Su tejido urbano se asemeja a un abanico que limita al sur, oeste y norte con la lindante provincia de Buenos Aires y al este con el Río de la Plata. Oficialmente la ciudad se encuentra dividida en15 comunas que agrupan a 48 barrios.[12]
La población de la ciudad, según elCenso de 2022, es de 3 120 612 habitantes.[1] Integra un aglomerado urbano mayor denominadoárea metropolitana de Buenos Aires (AMBA) junto a cuarenta partidos-municipios de la lindera provincia de Buenos Aires, que en total suma una población de 13 395 796 habitantes.[1]
Buenos Aires es una ciudad cosmopolita y un importante destino turístico.[13][14] Su compleja infraestructura la convierte en una de las metrópolis de mayor importancia deAmérica y es unaciudad global de categoría «alfa -»,[15] dadas sus influencias en el comercio, finanzas, moda, arte, gastronomía, educación, entretenimiento y principalmente en su marcada cultura.[16] Surenta per cápita es de las más altas de la región.[17][18] En 2022, fue la ciudad más visitada de Latinoamérica.[19][20] Es considerada una de las veinticinco ciudades más influyentes del mundo.[21]
En la llamadaprimera fundación,Pedro de Mendoza llamó al lugarReal de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre, para cumplir la promesa que hiciera a la Patrona de los Navegantes, que se hallaba en la Cofradía de los Mareantes deTriana y de la que él era miembro. En efecto, «Buen Ayre» es la castellanización del nombre de laVirgen de Bonaria, es decir de laVirgen de la Candelaria, a quien los padresmercedarios habían levantado un santuario para los navegantes enCagliari,Cerdeña, y que era venerada también por los navegantes deCádiz, España.Mendoza, sin embargo, no fundó una ciudad, sino unasentamiento (real en la terminología de la época) cercano a una aldeaquerandí, la cual no era considerada como tal por los europeos, que los aprovisionó de alimentos durante dos semanas. Las hostilidades posteriores impidieron que se concretara lafundación de una población de acuerdo a las leyes castellanas, por lo tanto la fundación de la ciudad de Buenos Aires se remonta aJuan de Garay en 1580, quien la denominóCiudad de la Trinidad,[23] nombre oficial, pero casi nunca usado, de la ciudad hasta 1996.[24]
La razón del nombre no aparece en ninguna documentación; se ha especulado por ser la Trinidad la festividad religiosa más cercana o por el día en el cual los colonizadores arribaron al sitio. El puerto, por su parte, conservó el nombre con el cual ya era conocido en la época, con la forma dePuerto de Santa María de los Buenos Ayres.[25][26] Hasta 1996 no hubo disposición oficial alguna que cambiara su nombre; sin embargo el desconocimiento de los hechos y el recuerdo de la trágica expedición de Pedro de Mendoza hicieron que se generalizara el uso del nombre de Buenos Aires para la ciudad.[27]
Por muchos años se le atribuyó el nombre a Sancho del Campo, de quienRuy Díaz de Guzmán en su obraLa Argentina manuscrita recogió la frase: «¡Qué buenos aires son los de este suelo!», que pronunció al bajar. Sin embargo, en 1892,Eduardo Madero, tras realizar exhaustivas investigaciones en los archivos españoles, terminaría por concluir que el nombre estaba íntimamente relacionado con la devoción de los marinos sevillanos por Nuestra Señora de los Buenos Aires. El autorPastor S. Obligado atribuía el homenaje a la Virgen del Buen Aire aLeonardo Gribeo, escudero de Mendoza.[28]
En Argentina suelen referirse a ella con distintas denominaciones. El nombre deCapital Federal fue uno de los más utilizados —sobre todo para diferenciarla de laprovincia homónima—, en alusión a la condición de distrito independiente que adquirió con la ley de federalización que promulgaraJulio Argentino Roca. Muchas veces también se usa la expresión «Ciudad de Buenos Aires», o sencillamente «Buenos Aires», aunque esta última se presta a confusión con la provincia lindante, de la que fue su capital hasta 1880, año en que fue federalizada.
«Ciudad de Buenos Aires» y «Ciudad Autónoma de Buenos Aires» son las dos denominaciones que oficialmente le dio laConstitución de la ciudad sancionada en 1996. Es por esto que también suele emplearse la abreviatura 'CABA' para mencionarla. Informalmente suele llamárselaBaires, apócope de la forma original, común dentro de la ciudad pero poco utilizada en el interior del país.
De manera figurada posee numerosos nombres, tales comola París del sur, por su belleza arquitectónica y su carácter cultural; o laCabeza de Goliat, según un ensayo deEzequiel Martínez Estrada, en alusión a su tamaño e influencia desproporcionada sobre el resto del país; ola Reina del Plata, como la denominanManuel Jovés yManuel Romero en unfamoso tango, tomando una metáfora que ya había utilizadoEsteban Echeverría en su poemaAvellaneda.[29]
Frente a sus costas se encuentra, ya enUruguay,Colonia del Sacramento, y más lejos,Montevideo, la capital de dicho país, a 220 km (25 min en avión o 2 h 30 en barco). A 1065 km (1 h 50 de avión) se encuentraAsunción, la capital delParaguay; a 1139 km (2 h de avión),Santiago, la capital deChile; y un poco más lejos, a 1719 km (3 h de avión), se encuentraSão Paulo (Brasil), la otra gran metrópolis deAmérica del Sur.[30]
Imagen satelital del Río de la Plata. Nótese elGran Buenos Aires en el lado derecho -casi al inicio del estuario delRío de la Plata- y luegoMontevideo, en laRepública Oriental del Uruguay en el lado izquierdo - Montevideo se ve próxima a la desembocadura del estuario del Río de la Plata, allí donde las aguas dejan de ser amarronadas y se vuelven azules-.Mojón ubicado en la colectora norte de laAvenida General Paz, el mismo indica el límite entre la Ciudad de Buenos Aires y laprovincia homónima; se puede apreciar que este hito está sobre la línea de edificación, por lo que se infiere que toda la General Paz pertenece a jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires.
ElRío de la Plata (al este y al norte) y elRío Matanza-Riachuelo (al sur) son los límites naturales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El resto del perímetro está rodeado por la colectora externa de laAvenida General Paz,[31] que es una autopista de 24 km de extensión que circunvala la ciudad de norte a oeste hasta que se encuentra por el sur con el Río Matanza-Riachuelo. Cabe recordar que por el Este el límite son las aguas del mencionado río, excepto los recintos de los edificios delPuerto de Buenos Aires, que están bajo la administración del Estado Nacional. Esos edificios se encuentran dispersos, hacia el Este de la ciudad en una línea imaginaria que circula por la Avenida Presidente Ramón S. Castillo, Corbeta Uruguay y Avenida Antártida Argentina y Avenida Lanchas hasta el Río de la Plata; retomando luego el límite en la línea que forman la Avenida España, la Avenida Rawson de Dellepiane y la Autopista Dr. Arturo Balbín, llegando hasta el Riachuelo. Esta línea descrita demarca un límite por el Este entre la jurisdicción perteneciente a la CABA y un espacio bajo la jurisdicción del Estado Nacional, el cual está formado por los mencionados edificios del Puerto de Buenos Aires (no confundir conPuerto Madero).[32]
Existe un pequeño tramo de no más de 2 km, comprendido entre laAvenida Intendente Cantilo y el Río de la Plata, donde el límite con laProvincia de Buenos Aires en parte es la línea imaginaria de la prolongación de la Av. General Paz[33] y otro tramo elarroyo Raggio; este sector corresponde al límite entre elParque de los Niños y el Paseo de la Costa. Esto se debe a que la autopista llamada Avenida General Paz no finaliza en la costa del río sino en la Av. Intendente Cantilo. Esta avenida enlaza de manera rápida la ciudad con el resto delGran Buenos Aires, una franja de alta concentración de habitantes y fuerte actividad comercial e industrial.
Adicionalmente, existe en laComuna 4 unmeandro del Riachuelo, denominadoMeandro de Brian, en donde el límite con la Provincia de Buenos Aires pasa a ser la proyección de la rectificación pendiente del cauce, de modo que en la zona donde el río bordea al meandro, ambas orillas (incluyendo al meandro propiamente dicho) forman parte de la Ciudad de Buenos Aires.[34][35]
Excepto su límite oriental con el Río de La Plata, todos los otros límites indicados de la ciudad separan su jurisdicción de las correspondientes a la Provincia de Buenos Aires.[36]
La región estaba antiguamente manchada delagunas y atravesada porarroyos, algunos de los cuales fueron rellenados y otros entubados. Entre los arroyos de importancia están los Terceros (del Sur o de Granados, del Medio o de Matorras y del Norte o de Manso),Maldonado,Vega,Medrano,Cildáñez yWhite. En 1908 muchos arroyos fueron encauzados y rectificados, ya que con las crecidas causaban daños a la infraestructura de la ciudad. Fueron canalizados pero se mantenían a cielo abierto, construyéndose varios puentes para su cruce. Finalmente en 1919 se dispuso su canalización cerrada, pero los trabajos comenzaron recién en 1927, terminando algunos en 1938 y otros, como el Maldonado, en 1954.[37]
El límite original de la costa con el río estaba dado por una serie de barrancas (entre ellas lasBarrancas de Belgrano) surgidas por las variaciones del nivel del mar (y delestuario del Plata) hace miles de años.[39] Tal límite antiguo corresponde aproximadamente a las siguientes avenidas:Paseo Colón,Leandro N. Alem,del Libertador,General Las Heras,Santa Fe,Luis María Campos y nuevamente Del Libertador. Laselva marginal que se mantiene en muchas costas del río Paraná al norte y al sur de Buenos Aires no existe más.
Las cuenca de los arroyos se caracterizaba por la existencia de zonas más deprimidas que otras, conocidas como "valles de inundación". De tal modo, el territorio poseía suaves ondulaciones interrumpidas por el sur, ante el amplio valle de inundación correspondiente alRiachuelo, y gran parte de las zonas inundables recibieron hasta inicios de siglo XX la denominación deBañados de Pereyra. La zona más elevada de la ciudad autónoma se encuentra en el barrio deVilla Devoto.[40]
Pese a que la mayor parte del área porteña integra laregión pampeana el territorio era antes de la urbanización no era llano, ya que la serie de arroyos implicaba la existencia de zonas más deprimidas que otras; esas zonas más bajas se conocen como "valles de inundación".
El punto más alto es la esquina deAv. Francisco Beiró y Chivilcoy, que se encuentra en dicho barrio, cerca del límite con Monte Castro.[41] Cabe considerar que Monte Castro recibe su nombre de "monte" no porque exista allí algún accidente orográfico, sino por la otra acepción que la palabra "monte" tiene enArgentina, la de una zona arbolada. En efecto, esta zona más elevada de la ciudad, antes de 1880, se encontraba poblada naturalmente por arboledas.
El famoso barrio deLa Boca es zona fácilmente inundable por el Río de la Plata, dada su escasa altitud, y para evitar su anegamiento durante lassudestadas (rachas muy ventosas y pluviosas del sudeste) se ha debido recurrir a sistemas artificiales.
Buenos Aires se ubicaría, en apariencia, en una región asísmica dentro del territorio de laRepública Argentina. La región responde a la «falla de Punta del Este», con sismicidad baja. Sólo se pueden percibir ligeros movimientos sísmicos en los pisos más altos de los edificios céntricos, y cuyo origen suelen sermovimientos sísmicos cuyo epicentro se encuentra en el oeste de la república.
Dado el cortísimo período conocido (5 siglos, después de 1500), sólo se conoce que el 5 de junio de 1888 se produjo elterremoto del Río de la Plata de 1888, a las 3.20UTC-3, con una magnitud en laescala de Richter de 5,5; su epicentro estuvo a 30km de profundidad, en el centro de dicho río.[42] Jamás se tomaron medidas mínimamente antisísmicas. Este sismo afectó a todas las poblaciones de la costa del Río de la Plata, especialmente a las ciudades de Buenos Aires y deMontevideo, produciendo leves daños.[43]
También se debe destacar el sismo ocurrido el 30 de noviembre de 2018, a las 10:27 de la mañana, con epicentro a 32 km al sur de la ciudad y a 25 km de profundidad, con magnitud de 3,8 en laescala de Richter.[44][45]
El país está ubicado en elhemisferio sur, por lo que lasestaciones en Argentina se invierten en comparación con elhemisferio norte. El verano austral en Buenos Aires es caluroso y soleado, a pesar de posiblestormentas eléctricas, y las temperaturas oscilan entre los 19 °C y 30 °C. El invierno austral es templado y húmedo, con temperaturas entre los 7 °C y 16 °C. El clima de la ciudad de Buenos Aires estemplado pampeano.[46] De acuerdo con laclasificación climática de Köppen, Buenos Aires tiene unclima subtropical húmedo (Cfa). Considerando el período 1991-2020, normalmente empleado para designar los promedios climáticos, latemperatura media anual es de 18.1 °C y la media anual deprecipitación es de 1257.6mm. La temperatura más alta registrada en Buenos Aires fue de 43.3 °C, el 29 de enero de 1957, y la más baja fue de -5.4 °C, registrada el 9 de julio de 1918.A lo largo del siglo XX, como ha sucedido en la mayoría de las grandes ciudades del mundo a causa de la urbanización, las temperaturas de la ciudad han aumentado levemente debido a laisla de calor (desarrollo urbano), siendo actualmente entre 1 y 8 °C superior al de regiones cercanas menos urbanizadas, como el Gran Buenos Aires. La cercanía al Río de la Plata es también un factor influyente. Las precipitaciones también se han acrecentado desde 1973, como ya ocurrió en el anterior hemiciclo húmedo, el de 1870 a 1920.
Parámetros climáticos promedio de Buenos Aires, Observatorio Central (1906–2023)
Si bien los días cubiertos son más frecuentes eninvierno, cuando másllueve es enverano, época en que se desarrollan tormentas a veces muy intensas, por lo que enormes cantidades de agua caen en poco tiempo.[49]En invierno son más comuneslloviznas débiles pero continuas. De todos modos no puede decirse que haya estacionalidad de lluvias. Los veranos soncálidos, con un promedio de enero de 24.9 °C. La elevadahumedad puede volver en ocasiones sofocante al tiempo.[50]La humedad relativa promedio anual es del 71.2 %.
Los inviernos son frescos, con una temperatura máxima promedio en julio de 15.5 °C y mínimas que, en ocasiones excepcionales, pueden llegar por debajo de los 0 °C (conheladas en áreas suburbanas).[51] El invierno, a su vez, es bastante irregular o variable, ya que también se observan días templados,[52] y hasta excepcionalmente cálidos durante esa estación,[53] lo cual lo hace más suave y corto en cuanto a su duración.[54]
Lasnieblas pueden producirse de manera variable durante el año, aunque no son demasiado frecuentes.En cuanto a laheliofanía (duración de la insolación) es entre moderada y considerable, con aproximadamente 2 300 a 2 400 horas de sol anuales sobre un total de aproximadamente 4 300 posibles.Respecto de las condiciones atmosféricas, se registran al año un promedio de 131 días claros o despejados, 111 días con cielo cubierto y 49 días con tormentas, y el resto mixtos.
