Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Córdoba (Argentina)

Artículo destacado
Coordenadas:31°25′00″S64°11′00″O / -31.416666666667,-64.183333333333
El portal asociado a este artículo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Córdoba
Córdoba de la Nueva Andalucía
Ciudad,municipio ycapital provincial





Otros nombres:La Docta
La Ciudad de las Campanas
Córdoba ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
Córdoba
Córdoba
Localización de Córdoba en Provincia de Córdoba (Argentina)
Córdoba ubicada en Argentina
Córdoba
Córdoba
Localización de Córdoba en Argentina
Mapa
Coordenadas31°25′00″S64°11′00″O / -31.416666666667,-64.183333333333
Idioma oficialEspañol
EntidadCiudad,municipio ycapital provincial
 •PaísBandera de Argentina Argentina
 •ProvinciaBandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
 •DepartamentoCapital
 • Rutas que la alcanzan RN9 , RN 1V09 , RN 20 , RN 36 , RN 19 
IntendenteDaniel Passerini (PJ-HUpC)
 • Fundación6 de julio de 1573 (hace ya 452 años, 4 meses y 21 días) (Jerónimo Luis de Cabrera)
SuperficiePuesto 1.º
 • Total576km²
Altitud 
 • Media440m s. n. m.
Curso de aguaRío Suquía
Población (2022)Puesto 2.º
 • Total1 505 250 hab.
 •Densidad2613,3 hab./km²
Gentiliciocordobés/esa
 •MonedaPeso argentino
 • Presupuesto anualRecursos:ARS106.989.918.625
Gastos:ARS106.989.918.625
 (año 2022[1]​)
Huso horarioUTC -3
Código postalX5000
Prefijo telefónico351 y 3543
Fiestas mayoresDía de Córdoba (6 de julio)
Patrono(a)San Jerónimo
Sitio web oficial
Córdoba (Argentina) hablado voz IA

Córdoba es lacapital de laprovincia de Córdoba,Argentina. Con sus 576 km² es la ciudad más grande de Argentina. Además, es lasegunda más poblada con 1 565 250 habitantes.[2]​ En su área metropolitana viven 2 198 232 personas que la conforman otras ciudades como Villa Allende, La Calera, Malagueño, Malvinas Argentinas, entre otras. Se sitúa en la región central a orillas del ríoSuquía o Primero. También es conocida comoLa Docta oLa Ciudad de las Campanas.[3][4]

Fue fundada por elsevillanoJerónimo Luis de Cabrera el 6 de julio de 1573 como un pueblo deespañoles que sirviera de refugio contra losindígenas, y así poder desplazarse y comerciar libremente.[5]​ La ciudad fue declarada capital provisional en dos ocasiones: la primera, en 1806, durante lasinvasiones inglesas alVirreinato del Río de la Plata y luego, en 1955, durante elgolpe cívico-militar autodenominadoRevolución Libertadora.

Elejido delDepartamento Capital tiene la forma de un cuadrado de 24 km de lado, totalizando un área de 576 km². Aunque la zona delconurbano de esta ciudad se extiende desde fines del siglo XX hasta las ciudades vecinas deVilla Allende,Saldán,Malvinas Argentinas, entre otras, configurando de este modo alGran Córdoba. El Departamento Capital limita al norte con eldepartamento Colón; y al este, oeste y sur con eldepartamento Santa María;[6]​ estando rodeado antiguamente por eldepartamento Anejos.

Su perfil urbano es de edificios de altura media (11 a 18 pisos). En barrioNueva Córdoba la altura de estos es mayor. LaTorre Capitalina Radisson, con 128 m (37 pisos), es el edificio más alto.[7]​ Tiene distribución urbana centralista, siendo solo algunos los barrios con vida autónoma delcentro y alrededores. Esto se observa en la organización de losrecorridos de las líneas decolectivos, de las cuales casi todas concurren al macrocentro.[8][9]

La ciudad es un importante centro histórico y turístico que combina arquitectura colonial, vida universitaria y belleza natural. Entre sus principales atractivos se destaca laManzana Jesuítica, declaradaPatrimonio de la Humanidad por laUnesco, que incluye la Iglesia de la Compañía de Jesús, el antiguoColegio Nacional de Monserrat y laUniversidad Nacional de Córdoba, la más antigua del país yuna de las primeras universidades deAmérica Latina.

El casco histórico ofrece también joyas coloniales como laCatedral de Nuestra Señora de la Asunción y museos como elCabildo de Córdoba y elMuseo Superior de Bellas Artes Evita. La ciudad es punto de partida hacia las sierras cordobesas, con acceso a destinos comoLa Cumbrecita,Villa General Belgrano y elCamino de las Altas Cumbres, que enriquecen su oferta turística con paisajes serranos, ríos y tradiciones locales.

Fue epicentro de acontecimientos de gran relevancia en la historia argentina durante el siglo XX: laReforma Universitaria en 1918 durante el gobierno deHipólito Yrigoyen, elgolpe de Estado cívico-militar de 1955 autodenominadoRevolución Libertadora que derrocó al gobierno deJuan Domingo Perón y la manifestación popular conocida como el "Cordobazo" contra el gobierno militar en 1969.

Geografía

[editar]
Artículo principal: Geografía de la Ciudad de Córdoba (Argentina)

Córdoba está ubicada en la región argentina conocida comollanura pampeana, en el límite con lassierras Pampeanas, alpie del monte. La mancha urbana se extiende sobre ambas márgenes delrío Suquía, cubriendo el territorio sobre la primera y segundabarranca. Estas son deloess y fueron erosionadas por el río en tiempos remotos, siendo su relieve ligeramente ondulado. En el trazado urbano se mezclanzonas llanas,pendientes suaves ycolinas bajas.

De acuerdo a las leyes provinciales n.º 778 del 14 de diciembre de 1878, n.º 927 del 20 de octubre de 1883 y n.º 1295 del 29 de diciembre de 1893, el ejido es un cuadrado de 24 km de lado, totalizando unárea de 576 km².[10]​ Sus límites están a 12 km de laplaza San Martín, centro de la ciudad. Por las citadas leyes, Córdoba es oficialmente el únicomunicipio deldepartamento Capital. Actualmente tiene diferendos limítrofes con las vecinasEstación Juárez Celman,Saldán yVilla Allende que poseen parte de sus ejidos en elvértice noroeste.[6][11]

Río Suquía y Puente del Bicentenario.

Salvo al norte, que linda con eldepartamento Colón limita en casi toda su extensión con eldepartamento Santa María. Córdoba está delimitada al norte por el paralelo31º18’30” S, al este por el meridiano64º03’27” O, al sur por el paralelo31º31’30” S y al oeste por el meridiano64º18’35” O, con una alturasobre el nivel delmar entre los 352 m s. n. m. (hacia el este, en la intersección del río Suquía con el límite este) y los 544 m s. n. m. (en elvértice suroeste de la ciudad).[6]

Laubicación absoluta de laplaza San Martín, punto históricamente señalado como centro del ejido, se encuentra en31°25′S64°11′O / -31.417,-64.183.[12]

Elrío Suquía o Primero atraviesa el ejido municipal en sentido noroeste a este. Por otro lado, elarroyo La Cañada transcurre en sentido suroeste a norte y desemboca en dicho río, en la zona céntrica. Estearroyo fue encauzado en los años 1930 ya que provocaba recurrentes y desastrosas inundaciones. La ciudad se extiende sobre ambos márgenes y es atravesado por otros cursos de agua menores, como elArroyo El Infiernillo.

Las calles que cruzan el centro, tienen dos nombres.Deán Funes, que corre de oeste a este, divide todas lasperpendiculares a esta. Por ejemplo la calleRivera Indarte luego de su intersección con Deán Funes pasa a llamarseObispo Trejo, comenzando la numeración desde cero.[13]​ En sentido norte a sur ocurre lo mismo, en este caso la referencia es la calleSan Martín. Por ejemplo, 25 de Mayo pasa a llamarse 9 de Julio, comenzando la numeración desde cero. Es importante aclarar que ambas calles de referencia son perpendiculares, así Deán Funes pasa a llamarseRosario de Santa Fe, mientras que San Martín pasa a llamarseIndependencia.

Córdoba cuenta con 26 cuadras de calles céntricas convertidas enpeatonales,[13]​ siendo estas las primeras calles de este tipo de la Argentina al ser inauguradas en el año 1969.[14]

Clima

[editar]
Esta sección es un extracto deClima de la Ciudad de Córdoba (Argentina).[editar]
Las tormentas intensas son normales durante el verano.[15]

Elclima de la ciudad de Córdoba estemplado subtropical húmedo con invierno seco (Cwa) en laclasificación de Köppen, clima también conocido comopampeano. Los veranos son húmedos, con días calurosos y noches templadas. Los vientos del este y del oeste son raros, de corta duración y poca intensidad. En primavera soplan con fuerza creciente principalmente del norte y el noreste a medida que un centro de depresión ciclónica se define en el frente polar. En el verano frecuentemente se producentormentas eléctricas con viento ygranizo.[16]

Factores para que la temperatura sea en promedio algo más fresca que en otros sitios del planeta alatitudes semejantes son: laaltitud y, sobre todo, el ubicarse la provincia en la diagonal eólica de losvientospamperos, vientos fríos que soplan desde el cuadrante sudoeste, originados en laAntártida.[17]

Por otra parte, dada la mediterraneidad, las variaciones o amplitudes térmicas son mayores que en lacosta atlántica, siendo además menor la precipitación anual, de alrededor de 800 mm/año. En la ciudad la temperatura varia del día a la noche, pudiendo llegar hasta los -5 °C en las noches de invierno. Su temperaturamedia anual ponderada en todo el sigloxx fue de 18 °C. En enero, mes más cálido del veranoaustral, la máxima media es de 31,1 °C y la mínima media de 18,1 °C. En julio, mes más frío, las temperaturas medias son 18,6 °C de máxima y 5,5 °C de mínima. Aún en invierno pueden ser frecuentes días algo cálidos, debido a la influencia del vientoZonda.[17]​ Lasnevadas son poco frecuentes, las últimas se registraron en 1984, 2007, 2009 y 2021.[18][19][20]​ Por su parte, lostornados son un evento climático relativamente habitual, ya que la ciudad se encuentra en la zona de América del Sur conocida comoPasillo de los Tornados. Se recuerdan tormentas comola de 2003, que causó severos daños en la periferia.[21]

Dada la extensión delconurbano, existe una diferencia considerable entre el área céntrica y la periferia. El área céntrica, densamente edificada y ubicada en una depresión, es el núcleo de una importanteisla de calor. Además presenta fenómenos deesmog, sin consecuencias para la salud.
  Parámetros climáticos promedio de Córdoba Observatorio. Datos del período de referencia 1991-2020 obtenidos delServicio Meteorológico Nacional, Estación Meteorológica Córdoba. Extremos (1991-presente) 
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. máx. abs. (°C)41.641.439.836.535.531.534.338.041.142.043.743.543.7
Temp. máx. media (°C)31.229.428.125.021.319.018.421.523.826.329.131.025.3
Temp. media (°C)24.723.221.818.414.711.610.813.516.219.422.124.218.0
Temp. mín. media (°C)18.917.816.513.39.96.45.57.410.013.415.818.012.8
Temp. mín. abs. (°C)10.68.34.21.2-2.9-3.7-5.2-4.9-1.22.03.77.0-5.2
Precipitación total (mm)121.6126.699.961.220.76.76.78.033.776.9109.7143.9815.6
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm)11.110.49.17.45.42.72.41.74.67.910.211.584.4
Horas de sol257.3229.6204.6189.0170.5150.0170.5204.6213.0255255.0251.12533.9
Humedad relativa (%)65.170.571.972.073.671.165.855.755.859.459.661.365.1
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (promedios 1991-2020)[22][23][24][25]

Récords históricos

[editar]
  • Temperatura más elevada: 45.7 °C (en enero del periodo 1901/1950) Dato oficial biblioteca del SMN.
  • Temperatura más baja: -12 °C (6 de julio de 1944).
  • Año más lluvioso: 1997 (1422,69 mm).
  • Año con más tormentas: 1975
  • Años con nevadas: 1973, 1974, 1975, 1976, 1984, 2007, 2021
  • Año con más días de vientos extremos: 1975[cita requerida]

Ambiente

[editar]
Esta sección es un extracto deCuestiones ambientales en la Ciudad de Córdoba (Argentina).[editar]
Laguna delParque Sarmiento.

Las cuestiones ambientales en la ciudad de Córdoba están afectadas por la densidad poblacional, transporte público, presencia de fábricas y ubicación a ambos márgenes delrío Suquía.

El consumo promedio registrado en la ciudad es de 330 litros per cápita, valor que puede trepar hasta 500 litros en los meses de verano.[26]

Los desechos sólidos generados superan los 400kg en promedio por habitante. Ellos son enviados del predio de Piedra Blanca, que recibe la basura de la ciudad de Córdoba y elÁrea Metropolitana Córdoba, alrededor de 70 mil toneladas mensuales.[27]​ El servicio público de recolección de residuos de la ciudad de Córdoba ha sido concesionado a las empresas: URBACOR en zona norte, LAM en zona centro y LUSA en zona sur.[28]​ En 2011 se agregó el servicio de recolección diferenciada de residuos electrónicos.[29]

Loslíquidos cloacales de casi toda la ciudad son tratados en la Planta de Bajo grande, ubicada en la zona este de la ciudad. Esta planta fue ampliada en 2011 y 2022.[30]​ Actualmente tiene una capacidad de tratamiento de 10.000 metros cúbicos por hora.[30]​ Estos residuos luego de su tratamiento son arrojados alrío Suquía aguas abajo, en dirección opuesta al ejido.[31]

Según un informe de la Secretaría de Ambiente municipal, existían en 2010 alrededor de 90 vertederos ilegales de basura, algunos en barrios cercanos al centro. Su origen se atribuye a vecinos y transportistas de cartón, plástico y escombros, que utilizan terrenos baldíos para destinar desechos.[32]​ Recientemente se comenzaron a implementar Centros de Transferencia de Residuos (CTR) para mitigar los efectos de basurales clandestinos.[33]

Sismicidad

[editar]

La sismicidad de la región de Córdoba es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 30 años en áreas aleatorias.[34]​ Sus últimas expresiones se produjeron:

  • 28 de marzo de 1955 (70 años), a las 6:20 UTC-3 con 6,9 Richter: además de la gravedad física del fenómeno se unió el desconocimiento absoluto de la población a estos eventos recurrentes (terremoto de Villa Giardino de 1955)

Fauna y flora

[editar]

Respecto a lafauna, podemos encontrar, entre otros:

Laflora de la ciudad corresponde a una mezcla de regiones de la provincia:

Historia

[editar]
Artículo principal: Historia de la Ciudad de Córdoba (Argentina)

Fundación

Primer trazado de la ciudad de Córdoba (1577), por donLorenzo Suárez de Figueroa.

La fundación de la ciudad de Córdoba tuvo como antecedente la orden que en 1571 elvirrey del Perú,Francisco Álvarez de Toledo, impartió al recién nombradogobernador del Tucumán,Jerónimo Luis de Cabrera —quien hasta ese momento había servido al ejército real español— encomendándolepoblar y fundar en el valle deSalta en la parte y lugar que le pareciere mejor convenir, un pueblo de españoles para que de estos reinos del Perú se pueda entrar a dichas provincias sin el riesgo y el peligro que hasta aquí, y de ellas salir a estos reinos a contratar y mercadear.

