Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Dinastía búyida

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Buyíes»)
Dinastía búyida
آل بویه
Āl-e Buye
Bowyiyün
Emirato dependiente delCalifato Abasí (de iure)
Estado independiente (de facto)
934-1055[1]

El imperio búyida en 970
CapitalShiraz
EntidadEmirato dependiente delCalifato Abasí (de iure)
Estado independiente (de facto)
Idioma oficialpersa medio (lengua vernácula)[2]
árabe (corte/ciencia/teología)
Superficie 
 • Total1 600 000 km²Ver y modificar los datos en Wikidata
ReligiónIslam chií[3]
Período históricoEdad Media
 • 934Establecido
 • 1055[1]Disuelto
Forma de gobiernoMonarquía hereditaria
Precedido por
Sucedido por
Samánidas
Dinastía ziyárida
Imperio gaznavida
Imperio selyúcida
ElBazar Vakil deShiraz se construyó originalmente durante la época búyida, posiblemente durante el gobierno de 'Adud al-Daula.

LosBúyidas (enpersa:آل بویه‎,Āl-e Buye;caspiano: Bowyiyün), también conocidos como Buyíes o en inglés comoBuwaihids oBuyyids, fueron una dinastíairaniachiita[4][5][6][7][8]​ que era originaria deDaylam. Fundaron una confederación que controló la mayor parte de lo que hoy esIrán eIrak en los siglosX yXI.

Historia

[editar]

Establecimiento (934-945)

[editar]

Los fundadores de la confederación búyida fueron‘Alī ibn Būya y sus dos hermanos menores,al-Hassan yAhmad. ‘Alī ibn Būya había servido primero en calidad de soldado al señor daylamóMakan ibn Kaki,[9]​ antes de pasarse a las filas del iraníMardavij,señor ziyárida deTabaristán y familiar de los vecinos señores deGilan,[10]​ región aledaña a Dailam. A ‘Alī se le unieron luego sus dos hermanos. En 932, ‘Ali recibió como feudoKaraj y gracias a ello pudo reclutar un ejército propio con gentes de Dailam. La autonomía de ‘Alī impelió a Mardavij a intentar matarlo, pero el visir de este comunicó los planes de su señor a aquel. Los hermanos buyíes huyeron entonces aFars con cuatrocientos de sus seguidores dailamitas,[11]​ y se apoderaron deArrajan.[12]​ Los hermanos y el general abasí Yaqut se disputaron la región, que lograron conservar los primeros.[9]​ Esta victoria les permitió acometer la conquista de la capital provincial,Shiraz.[13]

‘Alī pactó con los terratenientes de Fars, entre los que se contaba lafamilia Fasanjas, de la que más tarde surgieron destacados funcionarios que sirvieron a los búyidas. Reclutó también más tropas, algunas turcas encuadradas en la caballería. Luego envió a Ahmad aKermán, aunque este no pudo apoderarse de la provincia y tuvo que replegarse, ante la denodada resistencia de losbaluchis y los qaf.[14]​ Mardavij, que deseaba derrocar al califa abasí deBagdad y restaurar el imperio iraní zoroástrico, arrebató a los abasíesJuzestán y sometió a ‘Alī a su autoridad.[15]​ Por suerte para los buyíes, Mardavij fue asesinado poco después, en el 935, lo que desató el caos en los dominios ziyáridas, coyuntura que aprovecharon los hermanos buyíes: ‘Alī y Ahmad se apoderaron de Juzestán, mientras que Hasan hacía lo propio con la capital ziyáridasIspahán y en 943 conquistabaRayy, en la que fijó su capital; con esta conquista, se adueñó del todo elJibal. En 945, Ahmad penetró enIrak y sometió vasallaje al califa; adoptó entonces ellaqab Mu'izz ad-Dawla («Restaurador del Estado»), ‘Alī el deImād al-Dawla («Soporte del Estado») y Hasan el deRukn al-Dawla («Pilar del Estado»). A partir del 934, los tres hermanos dedicaron los siguientes nueve años a apoderarse delcalifato Abasí. Al tiempo que aceptaban la autoridad titular del califato de Bagdad, los gobernantes búyidas asumieron el control efectivo del estado.

Expansión y apogeo (945-983)

[editar]

Las primeras décadas de la confederación búyida estuvieron caracterizadas por grandes conquistas territoriales. Además deFars yJibal, que fueron conquistadas en los años 930, y del centro de Irak, que se sometió en 945, siendo califaAl-Mustaqfi, los búyidas tomaronKermán (967),Omán (967), laYazira (979), Tabaristán (980) yGorgan (981).

Decadencia (983-1048)

[editar]

Después de esto los búyidas entraron en lenta decadencia: algunas partes de la confederación se independizaron de hecho gradualmente con sus propias dinastías regionales.[16]

El siglo durante el cual gobernaron los búyidas, junto con el auge de otras dinastías iraníes en la región, representa un período en la historia de Irán a veces llamado el "Intermedio Iraní" pues fue un interludio entre el gobierno de losárabes abasíes y losturcosselyúcidas.[17]​ De hecho, como iranios dailamitas los búyidas conscientemente revivieron los símbolos y prácticas de la dinastíasasánida persa.[18]​ De hecho, a partir de'Adud al-Daula usaron el antiguo título sasánida deShahanshah (en grafíapersa, شاهنشاه), literalmenterey de reyes.[19][20]

Soldadodaylaman búyidairanio.

La confederación búyida fue dividida y gobernada por múltiples miembros de la dinastía. Ellos nominalmente reconocían la soberanía de los califas de Bagdad, quienes en realidad no tenían poder temporal dentro del estado. El título usado por los gobernantes búyidas fueemir, lo que significagobernador opríncipe. Generalmente uno de los emires era reconocido como principal respecto al resto; este individuo usaba el título deamīr al-umarā,[20]​ o emir sénior. Aunque el emir sénior era la cabeza formal de los búyidas, usualmente no tenía ningún control significativo fuera de su propio emirato personal; cada emir disfrutaba de un alto grado de autonomía dentro de sus propios territorios. Como se ha señalado anteriormente, algunos de los más fuertes emires usaron el título sasánida de Shāhanshāh. La sucesión de poder erahereditaria, con padres dividiendo su tierra entre sus hijos.

El ejército búyida consistía de sus compatriotas dailamitas iranios, quienes sirvieron como soldados de infantería y de caballería turca que tenía un importante papel en el ejército abasí. Los dailamitas y turcos a menudo peleaban entre sí en un intento de ser la fuerza dominante dentro del ejército.[21]​ Para compensar a sus soldados los emires búyidas les entregaban uniqtá, los derechos a un porcentaje de los impuestos de una provincia, aunque la práctica depago en especie también se usó frecuentemente.[22]

Como la mayor parte de los dailamitas de la época, los búyidas eran originariamentezaidíes. Después de tomar el poder en Irán e Irak, sin embargo, comenzaron a acercarse a losimamíes, posiblemente debido a consideraciones políticas.[23]​ De hecho, los búyidas rara vez intentaron forzar un punto de vista religioso particular sobre sus súbditos excepto cuando se trataba de asuntos donde serían políticamente expeditivos. Los abasíessuníes conservaron el califato, aunque se vieron privados de todo poder secular. Además, para prevenir tensiones entre los chiitas y los sunitas dentro de las agencias gubernamentales, los emires búyidas ocasionalmente nombraban acristianos para altos cargos en lugar de musulmanes de cualquiera de las dos sectas.[24]

Caída

[editar]

A mediados de los años 1000, los emiratos búyidas gradualmente cayeron ante losgaznávidas y los turcos selyúcidas. En 1055,Tughrul conquistó Bagdad, la sede del califato, y expulsó al último gobernante búyida. Como los búyidas, los selyúcidas mantuvieron elcalifato Abasí como gobernante titular.[25]

Gobernantes búyidas

[editar]

Principales gobernantes

[editar]

Generalmente, los tres emires búyidas más poderosos en cualquier época fueron los que controlabanFars,Jibal eIrak. A veces un gobernante llegaría a controlar más de una región, pero ninguno de ellos ejerció control directo sobre las tres regiones.

Dailámidas de Fars

Poder en Fars asumido por el JefekurdoShabankara Fadluya

Arte de la época búyida: cerámica pintada, incisa y vidriada. Data del siglo X,Irán.Museo Metropolitano de Arte deNueva York.

Dailámidas deRayy

A losgaznávidas.

Dailámidas de Irak

A losselyúcidas.

Gobernantes menores

[editar]

No era infrecuente que los hijos menores fundaran líneas colaterales, o que miembros búyidas individuales controlaran una provincia y empezaran a gobernar allí.Nota: la siguiente lista está incompleta.

Búyidas deBasora

A los búyidas de Fars.

Búyidas deHamadán

A losKakúyidas.

Búyidas deKermán

A los búyidas de Fars.

Búyidas deJuzestán

A los búyidas de Fars.

