Bronce de Bembibre | ||
---|---|---|
![]() | ||
Material | Bronce | |
Altura | 24.4 cm | |
Ancho | 15.3 cm | |
Profundidad | 0.2 cm | |
Descubrimiento | Década de los años 90 del siglo XX | |
Procedencia | Bembibre deEl Bierzo | |
Fecha | 2 de diciembre de 1999 | |
Ubicación actual | Museo de León | |
Elbronce de Bembibre, también conocido comoEdicto Imperial deAugusto oTabula Paemeiobrigensis, es una placa debronce de forma rectangular con una anilla en la parte superior decorada con varios círculos concéntricos,[1] encontrada en 1999 en la comarca deEl Bierzo (provincia de León), al parecer por un cazador, según cuatro distintas versiones en uncastro de la localidad deMatachana, o en el municipio deCastropodame, o en el yacimiento arqueológico deSan Román de Bembibre —vinculados con restos probablemente romanos descubiertos por las obras de la autovía A-6 Madrid-La Coruña—, o en la localidad deViñales, municipio deBembibre.
Medidas: 24,4 x 15,3 x 0,2 centímetros. Letras: 0,65[2]
La placa, fechada en el año 15 a. C., sería el documento escrito más antiguo que se conoce sobre losastures.[3] Este documento ofrece información a cerca de la organizaciónsocial ypolítica de los astures. Uno de los mayores descubrimientos que ha ofrecido la investigación sobre la epigrafía grabada en el edicto es la existencia de laprovincia Transduriana, división administrativa romana desconocida hasta el hallazgo de esta pieza.
Hoy en día se conserva en elmuseo de León.[4] El Ayuntamiento deBembibre y partidos políticos y asociaciones de El Bierzo exigen su devolución a El Bierzo (tras su hallazgo se prometió que sería devuelto tras ser estudiado).[5]
El emperador César Augusto, hijo del divino (César), en su noveno poder tribunicio y procónsul, dice: Conocí por todos mis legados que presidieron la provincia Transduriana que los del castro Paemeiobrigense, de lagens de los Susarros, se habían mantenido fieles, mientras que los demás eran disidentes. Por ello, a todos ellos les hago donación de inmunidad perpetua y ordeno que posean sin discusión las tierras, y en los mismos límites que poseyeron cuando mi legadoLucio Sestio Quirinal Albiniano gobernó esta provincia.A los del castro Paemeiobrigense, de lasgens de los Susarros, a los que les concedí inmunidad total, reintegro a su asentamiento a los del castro Alobrigiaecino, de lagens de los Gigurros, con asentamiento en la misma ciudad, y ordeno que éstos del castro Alobrigiaecino cumplan todas sus obligaciones junto con los Susarros.
Dado enNarbona Martia en los días 16 y 15 antes dekalendas de marzo,[10] siendocónsulesMarco Druso Libón yLucio Calpurnio Pisón (15 a. C.)
En el verano de 2001 el Museo de León convocó un coloquio internacional sobre la pieza, cuyas actas fueron publicadas en el mismo año.[11] En este volumen la epigrafistaAlicia M. Canto señaló en la tablilla y explicó 32 anomalías de distintos tipos,[12] desde las paleográficas al alto contenido de plomo en el bronce,[13] y algunas otras en el texto, insólitas en una cancillería imperial, comenzando por la potestad tribunicia de Augusto, que debería ser la VIII y no la VIIII, o la palabraactum al final, pues, aunque se había venido publicando como un solo edicto, en realidad eran dos, y de días distintos, por lo que en buen latín oficial debería esperarse el pluralacta (véase un resumen de todos sus argumentos enHispania Epigraphica 8, pp. 137-140), sugiriendo por todo ello que el bronce no sería auténtico. Esta misma posición escéptica fue compartida en un primer momento por algunas revistas y autores de relieve, comol'Année Épigraphique (2000, n.º 760),Patrick Le Roux[14] yJ. S. Richardson,[15] por lo que, pese al decisivo apoyo que desde el principio le prestó el investigador alemánGéza Alföldy, en medios internacionales se la suele considerar una pieza "controvertida".[16]
Sin embargo, numerosos autores han rebatido las anomalías[17] que supone este documento en favor de su autenticidad.[18] Es necesario remarcar las apreciaciones comparativas que la profesora Mª del Rosario Hernando realizó con respecto al términoAlobrigiaecum aparecido en la Tabula de El Caurel, demostrando la coincidencia de ambos términos.[19]