Cuando Cabrera partió dePotosí, en julio de 1572, debió optar entre seguir las claras directivas del virrey o acatar la voluntad deFrancisco de Aguirre —quien había sido gobernador del Tucumán y también el fundador de la ciudadSantiago del Estero— y que lo instaba a proseguir el plan de conquista del sur. Cabrera eligió esto último. La expedición de conquista, de más de un centenar de hombres, ingresó en el territorio que estaba habitado por los aborígenescomechingones, que vivían en comunidades denominadasayllus y encontró un río al que Cabrera llamóSan Juan —hoySuquía—, ya que el día 24 de junio la Iglesia conmemora a SanJuan el bautista.

Estatua de Jerónimo Luis de Cabrera, fundador de la ciudad.

Cabrera fundó Córdoba el 6 de julio de 1573 con el nombre deCórdoba de la Nueva Andalucía, posiblemente en homenaje a los ancestros de su esposa, oriundos de lahomónima española. La fundación se realizó en la margen izquierda del río, en un paraje llamadoQuisquisacate, nombre puesto por los indios a la confluencia de dos ríos, en lo que hoy son las barrancas delbarrio Yapeyú, al noreste de la actual área central. En el mismo acto, hizo labrar el acta fundacional por el escribano Francisco de Torres y determinó elescudo de armas de la ciudad.[37]

Cabrera buscaba dos objetivos. Uno de ellos era disponer de una salida a "La Mar del Nord", es decir alocéano Atlántico, ya que creyó que lalaguna de Mar Chiquita era una bahía de este océano; y también intentó fundar otra ciudad a orillas delrío Paraná.[38]​ El segundo de los objetivos era la fabulosaCiudad de los Césares.

Según datos del Archivo Histórico, después de cuatro años de fundada la ciudad, en 1577, las autoridades, una vez retirados los aborígenes, resolvieron el traslado de Córdoba a la margen sur del río Suquía o Primero, y el entoncesTeniente Gobernador donLorenzo Suárez de Figueroa trazó el primer plano de la ciudad, de setenta manzanas endamero. El documento da cuenta de una ciudad con diezcuadras de largo y siete de ancho. En la imagen puede verse que lossolares eran divididos en cuatro. Esto regía para losvecinos, dado que los terrenos de lasórdenes religiosas no eran divididos.[39]

En 1580 comenzó la construcción de laCatedral de Córdoba, finalizada en 1758. En 1599 se instaló laorden religiosa de laCompañía de Jesús y de esta manera Córdoba pasó a ser el punto central de tareas deevangelización de los padresjesuitas enAmérica del Sur.[40]

Sigloxvii

Los religiosos de laCompañía de Jesús fundaron, en 1608, unnoviciado y, en 1610, elColegio Máximo del cual derivó, en 1613, laUniversidad de Córdoba, la actualUniversidad Nacional de Córdoba, la cuarta más antigua de América.[41]​ En 1622 comenzó a funcionar laAduana Seca.[37]

En 1623 ocurrió el primer desborde conocido delarroyo La Cañada, situación que obligó a construir la defensa conocida como elCalicanto en 1671, del que hoy solo queda un pequeño vestigio en la esquina de las callesBelgrano yBulevar San Juan,barrio Güemes.[42]

Colegio Nacional de Monserrat.

En 1671 fue consagrada la iglesia de laCompañía de Jesús. Luego, en 1687,Ignacio Duarte y Quirós fundó elColegio Nacional de Monserrat.[43]​ Durante el llamadoprimer período (1687-1767), el Colegio estuvo regido por los sacerdotes jesuitas.[43]​ Ya en 1699, Córdoba fue ascendida a la sede delobispado del Tucumán. De esta manera, la ciudad fue el centro administrativo, religioso y educacional de la región.[37]

Sigloxviii

Según un acta del cabildo la población provincial ascendía, en enero de 1760, a 22 000 habitantes, de los cuales 1500 eranespañoles y los restantes se dividían enmestizos,mulatos ynegros.[44]​ Se presume que la población era mayor, dadas las dificultades para llevar a cabo el censo.

En 1776 elrey Carlos III creó elVirreinato del Río de la Plata, en el cual Córdoba quedó, en 1785, como la capital de laIntendencia de Córdoba del Tucumán, comprendiendo los actuales territorios de las provincias deCórdoba,La Rioja y la región deCuyo.

En noviembre de 1784 llegó a CórdobaRafael de Sobremonte luego de ser designado gobernador intendente de laIntendencia de Córdoba del Tucumán.[Nota 1][Nota 2]​ El gobernador intendente era la segunda jerarquía después del virrey. Ese mismo año dictó el reglamento depolicía, creando seis cuarteles que descentralizaban la ciudad. Se ocupó de la mendicidad y la atención de los menores, entre otras cosas. Realizó obras públicas como parques y paseos, amplió los calabozos del cabildo, hizo iluminar las calles con 113 faroles de velas de sebo que se encendían las noches sin luna, construyó el primer puente sobre el arroyoLa Cañada (hoy calle 27 de abril), reglamentó, entre otros, los gremios deplateros,herreros,albañiles,carpinteros,pintores,sastres,zapateros,músicos ybarberos e instaló el primer sistema deagua corriente de América.

Sigloxix
Avenida General Paz, Córdoba. Sigloxix.

En 1806, durante lasinvasiones inglesas, el virreyRafael de Sobremonte regresó a Córdoba donde estableció la capital interina del Virreinato del Río de la Plata. En veinte días reunió un importante contingente y lo envió aMontevideo para repeler la invasión en dicha ciudad, objetivo no logrado.

Durante la época patria, en 1821 se dictó un reglamento provisorio que facilitaba lainmigración. Según el censo de 1822 la ciudad contaba con 11 552 habitantes.

El 29 de junio de 1829 ocurrió en Córdoba una de las dos batallas que enfrentaron al generalJosé María Paz con elcaudilloriojanoFacundo Quiroga.

A comienzos de la década de 1830 se sucedían actos de revanchismo y tropelías provocadas pormontoneras santafesinas dePascual Echagüe, acantonadas en la ciudad tras la caída del general Paz. Durante toda esa década la provincia estaría convulsionada políticamente. Córdoba tenía en aquella época Aduana y Casa de Moneda, pasando ambas a funcionar a partir de 1844 en un edificio sobre la actual calle General Paz. La Casa de Moneda fue cerrada porJusto José de Urquiza en 1855.

Postal de lo que hoy es el área céntrica de la ciudad de Córdoba,circa 1850.

En abril de 1854 el gobierno cordobés declarópor nacionales a laUniversidad Mayor y elColegio de Monserrat y como tales sujetos al gobierno nacional y bajo su inmediata dependencia y dirección. En 1856 elCongreso Nacional lo ratifica y establece que los fondos para su funcionamiento provendrán del Tesoro Nacional.

Según el censo de 1869 la provincia contaba con 210 508 habitantes. El 18 de mayo de 1870 se inauguró el tramo hastaRosario delFerrocarril Central Argentino (luegoGeneral Bartolomé Mitre). Ese mismo añoAgustín Garzón fundó elpueblo San Vicente (hoybarrio). En 1871 se inauguró elObservatorio Astronómico de Córdoba, a cuyo cargo se encontraba elastrónomoestadounidenseBenjamín Apthorp Gould, traído al país dos años antes por el presidenteDomingo Faustino Sarmiento.

En 1876 se inauguró elferrocarril aSan Miguel de Tucumán. El entonces presidenteNicolás Avellaneda, oriundo de dicha ciudad, realizó el primer viaje que salió de la estaciónLa Garita, en las afueras de la ciudad. En julio de 1878 se inauguró la primera línea de tranvías de la ciudad. Unía el centro con elbarrio General Paz. El servicio estaba a cargo de laCompañía Tramway de la Ciudad de Córdoba.

Fisonomíacatastral de la ciudad en 1889, fecha del primer relevamiento porÁngel Machado.

El 1 de enero de 1881 comenzó a funcionar el registro civil municipal, el más antiguo del país. El primer matrimonio inscrito data del 27 de enero.[45]

En 1883 se realizó una reforma a la constitución provincial, inspirada en la obra deFilemón Posse. Uno de los cambios fue a nivel municipal ya que se creó la figura delintendente y delConcejo deliberante, como órganos ejecutivo y legislativo respectivamente. El primer intendente de la ciudad fueJuan Manuel La Serna seguido en 1887 porLuis Revol.

En 1886,Miguel Crisol presentó el más importante proyecto urbanístico para la ciudad de Córdoba, después de varios siglos de fundación. Incluyó el desmonte, nivelación y terraplenamiento de las barrancas al sur y los terrenos del bajo del río, que la aprisionaban no permitiendo su expansión ni crecimiento urbano. Así se dio origen al atractivobarrio Nueva Córdoba, entre otros beneficios que aun perduran.

El primer relevamientocatastral de la ciudad data de 1889 y fue ejecutado por elagrimensorÁngel Machado, obteniéndose los límites y demarcaciones existentes con sus mejoras (Luego, en 1940 se haría la primera medición y marcación del ejido municipal y la creación de losplanos parcelarios, documentos que representaban la forma individual de cada manzana de la ciudad y su división parcelaria).[46]

Hacia fines del siglo XIX, el arquitecto italianoFrancesco Tamburini (diseñador delTeatro Colón y encargado de la terminación de laCasa Rosada), se destacaría con los diseños de la sede central delBanco de Córdoba y del teatro delLibertador San Martín (inicialmente Teatro Nuevo y luego Rivera Indarte). En este período el presidenteDomingo Faustino Sarmiento crearía laAcademia Nacional de Ciencias. Estas obras cambiaron para siembre la fisonomía del microcentro cordobés.

Entre los años 1889 y 1911, se diseñó y creó elParque Sarmiento (Córdoba), el más grande de la ciudad, y uno de los más antiguos de Sudamérica. Fue diseñado por el arquitecto y pasisajistaCarlos Thays. Ubicado en elBarrio Nueva Córdoba, es un importante pulmón verde y centro de actividades recreativas y culturales, con museos, espacios para eventos, y opciones gastronómicas.

Sigloxx
Vista aérea deBulevar San Juan yAvenida Vélez Sársfield, a comienzos del sigloxx, el edificio principal de esta foto es el aún existentePatio Olmos. Nótese queLa Cañada todavía estaba encauzada por el calicanto.

A comienzos del sigloxx la ciudad tenía 90 000 habitantes. Córdoba había cambiado considerablemente su fisonomía ya que contaba con nuevas avenidas, diagonales, paseos y plazas. A los barrios opueblos tradicionales que existían comoAlberdi,San Vicente,Güemes yGeneral Paz se sumabanAlta Córdoba en torno al ferrocarril, yNueva Córdoba comunicado con el centro a través de la recién hecha avenida Argentina, hoy Hipólito Yrigoyen.

Entre los problemas de la época se encontraban la pobreza, el analfabetismo y la alta mortalidad infantil. Eran recurrentes las epidemias defiebre tifoidea,gripe,peste bubónica,viruela ytuberculosis debido a laescasez de agua, siendo los baños públicos eran la única posibilidad para higienizarse. Otro problema era la infraestructura de salud, ya que la ciudad contaba con un solo hospital, elSan Roque. El arroyoLa Cañada presentaba otro problema edilicio, con sus frecuentes crecidas. La más grande ocurrió la noche del 15 de enero de 1939, cuando sus aguas se desbordaron e inundaron toda el área céntrica. A raíz de dicho suceso se iniciaron las obras de encauzamiento del arroyo que finalizaron en 1944 y le dieron la apariencia actual.

Estudiantes toman laUniversidad e izan labandera argentina, durante los hechos de laReforma universitaria de 1918.

En 1918 Córdoba fue el epicentro de un movimiento reformista conocido como laReforma universitaria, que luego se extendió al resto de las Universidades del país, gran parte de América yEspaña.

AeronavePulqui II: laArgentina tuvo una de lasfuerzas aéreas más avanzadas del mundo; y en Córdoba su centro más importante.

En 1927 se inauguró en Córdoba laFábrica Militar de Aviones (FMA). Hasta su llegada, Córdoba no había tenido el importante florecimiento industrial derivado de lasustitución de importaciones, que sí había hecho crecer considerablemente alconurbano bonaerense. La fabricación aumentó y se colocó entre las mejores del mundo en la década de 1940, luego de laSegunda Guerra Mundial, con la llegada de técnicosalemanes. Entre sus logros más destacables se encuentra el aviónPulqui.

BrigadierJuan Ignacio San Martin (1904-1966) gobernó laprovincia de Córdoba entre 1949 y 1951.

A partir de 1952, laFábrica Militar de Aviones comenzó a diversificar su producción. Lo que se hizo fue constituir sobre la base del antiguoInstituto Aerotécnico, la empresa estatalIndustrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME), que se abocó a la fabricación de motores, automóviles (los recordadosGraciela Institec y elRastrojero), motocicletasPuma,lanchas yveleros,paracaídas, maquinarias y herramientas diversas.[47]

Esta fábrica, por su trascendente accionar, se convirtió enpiedra angular de laindustria pesada del país. A solo tres años de crearse, el IAME ocupaba alrededor de 10 000 personas, la mayoría técnicos especializados y en su mejor momento llegó a ocupar a más del 50 % de la mano de obra que empleaba el conjunto de las industrias dinámicas cordobesas. Además fue destacable su labor como agente promotor de la actividad manufacturera, ya que proporcionó a los jóvenes e inexpertos industriales ayuda técnica, asesoramiento, laboratorios y fomentó la producción en serie y el empleo de procesos industriales reemplazantes del trabajo artesanal. Una importante rama productiva del IAME estuvo representada por lafabricación de tractoresEl Pampa.[47]

En 1955 se instaló en la ciudad la corporación de origen estadounidenseIndustrias Kaiser Argentina (IKA) a partir de la apertura nacional al capital extranjero y por medio de un contrato con el IAME. IKA se convirtió en la fábrica de automóviles en serie más grande del país, con 300 000 vehículos producidos en menos de una década.[47]

La profunda transformación que tuvieron la ciudad (y la provincia en general) con las radicaciones fabriles se puede comprobar con algunos datos estadísticos. En 1943 había 5311 establecimientos fabriles que empleaban 37 649 personas, en 1954 eran más de 15 000 empleando 67 599 personas. La potencia automotriz instalada en 1943 era de menos de 196 000 HP pasando a alrededor de 380 000 en 1954.

La provincia, según el censo de 1947 tenía casi 1 500 000 habitantes de los cuales alrededor del 25 % vivían en la capital. Luego de las radicaciones industriales familias enteras se desplazaron a la ciudad, convirtiendo a Córdoba en la ciudad más habitada después deBuenos Aires. Además se incrementó el salario promedio que se tradujo en un aumento del consumo que benefició otras ramas de la actividad económica.

La autodenominadaRevolución Libertadora, que derrocó al gobierno deJuan Domingo Perón, se inició en Córdoba el 16 de septiembre de 1955. Desde la ciudad el generalEduardo Lonardi comandó las operaciones y la declaró capital provisional de la república. Hubo enfrentamientos en elbarrio Alta Córdoba, en la zona aledaña a la estación delFerrocarril Belgrano, entre los sublevados y tropas leales, tiroteos frente al cabildo histórico y otras escaramuzas como la de los comandos civiles que tomaron puntos claves de la ciudad. Laradio LV2 fue rebautizadaLa Voz de la Libertad y difundió la proclama revolucionaria. Luego de varias horas de asedio cayó la jefatura de policía, sede improvisada del gobierno provincial. Tropas leales marcharon hacia Córdoba pero no atacaron, ya que el 19 de ese mes Perón renunció a la presidencia de la Nación.