Vientos
La ciudad de Buenos Aires recibe la influencia de dos tipos devientos zonales: elpampero y lasudestada.[46] El primero proviene del sudoeste, y suele iniciarse con una tormenta corta que rápidamente da paso a un aire mucho másfrío y seco. Aunque puede darse en cualquier época del año, se da con mayor intensidad en verano; se lo espera cuando refresca luego de días cálidos. La sudestada se da principalmente entre abril y octubre. Consiste en un viento fuerte delsudeste, fresco y muy húmedo, que dura varios días y va muchas veces acompañado de precipitaciones de variada intensidad. El viento continuo hace subir las aguas delRío de la Plata, llegando a veces a producirinundaciones en las zonas más bajas de la ciudad, como el barrio deLa Boca.[55]
Lasnevadas en la ciudad no son frecuentes.La última nevada importante tuvo lugar el 9 de julio de 2007. Comenzó en forma de aguanieve y terminó cubriendo de nieve gran parte de la ciudad y el conurbano. En las zonas suburbanas llegó a tener un espesor mucho mayor. Ocurrió a consecuencia de un gran viento polar que se extendió por todo el territorio de la Argentina.[51]
Desde que se han obtenido registros sistemáticos del clima, en el año 1870, se sabe también deotra nevada considerable en 1918.[46][51] Fenómenos de aguanieve se han dado en repetidas ocasiones, principalmente en el área suburbana.
Buenos Aires en suprimera fundación. Fue abandonada luego de cinco años en guerra con los indígenas que no autorizaron la radicación en sus tierras de los conquistadores españoles. (1536)
Exploración
El 15 de enero de 1526,Diego García de Moguer zarpó desdeLa Coruña como capitán general de la armada al mando de una expedición de tres naves, financiada por comerciantes, para buscar la ruta de las especias, siguiendo la derrota deElcano, pasando por elestrecho de Magallanes. En el camino, en febrero de 1528, se detuvo a explorar la zona delRío de la Plata, por lo que se le atribuye su descubrimiento.
El 2 de febrero de 1536 (o 3 de febrero según otros historiadores), elespañolPedro de Mendoza estableció un asentamiento al que le dio el nombre de Puerto deNuestra Señora del Buen Ayre en una región habitada por indígenaspampas conocidos comoquerandíes.[56][57]Después de hambrunas y conflictos con los querandíes, la posición fue finalmente abandonada y destruida por los propios españoles a finales de junio de 1541.[58]
11 de junio de 1580: Segunda fundación de Buenos Aires
Fundación de Buenos Aires (1923), deJosé Moreno Carbonero. Segunda versión donde, debido a las críticas argentinas, fueron incluidos los fundadores guaraníes de la ciudad yAna Díaz, la única mujer con derecho de vecindad.[59]
La segunda fundación de Buenos Aires fue organizada enAsunción, porJuan Torres de Vera y Aragón designando aladelantadocastellano de origenvasco[60] oburgalésJuan de Garay como responsable de dicha misión. En enero de 1580 Garay reclutó en Asunción alrededor de 300 personas que constituirían la población inicial de Buenos Aires. La mayoría de ellos, unas doscientas personas, eran familias guaraníes. A ellos se sumaron 65 personas inscriptas como vecinas, muchas de ellas acompañadas por sus esposas e hijos. De los 65 vecinos inscriptos como tales, una era mujer, Ana Díaz. Ella misma era guaraní por parte de madre (las mujeres solteras o viudas mayores de 25 años tenían el derecho a ser consideradas «vecinas»). Del total del contingente, solo diez eran nacidos en España.[61] Asunción proveyó ganado, plantas, forrajes y maderas para el nuevo asentamiento.
A fines de febrero 18 soldados salieron por tierra arreando las tropas de caballos y vacas. A mediados de marzo, zarpó el grueso del contingente, navegando por el ríoParaguay/Paraná aguas abajo. La mayoría se desplazó encanoas tripuladas por losguaraníes. El resto se embarcó en la carabela «San Cristóbal de Buena Ventura», construida en Paraguay —la cual debía proseguir luego su viaje a España—, y en dos bergantines. Después de recalar enSanta Fe, fundada previamente y donde Garay tenía su familia, se reanudó el viaje a fines de mayo. El 29 de ese mes, la escuadrilla fondeó en elRiachuelo en el lugar donde estuvo el destruido fuerte de Mendoza. Se lo reputó inadecuado para la población y se buscó mejor emplazamiento. Al fin fue ubicado el lugar, según las crónicas una medialegua alnorte, en un lugar alto.
Allí, el sábado 11 de junio de 1580 tuvo lugar técnicamente la fundación de la ciudad, a la que se dio el nombre deCiudad de la Trinidad, en el Puerto de Santa María de los Buenos Aires - ya que hasta entonces ni el poblado de los querandíes destruido por loslansquenetes ni el fuerte y puerto dePedro de Mendoza representaban unaciudad según el concepto y normas españoles de la época.
De acuerdo a lasordenanzas y leyes de Indias, la ceremonia comenzó por la mañana en la futura plaza Mayor, hoyplaza de Mayo, cuando Garay hizo plantar una cruz en el sitio destinado para laiglesia. En seguida se constituyó el primerCabildo y se erigió elRollo de justicia en el centro de la plaza. Finalmente, Garay tomó posesión del territorio, echando mano a la espada, cortando con ella unas briznas de hierba ytirando estocadas según el ceremonial. Con estos ritos, quedó fundada la ciudad de Buenos Aires.
Originariamente Buenos Aires, nombre que reemplazó en la práctica al deCiudad de la Trinidad, fue sede de unagobernación subordinada alVirreinato del Perú. Durante unos dos siglos los habitantes, más tarde designados comoporteños, sufrieron muchas penurias: alejados de todo centro comercial importante, carecían de los elementos necesarios para mantener el estilo de vida europeo y eran incapaces de fabricarlos en la ciudad. La Corona, por su parte, privilegiaba los puertos sobre elPacífico, por sus ricos cargamentos, y por lo tanto relegaba a Buenos Aires a un segundo plano, ya que solamente recibía dosnavíosde registro por año, y hubolustros en los que no llegó ninguno.[62][63]Esto llevó a que los habitantes (apenas unos 500 en 1602)[64] buscaran burlar la ley y vivir delcontrabando, que venía fundamentalmente desdeBrasil.[62][63] Este contrabando era pagado con la única fuente de riqueza que existió hasta principios del siglo XVII, que consistía en la venta del cuero que se obtenía de la matanza de rebaños (vaquerías) de bovinos sin dueños que vagaban por los campos. La carne, el sebo, las astas y demás se consumían localmente y se desechaban las sobras.[62][63]
De hacia 1660 aproximadamente es una de las primeras descripciones de la ciudad de Buenos Aires, de parte del viajero Acarete du Biscay, contenida en laRelación de un viaje al Río de la Plata y de allí por tierra al Perú con observaciones sobre los habitantes, sean indios o españoles, las ciudades, el comercio, la fertilidad y las riquezas de esta parte de América.[65]
En 1680 losportugueses, recientemente independizados de España, llegaron con una expedición aColonia del Sacramento, en la costa opuesta del Río de La Plata, pretendiendo establecerse en ese territorio poco poblado pero dependiente del monarca castellano. El gobernador de Buenos Aires,José de Garro, después de enviarles unultimátum ordenándoles su retirada, el cual fue rechazado, reunió a los habitantes, que sumaban unos tres mil hombres con contingenes provenientes de otras ciudades de la gobernación, incluidos guaraníes de las misiones, y atacó con éxito a losusurpadores. Esta contundente victoria fue muy celebrada en Buenos Aires y la hizo más prestigiosa en el seno de laMonarquía Hispánica.[62][63]
A partir del siglo XVIII cobró gran auge en la ciudad elcomercio de esclavos africanos, cuyos principales empresarios eranbritánicos.[66] Muchos de estos esclavos quedaron afincados en la ciudad para realizar tareas domésticas en las casas de las familias más importantes. Esto llevó a que la ciudad llegara a tener un 25 % depoblación de origen africano sobre el total de sus habitantes.
La industria del cuero fue progresando, y hacia mediados del siglo XVIII existía una producción local importante. Por otra parte, dado que en Buenos Aires solo se podía prosperar por lo que uno tenía, el valor social no lo daban los apellidos o la cercanía con la aristocracia, sino el éxito logrado por mérito propio. A diferencia de otras ciudades vecinas, los prejuicios aristocráticos o decastas tenían menor preponderancia que la fortuna.[62][63]
En 1776, la ciudad fue designada capital del recién creadoVirreinato del Río de la Plata. Las causas principales de esta decisión se debieron a: la necesidad de frenar el avance portugués y británico en la región, el intento de terminar con el contrabando,[67] y su localización estratégica sobre laruta del Atlántico. Comenzó así un período de gran prosperidad, pues la ciudad fue beneficiada por laCorona española con un tipo de comercio más abierto, flexible y liberal, dado por elReglamento de libre comercio. Buenos Aires podía introducir mercaderías de cualquier región, y conectarse con otros puertos, sin pedir permiso a las autoridades reales; de esta manera cortó con su dependencia política y comercial deLima. La ciudad vivió un exponencial progreso entre 1780 y 1800, recibiendo además una fuerte inmigración, fundamentalmente de españoles, y en menor medida de franceses e italianos;[62][63] y se pobló de comerciantes y los primerosestancieros.
Invasiones extranjeras y proceso de independencia de España
Desde su creación hasta 1807 la ciudad sufrió varias invasiones. En 1582, uncorsarioinglés[cita requerida] intentó un desembarco en laisla Martín García pero fue rechazado. En 1587 el inglésThomas Cavendish intentó apoderarse de la ciudad, sin lograrlo. En 1658 se produjo el tercer intento, ordenado porLuis XIV, rey deFrancia, pero el Maestro de campo, don Pedro de Baigorri Ruiz, a la sazón gobernador de Buenos Aires, logró defender con éxito el puerto. El cuarto intento estuvo a cargo del aventurero Mr. de Pintis, pero el vecindario lo rechazó. En 1699 se produjo la quinta invasión a cargo de una banda de piratas daneses que fue rápidamente expulsada. Durante el gobierno deBruno Mauricio de Zabala, el francés Étienne Moreau desembarcó en la costa oriental del Río de La Plata, donde las tropas españolas lo rechazaron y mataron.
En el marco de laguerra anglo-española —undécima guerra anglo-española—, en 1806,Gran Bretaña se había interesado en las riquezas de la región y España estaba aliada a Francia, enemigo de aquel imperio. El 27 de junio el mayor general inglésWilliam Carr Beresford se apoderó de Buenos Aires, casi sin resistencia, pues no existía un ejército fuerte y organizado. Tomó el gobierno, pero fue derrotado el 12 de agosto de 1806 por un ejército proveniente deMontevideo comandado por el francésSantiago de Liniers.[62][68][69]En 1807 una segunda expedición inglesa al mando deJohn Whitelocke tomó la plaza fuerte de Montevideo y permaneció en este enclave por varios meses. El 5 de julio de 1807, Whitelocke intentó ocupar Buenos Aires, pero sus habitantes y las milicias urbanas, ahora organizadas —y una vez más con ayuda de Liniers— derrotaron a los ingleses.[62][68][69] La resistencia del pueblo y su participación activa en la defensa y la reconquista aumentó el poder y la popularidad de los líderes criollos, al tiempo que incrementaba la influencia y el fervor de los grupos independentistas. Buenos Aires ganó en poder militar (conformado principalmente por criollos) y prestigio moral.[62][69] Paralelamente, quedó en evidencia la insuficiencia de lametrópoli en cuanto a enviar tropas que pudiesen defender a sus colonias, ahora deseadas con avidez por otras potencias emergentes.[62] Todo esto, y la llegada de ideasliberales[62] y fundamentalmente la ocupación de España por el ejército napoleónico, permitió la creación de movimientos emancipadores, que desataron en 1810 laRevolución de Mayo y la creación del primer gobierno patrio.[70]
Como consecuencia de esto se produjo la deposición del poder de los españoles en beneficio de los criollos.[62] La ciudad, de unos 40 000 habitantes,[71][72] se transformó en un importante puerto consumidor de productos manufacturados que provenían principalmente de Gran Bretaña y se produjo el desmembramiento del Virreinato del Río de la Plata.[62] Buenos Aires se constituyó en un primer momento en centro hegemónico, pero debió imponerse a las oligarquías provinciales, que tenían sus propios proyectos económicos.[62][73]
El gobierno que sucedió al virrey, laPrimera Junta, consideró que tenía todos los poderes de aquel. Lo mismo entendieron los gobiernos que le sucedieron:Junta Grande,Primer ySegundo Triunvirato, yDirectorios. La Primera Junta pretendió además designar a los gobernadores-intendentes, enviar ejércitos y recaudar los derechos de aduana. Esto hizo que el resto del virreinato sintiera que la revolución solo había sustituido el poder central del virrey por el de Buenos Aires, sin obtener ninguna ventaja.[62]
En 1815 las provincias se rebelaron contra el gobierno central al ser designadoCarlos María de Alvear como Director Supremo. Este fue depuesto tres meses después, lo que obligó a insuflar un nuevo motivo de fervor por la Revolución. Así surgió la necesidad de declarar, en elCongreso de Tucumán de 1816, lo que ya era un hecho: la independencia del virreinato con respecto a España. Aquel congreso se trasladó luego a Buenos Aires, y elaboró laConstitución de 1819, que no funcionó y fue desechada por los federales. Al año siguiente las fuerzas federales derrotaron al Directorio y se creó laprovincia de Buenos Aires, siendo su primer gobernadorManuel de Sarratea quien firmó con los vencedores elTratado del Pilar.[58] Luego de un período de inestabilidad,Martín Rodríguez fue designado gobernador[58][73][74] y sus ministros, entre los que se destacabaBernardino Rivadavia, iniciaron un período de orden y reformas:[74] se creó el Registro Nacional, se fundó la Administración de Vacuna y el Archivo General de Buenos Aires y se inauguró la Bolsa Mercantil. En el aspecto cultural se destacó la inauguración de laUniversidad de Buenos Aires[74][75] y se creó la Sociedad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
A fines de 1824 se reunió uncongreso para redactar una constitución nacional pero a los pocos meses estalló laguerra del Brasil, lo que obligó a formar un ejército urgentemente, y se pensó que también se tenía que formar un Poder Ejecutivo Nacional para unificar el mando militar.[73][74][76]
De modo que, sin empezar siquiera a discutir una constitución que le diera marco legal al cargo, el 6 de febrero de 1826 se sancionó la ley de presidencia, creando un Poder Ejecutivo Nacional Permanente, con el título de «Presidente de lasProvincias Unidas del Río de la Plata».[74][76][77]Se nombró a Rivadavia como el primer presidente en febrero de 1826, lo que no fue bien recibido en las provincias.[73][74][78]
Rivadavia presentó a ese congreso un proyecto decapitalización de Buenos Aires, con el cual la ciudad y gran parte de la campaña circundante se proclamaba capital del Estado. Elfederalismo porteño se opuso, en defensa de las instituciones de las provincias garantizadas por la ley fundamental, en especial el puerto y la aduana, principal fuente de recursos de la provincia. No obstante, la ley fue sancionada en 1826.[58][73][74][76] El gobernador de laprovincia de Buenos Aires,Las Heras, cesó en su cargo por decreto del Poder Ejecutivo.[76] La Junta de Representantes fue disuelta, y se nacionalizaron el ejército de la provincia, las tierras públicas, la aduana y todas las propiedades provinciales.[76] Los hacendados, alarmados por las consecuencias que podía tener la capitalización, dejaron de apoyar a Rivadavia, y este quedó políticamente aislado.[73] Tres meses luego laConstitución de 1826 se aprobó pero las provincias la rechazaron.[73]
Mientras tanto, en 1825, desembarcó en laBanda Oriental la expedición libertadora deJuan Antonio Lavalleja y susTreinta y Tres Orientales y luego de poner sitio aMontevideo reunieron un congreso que declaró que la Provincia Oriental se reincorporaba a las Provincias Unidas del Río de la Plata. El Congreso Nacional aceptó la reincorporación pero Rivadavia decidió entonces deshacerse de la guerra con Brasil ya que un bloqueo naval impuesto por aquel afectaba el comercio, base de la recaudación de rentas del estado. A pesar de la contundente victoria sobre Brasil se firmó un tratado deshonroso que reconocía la soberanía del Imperio sobre la Banda Oriental y se comprometía a pagarle al enemigo una indemnización. Aunque ante las críticas Rivadavia rechazó el convenio, igualmente sufrió el costo político del pacto, que iba a ser una de las razones de su posterior renuncia.[73]
Durante la llamada «época de Rivadavia» la ciencia y la cultura prosperaron significativamente. Su impulso reformista dio a la vida intelectual una dinámica desconocida hasta entonces, creando un clima propicio que fructificó en diversos campos a través de la obra personal de muchos individuos.
