Bollywood es el nombre empleado para laindustria cinematográfica en idiomahindi, ubicada enBombay, la ciudad más poblada de laIndia. El término es utilizado incorrectamente para referirse a toda laindustria cinematográfica en la India; sin embargo, es únicamente una parte de la misma, que incluye otros muchos epicentros en otros idiomas. Este término, designado en la década de 1970, procede de un juego de palabras entre «Bombay» y «Hollywood», el centro de la industria cinematográfica de losEstados Unidos.[1]
Esta palabra aparece reconocida en elOxford English Dictionary. Fue usado por primera vez en los años 1970 por el historiador del cine Amit Khanna y la periodista Bevinda Collaco.[2][3]
El conjunto formado por Bollywood y las filmaciones en lenguas comomaratí,tamil,telugu,bengalí,canarés (kannada) ymalayalam, constituyen el núcleo de la industria fílmica de la India. Bollywood es una pieza fundamental de la cultura popular de la India y el resto del subcontinente Indio.
La característica más representativa de las películas de Bollywood son sus escenas musicales. Por lo general, en cada película se incluyen cantos y danzas típicas del país, mezcladas con curiosas coreografías delpop occidental. Estas escenas aparecen siempre dobladas. Esto es propio de la tradición de esta industria fílmica, en la que primero se graban las escenas y luego se doblan todos los diálogos (es una práctica que facilita, asimismo, la posterior traducción a otras lenguas), lo que en la India (país plurilingüístico, donde se hablan dieciséis idiomas distintos ampliamente extendidos) resulta esencial. Las pistas musicales de las películas de Bollywood son producidas muchas veces por conocidos artistas. Hay entre ellos algunos famosos asiáticos comoNusrat Fateh Ali Khan, u occidentales comoAndrew Lloyd Weber. Es costumbre que la música de una película se lance al mercado meses antes de la difusión del filme. Es una forma de promocionar el largometraje, ya que, de este modo, es esperado con mayor interés por el público.
En 1913 se estrenóRaja Harishchandra deDadasaheb Phalke, la primera película india muda. En los años 1931 la industria produjo 200 películas al año. La primera película sonoraAlam Ara (1931) resultó todo un éxito de taquilla. Después siguió la primera película en colorKisan Kanya (1937).
En las décadas de los 80 y 90 llegó el máximo esplendor de Bollywood con producciones inolvidables y con el auge de los más renombrados y reconocidos actores y actrices del cine indio. El género decomedia romántica musical engloba a la mayoría de las producciones de esta época.Shah Rukh Khan yKajol son tal vez la pareja de actores más conocida en Bollywood y las películas donde aparecen juntos son de las más recordadas:Kuch Kuch Hota Hai,Kabhi Khushi Kabhie Gham y Dilwale Dulhania Le Jayengue son una gran muestra de la belleza de los actores y de la calidad de Bollywood.
Es también esta época la del auge de los grandes Khan: el ya nombrado Shah Rukh, el reconocido Aamir y las nuevas estrellas Saif Ali y Salman. Es precisamenteSalman Khan la otra gran estrella en el firmamento Bollywood. Con una innumerable lista de películas en su haber, destaca en su actuación la diversidad de sus papeles como las coestrellas con las que participa, siendo destacable su participación junto aAishwarya Rai (Miss Mundo 1994) enHum dil de chuke sanam y junto aSushmita Sen (Miss Universo 1994) enMaine Pyaar Kyun Kiya.
Con las estrellas de la época dorada aún en cartelera se dan películas como Bunty Aur Babli (2015), además Bollywood ve nacer nuevas revelaciones[cita requerida] con la consagración deHrithik Roshan y nuevas luminarias como las jóvenes actricesKareena Kapoor enbodyguard yDeepika Padukone enOm Shanti Om (2007). El nuevo siglo trae la incursión de Bollywood en mercados extranjeros[7][8][9] con películas comoLagaan (2001),Devdas (2002), Historia de una Cortesana (2002),Kal Ho Naa Ho (2003),Veer-Zaara (2004), Mangal Pandey (2005) yKabhi Alvida Naa Kehna (2006).
↑Indian Popular Cinema: A Narrative of Cultural Change. Trentham Books. 2004. p. 17.ISBN1858563291.
↑Jenny Sharpe (2005). «Gender, Nation, and Globalization in Monsoon Wedding and Dilwale Dulhania Le Jayenge».Meridians: feminism, race, transnationalism6 (1): 58-81 60 & 75.
↑Sharmistha Gooptu (Julio de 2002). «Reviewed work(s):The Cinemas of India (1896-2000) by Yves Thoraval».Economic and Political Weekly37 (29): 3023-4.
↑Economic warfare on the silver screen- Interview of Violaine Hacker,«Copia archivada». Archivado desdeel original el 19 de enero de 2012. Consultado el 23 de mayo de 2015.
Alter, Stephen.Fantasies of a Bollywood Love-Thief: Inside the World of Indian Moviemaking. (ISBN 0-15-603084-5)
Begum-Hossain, Momtaz.Bollywood Crafts: 20 Projects Inspired by Popular Indian Cinema, 2006. The Guild of Mastercraftsman Publications. (ISBN 1-86108-418-8)
Ganti, Tejaswini.Bollywood, Routledge, New York and London, 2004.
Bernard 'Bollywood' Gibson.Passing the Envelope, 1994.
Jolly, Gurbir, Zenia Wadhwani, and Deborah Barretto, eds.Once Upon a Time in Bollywood: The Global Swing in Hindi Cinema, TSAR Publications. 2007. (ISBN 978-1-894770-40-8)
Joshi, Lalit Mohan.Bollywood: Popular Indian Cinema. (ISBN 0-9537032-2-3)
Pendakur, Manjunath.Indian Popular Cinema: Industry, Ideology, and Consciousness. (ISBN 1-57273-500-5)
Prasad, Madhava.Ideology of the Hindi Film: A Historical Construction, Oxford University Press, 2000. (ISBN 0-19-565295-9)
Raheja, Dinesh and Kothari, Jitendra.Indian Cinema: The Bollywood Saga. (ISBN 81-7436-285-1)
Raj, Aditya (2007) "Bollywood Cinema and Indian Diaspora" inMedia Literacy: A Reader edited by Donaldo Macedo and Shirley Steinberg New York: Peter Lang
Rajadhyaksa, Ashish (1996), "India: Filming the Nation",The Oxford History of World Cinema, Oxford University Press,ISBN 0-19-811257-2.
Rajadhyaksha, Ashish and Willemen, Paul.Encyclopedia of Indian Cinema, Oxford University Press, revised and expanded, 1999.
Jackeff Habibi, La Princesa de Bollywood (la primera novela gráfica dedicada a danzas indias), Edizioni Logopeditore, 2018