En 1963 el 47,7 % del personal fabril ocupado, eran del sector automotor de la ciudad. Esto generó un fuerte proceso de urbanización que venía en aumento desde la década anterior. Dicha inmigración se distribuyó principalmente en la zona sur del ejido, apareciendo así nuevos barrios.

ElCordobazo fue muy trascendente para lahistoria nacional.

En mayo de 1969 se produjo elCordobazo, una rebelió protagonizada por estudiantes y trabajadores, y cuyo momento más álgido fue el 29 de aquel mes. Tuvo claro sentido anti dictatorial y fue acompañado por la población en general.

La década de 1970 fue turbulenta. En los años previos algolpe militar de 1976 hubo persecuciones en el ámbito de la Universidad y actos como la voladura de la planta de impresión del diarioLa Voz del Interior en enero de 1975. La editorial del 15 de marzo rezaba “Córdoba es una ciudad humillada y entristecida por tanta violencia, por tantas muertes inútiles, por tantos desaparecidos, por tanto miedo. Vivir se ha transformado en la aspiración más elemental de los cordobeses”. Tras el golpe cívico-militar autoproclamadoProceso de Reorganización Nacional, ocurrido el 24 de marzo de 1976, la violencia recrudeció todavía más. Córdoba fue escenario de las mismas ilegalidades que el resto del país. Entre loscentros clandestinos de privación ilegítima de la libertad se destacanLa Perla, a la vera de la ruta aVilla Carlos Paz, elCampo de la Rivera en la seccional quinta y la División Informaciones de la Policía de la provincia en el pasaje Santa Catalina, en el centro de la ciudad. Si bien no hay datos precisos se calcula que solo por La Perla pasaron 2000 personas entre 1976 y 1979.

En 1978 Argentina organizó laCopa Mundial de Fútbol, donde Córdoba fue una de sus sedes. Para dicho evento se construyó el Estadio Chateau Carreras (hoy llamadoEstadio Mario Alberto Kempes).

La economía argentina y en particular la actividad industrial comenzaron a mostrar un sostenido retroceso. Ya en el gobierno constitucional deRaúl Alfonsín, en medio de inestabilidad, problemas financieros e inflación creciente, las políticas estabilizadoras desalentaron fuertemente las actividades industriales. Dicha actividad sufre un proceso de reestructuración regresivo. Se calcula que su participación en elPBI descendió un 8%. La fabricación de máquinas, herramientas y tractores era de alrededor de un cuarto y de automóviles menos de la mitad.[48]​ Córdoba fue perdiendo lentamente su peso industrial.

Sigloxxi
El edificio administrativo original de la Universidad Nacional de Córdoba, parte del sitio del patrimonio mundial.

En 2000 la históricaManzana Jesuítica fue declaradaPatrimonio de la Humanidad por laUnesco. Luego de la gravecrisis de 2001/2002 que sufrió el país, Córdoba ha resurgido nuevamente como un polo industrial importante en laArgentina.

En 2006 Córdoba fue declaradaCapital Americana de la Cultura de ese año.[49]

En la madrugada del 3 de diciembre de 2013 un centenar de oficiales de laPolicía de la Provincia de Córdoba se acuarteló por desacuerdos salariales. Durante el día, los efectivos acuartelados aumentaron, y al llegar la noche, con la ciudad desprotegida y liberada, el descontrol y vandalismo se apoderó de las calles de la capital produciéndose saqueos y robos en la mayoría de los comercios y supermercados de diversos barrios. Esto produjo que vecinos y parte de la comunidad comenzaran a formar barricas y a defender sus negocios con armas de fuego, provocándose linchamientos y enfrentamientos. En el mediodía del 4 de diciembre de 2013, y luego de 35 horas de violencia, saqueos y destrozos, el gobernadorJosé Manuel de la Sota anunció un acuerdo con los policías acuartelados, que volvieron a patrullar las calles, poniendo fin a uno de los momentos más trágicos de la historia de Córdoba. Los acontecimientos sucedidos el 3 y 4 de diciembre de 2013 dejaron 1 muerto, más de 300 heridos, 1000 locales saqueados, decenas de detenidos y pérdidas millonarias de más de 400 millones de pesos. A partir del año 2014 y por aprobación de la legislatura provincial, cada 4 de diciembre se conmemora el "Día del Reencuentro", para reflexionar sobre los acontecimientos sucedidos.[50][51]

Gobierno

[editar]
Artículo principal: Gobierno de la Ciudad de Córdoba (Argentina)
Palacio 6 de julio. Sede del gobierno local.
Centro Cívico de Córdoba, lugar de asiento tanto delpoder ejecutivo provincial.

Dado el sistemafederal de gobierno, enArgentina hay 3 órdenes oescalafones: el Nacional, el Provincial y el Municipal.

ElPoder Ejecutivo en Córdoba, es ejercido por elIntendente municipal, elegido porvotación popular cada cuatro años. El edificio gubernamental es conocido comoPalacio 6 de Julio, ubicado en calle Marcelo T. de Alvear 120 (esquina calle Caseros), en el centro de la ciudad, frente al Palacio de Justicia I (tribunales). El actual intendente es eljusticialistaMartín Llaryora.[52]​ El viceintendente y presidente delConcejo Deliberante de la ciudad esDaniel Passerini.

Administrativamente está dividida en catorceCentros de Participación Comunal.[53]

ElperonistaDaniel Passerini es el actual intendente de la ciudad de Córdoba desde el 10 de diciembre de 2023

En el orden municipal, los tribunales con distintas competencias son llamados por laCarta Orgánica Municipal como Órganos de Control. El primero de ellos es el Tribunal de faltas (hay varios). Tienen competencia en el juzgamiento de las faltas o contravenciones a las disposiciones municipales, provinciales y nacionales, cuya aplicación "compete al Municipio", es decir, en todo aquello que no tenga jurisdicción laprovincia o lanación. Los Tribunales Administrativos Municipales de Faltas son integrados por jueces de primera instancia. Puede crearse una Cámara de segunda instancia. Son nombrados por el intendente con acuerdo de dos tercios de los miembros presentes delConcejo Deliberante en la sesión de nombramiento.[54]​ Algunos ejemplos de faltas en las que tiene competencia son las infracciones de tránsito y el estado de veredas y fachada de los edificios.[55]

Conformación del Concejo Deliberante desde el 10 de diciembre de 2019     Hacemos por Córdoba: 16 escaños     Unión Cívica Radical: 6 escaños     Córdoba Cambia: 6 escaños     Fuerza de la Gente: 1 escaño     Encuentro Vecinal Córdoba: 1 escaño     Frente de Izquierda : 1 escaño

ElPoder Legislativo está a cargo delConcejo Deliberante de la ciudad. Funciona actualmente en Pasaje Comercio n.º447. Su forma de expresión es laOrdenanza. Se compone de 31 concejales elegidos mediante representación proporcional, asegurándole al partido más votado la mayoría absoluta, es decir, la mitad más uno de los miembros. Los ediles duran cuatro años en sus funciones y pueden ser reelectos por una vez consecutiva.

La seguridad urbana está a cargo de laPolicía de la provincia de Córdoba. Depende del gobierno provincial. Tiene en la ciudad 47 comisarías, 6 subcomisarías y 20 unidades judiciales.[56]​ LaPolicía Federal Argentina tiene limitada su competencia a lo que tenga jurisdicción federal, como la seguridad de los juzgados federales.Defensa Civil, dependiente de la municipalidad, tiene como función responder anteeventos adversos de orden público, y de ser necesario gestionar la presencia en el lugar de otros organismos como bomberos, Cruz roja, policía o los entes que proveen electricidad, agua o gas. Algunos ejemplos de hechos donde Defensa civil puede estar presente son desastres causados por tormentas, incendios e inundaciones.[57]​ Córdoba cuenta con un cuerpo debomberos voluntarios.[58]

Córdoba, además, por sercapital, es sede de lostres poderes provinciales. Es decir, elejecutivoprovincial (a cargo deMartín Llaryora) junto con sus ministerios, elTribunal Superior de Justicia y elPoder legislativo provincial, tienen su asiento en la ciudad.

Economía

[editar]
Artículo principal: Economía de la Ciudad de Córdoba (Argentina)
TorresGaleno y Ecipsa. Córdoba es un importante polo de industrias y empresas de alta tecnología en Argentina.

La ciudad de Córdoba, en general, tiene una baja participación en laactividad primaria respecto a laprovincia, fundamentalmente en elganadero que es prácticamente nulo, y muy baja en el sectoragrícola. Sin embargo, es destacado en las actividades de procesamiento de carnes y elaboración defiambres yembutidos, así como en los cultivoshortícolas, frutales ypapa, destinando para este uso el 29% de la superficie total del ejido (zona rural), área que se denominacinturón verde.[59]

Elsector industrial, en cambio, ocupa un lugar principal en la actividad económica de la ciudad, considerándose a Córdoba como un importante centro automotriz nacional. Entre las empresas establecidas encontramos aRenault, la planta deFiat Córdoba,Iveco,Materfer, yVolkswagen, que producen aproximadamente el 25% del total del país, generando además la localización de más de 160 empresasautopartistas a su alrededor.[59]

En 2006, de un total de 49 281 empresas, 21 423 (43%) pertenecían alsector comercial, 20 449 (41%) al deservicios y 6984 (14%) alindustrial. Aunque el número de empresas no es tan importante como en el comercial, su peso en la economía sí lo es.[60]

En 2007 elProducto Geográfico Bruto fue de 10 939 049 000 $ (Paridad de poder adquisitivo de1993) lo que representa alrededor del 3,65% delproducto interno bruto del país. Este se distribuye ensector primario (0,3%),secundario (28,4%) yterciario (71,3%).[61]

El crecimiento sostenido de la construcción de los últimos años hizo de Córdoba una ciudad con numerosos edificios comerciales y residenciales de gran categoría, y causó una notable expansión del ejido urbano. La instalación de laCiudad Empresarial, empresas relacionadas con elsoftware y la alta tecnología, centros comerciales y el nuevo aeropuerto internacional, convierten a Córdoba en un punto de suma importancia económica, para laArgentina y elMercosur.[62]

El sector de la construcción fue uno de los primeros en reaccionar con posterioridad a lacrisis de 2001. Hubo un crecimiento del 158% entre el mínimo de febrero de 2002 y el máximo registrado en julio de 2006 (se despacharon más de 9 millones detoneladas decemento y se autorizaron más de 9,5 millones demetros cuadrados para construcción). Posteriormente se observa un descenso de lastasas interanuales. El crecimiento acumulado para el primer trimestre de 2007 en relación con el mismo periodo de 2006, fue de 3,7%. Los permisos para construir autorizados en el primer trimestre de 2007 superaron en un 26,6% a los del mismo periodo de 2006.[63]​ Los permisos de edificación del área de arquitectura de la municipalidad tuvieron las siguientes variaciones: 909 716,48 m² autorizados en 2004, 1 187 513,81 m² en 2005, 1 587 040,09 m² en 2006, 848 258,52 m² en 2007 y 1 300 000 en 2010. Elíndice del Costo de la Construcción con base 2001 = 100, se ubicó en mayo de 2008 en 411,63.[64]

El Interior del edificio central delBanco de Córdoba.

Entre 2001 y 2010 se construyeron solo enbarrio Nueva Córdoba más de 300 edificios, y aunque sigue siendo el lugar que más ha crecido en los últimos años, hacia finales de la década se comenzó a preferir la construcción en otros barrios.[65][66]​ Durante 2010 Córdoba fue la ciudad argentina con mayor cantidad de proyectos urbanísticos. Se autorizaron más de 1 300 000metros cuadrados.[67]​ El sector tecnológico se encuentra en expansión, alimentado por las nuevas empresas de capital nacional y la instalación defiliales extranjeras. Alrededor de laUniversidad Nacional de Córdoba, se nuclean organismos oficiales y privados que le confieren a la ciudad un marcado perfil tecnológico. En 2002 se creó elCluster Córdoba Technology, agrupación de más de cien empresas del sector tecnológico, que según cifras de 2009, facturan en conjunto más de cuatrocientos millones depesos por año.[68][69]​ Se destaca también el trabajo enCall center.[70]

Otra agrupación con sede en Córdoba es la CIIECCA (Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del centro de Argentina), que reúne alrededor de 80 fabricantes de electrónica y productos tecnológicos,pyme de capitales cordobeses.[69][71]

Otras empresas sonEDS (hoyHP Enterprise Services) que ofrece servicios informáticos a diferentes países.Motorola desarrolla, entre otros, software para comunicaciones móviles e Internet inalámbrica.IBM realiza administración y mantenimiento debases de datos enEstados Unidos yEspaña, entre otros.Intel desarrolla software para futurosmóviles.R&D (anteriormenteDatasul) trabaja paraTOTVS (deBrasil) y desarrolla software para la industria y laadministración. Totvs inauguró oficinas propias en el último trimestre de 2009.Indra trabaja en la creación de software para la administración y la industriaaeronáutica.[69][71]

Demografía

[editar]
Esta sección es un extracto deDemografía de la ciudad de Córdoba (Argentina).[editar]
La población de la ciudad de Córdoba es un ejemplo típico de la composición demográfica de laArgentina. Tras el periodo colonial y tras la segunda mitad de siglo XIX dejó de estar compuesta casi exclusivamente porcriollos con orígenes españoles e indígenas para pasar a estar predominantemente poblada por inmigrantes procedentes de Europa, por este motivo actualmente gran parte de la población de la ciudad de Córdoba está compuesta por argentinos descendientes deitalianos yespañoles y mestizos.
Laregión centro de Argentina recibió varias oleadas deinmigración italiana. En la imagen, representantes de la colectividad en un desfile.
Lapresencia española en el país data de la época imperial. Siendo especialmente fuerte en laregión pampeana. En la imagen, representantes de la colectividad en un desfile.
BarrioBella Vista, sector populoso de la ciudad. En la imagen se observa una escena típica del carnaval que se realiza anualmente.

Córdoba es la segunda ciudad máspoblada del país. Elcenso nacional de 2022 estableció una población departamental de 1 565 250 habitantes.[72]​ ElCenso nacional 2010 indicaba una población de 1 329 604 habitantes, representando un aumento del 3,5 % respecto a los 1 284 582 habitantes registrados durante elcenso nacional de 2001.[73]​Representa el 40,18 % de la poblaciónprovincial (3 308 876) y el 3,31 % de la nacional, que asciende a 40 117 096. Según elInstituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina, latasa decrecimiento intercensal viene decayendo desde 1980, cuando el registro marcaba un crecimiento de un 18,8 %. Después, en elcenso nacional de 2001 fue de 8,92 % y en el censo nacional de 2010 los indicadores muestran un aumento de solo 3,5 %, lo que significa que Córdoba crece atasa decreciente. Ladensidad poblacional es de 2308,3 habitantes por km², 115 veces más alta que el indicador provincial.

Crecimiento poblacional desde 1573:[74]

Gráfica de evolución demográfica de la ciudad de Córdoba entre 1573 y 2022
Pirámide poblacional obtenida durante elcenso de 2001 delINDEC.

La ciudad recibe un constante flujo de estudiantes provenientes delnoreste ynoroeste argentino, de laPatagonia, de las ciudades del interior provincial, y en menor medida, de países limítrofes.

Placa Árabe delCentenario junto a su autor,Jorge Batica. Realizada en mármol y plata con detalles en oro y donada a la ciudad en 1910.

Sobresalen las colectividades boliviana,judía[75]​ ysirio-libanesa, ya integradas al pueblo cordobés. La comunidad judía argentina ha aportado una de las mayores contribuciones a la emigración hacia elEstado de Israel (en Córdoba se encuentra su segundo mayor asiento poblacional del país). En la ciudad existen tressinagogas, en la zona del Mercado Central, y coexisten en paz con la comunidadislámica local.[76]​ La Sociedad Sirio-libanesa de Córdoba -fundada el 22 de septiembre de 1907- se encuentra entre los clubes deesa comunidad más antiguos de Argentina.[77]​ Además, Córdoba ha sido desde los años 1920 el segundo punto del país en inmigración procedente deArmenia.[78]​ Por otro lado, hay una importante comunidad degitanos, ubicados en su mayoría en los barrios Las Flores, San Nicolás y en cercanías de la Avenida Japón, al norte de la ciudad. Otra gran comunidad es laperuana, que se asienta principalmente en los barrios Providencia y Alberdi, en adyacencias de laAvenida Colón y el Hospital de Clínicas. Otras corrientes demográficas que han dado notorios aportes demográficos a la ciudad de Córdoba, son lacroata,irlandesa,japonesa,libanesa,siria,coreana ychina.[76][79]

Educación, ciencia e investigación

[editar]
Artículo principal: Educación en la Ciudad de Córdoba (Argentina)

Los establecimientos educativos tienen dos orígenes: público y privado. En cuanto a los niveles educativos, laeducación inicial comprende desde los 45 días hasta los 5 años de edad inclusive, siendo obligatorios los últimos dos años. Por su parte, laeducación primaria, obligatoria, está destinada a la formación a partir de los 6 años de edad. Lasecundaria, obligatoria, es destinada a los que hayan cumplido con el nivel primario.[80]​ La tasa deanalfabetismo en mayores de 10 años es de 1 %.[81]​ En el rango de 3 a 17 años, el porcentaje de asistencia a establecimientos educativos es ligeramente mayor que en la provincia y el país, y significativamente mayor a partir de los 18 años.

El 33,13 % de la población mayor de 15 años tiene el secundario completo y el terciario o universitario incompleto, y el 12,23 % tiene sus estudios superiores completos, uno de los más altos, contra el 9,58 % de la provincia y el 8,73 % del país. Se puede destacar que el 45.1% de los habitantes de la ciudad poseen, como mínimo, estudios secundarios completos.[82]

Respecto a laeducación terciaria, se caracteriza por ser especializada y de corta duración, estando concebida para la rápida salida laboral. Existen tanto instituciones públicas como privadas que ofrecen este tipo de enseñanza.

Ubicación de Universidades en Córdoba: 1. Universidad Nacional de Córdoba. 2. Universidad Tecnológica Nacional. 3. Universidad Católica de Córdoba. 4. Universidad Blas Pascal. 5. Universidad Empresarial Siglo 21. 6. Instituto Universitario Aeronáutico.

Córdoba es sede de varias Universidades estatales y privadas. LaUniversidad Nacional de Córdoba es una de las más importantes deAmérica Latina. Cuenta con 178.000 estudiantes, en sus 15 facultades, 346 carreras de pregrado, grado y posgrado, 145 institutos de investigación, 25 bibliotecas y 17 museos, entre otras dependencias.[83]​ Tiene la mayoría de sus edificios en laCiudad Universitaria y en la zona céntrica de la ciudad. Desde 2010 y hasta 2017 contó con elsupercomputador más potente de laArgentina, llamadoCristina.[84]

Otras Universidades importantes son:Instituto Universitario Aeronáutico,Universidad Tecnológica Nacional,Universidad Católica de Córdoba,Universidad Provincial de Córdoba,Universidad Blas Pascal,Universidad Empresarial Siglo 21 yUniversidad Nacional de Villa María (Sede Córdoba).

Investigación

[editar]

Con la temprana llegada de losjesuitas, en 1599, y posterior fundación de la Universidad de Córdoba (hoyUniversidad Nacional de Córdoba) en 1613, se generó la base para un temprano desarrollo de la ciencia en Córdoba, que sigue siendo uno de los puntos álgidos de investigación enAmérica Latina.[85]

Un hito importante se produjo en 1869 cuando se fundó laAcademia Nacional de Ciencias de Córdoba, corporación científica sostenida por el gobierno nacional, siendo la primera Academia Nacional del país. El 22 de junio de 1878 el Poder Ejecutivo aprobó por decreto el reglamento de la Academia Nacional de Ciencias, que le dio su forma definitiva como corporación científica, separada de la Universidad Nacional de Córdoba y sin responsabilidades en tareas docentes. Actualmente lleva a cabo tareas en pro de una política científica y tecnológica argentina, tareas de desarrollo y divulgación de las ciencias exactas y naturales, estudio y exploración del país y de asesoramiento al Gobierno Nacional, a los Gobiernos Provinciales y a otras instituciones científicas. Su edificio (de 1897) fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1994.[86]

Terraza del Observatorio Astronómico Córdoba.

Otro hecho importante se produjo con la fundación delObservatorio Astronómico de Córdoba en 1871 durante la presidencia deSarmiento. Su primer director, elastrónomoestadounidenseBenjamin Apthorp Gould realizó gran cantidad de trabajos desde dicho lugar. Entre ellos se destacanUranometría argentina yCatálogo de las zonas estelares. El primero de ellos, de 1879, se trata de un catálogo de 7756estrellas con posición y brillo hasta la séptimamagnitud. El segundo, de 1884, fue el primero de los dos grandes catálogos australes, con unas 73 000 estrellas.[87][88][89]​ Tampoco debe dejarse pasar el catálogoBonner Durchmusterung porJohn Macon Thome, segundo director del observatorio.

En 1872, por iniciativa de Gould, Sarmiento remitió un proyecto de ley que fue aprobado por el congreso, creando la Oficina Meteorológica Nacional, predecesora del actualServicio Meteorológico Nacional. Dicha oficina funcionó anexa al observatorio de Córdoba hasta 1884. En 1885 se separó del observatorio y en 1901 fue trasladada aBuenos Aires.

Otros hechos importantes fueron la creación del Instituto de Investigación Médica de Córdoba en 1947, inspirado porBernardo Houssay. La creación en 1956, por impulso deEnrique Gaviola, delInstituto de Matemática, Astronomía y Física (IMAF) dentro de laUniversidad Nacional de Córdoba.

En la actualidad, Córdoba está muy avanzada en las áreas científicas dequímica,biotecnología,microelectrónica,informática,diseño, ymedicina. Muchos jóvenes de otrasprovincias o extranjeros llegan a estudiar a Córdoba por ser una de lasciudades universitarias más importantes de América Latina.[69][71][90][91]

Planetario Julio Verne, en plaza Cielo Tierra.

En diciembre de 2018 en la Universidad Nacional de Córdoba, fue inaugurado el Planetario Julio Verne, cuyo nombre evoca alcélebre novelista francés, considerado uno de los mejor equipados de la Argentina.[92]

Laboratorio de Hemoderivados

[editar]

En la ciudad de córdoba también se encuentra el laboratorio farmacéutico con la planta de producción de medicamentoshemoderivados más grande deargentina. Este laboratorio provee al sistema de salud público, no tiene fines de lucro y sustituye las importaciones de medicamentos de alto costo con la producción propia de los mismos.

Esta sección es un extracto deLaboratorio de Hemoderivados (UNC).[editar]
ElLaboratorio de Hemoderivados de laUniversidad Nacional de Córdoba es un laboratorio farmacéutico público fundado en 1964 en Córdoba,Argentina,[93]​ bajo la idea inicial de un grupo de profesionales de la cátedra de Farmacología de tal universidad.[94]

Infraestructura

[editar]
Artículo principal: Infraestructura de la Ciudad de Córdoba (Argentina)
Plano del futuroSubte de Córdoba, actualmente un proyecto rechazado.

El servicio de agua potable es administrado desde 1997 por la empresaAguas CordobesasS.A. Esta empresa está gerenciada desde 2006 porGrupo Roggio.[95]​ La red llega al 97,61 % de la población (428 288 conexiones) cubriendo más de 3352 km en total. La producción anual de agua es de aproximadamente 138 000 000 . El 99 % del agua para el servicio es de origen superficial, el resto se produce a partir de siete perforaciones para extraer aguas subterráneas.[96]

El servicio degas natural es prestado por Distribuidora de Gas del Centro (Ecogas) S.A. Según datos del 2007, el 91 % de las 308 424 conexiones activas pertenecían a hogares.[8]

El servicio de energía eléctrica está a cargo de laEmpresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC).

El servicio detelefonía fija, es brindado mayoritariamente porTelecom Argentina a través defibra óptica, y en menor medida porTelefónica de Argentina. El servicio de acceso aInternet porbanda ancha es provisto, entre otros, porPersonal Flow, fusión entre la antiguaArnet yFibertel (perteneciente aTelecom yCablevisión respectivamente, esta última adquirida por Telecom), yClaro. El servicio detelevisión por suscripción, mayoritariamente ya se ofrece a través de fibra óptica en conjunto conInternet por parte dePersonal Flow yClaro, y en menor medida porDirecTV a través desatélite.

El servicio decorreo postal es prestado porCorreo Argentino,Oca yAndreani, entre otros. Algunosbancos que hay en Córdoba sonBanco Nación,Banco de Córdoba,Banco Santander Río,Banco Macro,Banco Galicia (actualmente también abarca los exclientes deHSBC),BBVA,Banco Santiago del Estero yCredicoop.

Transporte

[editar]
Esta sección es un extracto deTransporte en la Ciudad de Córdoba (Argentina).[editar]

El transporte en la Ciudad de Córdoba es parte de lainfraestructura de la ciudad. El ejido de 576km² requiere un extenso y complejo sistema de transporte. Para esto existen 6 medios de transporte urbano de pasajeros:colectivos,trolebuses,trenes, viajes en auto privado con conductor por apps,remises ytaxis. En 2019 había enpromedio una flota de unos 914colectivos y 40trolebuses que transportaron unos 107.140.858 pasajeros, cifra que representa una fuerte caída con respecto a los 184.165.537 pasajeros entre enero y noviembre de 2016; y que luego se profundizó con lapandemia.[97]

En cuanto al transporte individual, la ciudad cuenta con servicio de viajes privados por aplicaciones recientemente legalizados en la ciudad (Uber,Didi,Cabify),remises ytaxis. Estos 2 últimos, en 2019 prestaban el servicio un total de 7.110 unidades, y en 2025 se presume que existen alrededor de 10.000 a 15.000 conductores de apps.[cita requerida]

Actualmente siguen habiendo conflictos entre estos 3 servicios, debido a la fuerte presión sindical y violencia pública ocasionada por los taxistas de la ciudad, dejando limitaciones a los otros servicios, donde los remises solo pueden ser pedidos por teléfono o en paradas asignadas en la ciudad, y los conductores de apps operando en la clandestinidad hasta 2025.[98]

A esto se le suma la infraestructura compuesta por ferrocarriles, un aeropuerto internacional, laTerminal de Ómnibus y la red de accesos viales y autopistas.

ElTren metropolitano de Córdoba o Ferrourbano de Córdoba une las estacionesAlta Córdoba yRodríguez del Busto, con un recorrido de 6,3 kilómetros.[99]​ El servicio fue inaugurado en 2009 y suspendido en 2012 debido a sucesivos incidentes en su recorrido.[100]​ En diciembre de 2021 volvió a funcionar, con viajes diarios desde las estacionesMitre y Alta Córdoba con destino aLa Calera.[101]​ Compartiendo el ramal, elTren de las Sierras es un servicio ferroviario interurbano entre la ciudad de Córdoba yValle Hermoso.[102]

En 1999 el parque automotor de la ciudad era de 319 505 rodados y en 2010 era de 578 139.[103][104]​ En 2022 el parque automotor superó el 1 000 000 de vehículos, habiéndose triplicado desde el comienzo de siglo.[105]​ Uno de los mayores problemas es el aumento del tránsito no compensado por un mejoramiento en su manejo.[106]​ El último tramo de laavenida de circunvalación fue concluido en 2019. En 2022 se añadió un tercer carril a la totalidad de su traza de 47 km.[107][108]

La ciudad cuenta con una red deciclovías o bicisendas.[109]​ Algunas de las zonas que cuentan con bicisendas son: enNueva Córdoba,Ciudad Universitaria, zona céntrica, las avenidasHipólito Yrigoyen,Poeta Lugones, Valparaíso,Chacabuco, entre otras.[110]

Aeropuerto Internacional CórdobaIng. Ambrosio Taravella.

LaTerminal de Ómnibus de Córdoba está ubicada en el centro de la ciudad. En 2011 se inauguró un segundo terminal, la Terminal del Bicentenario.[111]​ Se realizaron nuevas conexiones para permitir una salida rápida hacia el área metropolitana y otros puntos nacionales.

ElAeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella se encuentra a 11,5 km al norte del centro de la ciudad. El movimiento de pasajeros y aviones que genera, lo convierte en el tercer aeropuerto con mayor tráfico del país, detrás delEzeiza yAeroparque. Tiene 1020 ha y una plataforma de 57 350 m². En 2006 se inauguró un nuevo edificio de 1,9 ha, con el fin de albergar un mayor número de pasajeros y aeronaves. Está concesionado porAeropuertos Argentina 2000. En 2019 trasportó 3 489 691 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales.[112]

Salud

[editar]

En 2007, latasa bruta de natalidad fue de 16,8‰ (23.680 nacimientos) y latasa bruta de mortalidad alcanzó un 7,4‰ (10 380 defunciones) con uncrecimiento vegetativo de 9,4‰ (o 0,94 %). En tanto lamortalidad infantil fue de 12,5‰ con 295 muertes.[113]

Paisaje urbano

[editar]

Arquitectura

[editar]
Artículo principal: Arquitectura de la Ciudad de Córdoba (Argentina)
Montaje con diversos estilosarquitectónicos presentes en la ciudad.

Córdoba tiene un área céntrica muy poblada en edificios (más de cien calificados como "altos"),[114]​ En el oeste, noroeste y sur la edificación en altura comienza a ser habitual.[66]​ Laarquitectura de losedificios céntricos y en especial los debarrio Nueva Córdoba, se caracteriza por el terminado enladrillo visto, estilo muy particular de la arquitectura cordobesa implantado por el arquitectoJosé Ignacio Díaz.

Córdoba preserva numerosos monumentos históricos de la época virreinal, especialmente relacionados con laIglesia católica. LaManzana Jesuítica, fue declaradaPatrimonio de la Humanidad por laUNESCO en 2000.[115]​ Es unamanzana ubicada en el microcentro en la cual se encuentran: laFacultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, laAcademia Nacional de Ciencias, la Residencia, la Capilla Doméstica, la Iglesia de laCompañía de Jesús, la antigua sede del rectorado de laUniversidad Nacional de Córdoba (actualmente museo y Biblioteca Mayor) y elColegio Nacional de Monserrat.[116]

Catedral de Córdoba

La ciudad es sede de numerosas iglesias de diferentes credos y religiones, comoIglesias Católicas,Sinagogas yMezquitas, y una gran cantidad deiglesias evangélicas. Así ha recibido también el apodo de "La ciudad de las campanas".[117]​ LaCatedral está ubicada frente aplaza San Martín sobre la peatonal de la calle Independencia. Nace como templo mayor desde la fundación.

La Cañada, uno de los símbolos de la ciudad.

El centro histórico, está conformado por manzanas cuadrangulares de unos ciento treinta metros delado. La disposición de los barrios y avenidas principales esradial, es decir, del centro de la ciudad nacen las avenidas que llevan a los barrios más periféricos. Conforme al crecimiento demográfico, Córdoba se ha expandido principalmente al noroeste y al sudeste, siguiendo el recorrido de laruta nacional 9.La Cañada de Córdoba, uno de los símbolos de la ciudad, se caracteriza por sus muros de piedra y lastipas que la bordean. La primera construcción, de calicanto (cal ycanto rodado),[118]​ data de 1671 y la actual de 1944. Su recorrido es atravesado por las respectivas calles perpendiculares, que vistas enperspectiva son puentes que atraviesan su trazado. ElArco de Córdoba, de estiloecléctico y extemporáneo, es una obra realizada entre 1942 y 1943 sobre el ingreso sur de la ciudad. Se trata de dos torreones de 6 metros de diámetro y 18,6 metros de altura, unidos por un puente. Es considerado otro de los símbolos cordobeses.[119][120]​Los edificios de Córdoba, si bien están alcanzando de 22 a 25 pisos, la mayoría no supera los 17. Una de las limitaciones es que existe una ordenanza en la cual se establece que —salvo permiso especial— no puede superarse los 90 metros de altura. LaTorre Capitalina Radisson, con 37 pisos, es el edificio más alto de la ciudad.[7]​ LaTorre Ángela, de 30 pisos, 110 metros de altura y 120 departamentos, es el segundo más alto. Tiene uso comercial y de vivienda. La torreCoral State de 85 metros y 25 pisos es la más moderna, ya que posee un sistema computarizado central de control. Con 80 metros de altura se encuentra en pleno barrio Nueva Córdoba la torre de lujoElysée, tiene un estilo arquitectónico francés, parecido al de muchos edificios públicos.[121][122][123]

Otro estilo muy común en Córdoba, en las construcciones antiguas, es elfrancés (bellepoquiano). En toda el área céntrica se pueden observar adornos ycúpulas. En los barrios Nueva Córdoba y Güemes también son comunes las casonas de estiloart déco yArt Nouveau.

Laiglesia de los Capuchinos.

Por otra parte, la ciudad de Córdoba posee la primeracalle peatonal de Argentina inaugurada en 1969.[124]​ También tiene las primerassupermanzanas de Argentina y una de las primeras de Latinoamérica. Esta propuesta permite darle más espacio a los comercios, peatones, ciclistas y agregar más verde a las zonas céntricas.[125]

Existen cuatro supermanzanas en la ciudad de Córdoba.[126]

CPC y barrios

[editar]
Artículos principales: Centros de Participación Comunal y Anexo:Población en Barrios de la Ciudad de Córdoba (Argentina).

Desde 1994, la ciudad tiene quinceCentros de Participación Comunal (CPC), que descentralizan la administración y operatividad municipal, y permiten gestionar trámites sin tener que desplazarse hasta las oficinas de cada repartición. La ciudad cuenta con 15 CPC que brindan servicios no sólo municipales sino también provinciales, nacionales, de empresas de servicios públicos; además de brindar actividades culturales, recreativas, deportivas y de capacitación no formal.[127]​ Ellos son Argüello, Centro América, Pueyrredón, Villa el Libertador, Empalme, Colón, Capdevila, Ruta 20, Monseñor Pablo Cabrera, Rancagua, Mercado de la Ciudad, Guiñazú, Jardín, Centro Cultural San Vicente y Chalet San Felipe.[128]

Los centros atienden los servicios propios de las siguientes áreas: espacios verdes, obras viales, redes sanitarias y gas, inspección de servicios de transporte público y tránsito, registro civil, asuntos vecinales, servicios y limpieza, control de obras privadas y uso del suelo, recursos tributarios, catastro, medicina preventiva, control alimentario y ambiental, centro cultural, deportes y recreación, desarrollo humano, justicia administrativa de faltas.[6]​ Además se pueden abonar facturas de todos los servicios, ya que todos los centros cuentan con una sucursal delBanco de Córdoba.

En los barrios más importantes de cada CPC existe un Centro vecinal. Estos centros son asociaciones civiles sin fines de lucro que participan en la gestión municipal y la controlan, además de representar a los vecinos de la jurisdicción que les corresponde. En cada centro vecinal se nombra a un presidente.[129][130]

Plaza Colón, Barrio Alberdi, Ciudad de Córdoba.

Córdoba se encuentra subdividida en más de400 barrios, algunos extensos comoAlberdi, pero la mayoría de pocasmanzanas. Los más conocidos son:Alta Córdoba,Alberdi,Alto Alberdi,Argüello,Centro,Cerro de las Rosas,Cofico,General Paz,Güemes,Jardín,Nueva Córdoba,San Vicente yVilla Libertador. Loscountries, también conocidos como barrios cerrados o privados, se localizan principalmente en la zona noroeste.[131][132]​ Por su cantidad, cambios de denominación y escasa superficie, es muy dificultoso, incluso para los propios habitantes de la ciudad, identificar fácilmente muchos de los barrios.

Entre 2001 y 2010 se crearon 231 nuevas urbanizaciones, lo que representa 48 023 nuevos inmuebles y 17,3 millones demetros cuadrados edificados. Estas 231 urbanizaciones se componen de 159barrios, 35barrios cerrados o privados, 26 complejos de edificios y 11 barrios ciudades construidos por el Gobierno provincial para erradicarvillas miserias. Estas nuevas urbanizaciones se distribuyen principalmente en la zona sur y noroeste.[133]

Las unidades activas (cantidad de inmuebles incluidos los departamentos en edificios), son 471 612, de las cuales las unidades edificadas ascienden a 427 552 y las unidades baldías a 44 060.[64]​ En 2011 había 17 103 manzanas en la ciudad. La superficie del ejido municipal es de 576km² y su superficie edificada de 68,32 km².[134]

Según la Dirección de Urbanismo de la municipalidad, a junio de 2008 la superficie de la ciudad se divide en: área urbanizable 22 897,87hectáreas (228,98 km², 39,75 %);[Nota 3]​ área rural predominante 16404,18 hectáreas (164,04 km², 28,48 %); área industrial predominante 12 267,55 hectáreas (122,68 km², 21,30 %); área destinada a otros usos 6030,4 hectáreas (60,3 km², 10,5 %). Los espacios verdes incluyen diferentes tipos de espacios, desde plazas y plazoletas, hasta parques urbanos, verdes lineales de distintas escalas (como el Río Suquía, ciclovías y autopistas). La superficie mantenida por la Municipalidad de Córdoba en carácter de verde Urbano suma aproximadamente 1645 ha.[64]

Espacios verdes

[editar]
Artículo principal: Cuestiones ambientales en la Ciudad de Córdoba (Argentina)

Córdoba tiene 1200hectáreas de espacios verdes que se reparten en 641 hectáreas paraparques, 110 enplazas, 56 enciclovías y 393 para otros usos.[135]​ La ciudad tiene un promedio de 8,9 m² de espacios verdes por habitante.[136]

ElParque Sarmiento es uno de los más antiguos de América del Sur. Planeado por el arquitecto francésCarlos Thays, siguiendo una perspectivabellepoquiana. Anexo a este se encuentra el parqueGeneral Belgrano, con una importante estatua ecuestre en honor al prócer y un mirador desde el cual se tiene una vista despejada del centro de la ciudad[137]

El parque de la Vida es el segundo espacio verde en tamaño, ocupando 65 hectáreas. Se encuentra en la zona suroeste de la ciudad (Barrio Parque Capital, Rosedal Anexo y otros) y fue inaugurado en 1992.[138]

Jardín Botánico ciudad de Córdoba.

Eljardín botánico es un espacio natural que tiene como principal función conservar labiodiversidad regional. El jardín cuenta con una colección de plantas regionales (organizadas y documentadas), utilizadas para realizar estudios e investigaciones científicas y para apoyar la educación formal de escuelas primarias y secundarias.[139]

ElJardín Zoológico municipal es otro de los lugares naturales dentro de la ciudad. El 18 de septiembre de 2020 el Concejo Deliberante de Córdoba aprobó su reconversión en parque de la Biodiversidad.[140]​ En 2021, a partir de la resolución 103 de la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, se lo declara centro rescate de animales de fauna silvestre, provenientes del tráfico ilegal y del mascotismo.[141]

En la zona noroeste se encuentra laReserva Natural General San Martín, la única de la ciudad donde se conservan especies animales autóctonas en estado silvestre. También conservabosque ysotobosque autóctono.[142]

En las proximidades delEstadio Mario Alberto Kempes se encuentra el parque del Kempes de 40 hectáreas. Tiene distintas áreas de recreación como estaciones aeróbicas, pistas deBMX y juegos recreativos.[143]​ Otros parques de la ciudad son: Parque de las Naciones y Parque Autóctono (Zona Noroeste); Parque de las Tejas (Zona Centro); Parque Las Heras (Zona Centro); Parque General Paz (Zona Este); Isla de los Patos (Zona Oeste); Parque Los Algarrobos (Zona Sur); Parque de los Niños Urbanos (Zona Norte).[144]

La Costanera delSuquía, se trata de la gran parquización, iniciada en 1983, de ambas riberas delrío Suquía. Posee jardines y plazoletas.

Cultura

[editar]

Gastronomía

[editar]
Asado.

La gastronomía de Córdoba, al igual que la deArgentina, se caracteriza y diferencia de lasgastronomías del resto deAmérica por dos aportes europeos: elitaliano y elespañol, que constituyen sus características principales, completados por los aportes deetnias aborígenes y de otrascorrientes migratorias.[145]​ En laregión central ypampeana (comprende gran parte deCórdoba, incluida la ciudad, y territorios de otras provincias) la dieta está basada encarnes rojas,aviares sobre todo en losasados,lácteos ypastas, es decir, una dieta híper-proteínica.[145]

El influjoteutónico, ha sido mucho menor que el mediterráneo, sin embargo, es muy llamativo en la repostería y confitería. Las llamadasfacturas, tienen origen alemán y lasmedialunas, conocida en gran parte del planeta con el nombre francés decroissant, tiene origenaustríaco.[145]

Otra costumbre de la zona, son laspicadas, principalmente dequesocremoso yazul,salame,aceitunas ensalmuera, cuadraditos depizza,milanesa,papas fritas,maníes, entre otros. Los argentinos también son muy aficionados aldulce de leche y a loshelados de tipo italiano.[145]

Entre lasinfusiones típicas están en primer lugar elmate y luego elcafé. También el, elmate cocido, elcafé con leche y el té con leche.[145]​ Respecto a las bebidas alcohólicas, se destaca el consumo defernet principalmente mezclado conCoca Cola, bebidas a base deGancia y el Gancia mismo y luego, como en el resto del país, elvino argentino (incluido elespumoso) y lacerveza dentro de las que destacanQuilmes,Brahma,Heineken,Stella Artois yCorona.[145]

Entretenimiento y artes escénicas

[editar]

La música popular cordobesa se nutrió de influencias prehispánicas, españolas y africanas cristalizando a fines del sigloxix en elgato, lachacarera, el valsesito y la jota cordobesa. Grandes artistas de estos géneros fueron Cristino Tapia y ElChango Rodríguez. El tango también tuvo auge a mediados del sigloxx con figuras comoCiriaco Ortiz yJorge Arduh. Los inmigrantes europeos que poblaron el sur y este de la provincia trajeron sus músicas populares. Trasladadas a la capital por las migraciones internas desde los años '50 se fusionaron más tarde con expresiones de origen caribeño generando el "Cuarteto", así llamado por ser originalmente ejecutado con 4 instrumentos: acordeón, piano, violín y contrabajo. Esta manifestación musical popular es un estilo de música de ritmo movido derivado de la música europea (paso doble, tarantela, etc.) que a partir de 1990 tomó proyección nacional. Sus representantes más conocidos a nivel nacional sonCarlos La Mona Jiménez y el fallecidoRodrigo Bueno. Algunas bandas históricas son:Chébere,Tru-la-lá,La Barra yBanda XXI, entre otras.

Elrock nacional (y en general elrock), son como en el resto del país, géneros importantes en la cultura local. En los años 90 se formanLas Pelotas yLos Caligaris, bandas que posteriormente serían conocidas a nivel nacional. Actualmente elindie de Córdoba tiene bandas comoEruca Sativa,Juan Terrenal, Centuria, entre otros.

Otros géneros con importante público son eljazz y lamúsica clásica. Entre los grupos de música municipales se encuentran la Banda Sinfónica Juvenil, Coro Municipal, Coro de niños y la Orquesta Municipal de Cuerdas.

Los shows musicales tienen lugar principalmente en elOrfeo Superdomo,Captain Blue oplaza de la Música. Cuando son muy masivos se realizan en elestadio Kempes. Los principales estadios donde se presentanbandas decuarteto son el estadioSargento Cabral y el estadioForja.

Teatro del Libertador General San Martín. Vista de la sala de conciertos

Algunos teatros de la ciudad son elTeatro del Libertador General San Martín (el más importante),Teatro Municipal Comedia (clausurado por incendio),Teatro Real,Cineclub municipal Hugo del Carril, entre otros. Algunos centros culturales son el Centro Cultural Cabildo Histórico, Centro Cultural Casona Municipal Francisco Vidal, Centro Cultural Alta Córdoba,Centro Cultural España Córdoba, Centro Cultural General Paz, Centro Cultural de los Niños y la Familia, Centro Cultural Paseo de las Artes, Centro Cultural San Vicente, además en cadaCentro de Participación Comunal se realizan actividades culturales.[146][147]

Diversos artistas, principalmente músicos, han dedicado parte de su obra a la ciudad. Entre ellos se puede citar aLos del Suquía conCórdoba de antaño yViva Córdoba,Posdata y suCórdoba va.Rodrigo Bueno conSoy cordobés, popularizó en todo el país la cultura de la ciudad.[148]

Acento

[editar]
Esta sección es un extracto deAcento cordobés.[editar]
Variantes del idioma español habladas en Argentina según Berta Elena Vidal de Battini.[149]

Eldialecto cordobés es un rasgo distintivo delhabla de los habitantes de laCiudad de Córdoba,Argentina, y de una gran extensión aledaña a esta. Se trata de un dialecto cuya entonación (tonada en Argentina) característica y popularmente conocida a nivel nacional: latonada cordobesa, que es motivo de constantes referencias humorísticas en los relatos populares y en los medios de la Argentina.[150][151]

Este acento no parece relacionarse con ningún otro acento de la región y se supone que proviene de un sustrato lingüístico de loscomechingones, que en su última época poblaron ese territorio. En cuanto a la tonada, que se extiende a los departamentos centrales y penetra apenas por Santiago del Estero, cabe destacar que el rasgo distintivo es la prolongación en el sonido de lavocal de lasílaba anterior a latónica, también en las vocales de la sílaba tónica en palabrasesdrújulas de tres sílabas.[152][153]

Entre los localismos más habituales están:[154]​ El uso de algunascontracciones,apócopes, yelisión defonemas (como la eliminación de la "c", la "p" y la "b" si se encuentran antes de la "t"), el uso dediptongos en palabras que no los llevan, o su omisión en palabras que deben llevarlo, o en algunos casos el reemplazo de la "o" por la "u".

Otras características del acento cordobés es que no se pronuncia la “s” final, en el acento Cordobés no existe el yeísmo rehilado como en el Español rioplatense, cuando la letra "i" está al lado del dígrafo "Ll" se alarga la vocal sustituyendo los dos fonemas, la vibrante múltiple alveolar se sustituye por una fricativa retrofleja sonora /ʐ/.

Medios de comunicación

[editar]
Artículo principal: Medios de comunicación de la Ciudad de Córdoba (Argentina)
Prensa escrita

En Córdoba se editan los diarios:La Voz del Interior (el de mayor tirada),Comercio y Justicia, Hoy Día Córdoba y La Nueva Mañana. También llegan todos losdiarios de tirada nacional.

Televisión

En Córdoba se reciben canales por el sistema deTelevisión Digital Terrestre.[155]​ AsimismoTelefe Córdoba,Canal 10 yEl Doce también se emiten por la bandaVHF.

Entre los canales digitales se encuentraCanal U, señal de laUniversidad Nacional de Córdoba.

Algunos proveedores de televisión por cable sonFlow (Argentina) yClaro (Argentina).

Radios AM/FM

  • Red Aleluya Córdoba (FM 88.5 MHz)
  • Revés (FM 88.7 MHz)
  • Pobre Johnny (FM 88.9 MHz)
  • Máxima (FM 89.3 MHz)
  • Quality X (FM 89.7 MHz)
  • Sonidera (FM 90.3 MHz)
  • Quality (FM 90.5 MHz)
  • Punto a Punto (FM 90.7 MHz)
  • Gamma (FM 91.1 MHz)
  • Cuarteteando Más (FM 91.3 MHz)
  • Cadena Heat (FM 91.9 MHz)
  • Popular (FM 92.3 MHz)
  • CNN Radio Córdoba (FM 93.3 MHz)
  • Radio Rivadavia Córdoba (FM 93.5 MHz)
  • JAM Radio (FM 93.9 MHz)
  • Radio UTN (FM 94.5 MHz)
  • Loca Suelta (FM 94.7 MHz)
  • Pulxo (FM 95.1 MHz)
  • Kuarteto Radio (FM 95.3 MHz)
  • Cosquín Rock (FM 95.5 MHz)
  • Shopping Classics (FM 96.1 MHz)
  • Suquia (FM 96.5 MHz)
  • Neura Córdoba (FM 96.9 MHz)
  • Radio Latina (FM 97.1 MHz)
  • Mas Radio (FM 97.5 MHz)
  • Aspen Córdoba (FM 97.7 MHz)
  • Radio Mitre Córdoba (AM 810 kHz/FM 97.9 MHz)
  • Orfeo (FM 98.5 MHz)
  • Vida Nueva (FM 98.7 MHz)
  • La Red Córdoba (FM 98.9 MHz)
  • Impacto (FM 99.3 MHz)
  • Radio Vida Córdoba (FM 99.7 MHz)
  • Radio Nacional Córdoba (AM 750 kHz/FM 100.1 MHz)
  • Cadena 3 Argentina (AM 700 kHz/FM 100.5 MHz)
  • Presencia (FM 101.1 MHz)
  • Showsport (FM 101.3 MHz)
  • Radio María (FM 101.5 MHz)
  • Remar Argentina (FM 101.7 MHz)
  • Visión (FM 101.9 MHz)
  • Más Que Música (FM 102.3 MHz)
  • Lacity Córdoba (FM 102.5 MHz)
  • La 100 Córdoba (FM 102.9 MHz)
  • Mansa (FM 103.1 MHz)
  • Radio Continental Córdoba (FM 103.5 MHz)
  • Mia (FM 104.1 MHz)
  • Providencia (FM 104.5 MHz)
  • Sucesos (FM 104.7 MHz)
  • Radio Jaja (FM 105.3 MHz)
  • Las Rosas (FM 105.5 MHz)
  • Activa (FM 105.9 MHz)
  • Gamba (FM 106.3 MHz)
  • Mujer (FM 107.3 MHz)
  • Espíritu Santo (FM 107.7 MHz)
  • BBN Córdoba (FM 107.9 MHz)
  • LW1 Radio Universidad (AM 580 kHz)
  • LVdos (AM 970 kHz)
  • Radio Vida (AM 1490 kHz)

Religión

[editar]
Artículo principal: Religión en Argentina
Véase también:Creencias y devociones argentinas

En laArgentina existe una amplialibertad de cultos, garantizada en elartículo 14 de laConstitución Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a laIglesia Católica que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones. De acuerdo con la carta magna (art. 2), el "Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano". Esto significa que el Estado argentino, a través del gobierno federal, reconoce y apoya a la Iglesia Católica, aunque no establece una religión oficial. Y según elCódigo Civil, es jurídicamente asimilable a un ente de derecho público no estatal.

Siendo el segundo aglomerado urbano del país, también es importante la presenciajudía (con alrededor de 2500 familias),[156]evangélica,Movimiento de los Santos de los Últimos Días ymusulmana.

Entre las fechas importantes de Córdoba, además delas nacionales, están el 6 de julio, aniversario de su fundación y el 30 de septiembre, día deSan Jerónimo, patrono de la ciudad.[157]

Deportes

[editar]
Tribunas delEstadio Mario A. Kempes durante el partido Argentina-Paraguay. Año 2012

Dada la importante cantidad de habitantes, en Córdoba se practican variadas disciplinas deportivas. El deporte más desarrollado en cuanto a infraestructura y público, al igual que en la mayor parte del país, es elfútbol. En laPrimera División de Argentina, juegan elClub Atlético Talleres, elClub Atlético Belgrano y elInstituto Atlético Central Córdoba. En laPrimera B Nacional, elClub Atlético Racing. En ligas menores, se encuentran los clubes que disputan elTorneo Regional Federal Amateur y lasLigas regionales dependientes de laLiga cordobesa de fútbol.

Por otra parte, elautomovilismo es un deporte que despierta mucha atracción en los cordobeses. Varios participantes destacados del automovilismo argentino son oriundos de esta ciudad.

Elbaloncesto es también muy popular. Sus representantes más importantes a nivel nacional son elInstituto Atlético Central Córdoba y laAsociación Deportiva Atenas. Otros deportes con gran popularidad son eltenis,golf,hockey sobre césped,rugby yboxeo.

Todos los años se realizan al menos dosmaratones. Uno de ellos organizado por el diarioLa Voz del Interior y otro por la municipalidad, en conmemoración del aniversario de fundación de la ciudad. Ambos tienen un circuito profesional de alrededor de 10 km y otro participativo de 3,5.

Turismo

[editar]
Esta sección es un extracto deTurismo en la ciudad de Córdoba (Argentina).[editar]
Las aguas danzantes delPaseo del Buen Pastor, un espectáculo conocido delbarrio Nueva Córdoba.

Quien visite Córdoba, encontrará una ciudad bulliciosa y llena de estudiantes universitarios. Podrá recorrer el Centro Histórico, caminar por la primera área peatonal del país, apreciar la Arquitectura Colonial nombrada patrimonio de la humanidad e ir de compras por los comercios del micro-centro yshoppings.[158]

Córdoba está ubicada en el centro de confluencia de numerosos caminos, se ve favorecida por su estratégica ubicación en el centro del país convirtiéndola en un centro de distribución de bienes y de personas en tránsito del resto de Argentina, países limítrofes,Estados Unidos yEuropa Occidental. Tiene como valor agregado su proximidad con lasSierras, lo cual le permite al visitante tener un rápido acceso al marco natural que la provincia ofrece.

Según estadísticas recientes, las épocas en que Córdoba recibe más visitantes es duranteSemana Santa y las vacaciones de invierno. La ciudad, además, cuenta con aproximadamente 6.860plazas en hoteles, sin contar los otros medios de hospedaje.

En 2007 visitaron Córdoba 1 737 331 personas, promediando una ocupación hotelera del 67,42 % y 2,08 noches de pernoctación. En abril de 2008 la mayor cantidad de turistas (registrados) provenían deAlemania (288),Brasil (190),Israel (163),Estados Unidos (140),Francia (115) yChile (104).[159]

Los mayores destinos incluyen la zona centro, el casco histórico formado por la plaza centralSan Martín, laIglesia Catedral, elCabildo Histórico, parte de la casa que perteneció al obispo Mercadillo, todo el terreno que rodea laManzana Jesuítica y laCripta Jesuítica.

Otra actividad muy común que realizan los turistas es recorrer las calles céntricas como la Belgrano, con arquitecturaArt decó de los años 30, pasear por todo el trazado deLa Cañada, las peatonales del centro,barrio Nueva Córdoba,barrio General Paz, enbarrio Güemes visitar laFeria Paseo de las Artes, descansar en los múltiples parques como elSarmiento y finalmente asistir a los museos, entre ellos elMuseo Superior de Bellas Artes Evita,Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa,Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda,Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte, Museo de Ciencias Naturales,Museo San Alberto,Museo Iberoamericano de Artesanías y elMuseo Genaro Pérez. La vida nocturna de Córdoba permite también concurrir a cines, teatros,bares ypubs.

Ciudades hermanadas

[editar]

Córdoba se encuentra hermanada con las siguientes ciudades:[160]


Predecesor:
Bandera de Puerto RicoSan Juan

Sede del Congreso Internacional de la Lengua Española

2019
Sucesor:
Bandera de PerúArequipa


Predecesor:
Bandera de MéxicoGuadalajara

Capital Americana de la Cultura

2006
Sucesor:
Bandera de PerúCuzco

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. Comprendía los actuales territorios de:Córdoba,La Rioja,San Juan,San Luis yMendoza.
  2. Esto fue antes de que la intendencia a su vez de dividiera en Córdoba ySalta del Tucumán.
  3. Este concepto agrupa la zona disponible así como la urbanizada (mancha urbana), que representa la mayor parte. La zonificación territorial delDepartamento Capital se origina en la Ordenanza sobre Uso del suelo.

Referencias

[editar]
  1. Presupuestos anuales de la Municipalidad de Córdoba
  2. «Resultados del Censo 2022. INDEC – ARGENTINA». 
  3. DÓMINA, Esteban (agosto de 2007).Historia mínima de Córdoba. primera edición, tercera reimpresión. Córdoba: Ediciones Del Boulevard.ISBN 978-987-556-023-9. 
  4. «La Docta histórica – Córdoba Turismo». Consultado el 10 de noviembre de 2024. 
  5. «Breve historia de Córdoba Capital».Turismo de la ciudad de Córdoba. Consultado el 21 de noviembre de 2022. 
  6. abcd«Observatorio Urbano: Características físicas y políticas.»(pdf). 2007. Archivado desdeel original el 8 de enero de 2014. Consultado el 2 de agosto de 2008. 
  7. ab«Nota sobre las Torres Capitalinas.»(web). DiarioLa Voz del Interior. 2012. Consultado el 2 de febrero de 2012. 
  8. ab«Observatorio Urbano: Centro de control de tránsito.»(pdf). Municipalidad de Córdoba. 2007. Consultado el 25 de noviembre de 2008. 
  9. «Diferenciales en las calles, con nuevas líneas y recorridos ampliados.»(web). Municipalidad de Córdoba. 2009. Archivado desdeel original el 30 de noviembre de 2011. Consultado el 16 de abril de 2009. 
  10. «Barrios bajo la lupa: Infraestructura de la ciudad.»(pdf). 2001. Archivado desdeel original el 1 de junio de 2014. Consultado el 6 de abril de 2009. 
  11. «Información sobre el diferendo entre Córdoba y Saldán.»(web). entemunicipioscba.org.ar. 2008. Archivado desdeel original el 19 de enero de 2012. Consultado el 21 de enero de 2011. 
    «Córdoba, después de 116 años se correría el límite departamental de Capital.»(web). poderlocal.net. 2009. Archivado desdeel original el 23 de noviembre de 2011. Consultado el 30 de enero de 2011. 
    «Lista de departamentos y municipios de la Provincia de Córdoba.»(web). cba.gob.ar. Archivado desdeel original el 14 de abril de 2011. Consultado el 21 de enero de 2011. 
  12. «Geografía e historia de la Provincia de Córdoba»(pdf). Policía de la Provincia de Córdoba. Archivado desdeel original el 20 de septiembre de 2008. Consultado el 18 de septiembre de 2008. 
  13. abConstruma, Guiacor (2007).Guía urbana 2008 (segunda edición edición). Córdoba: Guiacor. 
  14. «Copia archivada». Archivado desde[1]] el original] el 22 de mayo de 2018. Consultado el 22 de mayo de 2018. 
  15. «“Las tormentas intensas son normales de la inestabilidad del verano”»(web). Archivado desdeel original el 1 de febrero de 2019. Consultado el 31 de enero de 2019. 
  16. «Datos generales de la ciudad.»(web). Municipalidad de Córdoba. Archivado desdeel original el 25 de diciembre de 2008. Consultado el 2 de noviembre de 2009. 
  17. ab«El clima de Córdoba»(web). dayanabarrionuevo.com. Consultado el 13 de abril de 2009. 
  18. «Histórica nevada del 9 de julio de 2007.»(web). DiarioLa Voz del Interior. 2007. Consultado el 22 de julio de 2009. 
  19. «Volvió a nevar en Córdoba.»(web). DiarioLa Voz del Interior. 2009. Consultado el 22 de julio de 2009. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  20. «Otra histórica nevada en Córdoba capital: inusual fenómeno para otoño | Ciudadanos».La Voz del Interior. Consultado el 21 de noviembre de 2022. 
  21. «Tornado en Córdoba.»(web). DiarioPágina/12. 2003. Consultado el 22 de julio de 2009. 
  22. «Estadísticas Climatológicas Normales». Servicio Meteorológico Nacional. Consultado el 13 de agosto de 2023. 
  23. «87345: Cordoba Observatorio (Argentina)». OGIMET. 7 de noviembre de 2023. Consultado el 8 de noviembre de 2023. 
  24. «87345: Cordoba Observatorio (Argentina)».www.ogimet.com. 3 de febrero de 2024. Consultado el 5 de febrero de 2024. 
  25. https://twitter.com/SMN_Argentina/status/1767931921806348689
  26. «Aguas Cordobesas - Información Útil».www.aguascordobesas.com.ar. Consultado el 20 de noviembre de 2022. 
  27. «La ciudad y la basura: los números récord de los residuos que se generan en Córdoba | Ciudadanos».La Voz del Interior. Consultado el 20 de noviembre de 2022. 
  28. «Residuos».Ambiente Municipalidad de Córdoba. Consultado el 20 de noviembre de 2022. 
  29. «Residuos Electrónicos.»(web). Municipalidad de Córdoba. 2011. Archivado desdeel original el 18 de octubre de 2011. Consultado el 13 de junio de 2011. 
  30. abquintanilla, ramiro (1 de abril de 2022).«Bajo Grande: ya funciona la nueva planta de tratamiento de líquidos cloacales».Web de Noticias - Gobierno de Córdoba. Consultado el 20 de noviembre de 2022. 
  31. «Menos contaminación en Bajo Grande»(web). DiarioLa Voz del Interior. 2011. Consultado el 12 de marzo de 2012. 
  32. «Los basurales que cada día alimentamos.»(web). DiarioLa Voz del Interior. 2010. Consultado el 19 de septiembre de 2010. 
  33. «Ciudad de Córdoba: cómo se evitó que 8 mil toneladas de desechos fueran a los basurales | Ciudadanos».La Voz del Interior. Consultado el 20 de noviembre de 2022. 
  34. ab«Listado de Terremotos Históricos». Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Archivado desdeel original el 6 de abril de 2009. Consultado el 9 de marzo de 2009. 
  35. «Fenómenos de licuefacción asociados a terremotos históricos. Su análisis en la evaluación del peligro sísmico en la Argentina». Archivado desdeel original el 12 de octubre de 2013. Consultado el 24 de septiembre de 2012. 
  36. abFauna y flora de Córdoba:Referencia 1Referencia 2Referencia 3
  37. abc«Córdoba: ciudad histórica.»(web). Municipalidad de Córdoba. 2005. Archivado desdeel original el 21 de septiembre de 2008. Consultado el 27 de agosto de 2008. 
  38. «Córdoba: Historia de la ciudad y leyendas de la zona.»(web). welcomeargentina.com. Consultado el 30 de julio de 2008. 
  39. «Primer trazado de Córdoba»(web). 2007. Archivado desdeel original el 19 de septiembre de 2008. Consultado el 2 de agosto de 2008. 
  40. «Historia de Córdoba»(web). argentinaturismo.com.ar. Consultado el 27 de agosto de 2008. 
  41. «Universidad Nacional de Córdoba: Un viaje al pasado»(web). unc.edu.ar. Archivado desdeel original el 2 de febrero de 2009. Consultado el 27 de agosto de 2008. 
  42. «Córdoba pasada por agua». DiarioLa Voz del Interior del 12 de enero de 2010. Consultado el 18 de enero de 2010. 
  43. ab«Historia del Colegio Nacional de Monserrat»(web). cnm.unc.edu.ar. 2005. Archivado desdeel original el 12 de noviembre de 2008. Consultado el 27 de agosto de 2008. 
  44. DÓMINA, Esteban, Historia mínima de Córdoba, Córdoba, 2007, op. cit., pág. 61.
  45. Municipalidad de Córdoba.«El primer Registro Civil del país»(web). Municipalidad de Córdoba. Consultado el 16 de febrero de 2010. 
  46. «Historia del Catastro Municipal»(web). 2007. Archivado desdeel original el 25 de septiembre de 2008. Consultado el 2 de agosto de 2008. 
  47. abcDra. Alicia Angélica Malatesta[2] (2006).«Notas para la Historia de la Industria Argentina»(pdf). Editorial Universitaria de laUTN. Consultado el 28 de agosto de 2008. 
  48. Dra. Alicia Angélica Malatesta[3] (2006).«Notas para la Historia de la Industria Argentina»(pdf). Editorial Universitaria de laUTN. Consultado el 3 de abril de 2009. 
  49. «Nombran a Córdoba Capital Americana de la Cultura | EL TERRITORIO noticias de Misiones.».El Territorio. Consultado el 25 de abril de 2021. 
  50. «Instauran el 4 de diciembre como Día del Reencuentro | Política».La Voz del Interior. Consultado el 21 de noviembre de 2022. 
  51. «Córdoba celebrará cada 4 de diciembre el Día del Reencuentro». Consultado el 5 de diciembre de 2022. 
  52. «Martín Llaryora es el nuevo intendente de Córdoba»(web). Diario: La voz del interior. 2020. Consultado el 8 de diciembre de 2020. 
  53. «CPC < Municipalidad de Córdoba».Municipalidad de Córdoba. Consultado el 10 de noviembre de 2024. 
  54. Carta Orgánica Municipal de la Ciudad de Córdoba (Argentina).
  55. Véase:http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=220045&ID_Seccion=42Archivado el 20 de marzo de 2009 enWayback Machine.http://www.lmcordoba.com.ar/2008/09/25/nota177104.htmlArchivado el 24 de abril de 2009 enWayback Machine.
  56. «Comisarìas».www.policiacordoba.gov.ar. Consultado el 21 de noviembre de 2022. 
  57. «Defensa Civil de Córdoba.»(web). Municipalidad de Córdoba. 2005. Archivado desdeel original el 20 de abril de 2009. Consultado el 12 de abril de 2009. 
  58. «Institucional Bomberos voluntarios de Córdoba.»(web). Bomberos voluntarios de Córdoba. 2005. Archivado desdeel original el 21 de marzo de 2009. Consultado el 12 de abril de 2009. 
  59. ab«Barrios bajo la lupa: Economía.»(pdf). Municipalidad de Córdoba. 2006. Archivado desdeel original el 28 de septiembre de 2007. Consultado el 17 de octubre de 2008. 
  60. «La economía en Córdoba.»(pdf). Municipalidad de Córdoba. 2006. Archivado desdeel original el 16 de enero de 2014. Consultado el 1 de noviembre de 2009. 
  61. «Observatorio urbano. Economía.»(pdf). Municipalidad de Córdoba. 2008. Consultado el 1 de noviembre de 2009. 
  62. «Ciudad empresaria, un emprendimiento hacia el futuro.»(web). cordoba.com.ar. Archivado desdeel original el 25 de octubre de 2008. Consultado el 20 de noviembre de 2008. 
  63. «Reporte inmobiliario: Construcción en Córdoba.»(web). reporteinmobiliario.com. 2007. Consultado el 20 de agosto de 2008. 
  64. abc«Observatorio urbano. Características físicas.»(pdf). Municipalidad de Córdoba. 2008. Consultado el 3 de agosto de 2009. 
  65. «Aseguran que Nueva Córdoba ya no es "zona de derrumbe".»(web). DiarioLa Voz del Interior. 2011. Consultado el 26 de enero de 2011. 
  66. ab«En 7 años, Nueva Córdoba creció casi 40%.»(web). DiarioLa Voz del Interior. 2011. Consultado el 26 de enero de 2011. 
  67. «Córdoba, la ciudad del país con más proyectos urbanísticos.»(web). DiarioLa Voz del Interior. 2011. Consultado el 26 de enero de 2011. 
  68. Véase:ticordoba.com.arlosrecursoshumanos.comArchivado el 21 de noviembre de 2008 enWayback Machine.econlink.comcordobatechnology.com.
  69. abcd«Córdoba entró en el mapa tecnológico.»(web). DiarioLa Voz del Interior. 27 de septiembre de 2009. Consultado el 29 de septiembre de 2009. 
  70. «Artículo sobre Call centers.»(web). DiarioLa Voz del Interior. 2010. Consultado el 29 de agosto de 2010. 
  71. abc«Oportunidades para la electrónica.»(web). DiarioLa Voz del Interior. 2009. Consultado el 29 de septiembre de 2009. 
  72. «Centros urbanos».Argentina.gob.ar. 2 de septiembre de 2020. Consultado el 10 de noviembre de 2024. 
  73. «Censo 2010: resultados definitivos.»(web).Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina. Archivado desdeel original el 17 de julio de 2015. Consultado el 3 de septiembre de 2011. 
  74. «Datos generales de la ciudad.»(Flash). Municipalidad de Córdoba. Archivado desdeel original el 5 de diciembre de 2011. Consultado el 1 de noviembre de 2009. 
  75. «Jóvenes judíos en Córdoba.»(web). kehilacordoba.org. Archivado desdeel original el 27 de enero de 2007. Consultado el 7 de abril de 2009. 
  76. abCristian Sprljan.«Unión de Colectividades de Inmigrantes de Córdoba.»(web). studiacroatica.org. Archivado desdeel original el 10 de abril de 2009. Consultado el 7 de abril de 2009. 
  77. «Córdoba: la Sociedad Sirio Libanesa renueva autoridades». Diario Sirio-libanés. 29 de abril de 2021. Consultado el 15 de marzo de 2024. 
  78. «Centro armenio argentino: Los armenios en Argentina.»(web). centroarmenio.com.ar. Archivado desdeel original el 13 de agosto de 2009. Consultado el 7 de abril de 2009. 
  79. «Los súper chinos ya son la cadena número 1 de Córdoba»(web). puntoapunto.com.ar. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  80. «Ley de Educación Nacional N° 26.206»(web). infoleg.gov.ar. 2006. Consultado el 9 de septiembre de 2008. 
  81. «Censo 2010 Argentina resultados definitivos: mapas». sig.indec.gob.ar. 
  82. Córdoba, una ciudad en cifras(PDF). 2014. Archivado desdeel original el 9 de marzo de 2019. 
  83. «Sobre la UNC».Universidad Nacional de Córdoba. 19 de septiembre de 2016. Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  84. Supercomputadora Cristina
  85. «Orígenes».Universidad Nacional de Córdoba. 19 de noviembre de 2016. Consultado el 20 de noviembre de 2022. 
  86. «Institucional de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba»(web).Academia Nacional de Ciencias de Córdoba. Archivado desdeel original el 30 de abril de 2009. Consultado el 12 de mayo de 2009. 
  87. «Los Observatorios»(web). Olimpiadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet. Archivado desdeel original el 7 de marzo de 2009. Consultado el 12 de mayo de 2009. 
  88. «Uranometría argentina en The Smithsonian/NASA Astrophysics Data System»(web).Astrophysics Data System de harvard.edu. Consultado el 12 de mayo de 2009. 
  89. «Catálogo de zonas estelares en The Smithsonian/NASA Astrophysics Data System»(web)(en inglés).Astrophysics Data System de harvard.edu. Consultado el 12 de mayo de 2009. 
  90. «Con tonada cordobesa: en la punta del viento»(web). DiarioPágina/12. 2009. Consultado el 12 de mayo de 2009. 
  91. «Buscan impulsar la producción con el Nodo Córdoba Diseña»(web). DiarioLa Voz del Interior. 2010. Consultado el 7 de julio de 2010. 
  92. TÉLAM.«Inauguraron en la capital un moderno planetario híbrido digital».www.telam.com.ar. Archivado desdeel original el 6 de julio de 2022. Consultado el 21 de noviembre de 2022. 
  93. CONICET (2017).«El Laboratorio de Hemoderivados cumple años y lo celebra con una iniciativa solidaria». Consultado el 22 de diciembre de 2024. 
  94. Thomas, Hernán; Santos, Guillermo (2016). «La producción pública de medicamentos como parte de una estrategia de política de salud integrada». En Santos, Guillermo; Becerra, Lucas, eds.Tecnologías para incluir. Ocho análisis socio-técnicos orientados al diseño estratégico de artefactos y normativas. Carapachay: Lenguaje claro ediciones. p. 277.ISBN 978-9873764-02-8. |fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
  95. «Roggio se queda con Aguas Cordobesas».La Nación. 18 de julio de 2006. Consultado el 12 de mayo de 2023. 
  96. Irós, Guillermo M. (2002).Región Metropolitana de Córdoba. Córdoba: Triunfar.ISBN 987-9449-92-4. 
  97. «Serie de cortes de boleto y km recorridos por empresa (datos diarios) - 2018/2020.»(Web.). Municipalidad de Córdoba. 2020. Archivado desdeel original el 6 de noviembre de 2021. Consultado el 6 de noviembre de 2021. 
  98. Marconetti, Diego (7 de abril de 2025).«Cuándo será legal Uber en Córdoba y quiénes podrán ser conductores: lo que se sabe».www.lavoz.com.ar. Consultado el 5 de septiembre de 2025. 
  99. [4]La Nación, 27-09-2009 (Consulta 27-09-2009)
  100. «Se inauguró el tren metropolitano de Córdoba».Argentina.gob.ar. 17 de diciembre de 2021. Consultado el 24 de marzo de 2022. 
  101. «Ferrourbano en Córdoba: horarios y estaciones del servicio que funcionará desde este lunes | Vía Córdoba».Vía País. Consultado el 18 de febrero de 2022. 
  102. FerroCentral (29 de julio de 2017).«Tren de las Sierras Córdoba - Cosquín | Horarios, Tarifas, Videos y Más».Trenes de Argentina. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  103. «Evolución del parque automotor de la ciudad de Córdoba entre 1999 y 2010.»(web). DiarioLa Voz del Interior. 2011. Consultado el 26 de enero de 2011. 
  104. «Evolución del parque automotor de la ciudad de Córdoba.»(pdf). DiarioLa Voz del Interior. 2009. Consultado el 2 de enero de 2010. 
  105. «Parque automotor».Municipalidad de Córdoba. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  106. «LAVOZ.com.ar | Las mismas calles, 66% más de vehículos».archivo.lavoz.com.ar. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  107. «Schiaretti inauguró el último tramo del cierre de la Circunvalación | Vía Córdoba».Vía País. Consultado el 21 de noviembre de 2022. 
  108. «La Circunvalación de Córdoba ya cuenta con tres carriles: “Es un día de mucha alegría”, dijo Schiaretti | Ciudadanos».La Voz del Interior. Consultado el 21 de noviembre de 2022. 
  109. «Bicisendas están casi listas - Tránsito Córdoba». 17 de diciembre de 2012. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  110. Córdoba, Tránsito (28 de diciembre de 2012).«Quedó inaugurada la primera etapa de la Bicisenda - Tránsito Córdoba». Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  111. «Se inauguró la nueva terminal de ómbinus Bicentenario | Tiempo Pyme». Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  112. «Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Estadísticas». 
  113. «Natalidad, mortalidad general, infantil y materna: departamento Capital (página 27).»(pdf). Dirección de estadísticas e información de salud. 2007. Archivado desdeel original el 11 de julio de 2009. Consultado el 17 de agosto de 2009. 
  114. «Skyscrapers of Córdoba.»(web)(en inglés). emporis.com. 2009. Consultado el 29 de marzo de 2009. 
  115. «Manzana Jesuítica y estancias de Córdoba, Patrimonio de la humanidad.»(web)(en inglés).UNESCO. 2000. Consultado el 5 de septiembre de 2008. 
  116. «Universidad Nacional de Córdoba: Patrimonio de la humanidad.»(web).Universidad Nacional de Córdoba. Archivado desdeel original el 2 de febrero de 2009. Consultado el 1 de septiembre de 2008. 
  117. «CÓRDOBA - La ciudad de las campanas.»(web). skyscraperpage.com. Consultado el 24 de marzo de 2009. 
  118. «Significado de la palabra calicanto.»(web).Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. 2010. Consultado el 23 de agosto de 2010. 
  119. Cristian Sprljan.«El Arco de Córdoba, la Cañada y otras construcciones realizadas con mano de obra croata.»(web). studiacroatica.org. Archivado desdeel original el 28 de abril de 2009. Consultado el 13 de abril de 2009. 
  120. «El Arco de Córdoba.»(web). lavoz.com.ar. Consultado el 13 de abril de 2009. 
  121. «Córdoba: Nadie le hace sombra a la Torre Ángela.»(web). argentinamunicipal.com.ar. 2007. Archivado desdeel original el 18 de enero de 2012. Consultado el 14 de abril de 2009. 
  122. «Los más altos de Córdoba.»(web). skyscrapercity.com. 2006. Consultado el 14 de abril de 2009. 
  123. «En mayo, Capitalinas recibe a sus primeros huéspedes»(web). Punto a Punto Córdoba. 2009. Consultado el 14 de abril de 2009. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  124. «Copia archivada». Archivado desdecordobaturismo el original el 22 de mayo de 2018. Consultado el 22 de mayo de 2018. 
  125. «Las Supermanzanas de Córdoba».www.hoydia.com.ar. Consultado el 20 de octubre de 2024. 
  126. «Córdoba a cielo abierto: las supermanzanas».www.cordoba.gob.ar. Consultado el 20 de octubre de 2024. 
  127. «CPC > Municipalidad de Córdoba».Municipalidad de Córdoba. Consultado el 21 de noviembre de 2022. 
  128. «Conocé tu CPC > Municipalidad de Córdoba».Municipalidad de Córdoba. Consultado el 13 de junio de 2023. 
  129. «Listado de centros vecinales - 2021». Consultado el 13 de junio de 2023. 
  130. «Municipalidad de Cordoba :: Digesto Municipal».servicios2.cordoba.gov.ar. Consultado el 13 de junio de 2023. 
  131. «Localización de Urbanizaciones.»(web). Municipalidad de Córdoba. 2006. Archivado desdeel original el 12 de octubre de 2008. Consultado el 16 de octubre de 2008. 
  132. «Indicadores Urbanos de la Ciudad.»(web). Municipalidad de Córdoba. 2006. Archivado desdeel original el 12 de octubre de 2008. Consultado el 16 de octubre de 2008. 
  133. «La ciudad sumó 205 urbanizaciones en 10 años»(web). DiarioLa Voz del Interior. 6 de noviembre de 2010. Consultado el 12 de marzo de 2012. 
  134. «Datos territoriales de Córdoba.»(web). 2010. Archivado desdeel original el 3 de octubre de 2012. Consultado el 16 de mayo de 2010. 
  135. «Barrios bajo la lupa: Infraestructura de la ciudad.»(pdf). Municipalidad de Córdoba. 2001. Archivado desdeel original el 1 de junio de 2014. Consultado el 3 de abril de 2009. 
  136. «Espacios Verdes con Mantenimiento por habitante según barrio. Ciudad de Córdoba.»(pdf). Municipalidad de Córdoba. 2001. Consultado el 1 de abril de 2009. 
  137. Speroni, Maria Elena (2021).«Monumento Ecuestre al General Belgrano en la Ciudad de Córdoba».Revista Belgranianos No. 13 Año 2. Asociación Belgraniana de CABA. p. 16 a 21. Consultado el 15 de agosto de 2021. 
  138. «El Parque de la Vida»(web). Municipalidad de Córdoba. 2009. Consultado el 9 de diciembre de 2009. 
  139. «Botánico».Ambiente Municipalidad de Córdoba. Consultado el 12 de mayo de 2023. 
  140. «Aprobaron convertir el Zoo en un Parque de la Biodiversidad».Cadena 3. 
  141. «El ex Zoo de Córdoba se convierte en centro de rescate de animales». 
  142. «Sitio web de la Reserva General San Martín.»(web). reservasanmartin.org.ar. 2012. Archivado desdeel original el 3 de septiembre de 2014. Consultado el 27 de abril de 2012. 
  143. «El domingo habilitan Parque del Kempes»(web). lavoz.com.ar. 2014. Consultado el 17 de julio de 2014. 
  144. «Los parques de la ciudad de Córdoba | Guías Nuestra Ciudad».nuestraciudad.info. Consultado el 21 de noviembre de 2022. 
  145. abcdefBibliografía citada enGastronomía de Argentina:
    • Gorriti, Juana Manuela (mayo de 1999).Cocina ecléctica (Primera edición edición). Buenos Aires: Editoriales: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.ISBN 978-950-511-492-4. 
    • Gandulfo, Petrona C. de (enero de 1982).El Libro de doña Petrona (75ª edición 958-04-4703-9 edición). Buenos Aires: Petrona C. de Gandulfo.ISBN 978-950-9058-00-2. 
    • Ducrot, Víctor Ego (1998).Los sabores de la Patria. Norma.ISBN 958-04-4703-9. 
  146. «Municipalidad de Córdoba: Cultura.»(web). Municipalidad de Córdoba. 2008. Archivado desdeel original el 3 de octubre de 2012. Consultado el 17 de octubre de 2008. 
  147. «Teatros en Córdoba.»(web). cordobaciudad.com. 2008. Archivado desdeel original el 19 de octubre de 2008. Consultado el 17 de octubre de 2008. 
  148. Los del Suquía - Córdoba de antaño,Los del Suquía - Viva Córdoba,Posdata - Córdoba va,Rodrigo - Soy cordobés.
  149. Berta Elena Vidal de Battini, El español de la Argentina, Buenos Aires, Consejo Nacional de Educación, 1966.
  150. «La televisión ama la tonada cordobesa». Día a Día. 21 de octubre de 2013. Consultado el 6 de abril de 2014. 
  151. «Identidad, costumbres y tradiciones de Córdoba».Turismo de la ciudad de Córdoba. Consultado el 21 de noviembre de 2022. 
  152. Audio de Luis Juez, con típico acento cordobés..
  153. Álvarez, Luis Rodolfo (diciembre de 2003). «6».Las lenguas aborígenes (testimonio de nuestras raíces) (sined edición). Córdoba, Argentina: Alción Editora. p. 136.ISBN 950-9402-260-0|isbn= incorrecto (ayuda). 
  154. «Diccionario del Cordobés Básico Ilustrado.»(web). Centro de Investigaciones Lingüísticas Ricardo L. J. Nardi. Archivado desdeel original el 7 de septiembre de 2008. Consultado el 7 de mayo de 2009. 
  155. «Grilla de canales de distribución nacional y provincial (Sistema experimental)».Arsat. Consultado el 20 de junio de 2023. 
  156. «Amia.org.ar: Centro Unión Israelita de Córdoba (archive.org)». 2017. Archivado desdeel original el 1 de agosto de 2017. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  157. educared.org.arcordoba.gov.ar.
  158. «Turismo en Córdoba: Bienvenidos.»(web). Municipalidad de Córdoba. 2004. Archivado desdeel original el 9 de octubre de 2008. Consultado el 29 de septiembre de 2008. 
  159. «Observatorio urbano. Economía.»(pdf). Municipalidad de Córdoba. 2008. Consultado el 1 de noviembre de 2009. 
  160. «Hermanamientos».Secretaría de Integración Regional. 

Bibliografía utilizada

[editar]

Bibliografía de consulta

[editar]
  • ARÁOZ DE LAMADRID, Gregorio:Memorias. Imprenta de Guillermo Kraft, 1895.
  • ÁVILA VÁZQUEZ, Medrado:Amadeo Sabattini. Ética y Política. Ed. del Boulevard, 1999.
  • BISCHOFF, Efraín U.:
    • Eternidad de Córdoba. Brujas, 2003.ISBN 987-1142-06-4
    • El clamor en llamas. Ed. Lerner, 1988.
    • San Martín en Córdoba. Ed. La Docta, 1978.
    • La Inquisición en Córdoba. Ed. Canguro, 1992.
    • Historia de Córdoba. Ed. Plus Ultra, 1979.
  • CABRERA, Pablo:
    • Córdoba de la Nueva Andalucía. Imprenta de la penitenciaría, 1933.
    • Universitarios de Córdoba. Los del Congreso de Tucumán. Universidad Nacional de Córdoba, 1916.
  • CALVIMONTE, Luis Q. y MOYANO ALIAGA, Alejandro:El antiguo camino real al Perú. Ed. del Copista, 1996.ISBN 950-99635-5-0
  • CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN:Sesiones 1869 - 1874, 1996.
  • CAPDEVILLA, Arturo:
  • CÁRCANO, Ramón J.:
    • Juan Facundo Quiroga. Ed. Losada, 1960.
    • Perfiles Contemporáneos. Ed. El Interior, 1885.
  • CARRANZA TORRES, Luis R.:Frías. Un ciudadano de la política. Ed. El Copista, 1996.
  • CARRIZO, Carolina:Vida y obra de Agustín Tosco. Municipalidad de Córdoba, 1999.
  • CIARDELLO, Edel:UCR, 100 años de historia. Ed. Eudecor, 1993.
  • CÍRCULO DE LEGISLADORES DE LA NACIÓN ARGENTINA:
    • Dalmacio Vélez Sarsfield. Imp. Yerbal, 1999.
    • José Figueroa Alcorta. Imp. Yerbal, 1999.
    • Juan F. Cafferata. Imp. Yerbal, 1999.
    • Julio A. Roca (h). Imp. Yerbal, 1998.
  • CÍRCULO SINDICAL DE LA PRENSA DE CÓRDOBA:Umbrales. Crónicas de fin de siglo. Año 6 No. 11, abril de 1999.
  • COMISIÓN DEL PROYECTO Y CARLOS PAGE:El camino de las estancias. Ed. Latingráfica S.R.L., 2001.
  • CONADEP - Delegación Córdoba:Informe sobre desaparición de personas. Cámara de Diputados, 1998.
  • ÁVILA VÁZQUEZ, Medrado:Amadeo Sabattini. Ética y Política. Ed. del Boulevard, 1999.
  • CONCOLORCORVO:El lazarillo de ciegos caminantes. Ed. Emecé, 1997.ISBN 950-04-1780-4
  • FERRARI RUEDA, Rodolfo de:Historia de Córdoba. Ed. Biffignandi, 1968.
  • DE LA CERDA DONOSO DE MORESCHI, Jeanette y VILLARROEL, Luis:Los negros esclavos de Alta Gracia. Ed. del Copista, 1999.ISBN 987-9192-33-8
  • DEL MAZO, Gabriel:El Radicalismo. Ed. Raidal, 1955.
  • DE MARCO, Miguel Ángel y otros:Historia de Santa Fe. Librería Apis, Rosario, 1993.
  • DE VEDIA Y MITRE, Mariano:Historia de la unidad nacional. Estrada Editores, 1952.
  • FEINMANN, José Pablo:La sangre derramada. Ed. Ariel, 1998.ISBN 950-9122-60-2
  • FERRERO, Roberto:Manuel López "Quebracho". Ed. del Corredor austral, 2000.
  • FERREYRA, Ana Inés:Estado provincial y economía en Córdoba. Centro de estudios históricos, Córdoba, 1996.ISBN 987-9064-19-4
  • FIGUEROA, Eduardo O.:El Deán Funes. A 250 años de su nacimiento. Imp. Corintios 13, 2001.
  • GARZÓN, Ignacio:Crónica de Córdoba. 3 tomos. Imp. La Minerva, 1901.
  • GARZÓN, Rafael:Sobre Monte. Ed. del corredor austral, 2000.
  • GIBERTI, Horacio:El desarrollo agrario argentino. Ed. Edeba, 1970.
  • GOBIERNO DE CÓRDOBA:
    • Aproximaciones al Gobernador Cárcano. 1999.
    • Aproximaciones al Gobernador Ortiz y Herrera. 1999.
    • Aproximaciones al Gobernador Páez Molina. 1999.
    • Aproximaciones al Gobernador San Martín. 1998.
    • Aproximaciones al Gobernador Zanichelli. 1998.
  • GONZÁLEZ, Rubén:Historia de la provincia Dominicana de Argentina. Salamanca, 1998.
  • GORDILLO, Mónica:Córdoba en los '60. La experiencia del sindicalismo combativo. Universidad Nacional de Córdoba, 1996.ISBN 950-33-0216-1
  • GRENÓN, Pedro:
    • Don Jerónimo Luis de Cabrera. Ed. Biffignandi.
    • Los primeros pobladores de la ciudad de Córdoba. Ed. Biffignandi, 1945.
  • IBARGUREN, Carlos:La historia que he vivido. Ed. Sudamericana, 1999.ISBN 950-07-1550-3
  • JUNTA PROVINCIAL DE HISTORIA:Córdoba. Ciudad y provincia (siglosxvi-xx). Ed. La Docta, 1973.
  • LA VOZ DEL INTERIOR 90 aniversario 1904-1994:
    • Archivo.
    • Córdoba nuestra historia. Keegan ediciones S.R.L., 2000.
    • El legado de los jesuitas. Keegan edicioes S.R.L., 2000.
    • Un siglo con tonada cordobesa. 1999.
  • LANATA, Jorge:Argentinos. 2 tomos. Ed. B, 2003.ISBN 950-15-2259-8
  • LEVENE, Ricardo:Historia de la Nación Argentina. 10 tomos. Ed. El Ateneo, 1946.
  • LÓPEZ CEPEDA, Manuel:Gentes, casas y calles de Córdoba. Ed. Biffignandi, 1966.
  • LUNA, Félix:
  • LUSARDI, Doralice:Córdoba historias sencillas. Ed. Keegan y Keegan, 1999.ISBN 987-96129-8-1
  • MANSILLA, Lucio V.:Una excursión a los indios de los ranqueles. Biblioteca Clarín, 1970.
  • MARCÓ DEL PONT, Luis:Mercado, un romántico progresista. Gobierno de la provincia de Córdoba, 1999.
  • MARTÍNEZ PAZ, Enrique:
    • Elogio deMonseñor Pablo Cabrera. Imprenta de la Universidad Nacional de Córdoba, 1936.
    • Formación histórica de Córdoba. Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, 1980.
  • MOYANO ALIAGA, Alejandro:Los fundadores de Córdoba: su origen y radicación en el medio. 1990.
  • MUNICIPALIDAD DE SAN FRANCISCO:San Francisco de hoy y de ayer. Taverno hnos., 1987.
  • N'HAUX, Enrique:El poder mediterráneo. Ed. Corregidor, 1993.ISBN 950-05-0707-2
  • NARVAJA, Jorge Eduardo:Gobernadores y legisladores de Córdoba (1820-1996). Gobierno de la Provincia de Córdoba.
  • NÚÑEZ, Marta:Bustos, el caudillo olvidado. Cuadernos de Crisis, 1975.
  • O'DONNEL, Pacho:Juan Manuel de Rosas. Ed. Planeta, 2001.ISBN 950-49-0903-5
  • ORTÍZ, Esteban Rafael:Los conservadores de Córdoba. Ed. Gama. 1992.
  • PAGE, Carlos:
    • La Manzana Jesuítica de la ciudad de Córdoba. Ed. Eudecor, 1999.
    • La estancia Jesuítica de Alta Gracia. Ed. Eudecor, 2000.ISBN 987-43-1837-6
  • PASQUALI, Patricia:Juan Lavalle. Ed. Planeta, 1996.ISBN 950-742-718-X
  • PAZ, José María:Memorias póstumas. Editorial Biblioteca del Oficial, 1926.
  • PHILP, Marta:En nombre de Córdoba. Ferreyra editor, 1998.
  • RAMOS MEJÍA, José:Rosas y su tiempo. Emecé, 2001.ISBN 950-04-2246-8
  • RÍO, Manuel E.:
    • Córdoba. Su fisonomía - Su misión.. Universidad Nacional de Córdoba, 1967.
    • Las finanzas Córdoba en los últimos veinte años. Imprenta La Velocidad, 1900.
  • RODRÍGUEZ, Pablo Julio:Sinopsis Histórica. Imprenta Gran Buenos Aires, 1907.
  • SÁNCHEZ, Emilio E.:Del pasado cordobés en la vida argentina. Ed. Biffignandi, 1968.
  • SARMIENTO, Domingo F.:Facundo, civilización y barbarie. Biblioteca digital Clarín.
  • SEOANE, María y MULEIRO, Vicente:El Dictador. Ed. Sudamericana, 2001.ISBN 950-07-1955-X
  • SERRANO, Antonio:Los Comechingones. Universidad Nacional de Córdoba, 1945.
  • SERVETTO, Alicia:De la Córdoba combativa a la Córdoba militarizada. 1973-1976. Ferreyra editor, 1998.
  • TCACH, César:Sabattinismo y Peronismo. Ed. Sudamericana, 1991.ISBN 950-07-0673-3
  • TERZAGA, Alfredo:
    • Claves de la historia de Córdoba. Universidad Nacional de Río Cuarto, 1996.ISBN 950-665-029-2
    • Mariano Fragueiro. Pensamiento y vida política. Ed. Del Corredor Austral, 2000.
  • TIZADO, Denís Conles:Juan Bautista Bustos, Provincia y Nación. Ed. Del Corredor Austral, 2001.
  • TRONCOSO, Oscar:Los acuerdos Nacionales. Centro editor de América Latina, 1972.
  • VERA DE FLACHS, María C.:
    • El Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba. 1988.
    • Las colectividades extranjeras. Córdoba 1852-1930. Ed. Copiar, 1999.
  • YOFRE, Felipe:El congreso de Belgrano. Año 1880. Ed. Ciudad Argentina, 1999.ISBN 987-507-107-2
  • ZINNY, Antonio:Historia de los gobernadores de las Provincias argentinas. 5 tomos. Imprenta L. J. Rosso y Cía., 1920.ISBN 950-614-695-0ISBN 950-614-685-3ISBN 950-614-684-5ISBN 950-614-685-3ISBN 950-614-689-6

Enlaces externos

[editar]


Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Córdoba_(Argentina)&oldid=170669732»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp