la basura de la ciudad de Córdoba y elÁrea Metropolitana Córdoba, alrededor de 70 mil toneladas mensuales.[27] El servicio público de recolección de residuos de la ciudad de Córdoba ha sido concesionado a las empresas: URBACOR en zona norte, LAM en zona centro y LUSA en zona sur.[28] En 2011 se agregó el servicio de recolección diferenciada de residuos electrónicos.[29]
Loslíquidos cloacales de casi toda la ciudad son tratados en la Planta de Bajo grande, ubicada en la zona este de la ciudad. Esta planta fue ampliada en 2011 y 2022.[30] Actualmente tiene una capacidad de tratamiento de 10.000 metros cúbicos por hora.[30] Estos residuos luego de su tratamiento son arrojados alrío Suquía aguas abajo, en dirección opuesta al ejido.[31]
Según un informe de la Secretaría de Ambiente municipal, existían en 2010 alrededor de 90 vertederos ilegales de basura, algunos en barrios cercanos al centro. Su origen se atribuye a vecinos y transportistas de cartón, plástico y escombros, que utilizan terrenos baldíos para destinar desechos.[32] Recientemente se comenzaron a implementar Centros de Transferencia de Residuos (CTR) para mitigar los efectos de basurales clandestinos.[33]
La sismicidad de la región de Córdoba es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 30 años en áreas aleatorias.[34] Sus últimas expresiones se produjeron:
28 de marzo de 1955 (70 años), a las 6:20 UTC-3 con 6,9 Richter: además de la gravedad física del fenómeno se unió el desconocimiento absoluto de la población a estos eventos recurrentes (terremoto de Villa Giardino de 1955)
Luego tenemos, en las zonas más altas de la ciudad, laFlora de las sierras, particularmente elBosque serrano: algarrobo,aromito, itín (o barba de tigre),chañar,coco, durazno de las sierras, espinillo, mistol,aguaribay (o molle), quebracho. El quebracho serrano cordobés se orienta al norte y oeste de las sierras.[36]
La fundación de la ciudad de Córdoba tuvo como antecedente la orden que en 1571 elvirrey del Perú,Francisco Álvarez de Toledo, impartió al recién nombradogobernador del Tucumán,Jerónimo Luis de Cabrera —quien hasta ese momento había servido al ejército real español— encomendándolepoblar y fundar en el valle deSalta en la parte y lugar que le pareciere mejor convenir, un pueblo de españoles para que de estos reinos del Perú se pueda entrar a dichas provincias sin el riesgo y el peligro que hasta aquí, y de ellas salir a estos reinos a contratar y mercadear.
Cuando Cabrera partió dePotosí, en julio de 1572, debió optar entre seguir las claras directivas del virrey o acatar la voluntad deFrancisco de Aguirre —quien había sido gobernador del Tucumán y también el fundador de la ciudadSantiago del Estero— y que lo instaba a proseguir el plan de conquista del sur. Cabrera eligió esto último. La expedición de conquista, de más de un centenar de hombres, ingresó en el territorio que estaba habitado por los aborígenescomechingones, que vivían en comunidades denominadasayllus y encontró un río al que Cabrera llamóSan Juan —hoySuquía—, ya que el día 24 de junio la Iglesia conmemora a SanJuan el bautista.
Estatua de Jerónimo Luis de Cabrera, fundador de la ciudad.
Cabrera fundó Córdoba el 6 de julio de 1573 con el nombre deCórdoba de la Nueva Andalucía, posiblemente en homenaje a los ancestros de su esposa, oriundos de lahomónima española. La fundación se realizó en la margen izquierda del río, en un paraje llamadoQuisquisacate, nombre puesto por los indios a la confluencia de dos ríos, en lo que hoy son las barrancas delbarrio Yapeyú, al noreste de la actual área central. En el mismo acto, hizo labrar el acta fundacional por el escribano Francisco de Torres y determinó elescudo de armas de la ciudad.[37]
Cabrera buscaba dos objetivos. Uno de ellos era disponer de una salida a "La Mar del Nord", es decir alocéano Atlántico, ya que creyó que lalaguna de Mar Chiquita era una bahía de este océano; y también intentó fundar otra ciudad a orillas delrío Paraná.[38] El segundo de los objetivos era la fabulosaCiudad de los Césares.
Según datos del Archivo Histórico, después de cuatro años de fundada la ciudad, en 1577, las autoridades, una vez retirados los aborígenes, resolvieron el traslado de Córdoba a la margen sur del río Suquía o Primero, y el entoncesTeniente Gobernador donLorenzo Suárez de Figueroa trazó el primer plano de la ciudad, de setenta manzanas endamero. El documento da cuenta de una ciudad con diezcuadras de largo y siete de ancho. En la imagen puede verse que lossolares eran divididos en cuatro. Esto regía para losvecinos, dado que los terrenos de lasórdenes religiosas no eran divididos.[39]
En 1623 ocurrió el primer desborde conocido delarroyo La Cañada, situación que obligó a construir la defensa conocida como elCalicanto en 1671, del que hoy solo queda un pequeño vestigio en la esquina de las callesBelgrano yBulevar San Juan,barrio Güemes.[42]
Colegio Nacional de Monserrat.
En 1671 fue consagrada la iglesia de laCompañía de Jesús. Luego, en 1687,Ignacio Duarte y Quirós fundó elColegio Nacional de Monserrat.[43] Durante el llamadoprimer período (1687-1767), el Colegio estuvo regido por los sacerdotes jesuitas.[43] Ya en 1699, Córdoba fue ascendida a la sede delobispado del Tucumán. De esta manera, la ciudad fue el centro administrativo, religioso y educacional de la región.[37]
Sigloxviii
Según un acta del cabildo la población provincial ascendía, en enero de 1760, a 22 000 habitantes, de los cuales 1500 eranespañoles y los restantes se dividían enmestizos,mulatos ynegros.[44] Se presume que la población era mayor, dadas las dificultades para llevar a cabo el censo.
En noviembre de 1784 llegó a CórdobaRafael de Sobremonte luego de ser designado gobernador intendente de laIntendencia de Córdoba del Tucumán.[Nota 1][Nota 2] El gobernador intendente era la segunda jerarquía después del virrey. Ese mismo año dictó el reglamento depolicía, creando seis cuarteles que descentralizaban la ciudad. Se ocupó de la mendicidad y la atención de los menores, entre otras cosas. Realizó obras públicas como parques y paseos, amplió los calabozos del cabildo, hizo iluminar las calles con 113 faroles de velas de sebo que se encendían las noches sin luna, construyó el primer puente sobre el arroyoLa Cañada (hoy calle 27 de abril), reglamentó, entre otros, los gremios deplateros,herreros,albañiles,carpinteros,pintores,sastres,zapateros,músicos ybarberos e instaló el primer sistema deagua corriente de América.
Sigloxix
Avenida General Paz, Córdoba. Sigloxix.
