Citrus es ungénero que incluye lasespecies de grandesarbustos o arbolillosperennes (entre 5 y 15 m) de la familia de lasrutáceas cuyos frutos ofrutas poseen un alto contenido envitamina C yácido cítrico, el cual les proporciona ese saborácido tan característico. Oriundo delAsia tropical y subtropical (con énfasis en la provincia deYunnan,China[2][3][4] y en los Himalayas[5]). Este género contiene 28 especies y numerosos híbridos cultivados, inclusive las frutas más ampliamente comercializadas, como ellimón, lanaranja, lalima, elpomelo (también llamado toronja) y lamandarina, con diversas variedades que dependen de laregión en la que se cultive cada una de ellas.
Su fruto es unhesperidio, característico del género.
Debido a la facilidad de hibridación de los cítricos, todos los cultivos para uso comercial se obtieneninjertando las especies cultivares deseadas sobre plantones seleccionados por su resistencia a las enfermedades.
Frutas del génerocitrus agrupadas por similitud genética. Diagrama ternario elaborado a partir de los datos de Curket alii.[6]
Lataxonomía y lasistemática del género son complejas y no está claro la cantidad exacta deespecies naturales, ya que muchas de estas especies sonhíbridos clonados que se han generado con semillas (porapomixis), y evidenciasgenéticas indican que incluso algunas especies salvajes tienen un origen híbrido. Actualmente hay 28 especies aceptadas, y multitud de híbridos y variedades cultivadas.
De hecho, la mayoría de las especiesCitrus parece que son híbridos naturales o artificiales procedentes de un número reducido de especies ancestrales, entre los que se encuentran el limón, el pomelo, el mandarino y lapapeda.[7] Los híbridos naturales y cultivados incluyen importantes frutos comerciales como naranjas, pomelos, limones, limas y algunas mandarinas.
Las especies del géneroCitrus tienen una gran facilidad dehibridación, por lo que tradicionalmente ha habido mucha confusión en la clasificacióntaxonómica de muchas especies.
En 1997,David John Mabberley propuso una clasificación pragmática de los principalescitrus cultivados, de modo que se aclarase la confusión que muchas veces hay según se consulten unas fuentes u otras. Esta clasificación simplifica y aclara el género y parece contar con el consenso de los principales botánicos.[cita requerida]
Mabberley postula que únicamente existen tres especies principales:Citrus maxima,Citrus medica yCitrus reticulata, siendo todas las restantes híbridos de estas tres. Esta teoría solo hace referencia a los cítricos cultivados, no al resto de especies de este género.[cita requerida]
Esta clasificación queda como sigue:
1 -Citrus medicaL. Es el cidro, incluye el cultivar ‘Etrog’ utilizado en la fiesta judía de lostabernáculos. Con dos taxones híbridos:
2 -Citrus maxima (Burm.)Merr. Es la pampelmusa, pamplemusa, pummelo o pomelo. Con dos taxones híbridos:
Citrus × aurantifolia: las limas, que son híbridos deC. medica oC. × limon con la papeda de flor pequeñaC. micrantha.
Citrus × aurantium (Citrus maxima ×Citrus reticulata), que forman el grupo de las naranjas amargas. Dentro de este taxón se consideran otros cuatro híbridos más.
Citrus × sinensis, también híbridos deCitrus maxima ×Citrus reticulata pero con mayor proporción demandarina;Citrus x Sinensis son los naranjos que producen las conocidas naranjas dulces.
Muchos cítricos, comonaranjas,mandarinas,pomelos yclementinas, se comen generalmente frescos.[10] Se suelen pelar y se pueden partir fácilmente en gajos.[10] El pomelo se suele partir por la mitad y se come sin la piel con una cuchara.[11] Para ello se diseñan cucharas especiales (cuchara de pomelos) con la punta dentada. Los zumos de naranja y pomelo también son bebidas populares para el desayuno. Los cítricos más ácidos, como los limones y las limas, no suelen comerse solos. Los limones Meyer pueden comerse con la mano con la piel fragante; son tanto dulces como ácidos. Laslimonadas son bebidas populares que se preparan diluyendo los zumos de estas frutas y añadiendo azúcar. Los limones y las limas también se utilizan en platos cocinados, o se cortan en rodajas y se usan como guarnición. Su zumo se utiliza como ingrediente en diversos platos; es habitual encontrarlo en los aliños de las ensaladas y exprimirlo sobre el pescado, la carne o las verduras cocidas.
De las diferentes partes y tratamientos de los cítricos se puede obtener una gran variedad de sabores.[10] La piel y el aceite esencial de la fruta suelen ser amargos, especialmente cuando se cocinan, por lo que suelen combinarse con azúcar. La pulpa de la fruta puede variar de dulces a extremadamente ácidas. Lamermelada, un condimento derivado de la naranja y el limón cocidos puede ser especialmente amarga, pero suele endulzarse con azúcar para cortar el amargor y producir un resultado similar al de la mermelada. El limón, la naranja o la lima se utilizan comúnmente como decoración y para darle un toquecito de sabor a los refrescos, los cócteles o al agua. Los zumos, las cáscaras o las rodajas de cítricos se utilizan en una gran variedad de bebidas mezcladas y refrescos. La colorida piel exterior de algunos cítricos, conocida como zest, se utiliza como aromatizante en cocina; la parte blanca interior de la piel, la médula, suele evitarse debido a su amargor.
Elácido cítrico se usa muy abundantemente en la industriafarmacéutica. Enmedicina, se utiliza entre otras cosas comodigestivo, sustancia que favorece la digestión, incluida en la clasificación internacionalATC dentro del grupo A09, con el código A09AB04.[12]
Las investigaciones que han realizado profesores delInstituto Universitario de Ingeniería de Alimentos (IU-IAD) de laUniversidad Politécnica de Valencia sobre las posibilidades de aprovechamiento de los residuos de los cítricos, van a encontrar su plasmación en un ambicioso proyecto empresarial. Un grupo de accionistas valencianos ha puesto en marcha la sociedadCitrotecno con el objetivo de levantar en la localidad de Silla la primera planta del mundo dedicada a la reconversión de la piel y otros desperdicios de los agrios en productos y artículos de alto valor añadido[13][14]).
Los cítricos cultivados en tinas e invernados a cubierto fueron una característica de jardines renacentistas, una vez que la tecnología de fabricación de vidrio permitió producir suficientes extensiones de vidrio transparente. Laorangerie era una característica de las residencias reales y aristocráticas durante los siglosXVII yXVIII. LaOrangerie delPalacio del Louvre, de 1617, inspiró imitaciones que no fueron eclipsadas hasta el desarrollo del invernadero moderno en la década de 1840. En Estados Unidos, el primer invernadero que se conserva es el de Mount Airy, Richmond County, Virginia. George Washington tenía un invernadero enMount Vernon.
Algunos aficionados modernos siguen cultivando cítricos enanos en contenedores o invernaderos en zonas donde el clima es demasiado frío para cultivarlos al aire libre. El clima constante, la luz solar suficiente y el riego adecuado son cruciales para que los árboles prosperen y produzcan fruta. En comparación con muchos de los habituales "arbustos verdes", los cítricos toleran mejor un mal cuidado de los contenedores. En las zonas de invierno más frías no deben cultivarse limas y limones, ya que son más sensibles al frío invernal que otros cítricos. Los híbridos con kumquats (×Citrofortunella) tienen una buena resistencia al frío. Un cítrico en contenedor puede tener que ser replantado cada 5 años aproximadamente, ya que las raíces pueden formar un grueso "cepellón" en el fondo de la maceta.[15]
Según laOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la producción mundial de todos los cítricos en 2016 fue de 124 Millones de T, siendo aproximadamente la mitad de esta producción naranjas.[16] Con un equivalente de 15.200 millones de dólares en 2018, el comercio de cítricos[17] constituye casi la mitad del comercio mundial de frutas, que fue de 32.100 millones de dólares para el mismo año.[18] Según laConferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la producción de cítricos creció durante los primeros años del siglo XXI principalmente por el aumento de las áreas de cultivo, las mejoras en el transporte y el embalaje, el aumento de los ingresos y lapreferencia de los consumidores por los alimentos saludables.[16] En 2019-20, la producción mundial de naranjas se estimó en 47,5 millones de T, liderada por Brasil, México, la Unión Europea y China como mayores productores.[19]
El cancro de los cítricos está causado por lagammaproteobacteriaXanthomonas axonopodis
Las plantas de cítricos son muy susceptibles de ser infestadas porpulgón,mosca blanca ycochinilla (por ejemplo, cochinilla roja de California). También son bastante importantes las infecciones víricas a las que algunos de estosectoparásitoss sirven devectores como elvirus de la tristeza de los cítricos transmitido por los pulgones, que cuando no se controla con métodos adecuados de control es devastador para las plantaciones de cítricos. La amenaza más reciente para las plantaciones de cítricos en Estados Unidos es laPsílido asiático de los cítricos.[20]