Las medidas centralistas incrementaron la enemistad de las provincias con su gobierno y la guerra con el Brasil agotó los recursos.[73] Rivadavia tuvo que renunciar y se exilió en Inglaterra. Así, el régimen presidencial concluyó y nuevamente cada provincia se gobernó por sus propias instituciones confiando en Buenos Aires el manejo de lasRelaciones Exteriores.[73][74] La mayoría de los protagonistas comprometidos con el régimen caído emigró, empobreciéndose el quehacer intelectual de tendencia europeizante, principalmente en Buenos Aires.
Se abrió entonces un período de cuestionamiento a los supuestos que hasta entonces habían fundamentado las relaciones porteñas con el resto del país. En 1829,Juan Manuel de Rosas llegó al poder después de derrotar alPartido Unitario.[62][73] En 1831 derrotó al ejército unitario y dejó el gobierno en 1832 para volver en 1835, asegurándose lasuma del poder público, encabezando una coalición formada por la mayor parte de la élite federal y tradicionalista de la ciudad.[62][79][80]Rivadavianos y unitarios se vieron obligados a emigrar.
El censo de 1836 realizado en la ciudad a pedido de Rosas indicaba que había 62 000 habitantes. En 1852 ya había 85 000 en 350 manzanas edificadas.
Rosas sancionó una Ley de Aduanas que protegía la producción de las provincias, pero aumentaba notablemente los ingresos de Buenos Aires. En esta época la ciudad enfrentó airosamente elBloqueo francés y elBloqueo anglofrancés.[79]
Al derrotarUrquiza a Rosas en labatalla de Caseros, este último se exilió enInglaterra, y así en Buenos Aires el centro de poder político quedó en manos de liberales y unitarios.[79]Vicente López y Planes fue designado gobernador provisorio de la provincia de Buenos Aires y por elAcuerdo de San Nicolás la aduana de la ciudad fue nacionalizada, y sus ingresos manejados por Urquiza, al designárselo Director de la Nación.
Pero la Legislatura de Buenos Aires, gracias al alegato deBartolomé Mitre, rechazó el acuerdo, lo que provocó la renuncia del gobernador López. Urquiza pretendió asumir la conducción de Buenos Aires, pero los porteños, tras larevolución de septiembre de 1852, retomaron el control de la ciudad.
A partir de Caseros la ciudad se abrió hacia la inmigración. Miles de europeos, especialmente deItalia yEspaña, le cambiaron la fisonomía a la ciudad y a su idiosincrasia. Se realizaron construcciones de todo tipo, incluyendo el primerferrocarril de la Argentina,[81] que unía la ciudad con el pueblo de Flores, que en aquel entonces estaba en la provincia. Los palacios y casas fueron construidos u ornamentados al estilo italiano, reemplazando al «estilo colonial».
La fundación en 1854 de la Municipalidad permitió ordenar la ciudad. Pero la falta de higiene era un gran problema y fue recién después dela epidemia de fiebre amarilla de 1871, que diezmó literalmente la población, que se mejoró el problema del agua corriente y se mejoraron las condiciones de vida de la población, que en algunos lugares vivía hacinada[82] y en 1875 se creó el amplio espacio verde delparque Tres de Febrero.[83]
Durante el largo proceso que llevó a la creación del Estado Nacional Argentino, Buenos Aires fue elegida lugar de residencia del Gobierno Nacional, aunque este carecía de autoridad administrativa sobre la ciudad, que formaba parte de laprovincia de Buenos Aires.[58]
La necesidad del gobierno nacional defederalizarla, sumada al movimiento de tropas ordenado por el gobernador de la provincia,Carlos Tejedor, produjo en 1880 unaserie de enfrentamientos que terminarían con la derrota de la provincia de Buenos Aires y la federalización de la ciudad. Posteriormente, la provincia cedió los partidos deFlores y Belgrano, que fueron anexados al territorio de la Capital Federal, recibiendo a cambio una compensación económica.[58][81]
En 1882 el Congreso Nacional creó las figuras delIntendente y elConcejo Deliberante de la ciudad. El intendente no era elegido por voto popular, sino que era designado por elpresidente de la Nación en conformidad con elSenado. El primero en ejercer el nuevo cargo fueTorcuato de Alvear, designado en 1883 porJulio A. Roca. En cambio el Concejo Deliberante sí era votado por los habitantes.
Además la ciudad se volvió cosmopolita, a diferencia del resto del país, y desarrolló una potencialidad financiera y cultural. La Nación hizo todo lo posible por agrandar y embellecer la ciudad que ahora le pertenecía. De 337.617 habitantes en 1880, la ciudad pasó a tener en 1895 la cifra de 649.000, de los que solamente 320 000 eran nativos.[84]
Hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX la ciudad sufrió una transformación importante; la prosperidad económica que atravesaba el país sumada a las preparaciones para elI Centenario que se celebraría en 1910 permitieron que la infraestructura urbana se desarrollara. Se mejoraron los servicios públicos y en 1913 contó con el primersubterráneo deIberoamérica. En lo urbanístico se modificó en estilos, edificios altos y en la traza urbana. Se discutieron y formularon planes para hacer de la metrópolis el símbolo de una nueva y progresista nación.[85]
El aumento del tráfico comercial requería la construcción de un nuevo puerto en la ciudad.Eduardo Madero había presentado varios proyectos para su construcción en 1861 y 1869, pero fue en 1882 cuando su proyecto es aceptado gracias a su tíoFrancisco Madero, vicepresidente de la Nación durante la primera presidencia deJulio Argentino Roca. El puerto fue inaugurado en 1884, pero la dársena norte y el dique 4 fueron inaugurados recién en 1897. Este puerto tuvo muchas deficiencias, por lo que en 1908 elCongreso de la Nación estableció la construcción delPuerto Nuevo, que fue inaugurado en forma provisoria en 1919, compuesto por dársenas abiertas y ubicado al norte de laavenida Córdoba.[86][87]
Pero no todo era prosperidad en la ciudad de Buenos Aires. Los festejos del Centenario se desarrollaron bajoestado de sitio, declarado a raíz de lahuelga general sucedida el año anterior luego de la sangrienta represión enplaza Lorea a una manifestación anarquista, que dejó ocho muertos y más de cien heridos, y que luego se daría a conocer como la «Semana Roja».[88][89][90] En enero de 1919 fueron asesinados setecientos obreros y hubo cerca de cuatro mil heridos luego de un conflicto desatado a raíz de una huelga en los talleres metalúrgicosPedro Vasena e Hijos, hecho que sería recordado como la«Semana Trágica».[91]
Desde 1895 a 1914, a raíz de lallegada de las grandes corrientes inmigratorias, la ciudad creció con una de las tasas anuales más grandes del mundo y en 1914 era la duodécima ciudad más grande del mundo con 1 575 000 habitantes, y también creció cultural y comercialmente.[92][93]
Esta inmigración provocó cambios en la fisonomía de la ciudad. Era frecuente la construcción deconventillos, viviendas precarias que eran alquiladas a los recién llegados, quienes debían convivir en una situación de hacinamiento y falta de higiene.[94][95] También comenzaron a formarse las primerasvillas de emergencia, que si bien se desarrollaron a partir de la década de 1930, existían desde fines del siglo XIX.[96]
El edificio de la "Asociación Española de Mutualidades" en 1920.
Durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX existió un gran desarrollo del sistema tranviario. La primera línea detranvía fue inaugurada el 14 de julio de 1863. Para la década de 1920 la red contaba con 875 km de líneas, 3000 vehículos y 12 000 empleados. El sistema continuó funcionando hasta el 19 de febrero de 1963,[97] luego de lo cual la ciudad se queda sin tranvías hasta que se inaugura elPreMetro el 27 de agosto de 1987,[98] salvo por un servicio histórico que funciona en el barrio deCaballito los feriados y fines de semana desde 1980 —el «Tramway Histórico de Buenos Aires»— proporcionado por laAsociación Amigos del Tranvía.[97]
En 1936 se construyó elObelisco y el año siguiente se inauguró el primer tramo de laavenida 9 de Julio, cuya extensión sería ampliada varias veces en las décadas siguientes.[99]
Durante los gobiernos de laRevolución del 43 y los mandatos deJuan Domingo Perón, a raíz de un fuerte proceso de migración interna, la ciudad aumentó su población tanto dentro de sus límites administrativos como en lospartidos de la provincia de Buenos Aires lindantes con la misma, lo cual llevó a la conformación de lamegaciudad conocida comoGran Buenos Aires.[81][101]
En 1955 la ciudad sufrió elbombardeo de la Plaza de Mayo por un grupo de militares y civiles opuestos al gobierno del presidente Juan Domingo Perón con la intención de derrocarlo. En el hecho murieron 308 personas y hubo más de 700 heridos.[102][103]
Hacia 1976 (en plenadictadura militar), con vistas a un parque automotor en constante expansión, fue ideado elPlan de autopistas urbanas, firmemente ejecutado por el intendenteCacciatore, que contemplaba una red de autopistas con peaje.[104]La construcción comenzó en 1978, y las autopistas25 de mayo yPerito Moreno fueron finalmente inauguradas el 6 de diciembre de 1980.[105]Una importante cantidad de terrenos fueron expropiados, en muchos casos de manera forzada, y con profundo malestar y rechazo de gran parte de los vecinos afectados. Muchos de ellos fueron trasladados a barrios construidos por proyectos estatales de vivienda. Otras obras fueron comenzadas y luego abandonadas, y dichos terrenos fueron ocupados ilegalmente.[106]
El 17 de marzo de 1992 a las 14:45 horas, uncoche bombaexplotaba contra el edificio de la Embajada deIsrael causando 29 muertes,[107] pero no sería el único, ya que el hechose repetiría el 18 de julio de 1994 a las 9:53, esta vez contra la sede de laAMIA, causando 85 muertos y más de 300 heridos.[108]
Tras laReforma de la Constitución Argentina de 1994 la ciudad pudo contar con su propiaConstitución y con un gobierno autónomo de elección directa.[81] En las primeras elecciones del Poder Ejecutivo, efectuadas en 1996, resultó ganadora la fórmularadical, convirtiendo aFernando de la Rúa en el primer jefe de Gobierno.[109]De la Rúa renunciaría a su cargo en 1999 para asumir la Presidencia de la Nación, siendo su mandato completado por el vicejefeEnrique Olivera.[110]
Durante los años siguientes la ciudad continuó con su desarrollo cultural y de su infraestructura. Comenzaron nuevas obras de ampliación de lalínea de subterráneos; a la vez que fueron inaugurados y refaccionados diferentes museos, teatros y centros culturales.
En el 2004 la ciudad sufrió una de sus mayores tragedias cuando en un recital de rock el 30 de diciembre se produjo un incendio en el local bailableRepública Cromañón al momento de arrojar en su interior, por parte de los asistentes al mismo, bengalas causando un incendio de dejó 193 muertos y 1432 heridos.[113]Este hecho produjo una investigación en un juicio político para determinar la responsabilidad política del jefe de GobiernoAníbal Ibarra; tras el cual, laLegislatura decidió suspenderlo[114] y luego destituirlo, siendo reemplazado definitivamente por el Vicejefe de GobiernoJorge Telerman el 7 de marzo de 2006.[115][116][117][118] En el juicio penal iniciado después, se comprobó que Aníbal Ibarra no era culpable y resultó sobreseído,[119] fallo que luego quedó firme.[120]
En el año 2007 se producen las elecciones para jefe de Gobierno y legisladores. El 10 de diciembre de 2007Mauricio Macri asumió el cargo de jefe de Gobierno, luego de vencer la fórmula compuesta por él yGabriela Michetti, en la segunda vuelta de laselecciones realizadas en junio del mismo año, al binomioDaniel Filmus-Carlos Heller con el 60.96 % de los votos. Dicha fórmula había triunfado también en la vuelta previa al obtener el 45.62 %, con una diferencia de más del 20 % respecto de sus principales competidores. En la misma fecha también asume Aníbal Ibarra el cargo de legislador en la Legislatura Porteña, tras haber ganado en las elecciones legislativas.