En 1806, durante lasinvasiones inglesas, el virreyRafael de Sobremonte regresó a Córdoba donde estableció la capital interina del Virreinato del Río de la Plata. En veinte días reunió un importante contingente y lo envió aMontevideo para repeler la invasión en dicha ciudad, objetivo no logrado.
Durante la época patria, en 1821 se dictó un reglamento provisorio que facilitaba lainmigración. Según el censo de 1822 la ciudad contaba con 11 552 habitantes.
A comienzos de la década de 1830 se sucedían actos de revanchismo y tropelías provocadas pormontoneras santafesinas dePascual Echagüe, acantonadas en la ciudad tras la caída del general Paz. Durante toda esa década la provincia estaría convulsionada políticamente. Córdoba tenía en aquella época Aduana y Casa de Moneda, pasando ambas a funcionar a partir de 1844 en un edificio sobre la actual calle General Paz. La Casa de Moneda fue cerrada porJusto José de Urquiza en 1855.
Postal de lo que hoy es el área céntrica de la ciudad de Córdoba,circa 1850.
En abril de 1854 el gobierno cordobés declarópor nacionales a laUniversidad Mayor y elColegio de Monserrat y como tales sujetos al gobierno nacional y bajo su inmediata dependencia y dirección. En 1856 elCongreso Nacional lo ratifica y establece que los fondos para su funcionamiento provendrán del Tesoro Nacional.
Fisonomíacatastral de la ciudad en 1889, fecha del primer relevamiento porÁngel Machado.
El 1 de enero de 1881 comenzó a funcionar el registro civil municipal, el más antiguo del país. El primer matrimonio inscrito data del 27 de enero.[45]
En 1883 se realizó una reforma a la constitución provincial, inspirada en la obra deFilemón Posse. Uno de los cambios fue a nivel municipal ya que se creó la figura delintendente y delConcejo deliberante, como órganos ejecutivo y legislativo respectivamente. El primer intendente de la ciudad fueJuan Manuel La Serna seguido en 1887 porLuis Revol.
En 1886,Miguel Crisol presentó el más importante proyecto urbanístico para la ciudad de Córdoba, después de varios siglos de fundación. Incluyó el desmonte, nivelación y terraplenamiento de las barrancas al sur y los terrenos del bajo del río, que la aprisionaban no permitiendo su expansión ni crecimiento urbano. Así se dio origen al atractivobarrio Nueva Córdoba, entre otros beneficios que aun perduran.
El primer relevamientocatastral de la ciudad data de 1889 y fue ejecutado por elagrimensorÁngel Machado, obteniéndose los límites y demarcaciones existentes con sus mejoras (Luego, en 1940 se haría la primera medición y marcación del ejido municipal y la creación de losplanos parcelarios, documentos que representaban la forma individual de cada manzana de la ciudad y su división parcelaria).[46]
Entre los años 1889 y 1911, se diseñó y creó elParque Sarmiento (Córdoba), el más grande de la ciudad, y uno de los más antiguos de Sudamérica. Fue diseñado por el arquitecto y pasisajistaCarlos Thays. Ubicado en elBarrio Nueva Córdoba, es un importante pulmón verde y centro de actividades recreativas y culturales, con museos, espacios para eventos, y opciones gastronómicas.
A comienzos del sigloxx la ciudad tenía 90 000 habitantes. Córdoba había cambiado considerablemente su fisonomía ya que contaba con nuevas avenidas, diagonales, paseos y plazas. A los barrios opueblos tradicionales que existían comoAlberdi,San Vicente,Güemes yGeneral Paz se sumabanAlta Córdoba en torno al ferrocarril, yNueva Córdoba comunicado con el centro a través de la recién hecha avenida Argentina, hoy Hipólito Yrigoyen.
Entre los problemas de la época se encontraban la pobreza, el analfabetismo y la alta mortalidad infantil. Eran recurrentes las epidemias defiebre tifoidea,gripe,peste bubónica,viruela ytuberculosis debido a laescasez de agua, siendo los baños públicos eran la única posibilidad para higienizarse. Otro problema era la infraestructura de salud, ya que la ciudad contaba con un solo hospital, elSan Roque. El arroyoLa Cañada presentaba otro problema edilicio, con sus frecuentes crecidas. La más grande ocurrió la noche del 15 de enero de 1939, cuando sus aguas se desbordaron e inundaron toda el área céntrica. A raíz de dicho suceso se iniciaron las obras de encauzamiento del arroyo que finalizaron en 1944 y le dieron la apariencia actual.
En 1918 Córdoba fue el epicentro de un movimiento reformista conocido como laReforma universitaria, que luego se extendió al resto de las Universidades del país, gran parte de América yEspaña.
En 1927 se inauguró en Córdoba laFábrica Militar de Aviones (FMA). Hasta su llegada, Córdoba no había tenido el importante florecimiento industrial derivado de lasustitución de importaciones, que sí había hecho crecer considerablemente alconurbano bonaerense. La fabricación aumentó y se colocó entre las mejores del mundo en la década de 1940, luego de laSegunda Guerra Mundial, con la llegada de técnicosalemanes. Entre sus logros más destacables se encuentra el aviónPulqui.
Esta fábrica, por su trascendente accionar, se convirtió enpiedra angular de laindustria pesada del país. A solo tres años de crearse, el IAME ocupaba alrededor de 10 000 personas, la mayoría técnicos especializados y en su mejor momento llegó a ocupar a más del 50 % de la mano de obra que empleaba el conjunto de las industrias dinámicas cordobesas. Además fue destacable su labor como agente promotor de la actividad manufacturera, ya que proporcionó a los jóvenes e inexpertos industriales ayuda técnica, asesoramiento, laboratorios y fomentó la producción en serie y el empleo de procesos industriales reemplazantes del trabajo artesanal. Una importante rama productiva del IAME estuvo representada por lafabricación de tractoresEl Pampa.[47]
En 1955 se instaló en la ciudad la corporación de origen estadounidenseIndustrias Kaiser Argentina (IKA) a partir de la apertura nacional al capital extranjero y por medio de un contrato con el IAME. IKA se convirtió en la fábrica de automóviles en serie más grande del país, con 300 000 vehículos producidos en menos de una década.[47]
La profunda transformación que tuvieron la ciudad (y la provincia en general) con las radicaciones fabriles se puede comprobar con algunos datos estadísticos. En 1943 había 5311 establecimientos fabriles que empleaban 37 649 personas, en 1954 eran más de 15 000 empleando 67 599 personas. La potencia automotriz instalada en 1943 era de menos de 196 000 HP pasando a alrededor de 380 000 en 1954.
La provincia, según el censo de 1947 tenía casi 1 500 000 habitantes de los cuales alrededor del 25 % vivían en la capital. Luego de las radicaciones industriales familias enteras se desplazaron a la ciudad, convirtiendo a Córdoba en la ciudad más habitada después deBuenos Aires. Además se incrementó el salario promedio que se tradujo en un aumento del consumo que benefició otras ramas de la actividad económica.
La autodenominadaRevolución Libertadora, que derrocó al gobierno deJuan Domingo Perón, se inició en Córdoba el 16 de septiembre de 1955. Desde la ciudad el generalEduardo Lonardi comandó las operaciones y la declaró capital provisional de la república. Hubo enfrentamientos en elbarrio Alta Córdoba, en la zona aledaña a la estación delFerrocarril Belgrano, entre los sublevados y tropas leales, tiroteos frente al cabildo histórico y otras escaramuzas como la de los comandos civiles que tomaron puntos claves de la ciudad. Laradio LV2 fue rebautizadaLa Voz de la Libertad y difundió la proclama revolucionaria. Luego de varias horas de asedio cayó la jefatura de policía, sede improvisada del gobierno provincial. Tropas leales marcharon hacia Córdoba pero no atacaron, ya que el 19 de ese mes Perón renunció a la presidencia de la Nación.
En 1963 el 47,7 % del personal fabril ocupado, eran del sector automotor de la ciudad. Esto generó un fuerte proceso de urbanización que venía en aumento desde la década anterior. Dicha inmigración se distribuyó principalmente en la zona sur del ejido, apareciendo así nuevos barrios.
En mayo de 1969 se produjo elCordobazo, una rebelió protagonizada por estudiantes y trabajadores, y cuyo momento más álgido fue el 29 de aquel mes. Tuvo claro sentido anti dictatorial y fue acompañado por la población en general.
La década de 1970 fue turbulenta. En los años previos algolpe militar de 1976 hubo persecuciones en el ámbito de la Universidad y actos como la voladura de la planta de impresión del diarioLa Voz del Interior en enero de 1975. La editorial del 15 de marzo rezaba “Córdoba es una ciudad humillada y entristecida por tanta violencia, por tantas muertes inútiles, por tantos desaparecidos, por tanto miedo. Vivir se ha transformado en la aspiración más elemental de los cordobeses”. Tras el golpe cívico-militar autoproclamadoProceso de Reorganización Nacional, ocurrido el 24 de marzo de 1976, la violencia recrudeció todavía más. Córdoba fue escenario de las mismas ilegalidades que el resto del país. Entre loscentros clandestinos de privación ilegítima de la libertad se destacanLa Perla, a la vera de la ruta aVilla Carlos Paz, elCampo de la Rivera en la seccional quinta y la División Informaciones de la Policía de la provincia en el pasaje Santa Catalina, en el centro de la ciudad. Si bien no hay datos precisos se calcula que solo por La Perla pasaron 2000 personas entre 1976 y 1979.
La economía argentina y en particular la actividad industrial comenzaron a mostrar un sostenido retroceso. Ya en el gobierno constitucional deRaúl Alfonsín, en medio de inestabilidad, problemas financieros e inflación creciente, las políticas estabilizadoras desalentaron fuertemente las actividades industriales. Dicha actividad sufre un proceso de reestructuración regresivo. Se calcula que su participación en elPBI descendió un 8%. La fabricación de máquinas, herramientas y tractores era de alrededor de un cuarto y de automóviles menos de la mitad.[48] Córdoba fue perdiendo lentamente su peso industrial.
Sigloxxi
El edificio administrativo original de la Universidad Nacional de Córdoba, parte del sitio del patrimonio mundial.
En la madrugada del 3 de diciembre de 2013 un centenar de oficiales de laPolicía de la Provincia de Córdoba se acuarteló por desacuerdos salariales. Durante el día, los efectivos acuartelados aumentaron, y al llegar la noche, con la ciudad desprotegida y liberada, el descontrol y vandalismo se apoderó de las calles de la capital produciéndose saqueos y robos en la mayoría de los comercios y supermercados de diversos barrios. Esto produjo que vecinos y parte de la comunidad comenzaran a formar barricas y a defender sus negocios con armas de fuego, provocándose linchamientos y enfrentamientos. En el mediodía del 4 de diciembre de 2013, y luego de 35 horas de violencia, saqueos y destrozos, el gobernadorJosé Manuel de la Sota anunció un acuerdo con los policías acuartelados, que volvieron a patrullar las calles, poniendo fin a uno de los momentos más trágicos de la historia de Córdoba. Los acontecimientos sucedidos el 3 y 4 de diciembre de 2013 dejaron 1 muerto, más de 300 heridos, 1000 locales saqueados, decenas de detenidos y pérdidas millonarias de más de 400 millones de pesos. A partir del año 2014 y por aprobación de la legislatura provincial, cada 4 de diciembre se conmemora el "Día del Reencuentro", para reflexionar sobre los acontecimientos sucedidos.[50][51]
ElperonistaDaniel Passerini es el actual intendente de la ciudad de Córdoba desde el 10 de diciembre de 2023
En el orden municipal, los tribunales con distintas competencias son llamados por laCarta Orgánica Municipal como Órganos de Control. El primero de ellos es el Tribunal de faltas (hay varios). Tienen competencia en el juzgamiento de las faltas o contravenciones a las disposiciones municipales, provinciales y nacionales, cuya aplicación "compete al Municipio", es decir, en todo aquello que no tenga jurisdicción laprovincia o lanación. Los Tribunales Administrativos Municipales de Faltas son integrados por jueces de primera instancia. Puede crearse una Cámara de segunda instancia. Son nombrados por el intendente con acuerdo de dos tercios de los miembros presentes delConcejo Deliberante en la sesión de nombramiento.[54] Algunos ejemplos de faltas en las que tiene competencia son las infracciones de tránsito y el estado de veredas y fachada de los edificios.[55]
Conformación del Concejo Deliberante desde el 10 de diciembre de 2019 Hacemos por Córdoba: 16 escaños Unión Cívica Radical: 6 escaños Córdoba Cambia: 6 escaños Fuerza de la Gente: 1 escaño Encuentro Vecinal Córdoba: 1 escaño Frente de Izquierda : 1 escaño
ElPoder Legislativo está a cargo delConcejo Deliberante de la ciudad. Funciona actualmente en Pasaje Comercio n.º447. Su forma de expresión es laOrdenanza. Se compone de 31 concejales elegidos mediante representación proporcional, asegurándole al partido más votado la mayoría absoluta, es decir, la mitad más uno de los miembros. Los ediles duran cuatro años en sus funciones y pueden ser reelectos por una vez consecutiva.
La seguridad urbana está a cargo de laPolicía de la provincia de Córdoba. Depende del gobierno provincial. Tiene en la ciudad 47 comisarías, 6 subcomisarías y 20 unidades judiciales.[56] LaPolicía Federal Argentina tiene limitada su competencia a lo que tenga jurisdicción federal, como la seguridad de los juzgados federales.Defensa Civil, dependiente de la municipalidad, tiene como función responder anteeventos adversos de orden público, y de ser necesario gestionar la presencia en el lugar de otros organismos como bomberos, Cruz roja, policía o los entes que proveen electricidad, agua o gas. Algunos ejemplos de hechos donde Defensa civil puede estar presente son desastres causados por tormentas, incendios e inundaciones.[57] Córdoba cuenta con un cuerpo debomberos voluntarios.[58]
TorresGaleno y Ecipsa. Córdoba es un importante polo de industrias y empresas de alta tecnología en Argentina.
La ciudad de Córdoba, en general, tiene una baja participación en laactividad primaria respecto a laprovincia, fundamentalmente en elganadero que es prácticamente nulo, y muy baja en el sectoragrícola. Sin embargo, es destacado en las actividades de procesamiento de carnes y elaboración defiambres yembutidos, así como en los cultivoshortícolas, frutales ypapa, destinando para este uso el 29% de la superficie total del ejido (zona rural), área que se denominacinturón verde.[59]
Elsector industrial, en cambio, ocupa un lugar principal en la actividad económica de la ciudad, considerándose a Córdoba como un importante centro automotriz nacional. Entre las empresas establecidas encontramos aRenault, la planta deFiat Córdoba,Iveco,Materfer, yVolkswagen, que producen aproximadamente el 25% del total del país, generando además la localización de más de 160 empresasautopartistas a su alrededor.[59]
En 2006, de un total de 49 281 empresas, 21 423 (43%) pertenecían alsector comercial, 20 449 (41%) al deservicios y 6984 (14%) alindustrial. Aunque el número de empresas no es tan importante como en el comercial, su peso en la economía sí lo es.[60]
El crecimiento sostenido de la construcción de los últimos años hizo de Córdoba una ciudad con numerosos edificios comerciales y residenciales de gran categoría, y causó una notable expansión del ejido urbano. La instalación de laCiudad Empresarial, empresas relacionadas con elsoftware y la alta tecnología, centros comerciales y el nuevo aeropuerto internacional, convierten a Córdoba en un punto de suma importancia económica, para laArgentina y elMercosur.[62]
El sector de la construcción fue uno de los primeros en reaccionar con posterioridad a lacrisis de 2001. Hubo un crecimiento del 158% entre el mínimo de febrero de 2002 y el máximo registrado en julio de 2006 (se despacharon más de 9 millones detoneladas decemento y se autorizaron más de 9,5 millones demetros cuadrados para construcción). Posteriormente se observa un descenso de lastasas interanuales. El crecimiento acumulado para el primer trimestre de 2007 en relación con el mismo periodo de 2006, fue de 3,7%. Los permisos para construir autorizados en el primer trimestre de 2007 superaron en un 26,6% a los del mismo periodo de 2006.[63] Los permisos de edificación del área de arquitectura de la municipalidad tuvieron las siguientes variaciones: 909 716,48 m² autorizados en 2004, 1 187 513,81 m² en 2005, 1 587 040,09 m² en 2006, 848 258,52 m² en 2007 y 1 300 000 en 2010. Elíndice del Costo de la Construcción con base 2001 = 100, se ubicó en mayo de 2008 en 411,63.[64]
Entre 2001 y 2010 se construyeron solo enbarrio Nueva Córdoba más de 300 edificios, y aunque sigue siendo el lugar que más ha crecido en los últimos años, hacia finales de la década se comenzó a preferir la construcción en otros barrios.[65][66] Durante 2010 Córdoba fue la ciudad argentina con mayor cantidad de proyectos urbanísticos. Se autorizaron más de 1 300 000metros cuadrados.[67] El sector tecnológico se encuentra en expansión, alimentado por las nuevas empresas de capital nacional y la instalación defiliales extranjeras. Alrededor de laUniversidad Nacional de Córdoba, se nuclean organismos oficiales y privados que le confieren a la ciudad un marcado perfil tecnológico. En 2002 se creó elCluster Córdoba Technology, agrupación de más de cien empresas del sector tecnológico, que según cifras de 2009, facturan en conjunto más de cuatrocientos millones depesos por año.[68][69] Se destaca también el trabajo enCall center.[70]
Otra agrupación con sede en Córdoba es la CIIECCA (Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del centro de Argentina), que reúne alrededor de 80 fabricantes de electrónica y productos tecnológicos,pyme de capitales cordobeses.[69][71]
Otras empresas sonEDS (hoyHP Enterprise Services) que ofrece servicios informáticos a diferentes países.Motorola desarrolla, entre otros, software para comunicaciones móviles e Internet inalámbrica.IBM realiza administración y mantenimiento debases de datos enEstados Unidos yEspaña, entre otros.Intel desarrolla software para futurosmóviles.R&D (anteriormenteDatasul) trabaja paraTOTVS (deBrasil) y desarrolla software para la industria y laadministración. Totvs inauguró oficinas propias en el último trimestre de 2009.Indra trabaja en la creación de software para la administración y la industriaaeronáutica.[69][71]
La población de la ciudad de Córdoba es un ejemplo típico de la composición demográfica de laArgentina. Tras el periodo colonial y tras la segunda mitad de siglo XIX dejó de estar compuesta casi exclusivamente porcriollos con orígenes españoles e indígenas para pasar a estar predominantemente poblada por inmigrantes procedentes de Europa, por este motivo actualmente gran parte de la población de la ciudad de Córdoba está compuesta por argentinos descendientes deitalianos yespañoles y mestizos.
Laregión centro de Argentina recibió varias oleadas deinmigración italiana. En la imagen, representantes de la colectividad en un desfile.Lapresencia española en el país data de la época imperial. Siendo especialmente fuerte en laregión pampeana. En la imagen, representantes de la colectividad en un desfile.BarrioBella Vista, sector populoso de la ciudad. En la imagen se observa una escena típica del carnaval que se realiza anualmente.
Córdoba es la segunda ciudad máspoblada del país. Elcenso nacional de 2022 estableció una población departamental de 1 565 250 habitantes.[72] ElCenso nacional 2010 indicaba una población de 1 329 604 habitantes, representando un aumento del 3,5 % respecto a los 1 284 582 habitantes registrados durante elcenso nacional de 2001.[73]Representa el 40,18 % de la poblaciónprovincial (3 308 876) y el 3,31 % de la nacional, que asciende a 40 117 096. Según elInstituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina, latasa decrecimiento intercensal viene decayendo desde 1980, cuando el registro marcaba un crecimiento de un 18,8 %. Después, en elcenso nacional de 2001 fue de 8,92 % y en el censo nacional de 2010 los indicadores muestran un aumento de solo 3,5 %, lo que significa que Córdoba crece atasa decreciente. Ladensidad poblacional es de 2308,3 habitantes por km², 115 veces más alta que el indicador provincial.
La ciudad recibe un constante flujo de estudiantes provenientes delnoreste ynoroeste argentino, de laPatagonia, de las ciudades del interior provincial, y en menor medida, de países limítrofes.
Placa Árabe delCentenario junto a su autor,Jorge Batica. Realizada en mármol y plata con detalles en oro y donada a la ciudad en 1910.
Sobresalen las colectividades boliviana,judía[75] ysirio-libanesa, ya integradas al pueblo cordobés. La comunidad judía argentina ha aportado una de las mayores contribuciones a la emigración hacia elEstado de Israel (en Córdoba se encuentra su segundo mayor asiento poblacional del país). En la ciudad existen tressinagogas, en la zona del Mercado Central, y coexisten en paz con la comunidadislámica local.[76] La Sociedad Sirio-libanesa de Córdoba -fundada el 22 de septiembre de 1907- se encuentra entre los clubes deesa comunidad más antiguos de Argentina.[77] Además, Córdoba ha sido desde los años 1920 el segundo punto del país en inmigración procedente deArmenia.[78] Por otro lado, hay una importante comunidad degitanos, ubicados en su mayoría en los barrios Las Flores, San Nicolás y en cercanías de la Avenida Japón, al norte de la ciudad. Otra gran comunidad es laperuana, que se asienta principalmente en los barrios Providencia y Alberdi, en adyacencias de laAvenida Colón y el Hospital de Clínicas. Otras corrientes demográficas que han dado notorios aportes demográficos a la ciudad de Córdoba, son lacroata,irlandesa,japonesa,libanesa,siria,coreana ychina.[76][79]
Los establecimientos educativos tienen dos orígenes: público y privado. En cuanto a los niveles educativos, laeducación inicial comprende desde los 45 días hasta los 5 años de edad inclusive, siendo obligatorios los últimos dos años. Por su parte, laeducación primaria, obligatoria, está destinada a la formación a partir de los 6 años de edad. Lasecundaria, obligatoria, es destinada a los que hayan cumplido con el nivel primario.[80] La tasa deanalfabetismo en mayores de 10 años es de 1 %.[81] En el rango de 3 a 17 años, el porcentaje de asistencia a establecimientos educativos es ligeramente mayor que en la provincia y el país, y significativamente mayor a partir de los 18 años.
El 33,13 % de la población mayor de 15 años tiene el secundario completo y el terciario o universitario incompleto, y el 12,23 % tiene sus estudios superiores completos, uno de los más altos, contra el 9,58 % de la provincia y el 8,73 % del país. Se puede destacar que el 45.1% de los habitantes de la ciudad poseen, como mínimo, estudios secundarios completos.[82]
Respecto a laeducación terciaria, se caracteriza por ser especializada y de corta duración, estando concebida para la rápida salida laboral. Existen tanto instituciones públicas como privadas que ofrecen este tipo de enseñanza.
Ubicación de Universidades en Córdoba: 1. Universidad Nacional de Córdoba. 2. Universidad Tecnológica Nacional. 3. Universidad Católica de Córdoba. 4. Universidad Blas Pascal. 5. Universidad Empresarial Siglo 21. 6. Instituto Universitario Aeronáutico.
Córdoba es sede de varias Universidades estatales y privadas. LaUniversidad Nacional de Córdoba es una de las más importantes deAmérica Latina. Cuenta con 178.000 estudiantes, en sus 15 facultades, 346 carreras de pregrado, grado y posgrado, 145 institutos de investigación, 25 bibliotecas y 17 museos, entre otras dependencias.[83] Tiene la mayoría de sus edificios en laCiudad Universitaria y en la zona céntrica de la ciudad. Desde 2010 y hasta 2017 contó con elsupercomputador más potente de laArgentina, llamadoCristina.[84]
Con la temprana llegada de losjesuitas, en 1599, y posterior fundación de la Universidad de Córdoba (hoyUniversidad Nacional de Córdoba) en 1613, se generó la base para un temprano desarrollo de la ciencia en Córdoba, que sigue siendo uno de los puntos álgidos de investigación enAmérica Latina.[85]
Un hito importante se produjo en 1869 cuando se fundó laAcademia Nacional de Ciencias de Córdoba, corporación científica sostenida por el gobierno nacional, siendo la primera Academia Nacional del país. El 22 de junio de 1878 el Poder Ejecutivo aprobó por decreto el reglamento de la Academia Nacional de Ciencias, que le dio su forma definitiva como corporación científica, separada de la Universidad Nacional de Córdoba y sin responsabilidades en tareas docentes. Actualmente lleva a cabo tareas en pro de una política científica y tecnológica argentina, tareas de desarrollo y divulgación de las ciencias exactas y naturales, estudio y exploración del país y de asesoramiento al Gobierno Nacional, a los Gobiernos Provinciales y a otras instituciones científicas. Su edificio (de 1897) fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1994.[86]
Terraza del Observatorio Astronómico Córdoba.
Otro hecho importante se produjo con la fundación delObservatorio Astronómico de Córdoba en 1871 durante la presidencia deSarmiento. Su primer director, elastrónomoestadounidenseBenjamin Apthorp Gould realizó gran cantidad de trabajos desde dicho lugar. Entre ellos se destacanUranometría argentina yCatálogo de las zonas estelares. El primero de ellos, de 1879, se trata de un catálogo de 7756estrellas con posición y brillo hasta la séptimamagnitud. El segundo, de 1884, fue el primero de los dos grandes catálogos australes, con unas 73 000 estrellas.[87][88][89] Tampoco debe dejarse pasar el catálogoBonner Durchmusterung porJohn Macon Thome, segundo director del observatorio.
En 1872, por iniciativa de Gould, Sarmiento remitió un proyecto de ley que fue aprobado por el congreso, creando la Oficina Meteorológica Nacional, predecesora del actualServicio Meteorológico Nacional. Dicha oficina funcionó anexa al observatorio de Córdoba hasta 1884. En 1885 se separó del observatorio y en 1901 fue trasladada aBuenos Aires.
En diciembre de 2018 en la Universidad Nacional de Córdoba, fue inaugurado el Planetario Julio Verne, cuyo nombre evoca alcélebre novelista francés, considerado uno de los mejor equipados de la Argentina.[92]
En la ciudad de córdoba también se encuentra el laboratorio farmacéutico con la planta de producción de medicamentoshemoderivados más grande deargentina. Este laboratorio provee al sistema de salud público, no tiene fines de lucro y sustituye las importaciones de medicamentos de alto costo con la producción propia de los mismos.
Plano del futuroSubte de Córdoba, actualmente un proyecto rechazado.
El servicio de agua potable es administrado desde 1997 por la empresaAguas CordobesasS.A. Esta empresa está gerenciada desde 2006 porGrupo Roggio.[95] La red llega al 97,61 % de la población (428 288 conexiones) cubriendo más de 3352 km en total. La producción anual de agua es de aproximadamente 138 000 000 m³. El 99 % del agua para el servicio es de origen superficial, el resto se produce a partir de siete perforaciones para extraer aguas subterráneas.[96]
El servicio degas natural es prestado por Distribuidora de Gas del Centro (Ecogas) S.A. Según datos del 2007, el 91 % de las 308 424 conexiones activas pertenecían a hogares.[8]
El transporte en la Ciudad de Córdoba es parte de lainfraestructura de la ciudad. El ejido de 576km² requiere un extenso y complejo sistema de transporte. Para esto existen 6 medios de transporte urbano de pasajeros:colectivos,trolebuses,trenes, viajes en auto privado con conductor por apps,remises ytaxis. En 2019 había enpromedio una flota de unos 914colectivos y 40trolebuses que transportaron unos 107.140.858 pasajeros, cifra que representa una fuerte caída con respecto a los 184.165.537 pasajeros entre enero y noviembre de 2016; y que luego se profundizó con lapandemia.[97]
En cuanto al transporte individual, la ciudad cuenta con servicio de viajes privados por aplicaciones recientemente legalizados en la ciudad (Uber,Didi,Cabify),remises ytaxis. Estos 2 últimos, en 2019 prestaban el servicio un total de 7.110 unidades, y en 2025 se presume que existen alrededor de 10.000 a 15.000 conductores de apps.[cita requerida]
Actualmente siguen habiendo conflictos entre estos 3 servicios, debido a la fuerte presión sindical y violencia pública ocasionada por los taxistas de la ciudad, dejando limitaciones a los otros servicios, donde los remises solo pueden ser pedidos por teléfono o en paradas asignadas en la ciudad, y los conductores de apps operando en la clandestinidad hasta 2025.[98]
A esto se le suma la infraestructura compuesta por ferrocarriles, un aeropuerto internacional, laTerminal de Ómnibus y la red de accesos viales y autopistas.
ElTren metropolitano de Córdoba o Ferrourbano de Córdoba une las estacionesAlta Córdoba yRodríguez del Busto, con un recorrido de 6,3 kilómetros.[99] El servicio fue inaugurado en 2009 y suspendido en 2012 debido a sucesivos incidentes en su recorrido.[100] En diciembre de 2021 volvió a funcionar, con viajes diarios desde las estacionesMitre y Alta Córdoba con destino aLa Calera.[101] Compartiendo el ramal, elTren de las Sierras es un servicio ferroviario interurbano entre la ciudad de Córdoba yValle Hermoso.[102]
En 1999 el parque automotor de la ciudad era de 319 505 rodados y en 2010 era de 578 139.[103][104] En 2022 el parque automotor superó el 1 000 000 de vehículos, habiéndose triplicado desde el comienzo de siglo.[105] Uno de los mayores problemas es el aumento del tránsito no compensado por un mejoramiento en su manejo.[106] El último tramo de laavenida de circunvalación fue concluido en 2019. En 2022 se añadió un tercer carril a la totalidad de su traza de 47 km.[107][108]
LaTerminal de Ómnibus de Córdoba está ubicada en el centro de la ciudad. En 2011 se inauguró un segundo terminal, la Terminal del Bicentenario.[111] Se realizaron nuevas conexiones para permitir una salida rápida hacia el área metropolitana y otros puntos nacionales.
ElAeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella se encuentra a 11,5 km al norte del centro de la ciudad. El movimiento de pasajeros y aviones que genera, lo convierte en el tercer aeropuerto con mayor tráfico del país, detrás delEzeiza yAeroparque. Tiene 1020 ha y una plataforma de 57 350 m². En 2006 se inauguró un nuevo edificio de 1,9 ha, con el fin de albergar un mayor número de pasajeros y aeronaves. Está concesionado porAeropuertos Argentina 2000. En 2019 trasportó 3 489 691 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales.[112]
Montaje con diversos estilosarquitectónicos presentes en la ciudad.
Córdoba tiene un área céntrica muy poblada en edificios (más de cien calificados como "altos"),[114] En el oeste, noroeste y sur la edificación en altura comienza a ser habitual.[66] Laarquitectura de losedificios céntricos y en especial los debarrio Nueva Córdoba, se caracteriza por el terminado enladrillo visto, estilo muy particular de la arquitectura cordobesa implantado por el arquitectoJosé Ignacio Díaz.
La ciudad es sede de numerosas iglesias de diferentes credos y religiones, comoIglesias Católicas,Sinagogas yMezquitas, y una gran cantidad deiglesias evangélicas. Así ha recibido también el apodo de "La ciudad de las campanas".[117] LaCatedral está ubicada frente aplaza San Martín sobre la peatonal de la calle Independencia. Nace como templo mayor desde la fundación.
El centro histórico, está conformado por manzanas cuadrangulares de unos ciento treinta metros delado. La disposición de los barrios y avenidas principales esradial, es decir, del centro de la ciudad nacen las avenidas que llevan a los barrios más periféricos. Conforme al crecimiento demográfico, Córdoba se ha expandido principalmente al noroeste y al sudeste, siguiendo el recorrido de laruta nacional 9.La Cañada de Córdoba, uno de los símbolos de la ciudad, se caracteriza por sus muros de piedra y lastipas que la bordean. La primera construcción, de calicanto (cal ycanto rodado),[118] data de 1671 y la actual de 1944. Su recorrido es atravesado por las respectivas calles perpendiculares, que vistas enperspectiva son puentes que atraviesan su trazado. ElArco de Córdoba, de estiloecléctico y extemporáneo, es una obra realizada entre 1942 y 1943 sobre el ingreso sur de la ciudad. Se trata de dos torreones de 6 metros de diámetro y 18,6 metros de altura, unidos por un puente. Es considerado otro de los símbolos cordobeses.[119][120]Los edificios de Córdoba, si bien están alcanzando de 22 a 25 pisos, la mayoría no supera los 17. Una de las limitaciones es que existe una ordenanza en la cual se establece que —salvo permiso especial— no puede superarse los 90 metros de altura. LaTorre Capitalina Radisson, con 37 pisos, es el edificio más alto de la ciudad.[7] LaTorre Ángela, de 30 pisos, 110 metros de altura y 120 departamentos, es el segundo más alto. Tiene uso comercial y de vivienda. La torreCoral State de 85 metros y 25 pisos es la más moderna, ya que posee un sistema computarizado central de control. Con 80 metros de altura se encuentra en pleno barrio Nueva Córdoba la torre de lujoElysée, tiene un estilo arquitectónico francés, parecido al de muchos edificios públicos.[121][122][123]
Otro estilo muy común en Córdoba, en las construcciones antiguas, es elfrancés (bellepoquiano). En toda el área céntrica se pueden observar adornos ycúpulas. En los barrios Nueva Córdoba y Güemes también son comunes las casonas de estiloart déco yArt Nouveau.
Por otra parte, la ciudad de Córdoba posee la primeracalle peatonal de Argentina inaugurada en 1969.[124] También tiene las primerassupermanzanas de Argentina y una de las primeras de Latinoamérica. Esta propuesta permite darle más espacio a los comercios, peatones, ciclistas y agregar más verde a las zonas céntricas.[125]
Existen cuatro supermanzanas en la ciudad de Córdoba.[126]
Desde 1994, la ciudad tiene quinceCentros de Participación Comunal (CPC), que descentralizan la administración y operatividad municipal, y permiten gestionar trámites sin tener que desplazarse hasta las oficinas de cada repartición. La ciudad cuenta con 15 CPC que brindan servicios no sólo municipales sino también provinciales, nacionales, de empresas de servicios públicos; además de brindar actividades culturales, recreativas, deportivas y de capacitación no formal.[127] Ellos son Argüello, Centro América, Pueyrredón, Villa el Libertador, Empalme, Colón, Capdevila, Ruta 20, Monseñor Pablo Cabrera, Rancagua, Mercado de la Ciudad, Guiñazú, Jardín, Centro Cultural San Vicente y Chalet San Felipe.[128]
Los centros atienden los servicios propios de las siguientes áreas: espacios verdes, obras viales, redes sanitarias y gas, inspección de servicios de transporte público y tránsito, registro civil, asuntos vecinales, servicios y limpieza, control de obras privadas y uso del suelo, recursos tributarios, catastro, medicina preventiva, control alimentario y ambiental, centro cultural, deportes y recreación, desarrollo humano, justicia administrativa de faltas.[6] Además se pueden abonar facturas de todos los servicios, ya que todos los centros cuentan con una sucursal delBanco de Córdoba.
En los barrios más importantes de cada CPC existe un Centro vecinal. Estos centros son asociaciones civiles sin fines de lucro que participan en la gestión municipal y la controlan, además de representar a los vecinos de la jurisdicción que les corresponde. En cada centro vecinal se nombra a un presidente.[129][130]
Entre 2001 y 2010 se crearon 231 nuevas urbanizaciones, lo que representa 48 023 nuevos inmuebles y 17,3 millones demetros cuadrados edificados. Estas 231 urbanizaciones se componen de 159barrios, 35barrios cerrados o privados, 26 complejos de edificios y 11 barrios ciudades construidos por el Gobierno provincial para erradicarvillas miserias. Estas nuevas urbanizaciones se distribuyen principalmente en la zona sur y noroeste.[133]
Las unidades activas (cantidad de inmuebles incluidos los departamentos en edificios), son 471 612, de las cuales las unidades edificadas ascienden a 427 552 y las unidades baldías a 44 060.[64] En 2011 había 17 103 manzanas en la ciudad. La superficie del ejido municipal es de 576km² y su superficie edificada de 68,32 km².[134]
Según la Dirección de Urbanismo de la municipalidad, a junio de 2008 la superficie de la ciudad se divide en: área urbanizable 22 897,87hectáreas (228,98 km², 39,75 %);[Nota 3] área rural predominante 16404,18 hectáreas (164,04 km², 28,48 %); área industrial predominante 12 267,55 hectáreas (122,68 km², 21,30 %); área destinada a otros usos 6030,4 hectáreas (60,3 km², 10,5 %). Los espacios verdes incluyen diferentes tipos de espacios, desde plazas y plazoletas, hasta parques urbanos, verdes lineales de distintas escalas (como el Río Suquía, ciclovías y autopistas). La superficie mantenida por la Municipalidad de Córdoba en carácter de verde Urbano suma aproximadamente 1645 ha.[64]
Córdoba tiene 1200hectáreas de espacios verdes que se reparten en 641 hectáreas paraparques, 110 enplazas, 56 enciclovías y 393 para otros usos.[135] La ciudad tiene un promedio de 8,9 m² de espacios verdes por habitante.[136]
ElParque Sarmiento es uno de los más antiguos de América del Sur. Planeado por el arquitecto francésCarlos Thays, siguiendo una perspectivabellepoquiana. Anexo a este se encuentra el parqueGeneral Belgrano, con una importante estatua ecuestre en honor al prócer y un mirador desde el cual se tiene una vista despejada del centro de la ciudad[137]
El parque de la Vida es el segundo espacio verde en tamaño, ocupando 65 hectáreas. Se encuentra en la zona suroeste de la ciudad (Barrio Parque Capital, Rosedal Anexo y otros) y fue inaugurado en 1992.[138]
Jardín Botánico ciudad de Córdoba.
Eljardín botánico es un espacio natural que tiene como principal función conservar labiodiversidad regional. El jardín cuenta con una colección de plantas regionales (organizadas y documentadas), utilizadas para realizar estudios e investigaciones científicas y para apoyar la educación formal de escuelas primarias y secundarias.[139]
ElJardín Zoológico municipal es otro de los lugares naturales dentro de la ciudad. El 18 de septiembre de 2020 el Concejo Deliberante de Córdoba aprobó su reconversión en parque de la Biodiversidad.[140] En 2021, a partir de la resolución 103 de la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, se lo declara centro rescate de animales de fauna silvestre, provenientes del tráfico ilegal y del mascotismo.[141]
En las proximidades delEstadio Mario Alberto Kempes se encuentra el parque del Kempes de 40 hectáreas. Tiene distintas áreas de recreación como estaciones aeróbicas, pistas deBMX y juegos recreativos.[143] Otros parques de la ciudad son: Parque de las Naciones y Parque Autóctono (Zona Noroeste); Parque de las Tejas (Zona Centro); Parque Las Heras (Zona Centro); Parque General Paz (Zona Este); Isla de los Patos (Zona Oeste); Parque Los Algarrobos (Zona Sur); Parque de los Niños Urbanos (Zona Norte).[144]
La Costanera delSuquía, se trata de la gran parquización, iniciada en 1983, de ambas riberas delrío Suquía. Posee jardines y plazoletas.
El influjoteutónico, ha sido mucho menor que el mediterráneo, sin embargo, es muy llamativo en la repostería y confitería. Las llamadasfacturas, tienen origen alemán y lasmedialunas, conocida en gran parte del planeta con el nombre francés decroissant, tiene origenaustríaco.[145]
La música popular cordobesa se nutrió de influencias prehispánicas, españolas y africanas cristalizando a fines del sigloxix en elgato, lachacarera, el valsesito y la jota cordobesa. Grandes artistas de estos géneros fueron Cristino Tapia y ElChango Rodríguez. El tango también tuvo auge a mediados del sigloxx con figuras comoCiriaco Ortiz yJorge Arduh. Los inmigrantes europeos que poblaron el sur y este de la provincia trajeron sus músicas populares. Trasladadas a la capital por las migraciones internas desde los años '50 se fusionaron más tarde con expresiones de origen caribeño generando el "Cuarteto", así llamado por ser originalmente ejecutado con 4 instrumentos: acordeón, piano, violín y contrabajo. Esta manifestación musical popular es un estilo de música de ritmo movido derivado de la música europea (paso doble, tarantela, etc.) que a partir de 1990 tomó proyección nacional. Sus representantes más conocidos a nivel nacional sonCarlos La Mona Jiménez y el fallecidoRodrigo Bueno. Algunas bandas históricas son:Chébere,Tru-la-lá,La Barra yBanda XXI, entre otras.
Elrock nacional (y en general elrock), son como en el resto del país, géneros importantes en la cultura local. En los años 90 se formanLas Pelotas yLos Caligaris, bandas que posteriormente serían conocidas a nivel nacional. Actualmente elindie de Córdoba tiene bandas comoEruca Sativa,Juan Terrenal, Centuria, entre otros.
Otros géneros con importante público son eljazz y lamúsica clásica. Entre los grupos de música municipales se encuentran la Banda Sinfónica Juvenil, Coro Municipal, Coro de niños y la Orquesta Municipal de Cuerdas.
Diversos artistas, principalmente músicos, han dedicado parte de su obra a la ciudad. Entre ellos se puede citar aLos del Suquía conCórdoba de antaño yViva Córdoba,Posdata y suCórdoba va.Rodrigo Bueno conSoy cordobés, popularizó en todo el país la cultura de la ciudad.[148]
Variantes del idioma español habladas en Argentina según Berta Elena Vidal de Battini.[149]
Eldialecto cordobés es un rasgo distintivo delhabla de los habitantes de laCiudad de Córdoba,Argentina, y de una gran extensión aledaña a esta. Se trata de un dialecto cuya entonación (tonada en Argentina) característica y popularmente conocida a nivel nacional: latonada cordobesa, que es motivo de constantes referencias humorísticas en los relatos populares y en los medios de la Argentina.[150][151]
Este acento no parece relacionarse con ningún otro acento de la región y se supone que proviene de un sustrato lingüístico de loscomechingones, que en su última época poblaron ese territorio. En cuanto a la tonada, que se extiende a los departamentos centrales y penetra apenas por Santiago del Estero, cabe destacar que el rasgo distintivo es la prolongación en el sonido de lavocal de lasílaba anterior a latónica, también en las vocales de la sílaba tónica en palabrasesdrújulas de tres sílabas.[152][153]
Entre los localismos más habituales están:[154] El uso de algunascontracciones,apócopes, yelisión defonemas (como la eliminación de la "c", la "p" y la "b" si se encuentran antes de la "t"), el uso dediptongos en palabras que no los llevan, o su omisión en palabras que deben llevarlo, o en algunos casos el reemplazo de la "o" por la "u".
Otras características del acento cordobés es que no se pronuncia la “s” final, en el acento Cordobés no existe el yeísmo rehilado como en el Español rioplatense, cuando la letra "i" está al lado del dígrafo "Ll" se alarga la vocal sustituyendo los dos fonemas, la vibrante múltiple alveolar se sustituye por una fricativa retrofleja sonora /ʐ/.
En laArgentina existe una amplialibertad de cultos, garantizada en elartículo 14 de laConstitución Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a laIglesia Católica que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones. De acuerdo con la carta magna (art. 2), el "Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano". Esto significa que el Estado argentino, a través del gobierno federal, reconoce y apoya a la Iglesia Católica, aunque no establece una religión oficial. Y según elCódigo Civil, es jurídicamente asimilable a un ente de derecho público no estatal.
Entre las fechas importantes de Córdoba, además delas nacionales, están el 6 de julio, aniversario de su fundación y el 30 de septiembre, día deSan Jerónimo, patrono de la ciudad.[157]
Por otra parte, elautomovilismo es un deporte que despierta mucha atracción en los cordobeses. Varios participantes destacados del automovilismo argentino son oriundos de esta ciudad.
Todos los años se realizan al menos dosmaratones. Uno de ellos organizado por el diarioLa Voz del Interior y otro por la municipalidad, en conmemoración del aniversario de fundación de la ciudad. Ambos tienen un circuito profesional de alrededor de 10 km y otro participativo de 3,5.
Quien visite Córdoba, encontrará una ciudad bulliciosa y llena de estudiantes universitarios. Podrá recorrer el Centro Histórico, caminar por la primera área peatonal del país, apreciar la Arquitectura Colonial nombrada patrimonio de la humanidad e ir de compras por los comercios del micro-centro yshoppings.[158]
Córdoba está ubicada en el centro de confluencia de numerosos caminos, se ve favorecida por su estratégica ubicación en el centro del país convirtiéndola en un centro de distribución de bienes y de personas en tránsito del resto de Argentina, países limítrofes,Estados Unidos yEuropa Occidental. Tiene como valor agregado su proximidad con lasSierras, lo cual le permite al visitante tener un rápido acceso al marco natural que la provincia ofrece.
Según estadísticas recientes, las épocas en que Córdoba recibe más visitantes es duranteSemana Santa y las vacaciones de invierno. La ciudad, además, cuenta con aproximadamente 6.860plazas en hoteles, sin contar los otros medios de hospedaje.
En 2007 visitaron Córdoba 1 737 331 personas, promediando una ocupación hotelera del 67,42 % y 2,08 noches de pernoctación. En abril de 2008 la mayor cantidad de turistas (registrados) provenían deAlemania (288),Brasil (190),Israel (163),Estados Unidos (140),Francia (115) yChile (104).[159]
↑Esto fue antes de que la intendencia a su vez de dividiera en Córdoba ySalta del Tucumán.
↑Este concepto agrupa la zona disponible así como la urbanizada (mancha urbana), que representa la mayor parte. La zonificación territorial delDepartamento Capital se origina en la Ordenanza sobre Uso del suelo.
↑DÓMINA, Esteban (agosto de 2007).Historia mínima de Córdoba. primera edición, tercera reimpresión. Córdoba: Ediciones Del Boulevard.ISBN978-987-556-023-9.
↑«Residuos».Ambiente Municipalidad de Córdoba. Consultado el 20 de noviembre de 2022.
↑«Residuos Electrónicos.»(web). Municipalidad de Córdoba. 2011. Archivado desdeel original el 18 de octubre de 2011. Consultado el 13 de junio de 2011.
↑«La economía en Córdoba.»(pdf). Municipalidad de Córdoba. 2006. Archivado desdeel original el 16 de enero de 2014. Consultado el 1 de noviembre de 2009.
↑«Los Observatorios»(web). Olimpiadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet. Archivado desdeel original el 7 de marzo de 2009. Consultado el 12 de mayo de 2009.
↑Thomas, Hernán; Santos, Guillermo (2016). «La producción pública de medicamentos como parte de una estrategia de política de salud integrada». En Santos, Guillermo; Becerra, Lucas, eds.Tecnologías para incluir. Ocho análisis socio-técnicos orientados al diseño estratégico de artefactos y normativas. Carapachay: Lenguaje claro ediciones. p. 277.ISBN978-9873764-02-8.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
Gorriti, Juana Manuela (mayo de 1999).Cocina ecléctica (Primera edición edición). Buenos Aires: Editoriales: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.ISBN978-950-511-492-4.
Gandulfo, Petrona C. de (enero de 1982).El Libro de doña Petrona (75ª edición 958-04-4703-9 edición). Buenos Aires: Petrona C. de Gandulfo.ISBN978-950-9058-00-2.
Ducrot, Víctor Ego (1998).Los sabores de la Patria. Norma.ISBN958-04-4703-9.
BISCHOFF, Efraín U. (1997).Historia de los barrios de Córdoba (cuarta edición). Córdoba: Copiar.ISBN950-9426-22-9.
DÓMINA, Esteban (agosto de 2007).Historia mínima de Córdoba (Tercera reimpresión, Primera edición). Córdoba: Ediciones del Boulevard.ISBN978-987-556-023-9.
FERRERO, Roberto (1999).Breve historia de Córdoba. Córdoba: Alción editora.
IRÓS, Guillermo M. (2002).Región Metropolitana de Córdoba. Córdoba: Triunfar.ISBN987-9449-92-4.
SIERRA, Vicente D. (1956).Historia de la Argentina: introducción, conquista y población [1492-1600]. Buenos Aires: Editorial Unión de Editores Latinos.