El psílido asiático de los cítricos es un insecto parecido a un pulgón que se alimenta de las hojas y los tallos de los árboles de cítricos y de otras plantas parecidas a los cítricos.[21] El verdadero peligro radica en que el psílido puede transmitir una enfermedad bacteriana mortal de los árboles llamadaHuanglongbing (HLB), también conocida como enfermedad del enverdecimiento de los cítricos.[22][23] Debido a que a 2021 las bacterias causantes no son cultivables, la evaluación de cultivares y vectores resistentes es lenta.[22] Se conocen algunas cepas de cítricos resistentes al HLB y resistentes al vector, y cítricos modificados genéticamente y se han probado nuevos plaguicidas en laboratorio y se muestran prometedores para su uso en el campo.[22]
En agosto de 2005, se descubrió la enfermedad del enverdecimiento de los cítricos en la región del sur de Florida, alrededor de Homestead y Florida City. Desde entonces, la enfermedad se ha extendido a todas las plantaciones comerciales de cítricos de Florida. En 2004-2005, las estadísticas del USDA informaron que la producción total de cítricos de Florida fue de 169,1 millones de cajas de fruta. La estimación para toda la producción de cítricos de Florida en la temporada 2015-2016 es de 94,2 millones de cajas, una caída del 44,3%.[24] Carolyn Slupsky, profesora de nutrición yciencia de los alimentos en laUniversidad de California, Davis ha dicho que "podríamos perder todos los cítricos frescos dentro de 10 a 15 años".[25]
En junio de 2008, el psílido fue visto peligrosamente cerca de California: justo al otro lado de la frontera internacional enTijuana,México. Solo unos meses después, se detectó en los condados de San Diego e Imperial, y desde entonces se ha extendido a los condados de Riverside, San Bernardino, Orange, Los Ángeles y Ventura, provocando cuarentenas en esas zonas. El psílido asiático de los cítricos también se ha interceptado en California en paquetes de fruta y plantas, incluyendo cítricos, plantas ornamentales, hierbas y ramos de flores cortadas, enviados desde otros estados y países.[23]
Las plantas de cítricos también pueden desarrollar una condición de deficiencia llamadaclorosis, caracterizada por el amarillamiento de las hojas[26] resaltada por el contraste de las venas de la hoja. Las hojas marchitas acaban cayendo, y si la planta pierde demasiadas, morirá lentamente. Esta condición suele ser causada por unpH excesivamente alto (suelo alcalino), que impide que la planta absorba hierro,magnesio,zinc u otros nutrientes que necesita para producirclorofila. Esta condición puede remediarse añadiendo un fertilizante ácido apropiado formulado para los cítricos, que a veces puede revivir una planta para producir nuevas hojas e incluso brotes florales en unas pocas semanas en condiciones óptimas. Un suelo demasiado ácido también puede causar problemas; los cítricos prefieren un suelo neutro (pH entre 6 y 8). Las plantas de cítricos también son sensibles al exceso de sal en el suelo. Puede ser necesario realizar un análisis del suelo para diagnosticar correctamente las enfermedades por carencia de nutrientes.[27][28]
Algunas especies deCítricos contienen cantidades significativas de la clase de fitoquímicos llamadafuranocumarina, una familia diversa de compuestos químicos orgánicos de origen natural.[29][30] En los seres humanos, algunos (no todos) de estos compuestos químicos actúan como fuertesfotosensibilizadores cuando se aplican por vía tópica en la piel, mientras que otras furanocumarinas interactúan con los medicamentos cuando se toman por vía oral. Esto último se denomina "efecto del zumo de pomelo", un nombre común para un grupo relacionado de interacciones entre el pomelo y los medicamentos.[29]
Debido a los efectos fotosensibilizadores de ciertas furanocumarinas, se sabe que algunas especies deCitrus causan fitofotodermatitis,[31] una inflamación de la piel potencialmente grave resultante del contacto con un agente botánico sensibilizador a la luz seguido de la exposición a la luzultravioleta. En las especies deCitrus, el principal agente fotosensibilizador parece ser elbergapten,[32] una furanocumarina lineal derivada delpsoraleno. Esta afirmación se ha confirmado para la lima[33][34] y para labergamota. En particular, el aceite esencial de bergamota tiene una mayor concentración de bergapteno (3000-3600 mg/kg) que cualquier otro aceite esencial a base decítricos.[35]
En general, tres especies ancestrales deCitrus (pomelos, cidras y papedas) sintetizan cantidades relativamente altas de furanocumarinas, mientras que una cuarta especie ancestral (las mandarinas) carece prácticamente de estos compuestos.[32] Dado que se cree que la producción de furanocumarinas en las plantas es heredable, se espera que los descendientes de las mandarinas (como las naranjas dulces, las mandarinas y otros pequeños híbridos de mandarinas) tengan bajas cantidades de furanocumarinas, mientras que se espera que otros híbridos (como las limas, los pomelos y las naranjas ácidas) tengan cantidades relativamente altas de estos compuestos.
En la mayoría de las especies deCitrus, la piel contiene una mayor diversidad y una mayor concentración de furanocumarinas que la pulpa de la misma fruta.[33][34][32] Una excepción es labergamotina, una furanocumarina implicada en las interacciones entre el pomelo y los medicamentos, que está más concentrada en la pulpa de ciertas variedades de pomelo, pomelo y naranja agria.
Una revisión de la investigación preliminar sobre las dietas indicó que el consumo de cítricos se asociaba a una reducción del 10% del riesgo de desarrollar cáncer de mama.[36]
↑USDA, ARS, National Genetic Resources Program. Germplasm Resources Information Network - (GRIN) [Base de Datos en Línea]. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. URL:«Copia archivada». Archivado desdeel original el 5 de noviembre de 2014. Consultado el 14 de mayo de 2014. (14 May 2014)
↑United Nations Conference on Trade and Development. Market Information in the Commodities Area: Citrus fruits«Archived copy». Archivado desdeel original el 5 de octubre de 2010. Consultado el 24 de septiembre de 2010.
↑Scora, Rainer W. (1975). «On the history and origin of citrus».Bulletin of the Torrey Botanical Club102 (6): 369-375.JSTOR2484763.doi:10.2307/2484763.
↑Wu GA, Terol J, Ibanez V, López-García A, Pérez-Román E, Borredá C, Domingo C, Tadeo FR, Carbonell-Caballero J, Alonso R, Curk F, Du D, Ollitrault P, Roose ML, Dopazo J, Gmitter FG, Rokhsar DS, Talon M (febrero de 2018). «Genomics of the origin and evolution of Citrus».Nature554 (7692): 311-316.PMID29414943.doi:10.1038/nature25447.
↑Fuller, Dorian Q.; Castillo, Cristina; Kingwell-Banham, Eleanor; Qin, Ling; Weisskopf, Alison (2017). "Charred pomelo peel, historical linguistics and other tree crops: approaches to framing the historical context of early Citrus cultivation in East, South and Southeast Asia". In Zech-Matterne, Véronique; Fiorentino, Girolamo. AGRUMED: Archaeology and history of citrus fruitin the Mediterranean. Publications du Centre Jean Bérard. pp. 29–48. doi:10.4000/books.pcjb.2107.ISBN 9782918887775.
↑abcJanick, Jules (2005).«Citrus».Purdue University Tropical Horticulture Lecture 32. Archivado desdeel original el 24 de junio de 2005. Consultado el 28 de febrero de 2020.
↑Murcia Riaño, Nubia; Betancourt Vásquez, Mónica; Pérez Artiles, Lumey; Rodríguez Mora, Diana Milena; Ríos Rojas, Liliana; Pisco ortiz, Yeinny carolina; Martínez, Mauricio Fernando (2020).Capítulo XII: Principales enfermedades en el cultivo de lima ácida Tahití. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA.ISBN978-958-740-343-5. Consultado el 8 de septiembre de 2022.
↑abcAlquézar, Berta; Carmona, Lourdes; Bennici, Stefania; Peña, Leandro (2021). «Engineering of citrus to obtain huanglongbing resistance (Ingeniería de cítricos para obtener resistencia al huanglongbing)». EnElsevier, ed.Current Opinion in Biotechnology70: 196-203.ISSN0958-1669.PMID34198205.S2CID235712334.doi:10.1016/j.copbio.2021.06.003.
↑abChen, Meng; Zhou, Shu-yi; Fabriaga, Erlinda; Zhang, Pian-hong; Zhou, Quan (2018). «Food-drug interactions precipitated by fruit juices other than grapefruit juice: An update review (Interacciones entre alimentos y fármacos precipitadas por zumos de frutas distintos del zumo de pomelo: Una revisión actualizada)».Journal of Food and Drug Analysis26 (2): S61-S71.ISSN1021-9498.PMID29703387.doi:10.1016/j.jfda.2018.01.009.
↑Hung, Wei- Lun; Suh, Joon Hyuk; Wang, Yu (2017). «Química y efectos sobre la salud de las furanocumarinas en el pomelo».Journal of Food and Drug Analysis25 (1): 71-83.ISSN1021-9498.PMID28911545.doi:10.1016/j.jfda.2016.11.008.
↑abWagner, A. M.; Wu, J. J.; Hansen, R. C.; Nigg, H. N.; Beiere, R. C. (2002). «Bullous phytophotodermatitis associated with high natural concentrations of furanocoumarins in limes».Am J Contact Dermat13 (1): 10-14.ISSN0891-5849.PMID11887098.doi:10.1053/ajcd.2002.29948.