En 2010 en la ciudad se realizaron los actos centrales delBicentenario de Argentina, durante los cuales también se celebró la reinauguración delTeatro Colón, luego de los trabajos de restauración hechos a raíz de su deterioro.[121][122]
Proyecto de traslado de la capital
En 1868 el presidenteBartolomé Mitre vetó la Ley 252, que pretendía mudar la capital a la ciudad deRosario.[123]Domingo Sarmiento también vetó dos leyes que pretendían mudarla al mismo destino: la Ley 294 en 1869 y la 620 en 1873.[123] También vetó en 1870 la ley 462, que pretendía trasladarla aVilla María.[123]
El 3 de mayo de 1972, durante la presidencia de facto del generalAlejandro Agustín Lanusse, se dictó el decreto-ley 19.610, el cual declaraba la necesidad de trasladar la capital de la nación fuera de la ciudad de Buenos Aires.[123]
El 27 de mayo de 1987, durante la presidencia deRaúl Alfonsín, el Congreso de la Nación sancionó la ley 23.512, en la que se declaraba como la nueva capital federal a los núcleos urbanos erigidos y por erigirse en un futuro en el área de las ciudades deViedma,Carmen de Patagones yGuardia Mitre (Distrito Federal de Viedma-Carmen de Patagones), junto con un amplio territorio de campos en la zona del Valle Inferior delrío Negro, cedido por las Legislaturas de las provincias de Buenos Aires yRío Negro. Este proyecto, el cual es conocido comoProyecto Patagonia, tenía como objetivo no solo descentralizar la ciudad de Buenos Aires, sino también poblar y desarrollar la región patagónica. Para cumplir con el proyecto, el 21 de julio de 1987, a través del decreto 1156, se creó el Ente para la Construcción de la Nueva Capital-Empresa del Estado (ENTECAP).[124]CuandoCarlos Saúl Menem asumió la presidencia, en 1989, decidió disolver el ENTECAP.[123]
Con el proyecto de traslado de la capital se abrió un debate sobre la eventualidad de que la ciudad retornara a la jurisdicción de laprovincia de Buenos Aires, lo que se resolvió con el artículo 6.º de la ley 23.512, el cual establece la provincialización de la ciudad una vez que las autoridades federales estuvieran radicadas en su nueva sede y que se debería convocar a una Convención Constituyente para organizar sus instituciones.[123] Tras vencerse los plazos de vigencia de las cesiones hechas por la provincia de Buenos Aires (el 12 de noviembre de 1991) y por la de Río Negro (el 14 de julio de 1994) el 21 de mayo de 2014 fue derogada la ley 23512 con la sanción del Digesto Jurídico argentino (ley N.º 26939), que es el cuerpo ordenado de las normas nacionales argentinas vigentes, al no ser incluida en su cuerpo normativo. De esta manera el proyecto de traslado de la capital federal llegó jurídicamente a su fin.[125]
Discusión sobre su estatus jurídico
Lareforma constitucional argentina de 1994 otorgó a la ciudad de Buenos Aires un nuevo estatus jurídico al disponer que «La Ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad» (art. 129). Antes de 1994, la ciudad de Buenos Aires era unmunicipio que tenía la facultad extraordinaria de tener representación propia en las cámaras desenadores ydiputados delCongreso de la Nación, pero no tenía la facultad de elegir al intendente municipal, cuya elección recaía en el presidente de la Nación.
Desde entonces no hay acuerdo entre los especialistas sobre cuál es el estatus jurídico de la ciudad de Buenos Aires. La discusión central se concentra alrededor de las dicotomíasautonomía-autarquía ymunicipio-estado. A continuación se presenta la síntesis de las principales posturas sobre el estatus o naturaleza jurídica de la ciudad de Buenos Aires a partir de 1994:
Gobierno autónomo. Para Claudio Kiper Buenos Aires no es una «ciudad autónoma», ni un «estado autónomo», sino una ciudad con «gobierno autónomo», es decir una ciudad autogobernada. Kiper sostiene que la utilización de la palabra «gobierno autónomo» que utiliza la Constitución Nacional, y no «estado autónomo» o «ciudad autónoma», expresa la voluntad de los constituyentes de limitar la autonomía al gobierno, estableciendo para las facultades legislativas y jurisdiccionales (judiciales) un criterio más acotado de «facultades propias» definidas por la ley reglamentaria dictada por el Congreso Nacional. Para Kiper la condición de estado autónomo en Argentina, solo le corresponde a las provincias. Por esta razón, según Kiper, la Ciudad de Buenos Aires no tiene facultades para tener una justicia civil propia, porque el concepto de «gobierno autónomo» no incluye la noción de un poder judicial propio, sino solo el de «facultades propias de jurisdicción».[126]
Ciudad-estado en camino hacia la autonomía plena. Para Antonio María Hernández es una «ciudad-estado» en camino hacia la «autonomía plena», que en 2017 aún no la había alcanzado, debido a que muchas áreas institucionales aún están a cargo del Estado federal y son pagadas por toda la población del país.[127]
Ciudad-estado de estatus inferior a una provincia. ParaJuan Octavio Gauna también es una «ciudad-estado», con un estatus jurídico superior a un municipio, pero inferior a una provincia.[128]
Municipio con amplio grado de autarquía. ParaRodolfo Barra es un «municipio», cuya naturaleza como todos los municipios está conferida por las relaciones de vecindad urbana. En su condición de municipio no tiene autonomía sinoautarquía, que la reforma constitucional de 1994 concedió en un grado de gran amplitud.[129]
Municipio federado. Para Pedro Frías también es un municipio, pero a diferencia de los demás municipios argentinos, integra la federación argentina junto a las provincias.[130]
Ciudad autárquica con una amplia competencia funcional. Para Miguel Marienhoff, en el régimen constitucional argentino solo las provincias tienen autonomía, debido a que su poder es originario. Las personas públicas cuyo poder es derivado de otro poder, no tienen autonomía, sino autarquía. Por esa razón, para Marienhoff, Buenos Aires no es una ciudad autónoma, sino que es ciudad autárquica con una amplia competencia funcional.[131]
Persona de derecho público no originada en la voluntad de sus habitantes. Para Alberto Spota la personería de la ciudad de Buenos Aires se asemeja más a la autarquía que a la autonomía. La razón de ello es que no fue instalada por la voluntad de sus habitantes, sino por una convención reformadora de la Constitución, que podría en el futuro extinguir ese estatus y retornar al estatus anterior u otro que se decida.[132]
Provincia urbana. Para Ricardo Ottonello es una «provincia urbana».[133]
Ciudad constitucional federada.Horacio Rosatti sostiene que se trata de una «ciudad constitucional federada».[134] Esta doctrina fue recientemente adoptada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los autos:[135]
Ciudad de Buenos Aires c/ Pcia. de Córdoba s/ Ejecución fiscal», sentencia del 4 de abril de 2019. En este precedente se resolvió que «…el art. 129 de la Constitución Nacional fue incorporado en la reforma constitucional de 1994 reconociendo a la ciudad de Buenos Aires el status de ciudad constitucional federada (…) dotándola de autonomía de legislación y jurisdicción y por esta vía la incluye en el diálogo federal.
Autonomía limitada por su rol de capital federal. Para Jorge Francisco Cholvis es una «ciudad constitucional federada» (conf.Horacio Rosatti), no equiparada a las provincias, con una "autonomía limitada" debido a su doble rol de gobierno local y capital federal. Por esta razón, Cholvis sostiene que elPuerto de Buenos Aires no debe ser transferido a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya que su dominio y jurisdicción corresponde al Estado federal.[136]
No es una provincia. La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sostenido que la Ciudad de Buenos Aires luego de 1994 no era una provincia. (conf., CSJN, «Cincunegui c. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires», del 18.11.99; CSJN, «Fisco Nacional-Administración Federal de Ingresos Públicos-Dirección General Impositiva», del 16.5.2000 — «El Derecho», Serie Especial Derecho Constitucional del 25 de agosto de 2000-; CSJN, «Rodríguez, Héctor y Otros c. Provincia de Buenos Aires», del 5.12.2000, pub., en Rev. J.A.S. del semanario 6255, del 18.7.2000; entre otros). En fallos más recientes, como «Ciudad de Buenos Aires c/ Provincia de Córdoba s/ Ejecución fiscal» (Fallos 342-533) y «Nisman» (Fallos 339-1342), sostuvo que la Ciudad de Buenos Aires:
es ciudad, por sus características demográficas. Es ciudad constitucional, porque es la única designada expresamente por su nombre y con atributos específicos de derecho público en la Constitución Nacional, a diferencia de las otras ciudades que son aludidas genéricamente al tratar los municipios de provincia. Y es ciudad constitucional federada, porque integra de modo directo el sistema federal argentino conjuntamente con los restantes sujetos políticos que lo componen, tanto los de «existencia necesaria» o «inexorables», cuya identificación y regulación —o la previsión de su regulación— obra en la propia Ley Fundamental (el Estado Nacional, las provincias, los municipios de provincia y la ciudad autónoma de Buenos Aires), como los de «existencia posible» o «eventuales», aquellos cuya existencia depende de la voluntad de los sujetos inexorables (tal el caso de las regiones).
En elcenso nacional realizado en octubre de 2010 por elINDEC, en la ciudad de Buenos Aires se contabilizaron 2 890 151 habitantes de los cuales las mujeres son el 54.0 % y los varones representan el 46.0 %.[137] Así mismo, la ciudad cuenta con una importante densidad demográfica que asciende a 14 307.68 hab/km². A inicios del siglo XXI, debido al envejecimiento (por escasa fecundidad de los estratos declase media) de la población nativa porteña, a la emigración al extranjero y a la substitución demográfica en gran medida provocada por lascrisis económicas, un 40 % de los porteños no nació ni en la ciudad ni en los partidos delGran Buenos Aires, sino que se trata de población que migró desde las provincias del norte argentino y de otros países (se calcula que 381 778 de sus habitantes, nacieron en el extranjero).[138] Según laDirección General de Estadística y Censos (perteneciente al Gobierno de la C.A.B.A.), en 2008 latasa global de fecundidad fue de 1.94 hijos por mujer (por debajo del nivel de reemplazo generacional de 2.1 hijos por mujer).[139]
Gráfica de evolución demográfica de Buenos Aires entre 1779 y 2022
Desde hace más de sesenta años, la población de la ciudad de Buenos Aires está estancada en aproximadamente 2.9 millones de habitantes, con leves variaciones intercensales. En 2001 la ciudad cedió el 2.º lugar que históricamente ocupaba entre las jurisdicciones más populosas del país, ante el crecimiento demográfico de las provincias deCórdoba ySanta Fe.|
Densidad poblacional de la Ciudad de Buenos Aires, según elCenso de 2022.
La ciudad de Buenos Aires evolucionó a partir de diversas corrientes inmigratorias pertenecientes a diferentes culturas y, en consecuencia, han creado un remarcado eclecticismo que se evidencia en su arquitectura en la cual pueden hallarse expresiones que van del fríoacademicismo francés o elart decó, hasta el alegreart nouveau; delneogótico moderno, pasando por el francés borbónico, al rascacielos moderno realizado en vidrio u hormigón. O estilos muy peculiares, como por ejemplo, el del colorido barrio italiano deLa Boca, además de edificaciones de la época colonial o neocolonial.
La ciudad se encuentra sobre un buen soporte geográfico: su territorio es extenso y llano y raramente sufre complicaciones de temperaturas extremas, vientos, nevadas (tres por siglo), o terremotos (baja sismicidad). Posee una muy buena fuente de agua dulce como es el Río de La Plata.
El trazado de la ciudad es muy regular. El centro histórico y financiero de la ciudad posee manzanas perfectamente cuadradas, extendidas de norte a sur y de este a oeste, tal como su fundador Garay las estableciera. Este trazado de calles perpendiculares (el llamado «damero») se extendió en gran parte hacia el resto de la ciudad. Buenos Aires posee 2113 calles (entre avenidas, calles y pasajes).[140]
Durante el llamado período rivadaviano (1821-1828) arribaron a estas playas arquitectos, ingenieros y técnicos venidos de Gran Bretaña, Italia y Francia, quienes trajeron una arquitectura que reflejaba lo que acontecía en sus países de origen. Había sin duda en la dirigencia porteña una voluntad de cambio, de ruptura cultural, con manifiesto carácter antihispano. En 1880 aparecieron las alteraciones a la traza urbana. En Buenos Aires, en 1894, la avenida de Mayo planeó un eje al que se calificó de parisino. Hacia 1920, comenzó la apertura de las dos avenidas diagonales a partir de la plaza de Mayo, completando con la avenida anterior el esquema depatte d’oie que remitía a los trazados urbanos franceses del siglo XVII. Las plazas se ajardinaron con diseños también tomados del repertorio galo incorporando fuentes, luminarias y monumentos a los prohombres de la patria consagrados de acuerdo con las enseñanzas de lo que se llamó la historia oficial. En la capital y las ciudades del interior se crearon parques de diseño europeo importándose especies vegetales muchas veces exóticas.[141]
La metrópolis es fértil en áreas de calidad urbanística y arquitectónica. Posee insuficientes plazas públicas entre las que se destacan los parques:parque Tres de Febrero o (Bosques de Palermo), elAlmirante Brown y los de la exCostanera Sur (Andrés Borthagaray y Manuel Ludueña). Buenos Aires posee un total de 640 plazas y plazoletas. Y el faltante de parques y plazas es de 2400 hectáreas.[142]
ElPalacio Barolo, una de las edificaciones estiloart nouveau más reconocidas. Fue en su momento el edificio más alto de Sudamérica.
Una característica es la diversidad de árboles y de colores de las flores de estos. En gran parte esto es consecuencia de la tarea deCarlos Thays, paisajista francés, creador entre otras cosas deljardín botánico de Buenos Aires, que implantó árboles como lastipas, losjacarandás y loslapachos.[143] siguiendo los criterios de las variantes geométricas y pintorescas que Francia había adoptado desde el siglo XVII para los espacios verdes.[141]
Otra característica destacada son los coronamientos encúpulas,torres ymansardas que poseen los edificios. En principio fueron el resultado de la influencia europea en la arquitectura porteña, sobre todo por el trabajo realizado por arquitectos franceses, italianos y alemanes, que diseñaron los edificios entre fines del siglo XIX y principios delXX, como un reemplazo a la arquitectura colonial. Al principio era un elemento arquitectónico simbólico. Pero luego se eligieron como símbolo de la suntuosidad de la burguesía argentina que detentaba el poder nacional. Tal vez la principal característica de las mismas es la variedad: hay con forma de media naranja, de piña, acebolladas y muchas otras.[144][145][146]
Sin embargo, la cantidad de espacios verdes públicos es insuficiente, no alcanza los estándares mínimos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).[147]
Los más antiguos derivan de las antiguasparroquias establecidas en el siglo XIX. A partir de fines del siglo XIX surge una nueva generación de barrios, ya no determinados por parroquias sino con distintos orígenes.[148]Aunque se habla de100 barrios porteños, esta expresión tiene origen en una canción popular y no en la cantidad real de barrios. Cada barrio tiene su propia historia y características poblacionales que le imprimen color, estilo y costumbres únicas; y son un reflejo de la variedad cultural que subyace en la ciudad.[149]Muchas de estas unidades territoriales son centenarias, otras están oficialmente desaparecidas y existen otras que fueron determinadas recientemente. Este es el caso deparque Chas, cuyos límites fueron establecidos el 25 de enero de 2006 cuando fue publicada en el Boletín Oficial la Ley 1907.[150]
Los barrios del noreste son los de mayor poder adquisitivo, con tiendas exclusivas y varias áreas residenciales de la clase alta comoRecoleta, Retiro,Palermo,Belgrano,Núñez,Las Cañitas,Colegiales así como tambiénPuerto Madero, al este de la ciudad. A excepción del barrio deBarracas, en el que emerge una población de clase media y media alta gracias al auge inmobiliario, la zona sur es la que ostenta los menores indicadores socioeconómicos de la ciudad.[151]
El sistema de descentralización de gobierno por comunas, retomó los límites interbarriales, ya que hay una comuna por cada barrio o barrios vecinos.[152] Oficialmente la ciudad se encuentra dividida en 48 barrios o unidades territoriales.[153]
Lasvillas miserias porteñas, similares a lasfavelasbrasileñas, loscantegrilesuruguayos, lostugurioscolombianos, losbarrios enVenezuela o laspoblaciones callampaschilenas. Un asentamiento es un conjunto de un mínimo de ocho familias agrupadas o contiguas, en donde más de la mitad de la población no cuenta con título de propiedad del suelo, ni cuenta con acceso regular a al menos dos de los servicios básicos. Desde el siglo XIX, alimentadas tanto por el éxodo rural como por una gran cantidad de inmigrantes europeos. El crecimiento de las mismas se potenció durante lacrisis internacional de 1930 y lacrisis del 2001, habiendo esta última provocado un aumento en la desigualdad del ingreso.[154]
El 26% de los jefes de hogar son extranjeros y un 13% proceden de otras provincias, pero el 61% nacieron y se criaron en Buenos Aires.[155][156]La situación actual de las villas, es variada: algunas fuentes indican que algunas continúan creciendo,[157] mientras que varias otras villas han sido urbanizadas parcial o totalmente en los últimos años, y algunas otras son objeto de planes y campañas de urbanización a futuro, como la Villa 20 de Lugano y laVilla 31.[158][159]
No existe un estándar internacional establecido sobre la cantidad y calidad de espacio verde que debe tener una ciudad. Los valores oscilan entre un mínimo de nueve metros cuadrados de espacio verde por habitante, mencionados en algunospapers realizados por investigadores de laOrganización Mundial de la Salud (OMS), hasta veinte metros cuadrados e incluso cuarenta metros cuadrados, propuestos por expertos de países desarrollados.[161] Asimismo tampoco hay consenso sobre qué debe entenderse como «espacio verde», variando de superficies de un cuarto de hectárea a superficies de cinco hectáreas.[162] Finalmente, los trabajos sobre espacios verdes urbanos, le dan máxima importancia a la distancia que cada habitante vive de un espacio verde, considerándose en algunospapers como razonable un máximo de trescientos metros.[163] Finalmente ha recomendado calcular los espacios verdes por persona teniendo en cuenta la cantidad de personas que ingresa diariamente a la ciudad.
La ciudad de Buenos Aires no ha publicado datos oficiales posteriores a 2018, cuando informó que contaba con 6.09 metros cuadrados por habitante, considerando como espacios verdes públicos seis categorías: parques, plazas, plazoletas, canteros y jardines.[164] El total de espacios verdes oscila con pocas variaciones para el período 2006-2020 en unas 1800 hectáreas.[164]
El déficit de espacio verde público en la ciudad es de 2400 hectáreas según la doctoraSonia Berjman,[142] y la tendencia actual indica que la cantidad de espacio verde público por habitante en la ciudad seguirá bajando porque elfactor de ocupación total (FOT)[165] permite la construcción indiscriminada, debido a que el plan del gobierno es duplicar la población de la ciudad de Buenos Aires.[166]
Adicionalmente, los espacios verdes se encuentran distribuidos de manera desigual en la ciudad,[167] por ejemplo, barrios como Almagro están en peor situación que barrios como Palermo.[168] Grandes ciudades del mundo como Nueva York y Londres cuentan, respectivamente, con 29 y 27 metros cuadrados de espacio verde público por habitante.[169]
Según un estudio publicado por el BID, Buenos Aires está entre las ciudades que peor calidad de vida ofrecen en términos de espacio verde público por habitante. Ofreciendo apenas 2.69 metros cuadrados de espacio verde público por habitante en 2001 contra 11.58 metros cuadrados de espacio verde público ofrecidos porSão Paulo.[170]
Entre parques y plazas la cantidad de espacio verde de la ciudad promediaba 4.54 metros por habitante en 2007, sin embargo para el año 2014 esta proporción apenas alcanza los 3.9 m² por cada porteño, de los cuales 1.17 m² los aporta laReserva Ecológica Costanera Sur.[171]
En Caballito, por su parte, la cantidad de espacio verde por habitante no llega a 1.5 metros cuadrados.[172]
Superficie de espacios verdes por habitante (ha/mil habitantes) por comuna. Ciudad de Buenos Aires. Años 2006/2013.[173]
Según los datos oficiales, apenas 3 comunas (1, 8 y 14), cumplen con el mínimo establecido por la OMS de 10 metros cuadrados de espacio verde por habitante. Las comunas 3 y 5, que incluyen barrios comoBoedo,Almagro,San Cristóbal yBalvanera, prácticamente no tienen espacios verdes. Las comunas 2, 4, 6, 7, 10, 11 y 15 también se encuentran en una situación muy crítica.
Esta falta de espacios verdes afecta la salud de la población. El 56 % de los niños y adolescentes de la ciudad no realiza suficiente actividad física y un motivo importante, para el 28.5 %, es que su club o plaza se encuentra alejado de su hogar.[174]
Según datos oficiales, el 80 % de los espacios verdes públicos corresponden a parques, plazas y plazoletas (también se cuentan las plazas secas). El 20 % restante está conformado por canteros, jardines, patios recreativos, polideportivos, jardines ubicados en laavenida General Paz y espacios diversos mantenidos por la Dirección General de Espacios Verdes. Con lo cual, el espacio verde utilizable (plazas y parques sumados), alcanzaría apenas a 4.48 metros cuadrados por habitante.[175]
Respecto del arbolado urbano, hay 425 000 árboles.[176] Para que no haya menos de un árbol cada tres habitantes, como en otras ciudades, el gobierno de la ciudad debiera plantar 575 000 árboles adicionales,[177] dado que la ciudad tiene alrededor de tres millones de habitantes.
Reconociendo el problema de la falta de espacios verdes, el gobierno de la ciudad lanzó el Plan Buenos Aires Verde[178] que propone lo siguiente: «con el Plan Buenos Aires Verde estaremos agregando para el año 2034, más de un millón de metros cuadrados de nuevos espacios verdes públicos a Buenos Aires». Eso significa que para el año 2034, de no variar la superficie construida y siempre de acuerdo a los datos oficiales, la ciudad tendrá 6.23 metros cuadrados de espacio verde por habitante, muy por debajo de los diez metros cuadrados por habitante sugeridos por la OMS.
Con la redacción de un nuevo código urbano, el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta propone duplicar la población actual de la ciudad.[179] Con esta propuesta la ciudad pasará de tres millones de personas a seis millones. El impacto ambiental de esta medida será fuerte, la superficie verde bajará de los 5.9 metros cuadrados por habitante actuales a 2.95 metros cuadrados, alejándose aún más del mínimo de diez metros cuadrados de verde por habitante recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
Cursos de agua contaminados
La ciudad de Buenos Aires limita con uno de los ríos más contaminados del planeta, el Riachuelo.[180] También limita con elRío de la Plata, que está fuertemente contaminado[181] SegúnAYSA los residuos cloacales son arrojados a 2.5 km de la costa luego de ser tratados.[182] En el pasado, los días de calor los porteños contaban con más espacios verdes por habitante y además tenían la opción de refrescarse en el río.[183] La contaminación del río fue bajando la calidad de vida en la ciudad de Buenos Aires.[184]
Prioridad Peatón
Calle Suipacha, renovada durante el Proyecto "Prioridad Peatón"
Este plan fue implementado a partir de un plan urbano integral para renovar las calles del microcentro, denominado «Prioridad Peatón», con el objetivo general de optimizar el espacio público, que incluyó: el ordenamiento del tránsito y transporte —restringiendo el uso de las avenidas para la circulación vehicular y el uso de las calles para la circulaciónpeatonal—, el aumento de ciclovías, el ordenamiento de la publicidad en los comercios,[185] la renovación de fachadas de edificios históricos, la colocación de contenedores soterrados para mejorar la limpieza de las calles, la renovación de las luminarias por tecnología led,[185][186][187][188] la nivelación de las veredas con la calzada la colocación de rejas en desagües y la instalación de bolardos para desalentar el uso de automóviles.[185]
Se llevó a cabo mediante Planes y Programas por la Subsecretaría de Proyectos deUrbanismo, Arquitectura e Infraestructura, a cargo del Ministerio de Desarrollo Urbano, conjuntamente con la administración de la ciudad; desde el año 2009 hasta el 2015.[185][189]
Jornadas “La Humanización del Espacio Público” del 2008, organizadas por el Ministerio de Desarrollo Urbano, con el auspicio de la Sociedad Central de Arquitectos
Elpoder ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, denominadoGobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA o GCBA) o Jefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es ejercido por un jefe de gobierno electo por el voto popular endoble vuelta, cuya duración en el cargo es de cuatro años y con la posibilidad de reelección consecutiva por solamente un período más.
Antiguamente, con excepción de breves intervalos en que las autoridades municipales estuvieron bajo la jurisdicción del gobierno nacional, o tuvieron algo de autonomía, fue elGobierno de la Provincia de Buenos Aires el que controló la ciudad. Al pasar a depender de la Nación, en 1880, la máxima autoridad de Buenos Aires pasó a ser unintendente designado por el presidente de la Nación, que contaba con unConcejo Deliberante elegido por voto popular. Sin embargo, tras lareforma constitucional argentina de 1994, se acordó darle a Buenos Aires el estatus deciudad autónoma, y suJefe de Gobierno ha sido elegido, desde 1996, por sus habitantes, cada cuatro años, junto con un vicejefe que preside laLegislatura de la Ciudad de Buenos Aires compuesta por 60 miembros.[190] Cada diputado dura cuatro años en sus funciones, y la legislatura se renueva por mitades cada dos años mediante el voto directo no acumulativo con base en la Ley o alSistema D'Hondt. El artículo 62 de laconstitución porteña señala queel sufragio es libre, igual, secreto, universal, obligatorio y no acumulativo. Los extranjeros residentes gozan de este derecho, con las obligaciones correlativas, en igualdad de condiciones que los ciudadanos argentinos empadronados en este distrito, en los términos que establece la ley.[191] En 2015, se intentó incorporar elSistema de Boleta Única Electrónica, con el fin de "garantizar mejor seguridad en el desarrollo de los comicios".[192]
El Jefe de Gobierno puede designar a sus ministros y secretarios según la mencionadaConstitución de la Ciudad de Buenos Aires. Esta constitución, además, prevé también la figura de un ministro coordinador, el Jefe de Gabinete, que tiene institucionalmente el rol de refrendar los decretos y la administración del Presupuesto sancionado por la Legislatura. En el ámbito del poder judicial, de acuerdo a la Ley 24588,[193] la Justicia de la ciudad solamente tiene jurisdicción en temas de penales, vecindad, contravencional y de faltas, contencioso-administrativa y tributaría locales.[194] Se encuentra conformado por el Tribunal Superior de Justicia, el Consejo de la Magistratura, el Ministerio Público y los diferentes Tribunales de la ciudad. Sin embargo, su organización en términos de autonomía legislativa y judicial, es menor -en términos jurídicos- que la de cualquiera de las provincias que componen la República Argentina. La Justicia en asuntos de derecho común que se imparte en la ciudad está regida por elPoder Judicial de la Nación.
A partir de 2007, la ciudad se ha embarcado en un nuevo esquema de descentralización, con la creación de nuevascomunas,[195] que han de ser gestionados por comités electos de siete miembros cada uno. Cada una de ellas posee su propio patrimonio y presupuesto.[196] Al año siguiente, se creó laPolicía Metropolitana de Buenos Aires, iniciando sus actividades oficialmente el 5 de febrero de 2010.[197][198]
Gobierno nacional
Buenos Aires es la sede delGobierno de Argentina, ubicado alrededor de laCasa Rosada. Muchas de las autoridades que conforman el gobierno nacional residen en la ciudad. ElCongreso de la Nación Argentina fue inaugurado en 1906, y es uno de los más grandes deAmérica.[199] En el congreso argentino hay 3senadores y 25diputados que ejercen sus cargos en representación de la ciudad, elegidos mediante laselecciones legislativas.[200]
El sistema público de salud de la ciudad brinda cobertura al 21.9 % de la población, con base en una encuesta realizada por el gobierno porteño.[202] La ciudad de Buenos Aires cuenta con 34 establecimientos hospitalarios con atención totalmente gratuita, que funcionan dentro del sistema de salud estatal. El 90 % de las consultas realizadas en el sistema público de salud son realizadas en alguno de esos establecimientos.[202] De las consultas realizadas en los hospitales un 55.6 % corresponde a la población residente en la ciudad, mientras que un 41.2 % corresponde a residentes de la provincia de Buenos Aires y un 3.2 % a residentes de otras localidades.[202]
Este sistema de atención primaria está constituido por los Centros de Salud, los Centros Médicos Barriales y los Médicos de Cabecera. Los Centros de Salud están integrados, entre otros, por médicos clínicos, pediatras, psicólogos y asistentes sociales, ya que su función no solo es la atención, sino también la ejecución de los diferentes programas de prevención. Los Centros Médicos Barriales (CMB) cumplen la misma función de prevención y atención, pero esta atención y entrega de medicamentos gratuitos está orientada a los sectores considerados «de riesgo». Los Médicos de Cabecera es otro sistema de descentralización, donde los médicos de los hospitales brindan atención y entrega de medicamentos gratuita en sus consultorios particulares.
La ciudad cuenta además con una gran cantidad de clínicas y consultorios privados, donde se destacan entre otros elHospital Italiano (lugar donde se realizan muchos de lostrasplantes de órganos en laArgentina), la Clínica y Maternidad Suizo Argentina, el Hospital Universitario de laFundación Favaloro, el CEMIC (Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas «Norberto Quirno») y el FLENI (Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia), entre otras.
La metrópolis ha ostentado bajas tasas de natalidad en las últimas décadas comparada con otras jurisdicciones del país. En 2008 se registraron 45 820 nacimientos dando unatasa bruta de natalidad del 15.1 ‰. Las defunciones fueron 32 074, con una elevadatasa bruta de mortalidad del 10.5 ‰ (producto de una estructurapoblacional envejecida). Como resultado se vislumbra un muy bajocrecimiento vegetativo de 4.6 ‰ (0.46 %) similar al que se observa en paíseseuropeos.[203]
Mortalidad infantil
Lamortalidad infantil es un indicador que refleja indirectamente las condiciones socioeconómicas de una sociedad, y sobre todo su impacto en los sectores más desprotegidos. En el período 1990-2007 la tasa de mortalidad infantil sufrió una baja del 51 %. Mientras que en 1990 la tasa era de dieciséis por mil, en 2007 fue reducida a 7.9 por mil. Pero existe en la ciudad una brecha muy grande entre el sur y el norte: mientras que en algunas comunas del oeste y el norte de la ciudad (Comunas 10, 11 y 12) la tasa es mucho menor a la media de la ciudad (4.6, 4.0 y 5.9, respectivamente), en las comunas de la zona sur (3, 4, 5, 8 y 9) la tasa es mucho mayor (8.9, 9.9, 8.5, 10.0 y 8.7, respectivamente).[202] El indicador en 2008 fue del 7.7 ‰, según elMinisterio de Salud de la Nación.[203]
La Policía de la Ciudad de Buenos Aires, fuerza a cargo de la seguridad
Seguridad
El ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires es el coordinador del área.
La Policía de la Ciudad y el Sistema Integral de Seguridad Pública
Desde el 1 de enero de 2017, Buenos Aires está bajo la jurisdicción de laPolicía de la Ciudad, que cuenta con personal traspasado de laPolicía Federal, que operaba anteriormente, además del personal de la exPolicía Metropolitana, según lo establecido por la Ley 5688 del Sistema Integral de Seguridad Pública, sancionada el 17 de noviembre de 2016.[204]
Un agente de prevención de la ciudad desplegado en un sendero escolar
La urbe posee un Sistema Integral de Seguridad Pública, con un Centro de Monitoreo Urbano con capacidad de monitorear las 24 horas las cámaras instaladas en catorce parques y plazas porteñas, en las calles aledañas a la Jefatura de Gobierno y la Legislatura, el Distrito Tecnológico, los alrededores de plaza de Mayo y la plaza Naciones Unidas, en las cercanías de la Facultad de Derecho.[205] Además se le agrega la presencia en las calles de los agentes de la Policía de la Ciudad, Bomberos de la Ciudad, agentes de tránsito, prevención, guardianes de parques y personal de emergencias; lo que da un total, al 12 de junio de 2017, de 36 137 efectivos, contra los 32 987 que había en 2016.[206] También cuenta con un anillo digital formado por lectores de patentes, los que registran el ingreso y egreso de los vehículos automotores.[207]
En mayor medida tras lagran crisis de 2001, el delito creció notablemente en la ciudad y no volvió a bajar, a pesar del crecimiento económico de los años siguientes, según las estadísticas del propio gobierno.[208] Un estudio de opinión pública realizado por laUniversidad de Belgrano en 2012 revela que el 79 % de los habitantes de la urbe creía que «actualmente la inseguridad es alta», sensación que aumentó 37 puntos desde 2006. Un 80 % de los encuestados en dicho estudio sostuvo que la inseguridad en la ciudad creció en 2012 respecto del año anterior, derivando en consecuencias que han afectado su calidad de vida.[209]
La complejidad de la Ciudad de Buenos Aires requiere unsistema de transporte y de accesos a la ciudad igualmente complejo y extenso. La ciudad no solo necesita un sistema de transporte para quienes habitan en ella, sino también para los habitantes del aglomerado que se trasladan a la ciudad principalmente por motivos laborales.
A partir de 2009 se comenzó a implementar en forma progresiva elSUBE, un sistema prepago que permite abonar con una sola tarjeta viajes en colectivos, subtes y trenes.[210]
Desde el 31 de mayo de 2011 funciona elMetrobús, un sistema de paradores y carriles exclusivos para buses, que comenzó por laavenida Juan B. Justo, con 21 paradas a lo largo de 12.5 kilómetros entre los barrios dePalermo yLiniers.[211] El 24 de julio de 2013, se habilitó un nuevo corredor sobre el recorrido de laavenida 9 de Julio[212] y, tres semanas después, se inauguró otro ramal que une laestación Plaza Constitución con elpuente de la Noria. Posteriormente un nuevo corredor fue inaugurado en junio del 2015, sobre la avenida Cabildo (lado Capital) y la avenida Maipú (lado Provincia).[213] En abril de 2016 quedó habilitado el carril exclusivo sobre la avenida San Martín, conectando los barrios de La Paternal y Villa Devoto. Actualmente se encuentran en construcción nuevos corredores: sobre avenida Alem y avenida Paseo Colón (Metrobús del Bajo), sobre la Ruta Nacional 3 (Metrobús la Matanza) y sobre la Ruta Provincial 8 (Metrobús 3 de Febrero).
Trenes: El otro medio masivo utilizado para acceder a la ciudad es lared ferroviaria, que tiene en Buenos Aires un claro nodo concentrador. Algunas de estas líneas tienen conexión con elsubterráneo, lo que permite un traslado relativamente fluido desde el conurbano bonaerense hasta diferentes zonas de la ciudad.[214]Los trenes también son usados por los porteños como medio de desplazamiento rápido dentro de la ciudad.
Está planificada la construcción de otras tres líneas:F,G eI, con los que las líneas en funcionamiento llegarían a nueve.[215] La línea A —inaugurada en 1913— es también una atracción turística, por haber sido la primera línea de subterráneo del hemisferio sur, de Latinoamérica y del mundo de habla hispana, además por conservar catorce de estaciones inauguradas entre 1913 y 1914 en estado prácticamente original.
Tranvía:El tranvía, si bien fue muy importante en épocas pasadas, actualmente solo es una atracción turística ubicada en el barrio de Caballito.
Premetro: ElPremetro es un sistema de trenes que recorren las calles de la zona sur de la ciudad. Fue inaugurado en el año 1987 como forma de continuar el servicio de lalínea E al final de esta en dirección SO.
Tren Ligero: La ciudad de Buenos Aires contó en su momento con un sistema de trenes ligeros llamado Tranvía del Este que comenzó a operar en el año 2007 en el barrio dePuerto Madero, y fue suspendido en 2012. ElTren de la Costa, ubicado en la provincia argentina de Buenos Aires, es un tren ligero turístico, inaugurado en 1995 que recorre 15.5 km atravesando elegantes barrios residenciales en forma paralela al Río de la Plata, entre las estaciones Avenida Maipú, ubicada en la localidad de Olivos y Delta, en Tigre.
En su trayecto de 11 estaciones, pasa por los municipios de Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre.
Remís: El Remis es un sistema de transporte que, a diferencia de los taxis, solo pueden ser contactados por teléfono y cuentan con tarifa fija.
Taxi: Los taxis circulan continuamente por la ciudad y en pocos minutos se obtiene uno libre durante las 24 horas. Es suficiente un gesto con la mano para que se detenga y poder realizar el viaje deseado. Los taxistas son quienes más conocen la ciudad lo que hace que el viaje sea seguro y rápido. El taxi tiene dos tarifas una que se aplica en el horario de 6:00 hasta las 22:00 y el resto la llamada tarifa 2 o nocturna que tiene un recargo del 20 %. Siempre se debe pagar el monto que indique el reloj y en pesos, sumando el costo del peaje en caso de que lo hubiera durante el viaje. Puede aplicar el taxista y de forma legal un recargo por cada bolso, valija o bulto y también la vuelta, si es que se viaja fuera de la ciudad, hacia la Capital Federal si no vuelve el pasajero. Las apps de transporte particular de pasajeros como uber no están reguladas por el gobierno de la ciudad y están prohibidas en todo el país. En caso de ser detenidos por uno de los habituales controles de vehículos por los agentes de tránsito, el pasajero será infraccionado por la contravención y al chofer se le secuestrará el auto además de pagar una fuerte multa.
Combis, chárteres y otros: También las combis o chárteres tienen dos terminales propias: laTerminal obelisco y la Terminal Puerto Madero, con el propósito de que las combis que se dirigen hacia y desde el Gran Buenos Aires no obstruyeran el tránsito en el bajo porteño, en laavenida 9 de Julio y alMetrobús. Las combis son usadas por las personas que trabajan en la ciudad y viven en la provincia.
Bicisendas y Ciclovías: Buenos Aires ocupa el décimo cuarto puesto de entre 122 centros urbanos como una de las ciudades más amigables del mundo para movilizarse en bici, según un informe de la Copenhagenize Index Bicycle-Friendly Cities. En los últimos años se llevó a cabo la construcción de bicisendas en las arterias más importantes de la ciudad y el sistema de bicicletas compartidas Ecobici que funcionan automáticamente.[219][220]
Terminales de Ómnibus: En el transporte interurbano de pasajeros se destaca laTerminal de Ómnibus de Retiro, de la que parten serviciospulman con destino al interior del país y a países limítrofes,[214] y el parador de micros de Liniers. En marzo del 2017 se inauguró la tercera terminal de ómnibus de larga distancia, en el barrio de Villa Soldati, denominada Terminal Dellepiane, para servir al área metropolitana.[223][224]
Según un estudio de laCNRT, el ferrocarril es la forma más rápida de llegar desde el conurbano al centro de la ciudad, seguida de cerca por el automóvil particular o taxi, y en tercer lugar, el colectivo, a excepción de la zona sur, donde viajar en automóvil es algo más rápido que hacerlo en tren. Según este mismo estudio, el tren es el medio de transporte más barato, seguido del colectivo, y en último lugar, el automóvil. Y concluye que el ferrocarril, si bien suele ser más rápido y barato que el automóvil, los problemas de puntualidad en los horarios y calidad del viaje, hacen que a pesar del mayor costo e incluso probables demoras, mucha gente elija trasladarse a la capital en auto.[225]
Transporte fluvial
Los ferries de alta velocidad de la empresaBuquebus conectan Buenos Aires con las ciudades costeras del Uruguay
Elpuerto de Buenos Aires es el mayor del país,[226] y fue tradicionalmente la principal entrada marítima de Argentina. Actualmente maneja el 70 % de las importaciones argentinas y concentra aproximadamente un 40 % del total del comercio exterior del país.[227]
El área metropolitana de Buenos Aires también cuenta con laestación fluvial internacional Domingo Faustino Sarmiento, ubicada en la localidad de Tigre, desde la cual parten lanchas taxi, lanchas colectivas y catamaranes turísticos que realizan recorridos hacia las numerosas islas del delta del Paraná, hacia Carmelo, hacia Nueva Palmira y hacia Colonia (todas ubicadas en la República Oriental del Uruguay); así mismo desde dicha terminal fluvial es posible arribar a Puerto Madero, en la Ciudad de Buenos Aires.
El servicio de agua corriente y cloacas fue administrado desde 1993 hasta 2006 por la empresaAguas Argentinas, en marzo de 2006 su concesión fue rescindida. Para reemplazarla, el Estado nacional creó la empresa estatalAguas y Saneamiento Argentinos (AYSA).[233]El servicio es suministrado mediante dos plantas potabilizadoras, la planta General San Martín y la planta General Belgrano.[234] La Planta Potabilizadora General San Martín, inaugurada en 1913, se encuentra ubicada en el barrio dePalermo, contando con una superficie de 28.5 ha y con una producción de3 100 000 m³ de agua diarios.[235] La Planta Potabilizadora General Belgrano se encuentra en laprovincia de Buenos Aires, en la localidad deBernal. Fue inaugurada en 1978 y cuenta con una superficie de 36 ha y una producción de1 700 000 m³ diarios.[236]
El servicio de gas natural es suministrado porMetroGAS desde diciembre de 1992. Durante 2006 fueron distribuidos un total de4 398 286 000 m³ de gas, siendo1 031 385 000 m³ para usuarios residenciales,339 704 000 m³ para Gas Natural Comprimido,169 264 000 m³ para usuarios comerciales,173 411 000 m³ para industrias,2 629 972 000 m³ para usinas eléctricas y55 007 000 m³ para los entes oficiales.[237]
El servicio eléctrico se encuentra a cargo de dos empresas:Edesur yEdenor. El área de cobertura de Edenor se encuentra delimitada por: Dársena «D», calle sin nombre, traza de la futura Autopista Costera, prolongación avenida Pueyrredón, avenida Córdoba, vías del Ferrocarril San Martín, avenida General San Martín, Zamudio, Tinogasta, avenida General San Martín, avenida General Paz y el Río de La Plata;[238] mientras que Edesur se encarga del servicio en el resto de la ciudad. Según valores provisorios de 2004 la ciudad generó 14 783 018MWh, mientras que solamente consumió 9 689 504.[239] La principal planta de producción de energía eléctrica es lacentral térmica Costanera, situada en la zona sur delárea portuaria, con una potencia instalada de 2304 MW.[240]
El servicio de telefonía fija es brindado porTelecom Argentina yTelefónica de Argentina. Estas empresas son las encargadas de brindar el servicio desde la privatización deENTel, en 1990. Para el año 2006 se encontraban en servicio1 604 750 líneas de telefonía, mientras que para el 2005 existían9 491 787 abonados a la telefonía móvil.[241] Además existían en 2006 1 068 859 accesos residenciales a internet[242] y 77 948 accesos de organizaciones.[243] En cuanto al servicio televisión por cable, en 2006 había2 752 323 abonados al mismo.[244]
El servicio de recolección de residuos se encuentra organizado en seis zonas de recolección, en las cuales el servicio lo presta una empresa diferente. En la Zona 1 (que incluye los antiguosCGP 1, 2S, 2N y 3) el servicio lo brinda la empresaCliba, en la Zona 2 (que incluye los antiguos CGP 13, 14O y 14E) es brindado por la empresaAESA, en la Zona 3 (que incluye los antiguos CGP 4, 5 y 6) el servicio lo presta la empresaURBASUR, en la Zona 4 (que incluye los antiguos CGP 7 y 10) el servicio lo brinda la empresaNíttida, en la Zona 5 (que incluye los antiguos CGP 8 y 9) es brindado por elEnte de Higiene Urbana[245] y en la Zona 6 (que incluye los antiguos CGP 11 y 12) lo presta la empresaINTEGRA.[246] A su vez, desde el año 2008 el Ministerio de Ambiente y Espacio Público lleva a cabo la formalización de recuperadores urbanos con el fin de que realicen la recuperación de materiales reciclables en condiciones de trabajo dignas, higiénicas y seguras. Actualmente, más de 2100 recuperadores ya están trabajando sin menores, con uniforme, credencial, recursos y logística provistos por el gobierno de la ciudad, en el marco de las leyes de Basura Cero (n.º 1854) y la 992 (recuperadores urbanos).
Sus habitantes cuentan con un elevado acceso a los servicios públicos: el 99.9 % cuenta con agua de red, la misma cantidad cuenta con electricidad de red, el 92.8 % cuenta con gas de red, el 99.6 % con alumbrado público, el 99.3 % con recolección de residuos y el 89.7 % de los hogares cuenta con telefonía. Estas cifras disminuyen para la población residente en villas, si bien la totalidad de sus habitantes recibe agua corriente (incluyendo la canilla pública), el 99.5 % dispone de energía eléctrica, el 93.1 % de alumbrado público, el 87.8 % de recolección de residuos y solo el 1.3 % de gas corriente.[247]
Según una encuesta realizada por la Dirección General de Estadística y Censos en 2006,[249] la tasa de escolarización por nivel es de 96.5 % para el nivel inicial (5 años) es de 98.6 % para el nivel primario (6 a 12 años) y de 87.0 % para el nivel medio (13 a 17 años). Además, la cantidad de alumnos matriculados se mantiene en aumento, alcanzando los 656 571 alumnos en 2318 establecimientos durante el 2006.[249]
En el año 2013, hubo una mayor inscripción a las escuelas públicas de educación primaria, revirtiendo 10 años de retroceso en la ciudad y convirtiéndose en el único distrito del país en lograr que caiga la pérdida de inscripciones frente a los institutos privados, sin embargo la matrícula en la escuela secundaria pública aún continuó cayendo ese año.[251]
Buenos Aires cuenta con una gran cantidad de establecimientos educativos. Salvo en el caso de las escuelas primarias donde hay más establecimientos estatales,[249] es mayor el número de establecimientos privados.[249] Sin embargo la cantidad de alumnos matriculados en establecimientos educativos de gestión privada es levemente menor a la registrada en las instituciones estatales.[249]
La ciudad recibe también a estudiantes que viven en laprovincia de Buenos Aires, durante 2005 el porcentaje de alumnos con residencia en esa provincia que asistieron a escuelas estatales fue del 4.5 % en el nivel inicial, del 11.8 % en el nivel primario, del 19.5 % en el nivel medio.[249]
La educación inicial corresponde al período entre los 45 días y los cinco años. Los Jardines Maternales se encargan de la educación de menores entre los 45 días y los dos o tres años, según el establecimiento. Las llamadas Escuelas Infantiles abarcan el período completo, entre los 45 días y los cinco años.
La educación primaria abarca desde los seis a los doce años del menor, y es obligatoria en toda laRepública Argentina. En todas se enseña un segundo idioma, en las de gestión oficial solamente desde el 4.º grado (inglés en las instituciones de jornada simple; e inglés, francés o italiano en las de jornada completa), aunque en la ciudad funcionan 22 establecimientos plurilingües, donde además del castellano se enseña inglés, francés, alemán, portugués o italiano.
La ciudad es sede de algunas de las Universidades más importantes del país, incluyendo las diferentes modalidades de educación terciaria. Buenos Aires es una ciudad con gran peso a nivel regional en materia de educación superior. La consultora británicaTop Universities en un estudio de 2013 consideró a la ciudad como la mejor ciudad para estudiantes en América Latina.[254] En el curso 2014 la ciudad tuvo una población universitaria que rondaba el medio millón de estudiantes, aproximadamente uno de cada tres de todo el país, de los cuales un 68.4 % de los estudiantes asistieron a universidades públicas.[255]
Con sus 308 748 estudiantes, laUniversidad de Buenos Aires (UBA), que es pública, es la mayor universidad de educación presencial en todaAmérica Latina.[256][257] Fue fundada el 12 de agosto de 1821 y se divide en dos terrenos —laCiudad Universitaria y Centro Universitario Regional Paternal— que agrupan varias de sus entidades académicas, contando con un total de trece facultades.[258] El primer año de todas las carreras lo constituye elCiclo Básico Común (CBC), que debe ser aprobado para ingresar a la facultad correspondiente. La Universidad también posee ocho centros universitarios regionales, quince museos y cinco unidades asistenciales. Cada uno de estos miembros de la Universidad de Buenos Aires tiene sus propios procedimientos de admisión y sus propios premios a los estudios que imparten. Desde hace varios años, la Universidad de Buenos Aires es calificada según distintos y prestigiosos rankings internacionales como la mejor universidad de Iberoamérica y de habla hispana, integrando el selecto club de élite de las mejores cien universidades del mundo.[259]
Al igual que en todo el país, la libertad de culto del ciudadano porteño está garantizado por elArtículo 14 de la constitución nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a laIglesia católica que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones.
Según la encuesta proporcionada por elConicet respecto a la situación religiosa de acuerdo a las diferentes regiones argentinas en 2008, Buenos Aires, al ser parte de la regiónGran Buenos Aires y Capital Federal aunque es la región más indiferente hacia lo religioso con un 18.0%, los católicos son el 69.1% de la población. Mientras es la cuarta área de los evangélicos con el 9.1%. Por su pasado de inmigración y distintas corrientes de inmigración actuales es donde se concentra el máximo de las religiones minoritarias con el 2.3%.
También en la ciudad existe una importante cantidad de templos evangélicos o protestantes que representan el 9.1 % de la población.
Eljudaísmo es la segunda religión más practicada en la ciudad después delcristianismo. Lapoblación judía en la Argentina es la más grande deAmérica Latina, la tercera en el continente y la séptima más grande del mundo fuera deIsrael. Al año 2006 se calculaba una población de alrededor de 184 500 judíos según algunas estimaciones,[260] otras, basadas en un informe del JOINT[261] (o JDC: Jewish Joint Distribution Committee, comisión judía de distribución conjunta) fundamentado en una muestra de 30 000 hogares, estimaba (en 2005) 233 000 judíos enBuenos Aires y alrededores, basándose en la definición de judío de acuerdo a la Ley del Retorno de Israel.
Asimismo, la ciudad cuenta con la presencia de algunas mezquitas, siendo elcentro cultural islámico Rey Fahd, localizado en el barrio dePalermo, la mezquita más grande de Argentina y de América Latina.
En 2008 el Producto Bruto Geográfico (PBG) de la Ciudad de Buenos Aires fue de aproximadamente 460 455 millones depesos argentinos (ARS), lo que resulta en $80 400 (peso argentino) per cápita.[262] El ingreso, aproximadamente US$ 24.900 (dólar estadounidense) per cápita, fue muy superior alnacional de ese año y ubica a la ciudad con el segundo mayor ingreso per cápita deLatinoamérica en términos nominales, después deCiudad de México.[263]Esto, debido al tipo de cambio relativamente devaluado del peso argentino, presenta importantes distorsiones, ya que, teniendo el poder adquisitivo en cuenta, Buenos Aires cuenta con el mayor producto per cápita en la región latinoamericana.[264]El PBG real creció en 2006 un 11.4 % respecto de 2005.[262]
El principal sector económico de Buenos Aires es el sector Servicios, que representa el 78 % de su PBG en términos constantes,[262] mucho mayor al 56 % a nivel nacional. Las ramas más importantes son las de servicios inmobiliarios, informáticos, servicios profesionales, servicios a las empresas y de alquiler y los servicios de intermediación financiera.
Uno de los sectores más dinámicos fue la construcción, ya que la cantidad de permisos para construir aumentó un 44 %, siendo las comunas 6, 8 y 11 las de mayor crecimiento con un 164 %, 132 % y 130 % respectivamente. La influencia del sector en el PBG alcanzó los 7480 millones de pesos en 2006.[265]
En cuanto a los servicios financieros, Buenos Aires genera el 70 % del valor agregado de la Nación.[262] Concentra el 53 % de los depósitos bancarios y el 60 % de los préstamos al sector privado no financiero, que ascienden a 90 446 y 53 567 millones de pesos, respectivamente.[262] Además, el 90 % de las entidades financieras del país tienen su sede central en esta ciudad.[262]
La industria manufacturera representa el 20.2 % del PBG. El sector sufrió un aumento del 10 % respecto del año anterior,[262] y los rubros que registraron un mayor aumento de la actividad son el de medicamentos, productos químicos y prendas de vestir, que superaron el 14 %. Los rubros de «Alimentos, bebidas y tabaco», «Medicamentos para uso humano» y «Papel e imprenta» concentran el 60 % de los ingresos del sector.[262]
En los últimos años la ciudad se convirtió en un polo turístico, en especial por la baja de costos que produjo para los visitantes extranjeros la devaluación delpeso. Entre 2002 y 2004 la cantidad de establecimientos hoteleros aumentó un 10.7 %, mientras que la tasa de habitaciones ocupadas tuvo un importante aumento del 42.9 %.[266]
En la ciudad existe un importante desarrollo del sector de serviciosinformáticos. En la Ciudad de Buenos Aires se encuentran instaladas, aproximadamente, el 70 % de las empresas generadoras desoftware, que a nivel nacional exportan por más de 940 millones de dólares.[262] ElPuerto de Buenos Aires es el más grande del país y gestiona 9.7 millones detoneladas de mercancías todos los años.[267][227]
Argentina se encuentra entre los países más visitados de Sudamérica y a su vez, Buenos Aires cuenta con 5.5 millones de visitas al año.[268]Buenos Aires es una ciudad populosa y se encuentra entre los 20 destinos preferidos en todo el mundo.[269]
El Cabildo, ejemplo de arquitectura colonial.
Los lugares turísticos más importantes se encuentran en el casco histórico de la ciudad, sector formado prácticamente por los barrios deMonserrat ySan Telmo. La ciudad comenzó a construirse alrededor de la plaza Mayor (hoyplaza de Mayo), y las instituciones administrativas de la Colonia estaban instaladas en la zona. Al este de la plaza puede observarse laCasa Rosada, actual sede del Poder Ejecutivo de la Argentina, en cuyo lugar antiguamente se encontraba elFuerte. Hacia el norte de la plaza se encuentra laCatedral Metropolitana, que ocupa el mismo lugar desde la colonia, y el edificio delBanco de la Nación Argentina, cuya parcela era en un principio propiedad deJuan de Garay. Otra importante institución colonial fue elCabildo, ubicado hacia el oeste, que no se conserva en su forma original ya que parte de su estructura fue demolida para la apertura de laavenida de Mayo y la diagonalJulio A. Roca.
Hacia el sur se observa el edificio del antiguoCongreso de la Nación, donde actualmente funciona la Academia Nacional de la Historia. Y por último, hacia el noroeste puede observarse la Jefatura de Gobierno de la Ciudad, avanzando hacia laavenida de Mayo.
Al llegar al final de la arteria se puede observar un conjunto deplazas, decoradas con varios monumentos y esculturas, entre las que se encuentra una copia firmada deEl pensador deRodin. En las cercanías de estas plazas se encuentran elPalacio del Congreso y el edificio de la Confitería El Molino.
Buenos Aires Bus.
En el casco histórico se puede visitar, además, laManzana de las Luces. Allí se encuentran alojados varios edificios con gran valor histórico, como la iglesia de San Ignacio y la sede delColegio Nacional de Buenos Aires. En la manzana pueden observarse los túneles ocultos que recorrían la ciudad durante la época colonial y puede recorrerse además el edificio donde funcionó el Concejo Deliberante desde 1894 a 1931.
En la zona deSan Telmo puede visitarse laplaza Dorrego, en donde todos los domingos se instala la famosa Feria de Antigüedades. Además en sus cercanías se ubican varios comercios de anticuarios y un complejo jesuita formado por la iglesia de Nuestra Señora de Bethlem, la Parroquia de San Pedro Telmo y el Museo Penitenciario «Antonio Ballve». En la zona se encuentran además elMuseo Histórico Nacional y elparque Lezama, donde fueron alojadas varias esculturas y monumentos.
Lacultura de la ciudad de Buenos Aires comparte muchas características con lacultura de la zona delRío de la Plata. No solo se comparten características idiomáticas (ya que en la región muchos usan el mismo dialecto, elespañol rioplatense), sino que comparte las raíces tan diversas que formaron la cultura de la región. La diversidad está dada por la gran cantidad de inmigrantes que llegaron a la región durante los siglosXIX yXX, lo que convirtió a Buenos Aires en un crisol cultural.
Buenos Aires es una de las principales metrópolis culturales deOccidente. El desarrollo cultural se aprecia en la gran cantidad demuseos,teatros ybibliotecas que pueden encontrarse en la ciudad. También se destaca por suindustria editorial y por tener unaidentidad cultural propia, reflejada en manifestaciones como elfileteado, ellunfardo, eltango, elmate y loscarnavales porteños. Además cuenta con una importante oferta turística y numerosos sitios para visitar.
La libreríaEl Ateneo fue elegida la segunda librería más hermosa del mundo.[270][271]
La metrópolis se distingue además como el mayor centroeditorial del país, ya que allí residen las editoriales más importantes, y es también la ciudad donde se editan los diarios y revistas de mayor tirada. Por ejemplo,Clarín es el diario con mayor tirada de la Argentina, siendo además uno de los de mayor difusión en el mundo de habla hispana, con una tirada que promedia los 300 837 ejemplares diarios en junio de 2010.[272]El segundo de mayor tirada (promedio de 160 000 ejemplares de lunes a sábados y 250 000 los domingos)[273] esLa Nación que es uno de los más antiguos del planeta, su primer ejemplar se publicó el 4 de enero de 1870.
La industria editorial de Buenos Aires es una de las más competitivas de la región. Según el World Cities Culture Forum, Buenos Aires es la ciudad del mundo con más librerías per cápita.[274] En diferentes lugares pueden conseguirse con regularidad libros antiguos, primeras ediciones y publicaciones en diferentes idiomas, sobre todo en los comercios ubicados en laavenida de Mayo y en laavenida Corrientes, entreCallao y9 de Julio.
Todos los años en el mes de abril se celebra laFeria Internacional del Libro de Buenos Aires, una de las cinco ferias más importantes del mundo, junto con las de Fráncfort, São Paulo, Guadalajara, Londres y la Book Expo America. La misma va orientada al público en general, así como a la comunidad literaria en su totalidad.
ElTeatro Colón es uno de los cinco teatros de ópera más importantes del mundo[275]
Buenos Aires tiene una de las mayores concentraciones de teatros del mundo, ocupando el cuarto lugar entre las ciudades con mayor número de salas teatrales,[276] y unas fuentes incluso la ubican como la ciudad con más teatros en el mundo.[277] La ciudad posee además la industria de teatro más grande de América Latina.[278]
ElTeatro Colón es uno de los más importantes del mundo por su tamaño[122] y trayectoria, y uno de los cinco mejores teatros para la ópera por su acústica.[275]
Interior delCafé Tortoni, en donde se realiza La Peña, cuyas jornadas artísticas iniciaron en 1926
La ciudad cuenta con un selecto grupo de unos 70bares denominados comoBares Notables que se caracterizan por haber sido protagonistas de una parte importante de la historia de la ciudad, estos reciben una ayuda del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Algunos inclusive fueron declarados Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Se encuentran principalmente en los viejos barrios de la Ciudad,San Nicolás,San Telmo oLa Boca. A eso se suma la locación de bares notables antiguos pero cuya historia interesa a aquellos que llegan buscando un enfoque histórico en su visita a la Reina del Plata. Tal es el caso de dos cafés que quedaron vinculados a uno de los más importantes episodios de la literatura argentina, la dialéctica social y literaria entre elGrupo Florida, llamado así porque se reunían en laConfitería Richmond en la céntricacalle Florida, y publicaban en las oficinas de la cercanarevista Martín Fierro, con integrantes cómoJorge Luis Borges,Victoria Ocampo,Leopoldo Marechal, artistas cómoAntonio Berni, vs. elGrupo Boedo llamado así porque publicaban en laEditorial Claridad y se reunían en elCafé El Japonés en laavenida Boedo en el actual barrio del mismo nombre, quedando dicha confrontación literaria y los establecimientos que los cobijaron en la historia de la ciudad. Otro de los bares notables de la ciudad es el reconocidoLondon City café. London City es hoy una de las esquinas emblemáticas de Buenos Aires, por su permanencia en el tiempo, por estar vinculado a la historia viva de su gente, por haber contribuido a hechos culturales e históricos relevantes y por su diseño arquitectónico consevado. Fue aquí en el London donde el todavía desconocidoJulio Cortázar escribió, y también situó, gran parte de su primera novela Los premios, publicada en 1960.
A partir del final de la década de 1960, al igual que en muchos centros urbanos del país, surgió elRock Nacional, y en los 80 y 90, el punk rock argentino; de hecho Argentina fue el tercer país en el mundo en crear unrock de identidad propia. La ciudad ha tenido también influencias de lacumbia colombiana, elcuarteto y, a finales del siglo XX, de lacumbia villera, surgida en las zonas más pobres de la ciudad y delGran Buenos Aires. Hoy, el nuevo género de moda que nació en Buenos Aires y se exporta en Europa es la cumbia digital, mezcla del ritmo ternario de la cumbia con influencias electrónicas.
ElPlanetario Galileo Galilei está ubicado en la intersección deAvenida General Sarmiento y Belisario Roldán, dentro delParque Tres de Febrero, en el barrio dePalermo de la ciudad de Buenos Aires,Argentina. Su primera función fue el 13 de junio de 1967,[279] y recibió diversas reformas y actualizaciones siendo las más importantes las de 2011 y 2017.[280] Se construyó con la finalidad de promulgar la divulgación de la ciencia astronómica a través de espectáculos didácticos para los estudiantes y el público en general.[281] En su explanada de acceso tiene en exhibición tres meteoritos metálicos, que fueron encontrados en territorio argentino.[281]
Su cúpula tiene 20 metros de diámetro y sobre ella pueden llegar a reproducirse 8900 estrellas fijas, constelaciones y nebulosas.
Una manifestación cultural propia de la ciudad es el uso dellunfardo, jerga que se desarrolló y extendió desde mediados del siglo XIX en las zonas pobres de la Ciudad de Buenos Aires. Tiene aportes idiomáticos provenientes deItalia,Francia,España yPortugal, así como de la población negra y criolla local e incluso indígena. El lunfardo quedó inmortalizado en las letras de la música popular, particularmente en las del tango.
Otra manifestación cultural propia del porteño es elfileteado, arte decorativo y popular, nacido en las primeras décadas del siglo XX. Suele presentarse en contextos emparentados con el tango, el diseño y la publicidad. Flores, volutas, hojas de acanto, cintas argentinas, se combinan con personajes populares mediante colores muy vivos y a través del contraste se da la idea del volumen. Los textos también forman parte de la composición del fileteado, con frases acuñadas por la sabiduría popular. En el año 2006 la legislatura porteña declaró al fileteado comoPatrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la sanción de la ley 1941.[282]
Una tradición importante es la de losFestejos de Carnaval. Existen en Buenos Aires 103murgas, agrupando a más de 10 000 personas. Anualmente suelen juntarse más de 800 000 personas para disfrutar de la música, baile y canto que ofrecen estascomparsas en la gran cantidad decorsos que se realizan en losbarrios porteños.
Moda
En Buenos Aires, desde 2001, se realiza dos veces al año el evento de moda más importante deArgentina, laBuenos Aires Fashion Week con el fin de mostrar las últimas tendencias para las colecciones primavera-verano y otoño-invierno. BAF Week cuenta con la presencia de diseñadores internacionales pero sobre todo nacionales de manera que es una buena ocasión para ofrecer un panorama sobre la industria de la moda local. La convocatoria se realiza enLa Rural.[283][284]En la ciudad también se llevan a cabo la Argentina Fashion Week y el eventoBuenos Aires Moda que llevan 34 y 46 ediciones respectivamente.[285]
La ciudad cuenta a su vez con elCentro Metropolitano de Diseño, una institución pública perteneciente alGobierno de la Ciudad de Buenos Aires ubicada en el barrio deBarracas en el lugar del antiguoMercado de Pescado. El predio cuenta con 3.000 m² para la realización de muestras relacionadas con el diseño. Eventos como Casa FOA y Buenos Aires Runway han tenido lugar en sus instalaciones. Caben ser destacados también, los espacios dedicados exclusivamente al dictado de cursos de capacitación vinculados con el diseño.[286]
Lagastronomía de la ciudad de Buenos Aires se caracteriza por dos grandes aportes europeos: elitaliano y elespañol, es igual de variada que el resto de la cultura, incluyendo carnes rojas, pescados, pastas y lasempanadas, que son originarias delnoroeste argentino. Entre lascarnes se destaca elasado, la tira de asado o el vacío, generalmente acompañado porchorizos,mollejas,chinchulines ymorcillas. Además de estos cortes populares, se puede probar el bife de chorizo, el bife de lomo o el ojo de bife, más nobles. Los pescados más consumidos sonmerluza,corvina,lenguado, besugo ypejerrey. La influencia de la dieta mediterránea italiana, muy difundida por las corrientes migratorias provenientes de ese país a principios del siglo XX, se refleja en las pastas comofideos,ñoquis,canelones,lasañas yravioles, y en los postres, en especial elhelado y eltiramisú Más allá de todas estas hay una que nos faltó mencionarEl Mate un conjunto de yuyos secos colocados adentro de un recipiente con una base de metal.[287]
Buenos Aires se caracteriza por tener una enorme oferta de bares y restaurantes. La ciudad cuenta con un privilegiado grupo de 60bares con gran historia y renombre dentro de la ciudad. La ciudad cuenta también con un gran número de restaurantes de comida internacional como italiana, china, española, japonesa, coreana, etc.[288]
El deporte más popular en Buenos Aires, al igual que en todo el país, es el fútbol, y gran parte de los equipos con mayor historia en laPrimera División de Argentina se encuentran en la ciudad, que es la que tiene la mayor concentración de clubes de fútbol en el mundo (con 21 instituciones). Por otra parte, 18 de ellos tienen su propio estadio, aspecto en el que solo es comparable conLondres yMontevideo, que siguieron el modelo inglés que pregona que cada equipo sea dueño de su cancha, a diferencia de lo que sucede en la Europa continental, donde suele haber un solo gran escenario, generalmente de propiedad comunal, que es compartido por los equipos de la ciudad.[292][293]
En Buenos Aires se encuentran varios de los clubes de fútbol más importantes del país:
Algunas instituciones han mudado sus estadios, e incluso sus sedes, alconurbano bonaerense o al interior de laprovincia de Buenos Aires, pero mantienen lazos con la ciudad, donde permanecen sus núcleos edilicios y una cantidad de socios y simpatizantes. Ellos son:
En lo deportivo, Boca Juniors, River Plate y Vélez Sarsfield son los tres clubes porteños que han sidocampeones del mundo.
Otras disciplinas
La ciudad además cuenta con numerosas entidades que participan de las diferentes categorías delCampeonato de Futsal AFA, entre ellos los más importantes de la disciplina del país, los multicampeonesPinocho yBoca Juniors (futsal).
En el barrio deNúñez se encuentra elCentro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD), un complejo estatal que alberga deportistas de todo el país y permite la práctica de gran cantidad de deportes. Posee canchas defútbol,hockey,balonmano,rugby,tenis,voleibol, pistas de patín, piletas de natación, entre otros deportes, gimnasios de complementos, taekwondo, judo, halterofilia y dos pistas de atletismo.
En cuanto al automovilismo, en elAutódromo Oscar y Juan Gálvez se realizó en veinte oportunidades delGran Premio de Argentina deFórmula 1 y diez veces del Gran Premio de Argentina de Motociclismo. En cuatro ocasiones (2009, 2010, 2011 y 2015) la ciudad fue el punto de inicio y finalización delRally Dakar.
La ciudad de Buenos Aires ha tenido, a lo largo de su historia, diversoshermanamientos y acuerdos de cooperación con ciudades de varios continentes, además de algunas regiones ocomunidades autónomas.[295]Ciudades hermanadas con Buenos Aires:
↑Levene, Ricardo (1999).Historia Argentina y Americana. Buenos Aires: Ministerio de Cultura de Buenos Aires.ISBN978-9500084000.
↑Para la sección de Etimología se consultaron las revistasBuenos Aires nos cuenta, n.º 3 (edición quinta, año 1993) y n.º 15 (edición tercera, año 1991), publicación dirigida por Elisa Casella de Calderón y el libroBuenos Aires, sencilla historia: La trinidad (1994), de Julio A. Luqui Lagleyze, ed. Librerías Turísticas.
↑Urquijo e Ibarra, Julio de; Amigos del País, en "Revue internationale des études basques" (Vol. 18, p. 366, Ed. Biblioteca de la Gran Enciclopedia Vasca, año 1971). Según una declaración de la hija Jerónima de Contreras, Juan de Garay era vizcaíno.
↑Villeco, Miguel Héctor.Cronologías para una historia de la ciudad de Buenos Aires. (1580-1996), Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2000, p. 23
↑María del Carmen Magaz (2007).Escultura y Poder en el espacio público, pág 56. Acervo Editora Argentina.ISBN978-987-23100-2-8.
↑Luqui Lagleyze, J. M. (2005).Breve Historia Arqueológica del Puerto de la Ciudad de Buenos Aires. 1536-1827. s/l, Departamento de Estudios Históricos Navales de la Armada Argentina.
↑Ruiz Moreno, H.; Cedrone, G. (2005). «Titularidad y competencia sobre el puerto de la Ciudad de Buenos Aires. El conflicto entre la Nación y la Ciudad de Buenos Aires».La Ley. septiembre (15).
↑Bicentenario.argentina.ar (26 de mayo de 2010).«Paseo del Bicentenario». Archivado desdeel original el 14 de mayo de 2010. Consultado el 26 de mayo de 2010.
↑Gauna, Juan Octavio (1996). «Poder central y poder local».La LeyD: 1497.
↑Barra, Rodolfo (16 de agosto de 1996). «Buenos Aires: el Estatuto Organizativo no es Constitución».El Derecho.
↑Frías, Pedro (1995). «¿Qué autonomía para Buenos Aires?».La LeyC: 1069.
↑Marienhoff, Miguel. «La autonomía de la Ciudad de Buenos Aires y la Constitución Nacional de 1994».El Derecho (164): 1113.
↑Spota, Alberto (1995). «Naturaleza político-institucional de la ciudad de Buenos Aires en el texto de la Constitución vigente a partir de agosto de 1994».La Ley. A: 967.
↑Otonello, Ricardo (1997). «La ciudad de Buenos Aires como provincia urbana».La Ley. B: 1058.
↑Rosatti, Horacio D. (2000). «Status jurídico de la ciudad de Buenos Aires».La Ley. E: 165.
↑Gutman, Margarita; Hardoy, Jorge Enrique (2007).Buenos Aires, 1536-2006: historia urbana del Área Metropolitana. Ediciones Infinito. p. 123.ISBN9789879393482.OCLC184823258.
↑Esta Ley nacional es llamada comúnmenteLey Cafiero, por el senador que la impulsó en su momento.Qué dice la Ley CafieroArchivado el 28 de marzo de 2012 enWayback Machine.. Infobae, 29 de junio de 2007 (consultado el 23 de noviembre de 2008).
↑«Comunas de la Ciudad».Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Archivado desdeel original el 5 de mayo de 2012. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑ElEnte de Higiene Urbana es un organismo público descentralizado creado por laLey N.º 462Archivado el 5 de diciembre de 2008 enWayback Machine. de la Ciudad de Buenos Aires.
↑Zonas de recolección, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (consultado el 23 de noviembre de 2008).
↑Producto Bruto Geográfico a precios de productor y Valor Agregado Bruto a precios básicos.Producto Bruto Geográfico. Anuario Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires 2006 (consultado el 27 de septiembre de 2008).
↑Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH), Dirección General de Estadística y Censos (GCBA) y Secretaría de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.
↑Instituto Verificador de Circulaciones (ed.).«Datos del medio - Clarín». Archivado desdeel original el 23 de octubre de 2012. Consultado el 30 de agosto de 2010.
↑Las fuentes difieren sobre las ciudades ubicadas en los tres primeros lugares. SegúnLa Nación, citando elWorld Cities Culture Report 2012, Buenos Aires es la cuarta ciudad del mundo en número de salas teatrales y «la superan Nueva York, con 420; París, con 353 y Tokio, con 230» (Amoroso, Carolina.«Buenos Aires, capital del teatro».La Nación, Buenos Aires, 17 de noviembre de 2013). Según elWorld Cities Culture Forum, los tres primeros lugares son ocupados porNueva York (420, fuente Alliance for the Arts/NYC-ARTS), París (353, fuente CNT) yLos Ángeles (330, fuente SpacefinderLA), por encima de Buenos Aires (287, fuenteSINCA; informacióndisponible en línea, consultada 4 de diciembre de 2013.
Cerruti, Marcela: «La migración peruana a la Ciudad de Buenos Aires: su evolución y características», enRevista Semestral de Datos y Estudios Demográficos, año 2, número 2, Secretaría de Hacienda y Finanzas. 2005, Buenos Aires, Argentina. ISSN 1668-5458
Ciudad de Buenos Aires: de la fundación a la participación ciudadana. Buenos Aires: Subsecretaría de Comunicación Social, 2004.
Eggers Lan, Margarita,.Historia bajo las baldosas. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Romero, José Luis; y Luis Alberto Romero:Buenos Aires, historia de cuatro siglos. Buenos Aires: abril de 1983.
Aires., Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos (2000).Patrimonio e identidad cultural.. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.ISBN9879784588.OCLC48806923.