Árbol genealógico buyí

[editar]
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Buya
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imad al-Dawla
934–949
 
 
 
 
 
 
Rukn al-Dawla
935–976
 
 
 
 
 
Mu'izz al-Dawla
945–967
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Kama
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abu Ishaq Ibrahim
 
Izz al-Dawla
967–978
 
Sanad al-Dawla
 
Marzuban
 
Zubayda
 
Abu Tahir
 
Ali ibn Kama
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Marzuban ibn Bakhtiyar
 
Salar
 
Unnamed princess
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fakhr al-Dawla
976–997
 
'Adud al-Dawla
949–983
 
Mu'ayyad al-Dawla
980–983
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Shams al-Dawla
997–1021
 
Majd al-Dawla
997–1029
 
Sharaf al-Dawla
983–989
 
Samsam al-Dawla
983–998
 
Baha' al-Dawla
998–1012
 
Shahnaz
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sama' al-Dawla
1021–1024
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Qawam al-Dawla
1012–1028
 
Sultan al-Dawla
1012–1024
 
Musharrif al-Dawla
1021–1025
 
Jalal al-Dawla
1027–1044
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fana-Khusrau
 
Abu Dulaf
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abu Kalijar
1024–1048
 
Al-Malik al-Aziz
 
 
 
 
 
Abu Mansur Ali
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abu Ali Fana-Khusrau
 
Abu Mansur Fulad Sutun
1048–1062
 
Al-Malik al-Rahim
1048–1055
 
Kamrava
 
Abu'l-Muzaffar Bahram
 
Abu Sa'd Khusrau Shah
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abu'l-Ghana'im al-Marzuban
 
Surkhab
 
 
 
 


Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. C.E. Bosworth,The New Islamic Dynasties, (Columbia University Press, 1996), 155.
  2. "Persian Prose Literature." World Eras. 2002. HighBeam Research. (September 3, 2012); "Princes, although they were often tutored in Arabic and religious subjects, frequently did not feel as comfortable with the Arabic language and preferred literature in Persian, which was either their mother tongue—as in the case of dynasties such as the Saffarids (861–1003), Samanids (873–1005), and Buyids (945–1055)...".[1]Archivado el 2 de mayo de 2013 enWayback Machine.
  3. Abbasids, B. Lewis,The Encyclopaedia of Islam, Vol. I, Ed. H.A.R.Gibb, J.H.Kramers, E. Levi-Provencal and J. Schacht, (Brill, 1986), 19.
  4. «Encyclopaedia Iranica». Archivado desdeel original el 23 de diciembre de 2008. Consultado el 2009. 
  5. Encyclopedia Iranica: DEYLAMITES
  6. Clifford Edmund Bosworth,The New Islamic Dynasties: A Chronological and Genealogical Manual, Columbia University, 1996. pg 154-155.
  7. "Buyid Dynasty." Encyclopædia Britannica. 2008. Encyclopædia Britannica Online. 25 Jan. 2008[2].
  8. JAN RYPKA.History of Iranian Literature. Dordrecht: D. REIDEL PUBLISHING COMPANY, 1968. pag. 146.
  9. abNagel, 1990, pp. 578-586.
  10. Kennedy, 2004, p. 211.
  11. Kennedy, 2004, p. 212.
  12. Bosworth, 1975, p. 255.
  13. Kennedy, 2004, p. 213.
  14. Bosworth, 1975, p. 257.
  15. Bosworth, 1975, p. 256.
  16. Ejemplos de lo primero son la pérdida deMosul en 990 y la de Tabaristán y Gorgán en 997. Un ejemplo de lo segundo es la dinastíakakúyida deIsfahán, cuya fortuna fue en alza conforme declinaba la de los búyidas en el norte de Irán.
  17. Blair, Sheila (1992),The Monumental Inscriptions From Early Islamic Iran and Transoxiana., Leiden: E.J. Brill,ISBN 9004093672 .
  18. Arthur Goldschmidt, "A Concise History of the Middle East: Seventh Edition ", Westview Press, 2001. pg 87.
  19. Clawson, Patrick; Rubin, Michael (2005),Eternal Iran: continuity and chaos, Middle East in Focus (1st edición), New York: Palgrave Macmillan, p. 19,ISBN 1403962766 .
  20. abMafizullah, Kabir (1964),The Buwayhid dynasty of Baghdad, 334/946-447/1055, Calcutta: Iran Society .
  21. Busse, Heribert (1975), «Iran Under the Buyids», en Frye, R. N., ed.,The Cambridge History of Iran, Volume 4: From the Arab Invasion to the Saljuqs., Cambridge, UK:Cambridge University Press, pp. 265, 298,ISBN 0521200938 .
  22. Sourdel-Thomine, J. "Buwayhids."The Encyclopedia of Islam, Volume I. New Ed. Leiden: E. J. Brill, 1960. p. 1353.
  23. Berkey, Jonathan Porter.The Formation of Islam London: Cambridge University Press, 2003.ISBN 0-521-58813-8. p. 135
  24. Heribert, pp. 287-8
  25. Bernard Lewis,The Middle East: A Brief History of the Last 2,000 Years, (New York: Scribner, 1995) p. 89.

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]


Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Dinastía_búyida&oldid=165166147»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp