Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Bogotá

Coordenadas:4°36′35″N74°04′54″O / 4.60971,-74.08175
El portal asociado a este artículo
Existe una versión en audio de este artículo. Haz clic aquí para saber más
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véaseBogotá (desambiguación).
«Santafé» redirige aquí. Para otras acepciones, véaseSanta Fe.
Bogotá
Capital deColombia

De arriba a abajo, de izquierda a derecha: Panorámica de Bogotá, vista desdeMonserrate. ElMuseo del Oro, y la vista aérea delCentro Internacional de Bogotá. ElMuseo Iglesia de Santa Clara; vista de la localidad deLa Candelaria, centro histórico de la ciudad, junto con laIglesia de Nuestra Señora del Carmen, laPlaza de Bolívar y elCongreso de la República de Colombia.




Otros nombres:La Ciudad de las Puertas Abiertas, La Atenas Suramericana, La Ciudad de Todos, La Capital Mundial del Teatro,[11]​ Muy Noble y Muy Leal Ciudad.[12]
Himno:Himno de Bogotá
Bogotá ubicada en Colombia
Bogotá
Bogotá
Localización de Bogotá en Colombia
Mapa
Bogotá y área urbana
Coordenadas4°36′35″N74°04′54″O / 4.60971,-74.08175
Idioma oficialEspañol
EntidadCapital deColombia
 •PaísColombiaBandera de Colombia Colombia
 •DistritoCapital
Alcalde

Concejales
Carlos Fernando Galán (2024-2027)
45
 • Escaños18Representantes a la Cámara
Subdivisiones20localidades
33UPL
1922barrios
Localidades
Eventos históricos 
 • Fundación
 • Erección3 de diciembre de 1548 (476 años)
 • Creación17 de diciembre de 1954 (70 años) (conformación delDistrito Capital)
Superficie 
 • Total1776km²[1]
Altitud 
 • Media2625[2]m s. n. m.
 • Máxima4650[3]​ m s. n. m.
ClimaOceánicoCfb
Población (2025)Puesto1 de 33
 • Total7 937 898 hab.[4]
 •Densidad5091,67 hab./km²
 • Urbana7 905 282 hab.
 • Metropolitana12 772 828[5]​ hab.
GentilicioBogotano, -na
PIB (PPA)millones[6][7]Puesto1 de 33
 • Total277 160USD
 • PIB per cápita34 783USD
IDH0,835 (2023) (1 de 33.º) –Muy Alto
Huso horarioUTC-05:00
Código postal11[8]
Prefijo telefónico1
MatrículaBOG
Patrono(a)Santa Isabel de Hungría[9]
Otras superficies:Urbana: 427,06 km²[10]
Suburbana: 243,95 km²
Rural: 1013 km²
Área metropolitanaRegión Metropolitana Bogotá-Cundinamarca
Distancias140 km aTunja
417 km aMedellín
440 km aCali
596 km aCúcuta
948 km aBarranquilla
1161 km aQuito
1400 km aCaracas
Sitio web oficial

Bogotá, oficialmenteBogotá, Distrito Capital[13][14]​ (antiguamente conocida comoSantafé de Bogotá),[15][nota 1]​ es lacapital de laRepública de Colombia y del departamento deCundinamarca. Está administrada comodistrito capital, y goza de autonomía para la gestión de sus intereses dentro de los límites de laConstitución y la ley.[14][20]​ A diferencia de los demásdistritos de Colombia, Bogotá es unaentidad territorial de primer orden, con las atribuciones administrativas que la ley confiere a losdepartamentos.[21]​ Está constituida por20 localidades, donde cada uno de estos tiene su propio alcalde, al cual se le denomina Alcalde Local, y una Junta Administradora Local (JAL),[22]​ y es el epicentro político, económico, administrativo, industrial, artístico, cultural, deportivo y turístico del país.[23][24][25][26]

Bogotá fue fundada como capital delNuevo Reino de Granada el 6 de agosto de 1538 por el conquistador españolGonzalo Jiménez de Quesada después de una dura expedición a losAndes.

Es la tercera capital más alta del mundo después deSucre (2790m s. n. m.) yQuito (2850m s. n. m.) Se encuentra a un promedio de 2625metros sobre el nivel del mar. Está ubicada en el centro deColombia, en la región natural conocida como lasabana de Bogotá, que forma parte delaltiplano cundiboyacense, formación ubicada en lacordillera Oriental de losAndes.

Tiene una longitud de 33 km de sur a norte, y 16 km de oriente a occidente.[27]​ Como capital, alberga los organismos de mayor jerarquía de la rama ejecutiva (Presidencia de la República), legislativa (Congreso de Colombia) y judicial (Corte Suprema de Justicia,Corte Constitucional,Consejo de Estado y elConsejo Superior de la Judicatura).

SegúnThe Economist, en el plano económico, Bogotá se destaca por su fortaleza económica asociada al tamaño de su producción, las facilidades para crear empresas y hacer negocios, la madurez financiera, la atracción de empresas globales y la calidad de su capital humano.[28][29]​ Es el principal mercado de Colombia y de laRegión Andina, y el primer destino de la inversión extranjera directa que llega a Colombia (70 %).[30][31]​ Tiene el mayor PIB nominal yper cápita del país, aportando la mayor parte al total nacional (24,5 %),[32]​ y es la sexta ciudad por tamaño del PIB en Latinoamérica (de unos 106 678 millones dedólares) con un PIB per cápita nominal de 11 594dólares y un PIB PPA per cápita de 20 120 dólares,[33]​ igualmente es la plataforma empresarial más grande de Colombia en donde ocurren la mayoría de los emprendimientos de alto impacto.[29]

El aeropuerto de la ciudad,Aeropuerto Internacional El Dorado, llamado así por el míticoEl Dorado, tiene el mayor volumen de carga transportada enIberoamerica, y es el primero enSudamérica en cantidad de personas.[34]​ Es la ciudad de Colombia con el mayor número de universidades (114) y centros de investigación.[35]​ Cuenta con una amplia oferta cultural representada en una gran cantidad demuseos,teatros ybibliotecas públicas (BibloRed), que le ha otorgado el reconocimiento de la «Atenas de Suramérica».[36]​ La ciudad de Bogotá ocupa el lugar 55 en el Global Cities Index 2018,[37]​ y es considerada una ciudad global tipo "Beta +" por elGaWC.[38]

El Foro Económico Mundial (WEF) Organización Internacional con sede en Ginebra (Suiza) destacó a Bogotá dentro de las cinco ciudades del mundo, por promover, en medio de la pandemia de COVID-19, el uso de la bicicleta. Aunque ya disponía de 550 km de infraestructura ciclista, a mediados de marzo de 2020 se le han añadido de manera temporal 117 km más.[39]

Toponimia

Detalle del mapa de la ciudad colonial de Santafé de Bogotá, elaborado por José Aparicio Morato en 1772. La ciudad de Bogotá, capital de Colombia, fue construida cerca del territorio muisca del Zybyn de Bacatá, cuya capital, Funza (o Muyquytá), era también la capital del Zipazgo.

Origen lingüístico[40]

  • Familia lingüística: Chibcha
  • Lengua: Muysccubun

Significado

El nombre de Bogotá deriva de la palabra delidioma muisca «Bacatá», nombre de la capital de la confederación delZipa (no confundir con la ciudad actual) en la antigua civilizaciónmuisca, que tiene varias acepciones destacándose la que dice que significa «la dama de los andes»[41]​ y Andes en lengua Aimara significa «la montaña que se ilumina» o «la montaña que resplandece». Así, Bogotá vendría a ser «la dama de la montaña que resplandece».

Otra acepción conocida sería «cercado fuera de la labranza».[15]​ El cronista españolJuan de Castellanos afirmó que la voz original debacatá traduce «el final de los campos, campo de labranza, campo para sembrar».[42]

Origen / Motivación

El área al occidente de donde actualmente está la ciudad recibía el nombre deMuequetá («campo o sabana de la labranza»)[15]​ y la población del zipa (el más importante príncipemuisca) fueFunza («varón poderoso»). Precisamente en territorio del actual municipio deFunza, y probablemente en su vereda El Cacique, se encontraba la cabecera de la población deBacatá, la ciudad más importante del pueblomuisca, pero el Príncipe Muisca recibía educación en el actual Municipio deChía.[cita requerida]

Nombres históricos

A través de la historia, Bogotá y sus alrededores han sido conocidos con diferentes nombres. El nombre original, enidioma muisca, del lugar en el que los españoles fundarían la ciudad era Thybzacá o Teusacá, del cual se derivóTeusaquillo.

En 1538, cuando el conquistadorGonzalo Jiménez de Quesada fundó la ciudad, en el actual centro histórico, le dio el nombre de Nuestra Señora de la Esperanza. Sin embargo, dos años más tarde, el 27 de julio de 1540, durante la fundación jurídica y por medio de la petición del título de ciudad, el nombre escogido fue Santafé o Santa Fe.

El nombre «Santafé de Bogotá» (o «Santa Fe de Bogotá») no fue oficial durante la época virreinal, pero su uso se volvió común por la necesidad de distinguir esta Santafé de otras ciudades con el mismo nombre, siendo Bogotá el nombre indígena de la región. Durante esta época se llamaba Bogotá a la actual población de Funza.

LaConstitución de 1991 cambió el nombre de la capital por el de Santa Fe de Bogotá. La polémica desatada por este cambio obligó a que el 18 de agosto de 2000 se aprobara una reforma constitucional para suprimir las palabras «Santa Fe de», quedando la ciudad de nuevo con el nombre de Bogotá, mediante el acto legislativo 1 del Congreso de la República.[43]

Historia

Artículos principales: Historia de Bogotá y Anexo:Cronología de Bogotá.

Época prehispánica

Artículo principal: Confederación Muisca
La «balsa muisca» haciendo alusión a la leyenda deEl Dorado, pieza prehispánica, en elMuseo del Oro de Bogotá.

En zonas aledañas a Bogotá como en Pubenza,Tocaima, se han encontrado restos de herramientas cuyadatación porradiocarbono las ubica hace por lo menos16 000 años de antigüedad, justo durante laera de hielo.[44]​ Durante el tardiglacial (hace aproximadamente 12 500 años), cuando comenzó el retiro de los hielos, el clima mejoró y elbosque andino invadió la Sabana de Bogotá. Los alrededores de la actual ciudad empezaron a cubrirse de vegetación de subpáramo. Existe evidencia de la presencia y abundancia de animales decaza en el área, como conejos, venados y quizásmastodontes ycaballos en dicha época. Lo anterior incentivó la incursión de grupos de cacería en la zona. Se estima que en esta época comenzó la habitación semipermanente del altiplano, por parte de habitantes del valle de Magdalena. En el yacimiento arqueológico deEl Abra se ha podido comprobar la presencia humana hace por lo menos 11 000 años.[45]

Las primeras evidencias de actividades hortícolas han sido halladas en Aguazuque: restos calcinados deibia ycalabaza datados en 3860 años, época en que comenzó un período largo de clima seco y se registraron condiciones que generaron paulatinamente las prácticas hortícolas.[46]​ Se comenzó a favorecer el consumo delcurí por encima de los venados de cornamenta que empiezan a escasear. Posteriormente, el curí fue domesticado por los habitantes del lugar.[44]​ Hacia el1000 a. C. se produjo un cambio en las prácticas sociales, evidenciado por la presencia de cerámica, actividades agrícolas y construcción de campos elevados para el cultivo.[47]

Por las características de la cerámica se ha caracterizado laCultura Herrera, evidenciada por varios yacimientos arqueológicos que datan desde el400 a. C. y al menos hasta el 800 o 1000 de la era actual,[48]​ período en que ya estaba muy difundido el cultivo delmaíz,fríjoles y lapapa.[49]​ Hacia el año 800, losmuiscas (pueblo indígena más importante de lafamilia chibcha) habitaban la zona, como resultado de una migración de origenchibcha, procedente de otro territorio (probablemente venidos desdeCentroamérica), y que se mezclaron con la población anterior.[50]

La cultura muisca careció de escritura, por ello, los cronistas reconstruyeron la historia aborigen recogiendo los hechos a través de relatos orales que se remontan al año 1.470, cuando gobernaba Muequetá (actualmente Funza) el ZipaSaguanmachica.[51]​ En la cumbre de la escala de la organización social muisca estaba elZipa, cuyo dominio se ejercía desdeChocontá yUbaté hastaTibacuy y había integrado los cacicazgos deGuatavita ySumapaz (sutagaos). Subordinados en la jerarquía al Zipa y a lospsihipqua o caciques ("príncipes"), estaban loszibyntyba, llamados por los españoles "capitanes" de laszibyn osibyn y a estos losutatyba ("capitanías menores"), líderes de las comunidadesuta.[52][53]​ Loszibyn eranmatrilinajes y la descendencia de los jefes correspondía al hijo de su hermana, de modo que el sucesor del Zipa era su sobrino, el cacique deChía.[54][55][56]​ Diversos estratos cumplían funciones religiosas dechyquy ("jeques") ysupquaguyn ("mohanes").[53]

Se cree que, previa la construcción de templos, los muiscas pudieron practicar sacrificios humanos de jóvenes vírgenes o de capturados en la guerra o comprados a otras tribus.[57]​ Sin embargo no existen evidencias sólidas o comprobables de ello. También crearon un calendario de gran precisión y una compleja estructura jurídica, conocida con el nombre de «Código de Nemequene».[58]​ Por otra parte, las edificaciones muiscas fueron levantadas con materiales perecederos que les impidió mantenerse en pie después de la llegada de los conquistadores europeos.[56]

Periodo virreinal

El conquistador españolGonzalo Jiménez de Quesada fue el fundador de Bogotá

Después de arribar con menos de 200 hombres en su expedición desde Santa Marta y terminar con tan solo 70 tras haber derrotado a losmuiscas y conquistado la Sabana de Bogotá, el españolGonzalo Jiménez de Quesada ofició la "fundaciónde facto" de la ciudad. La ceremonia tuvo lugar el 6 de agosto de 1538, con la construcción de doce bohíos y una capilla en el sitio llamado Thybzaca (hoyTeusaquillo).[59]​ Se presume que el acontecimiento ocurrió en la actualPlazoleta del Chorro de Quevedo, aunque no existen documentos para confirmarlo.[60]​ El 22 de abril de 1539, Jiménez de Quesada también realizó la "fundación jurídica" de Santafé en compañía deNicolás Federmann ySebastián de Belalcázar.[61]​ Inicialmente llamada Nuestra Señora de la Esperanza, en la fundación jurídica cambió su nombre a Santafé.

La real cédula del emperadorCarlos I elevó a Santafé a la categoría de ciudad, el 27 de julio de 1540.[62]​ El Cabildo de Santafé ya había sido establecido en 1539, y en 1548 el emperador le otorgó el título demuy noble, muy leal y ciudad más antigua del Nuevo Reino, y por blasón de armas unescudo[63]​ en que está un águila negra en campo de oro, con una granada abierta en cada garra, orlado de algunos ramos de oro en campo azul.

"Santa Fe de Bocotá, ciudad, tiene gouernador". Bogotá, segúnGuamán Poma (Nueva Coronica, 1615).

Desde que Jiménez de Quesada denominó, en 1538, a todos los territorios que rodeaban Santafé como el Nuevo Reino de Granada, Santafé fue durante todo el período virreinal la sede del gobierno de laAudiencia del Nuevo Reino de Granada (creada en 1550) y capital de este, dependiente delVirreinato del Perú.

A partir de 1717, la ciudad fue capital delVirreinato de Nueva Granada, acogiendo a los virreyes, tras haber disputado la cabecera virreinal aCartagena de Indias.[64]​ En 1783, el virreyAntonio Caballero y Góngora creó una comisión científica, dirigida porJosé Celestino Mutis, que inició sus investigaciones en los cerros de Santafé, primeros pasos de lo que después se conocería como laExpedición Botánica.[65]Alexander von Humboldt visitó Bogotá a principios del siglo XIX, atraído por sus instituciones culturales y científicas, entre las que se contaba el primerobservatorio astronómico de América, y que había sido promovido por Mutis.[66]

En la ciudad habitaban algunos de loscriollos más influyentes del Virreinato (próceres de la talla dePolicarpa Salavarrieta yAntonio Nariño), por lo que en gran medida fue allí donde se gestó elmovimiento independentista en el que se destacan los hechos que se conocen como el evento de «El Florero de Llorente», cuando los hermanos Francisco y Antonio Morales entraron a pedir prestado, para adornar una cena con un funcionario real llegado de España, un florero al comerciante español José González Llorente, que tenía un almacén en la esquina nororiental de la hoy llamadaplaza de Bolívar, siendo rechazados de mala forma por este, lo que fue tomado como una excusa para provocar una reyerta que terminó en disturbios entre la población. Este hecho marca el inicio de las luchas y el Grito de Independencia. Si bien el territorio fue reconquistado por los españoles en 1816, finalmente en 1819 se obtuvo la independencia definitiva tras la victoria patriota en labatalla de Boyacá.[cita requerida]

Periodo republicano

Bogotá en 1868
Colombia en 1864. En rojo elDistrito Federal de aquella época.
Calle Real, hoycarrera 7.ª, en 1869
Colombia en 1908. En rojo elDistrito Capital de aquella época.
Con el magnicidio del popular dirigente liberalJorge Eliécer Gaitán, se originóEl Bogotazo.
Estación Central delFerrocarril de la Sabana en 1930

La ciudad se convirtió en capital de laGran Colombia hasta 1830,[67]​ cuando este estado se disolvió dando inicio a los hoy estados deEcuador,Venezuela y Colombia (Panamá se separaría en 1903). La historia de Colombia en el resto de ese siglo fue una seguidilla deguerras civiles. La más trascendental fue laguerra de los Mil Días, en la que las faccionesConservadora yLiberal desangraron al país entre finales del siglo XIX y comienzos delxx.[68]

ElDistrito Federal de Bogotá, fue creado el 23 de junio de 1861[69]​ a fin de que la ciudad fuera residencia del gobierno federal de los entoncesEstados Unidos de Colombia. En aquel entonces los límites del distrito eran los ríosArzobispo ySan Francisco (por el norte),Fucha (por el sur),Bogotá (por el oeste) y loscerros orientales (por el este). Sin embargo fue suprimido en 1864 y su territorio devuelto al entoncesEstado Soberano de Cundinamarca.[69][70]

En 1876 el Concejo de la ciudad estableció la nomenclatura y numeración de calles y carreras cambiando los tradicionales nombres de las calles por números consecutivos tal y como se manejan en la actualidad.[71]​ Durante la existencia de losEstados Unidos de Colombia (1863-1886), Bogotá recibió el título de Capital Federal y sus pocos barrios fueron elevados a la categoría de cantones. En 1889 se estrenó la primera línea del Ferrocarril de Bogotá desdeSan Victorino hastaFacatativá,[72]​ la que, finalizando el siglo XIX, ya contaba con más de 100 km de vías férreas permitiendo, con los empalmes, llegar a distintas zonas del país e incluso hasta elmar Caribe. En 1884 comenzó a operar el servicio detranvía de mulas (de la plaza de Bolívar a Chapinero), y en 1910 hizo lo propio el sistema detranvía eléctrico, que hasta los años 1940 se extendió en múltiples líneas alrededor de la ciudad y sus cercanías. Junto con el tren, estos medios de transporte fueron los pilares del desarrollo de esta ciudad que en 1912 tenía una población que apenas superaba los 120 000 habitantes.[73]

Inundación en Bogotá en los años 40 ocasionada por unaguacero

En 1905 se reorganizó completamente la división territorial de Colombia y por medio de la ley número 17 del 11 de abril se creó nuevamente el distrito con el nombre deDistrito Capital de Bogotá.[69][74][75]​ Tal división fue derogada en 1910 y el distrito dejó de existir ese mismo año, convirtiéndose de nuevo Bogotá en municipio de Cundinamarca.[76]

En los años 1920 se inauguró en Bogotá el primer aeropuerto de Latinoamérica y se inició el suministro deenergía eléctrica ininterrumpido a la ciudad, con la construcción de una central eléctrica en elSalto del Tequendama que aún se encuentra en funcionamiento. A partir de la década siguiente se llevaron a cabo los primeros proyectos urbanísticos con motivo del cuarto centenario de la fundación de la ciudad: complejo urbanístico en el barrio de Teusaquillo, laCiudad Universitaria, elparque nacional y el estadioNemesio Camacho El Campín. Sin embargo, este florecimiento se vio detenido tras la muerte deJorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, que fue seguida por la destrucción y el saqueo de parte de la ciudad, en el suceso conocido como elBogotazo. Una de las consecuencias fue que las familias pudientes, que hasta ese momento habían habitado mayoritariamente el centro de la ciudad, se fueron desplazando paulatinamente a otros sectores de la ciudad comoChapinero y ElChicó, e incluso a poblaciones cercanas comoUsaquén ySuba.[72]

Durante laIX Conferencia Panamericana realizada en la ciudad en 1948, se firmó elPacto de Bogotá que generó la creación de laOrganización de Estados Americanos (OEA).[77]​ La dictadura militar de mediados de los años 1950, dirigida por el generalGustavo Rojas Pinilla, contribuyó al desarrollo de la ciudad, gracias a la construcción de la Autopista Norte, del nuevoAeropuerto Internacional El Dorado y la reconstrucción de la avenida que lo unía al centro de la ciudad (calle 26) y elCentro Internacional, cerca de donde años antes se había inaugurado elHotel Tequendama. En 1961, se desarrolló la construcción del barrioCiudad Kennedy como parte de laAlianza para el Progreso, liderada por el gobierno estadounidense.[78]

En 1954, mediante el Decreto Legislativo 3640, se creó elDistrito Especial de Bogotá firmado por el presidenteGustavo Rojas Pinilla, que entró a regir el 1 de enero de 1955.[79]​ Por medio de la Ordenanza Número 7 del Consejo Administrativo de Cundinamarca se le anexaron los municipios cundinamarqueses aledaños de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usme y Usaquén, así como parte de la Colonia Agrícola deSumapaz.[69]​ Dichas localidades conservaron parte de su otrora autonomía, hasta que los años siguientes nacieron las alcaldías locales, siendo Chapinero la que se constituyó como la primera alcaldía menor de la ciudad, seguida en 1964 por Puente Aranda y 1967 por Ciudad Kennedy. Cinco años más tarde se dividió el distrito en 16 alcaldías menores, incluyendo los municipios anexos. Las nuevas alcaldías fueron Santa Fe, Teusaquillo y Los Mártires, Barrios Unidos del Norte, Antonio Nariño, San Cristóbal y Tunjuelito, segregada de Usme. En 1977 se creó la alcaldía menor de La Candelaria, y en 1983, debido al caos generado por las invasiones al sur, el gobierno dispuso el planCiudad Bolívar y esta pasó a ser otra localidad más de la ciudad.

La ciudad en el marco delConflicto armado interno en Colombia desde 1960, ha vivido hechos como: latoma de la embajada de la República Dominicana, elasalto al Cantón Norte, la masacre del Suroriente, latoma del Palacio de Justicia, losatentados al edificio del DAS y en la ciudad perpetrados por el narcotráfico, elataque terrorista contra el Club El Nogal, elatentado contra la Escuela de Policía, secuestros, asesinatos además de hechos de paz y memoria.

Con laConstitución de 1991, elDistrito Especial se convirtió enDistrito Capital,[80]​ las zonas se elevaron a localidades, dividiéndose el Distrito en 20 localidades, incluyéndose ahora la de Rafael Uribe Uribe segregada de Antonio Nariño. Finalmente, y con extensa densidad rural, se anexó la localidad de Sumapaz, hasta entonces la más grande de Bogotá, que alberga inmensas capas boscosas desde su límite con Usme hasta los páramos del Río Guapé.

A partir del primer mandato deAntanas Mockus como alcalde mayor, en 1994, la capital experimentó importantes cambios.[81]​ Se desarrolló el sistema de transporteTransMilenio, se recuperó el espacio peatonal, se llevó a cabo la construcción de unared de bibliotecas públicas,BibloRed, y diversos tramos deciclorrutas. Además de eso, se implementaron medidas como elpico y placa, lahora zanahoria y programas sociales, como los comedores comunitarios y la ampliación de la cobertura educativa para la población de bajos recursos.

Vista de Bogotá desde el cerro de Guadalupe, se puede apreciar el BD Bacatá y la Avenida Calle 19

Organización político-administrativa

Conformación territorial de Bogotá desde 1861, cuando fueDistrito Federal, hasta 1954, cuando se conformó elDistrito Especial.
Monumento a Colón en la avenida del mismo nombre, hoyavenida Centenario en una imagen de los años 1920. Actualmente está ubicado en la calle 26 o Avenida El Dorado

Relación entre Bogotá y Cundinamarca

Con la elevación de Bogotá a entidad de primer orden, se dio su separación política y administrativa absoluta del departamento de Cundinamarca[cita requerida], aunque existe un régimen fiscal especial en donde el departamento recibe $965.752 millones de pesos colombianos de ingresos tributarios causados en el Distrito Capital de acuerdo a una ponencia en el senado en el 2022.[82]​ Por ello desde la creación delDistrito Especial de Bogotá en 1954 (es decir, cuando se anexan los sietemunicipios vecinos), el ahora Distrito Capital pasó a ser un ente por fuera de la jurisdicción territorial deldepartamento de Cundinamarca, pero manteniéndose como la sede y por ende capital del órgano territorial.

La relación entre Bogotá y Cundinamarca es compleja pues aunque el primero escapital del segundo, solo comparten los Tribunales de justicia de Bogotá y Cundinamarca. Por el contrario, ni elgobernador ni laasamblea departamental tienen jurisdicción sobre Bogotá ni son elegidos por los bogotanos, por ende, los bogotanos no participan en la elección de estos funcionarios. La capitalidad de Bogotá sobre Cundinamarca es la única que se encuentra designada en la constitución (por ende si alguna vez se trasladara la capital, se necesitaría una reforma constitucional para hacerlo).[83]​ Pese a que ha habido algunas propuestas para cambiar la capital hacia otra ciudad por fuera del distrito capital,[84][85]​ estas han fracasado.[82][84][85]​ Esta situación es similar a la que se presenta en entidades administrativas y ciudades capitales comoAkershus -Oslo,Chuy -Biskek y la ProvinciaCentral -Puerto Moresby.

Región Metropolitana

El acto legislativo 02 del 22 de julio de 2020, del Congreso de la República de Colombia, creó laRegión Metropolitana Bogotá-Cundinamarca[86][87]​ entidad administrativa de asociatividad regional de régimen especial, que tendrá unConsejo regional (formado por el alcalde mayor de Bogotá, D.C., los alcaldes municipales y el gobernador de Cundinamarca)[88]​ quien tomará decisiones sobre los problemas de Bogotá y los municipios de Cundinamarca que se asocien a la Región Metropolitana[88]​ en temas como el transporte, sin embargo las entidades que la conforman mantendrán su autonomía.[88]

Se están llevando a cabo audiencias municipales de modo virtual, en los territorios que pretenden incorporarse a la Región Metropolitana, el 27 de agosto se llevó a cabo la primera audiencia en Funza, el 1.º de septiembre en Madrid, el 3 de septiembre en Mosquera, el 8 de septiembre en Chía, el 10 de septiembre en Cajicá, el 15 de septiembre en Sopó, el 17 de septiembre en Cota, el 22 de septiembre en La Calera, el 24 de septiembre en Facatativá, el 1.° de octubre en Zipaquirá, el 8 de octubre en Soacha y el 15 de octubre en Fusagasugá.[89]

Bogotá es parte de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca. Si bien en la parte ambiental, el Distrito tiene la Secretaría de Ambiente para asuntos urbanos, la CAR tiene jurisdicción en la parte rural (sobre todo en la cuenca media del Río Bogotá).[90]

Finalmente, el 28 de mayo de 2024,Soacha se unió a laRegión Metropolitana bajo el Acuerdo Regional 002 de 2024,[91]​ convirtiéndose en el primer municipio en vincularse a laRegión Metropolitana junto conBogotá, D.C.

Estructura organizacional del Distrito Capital

Bogotá está contemplada en laConstitución de Colombia como Distrito Capital que junto con los 32departamentos, conforman un total de 33 unidades administrativas nacionales diferentes e independientes entre sí.[92]​ Además, también es unmunicipio según información delDANE.[93]

Bogotá
Entidad nacionalCódigoDANECategoría municipal
Distrito Capital11001Especial
  • Personería: Es un centro del Ministerio Público de Colombia que ejerce, vigila y hace control sobre la gestión de las alcaldías y entes descentralizados; velan por la promoción y protección de los derechos humanos; vigilan el debido proceso, la conservación del medio ambiente, el patrimonio público y la prestación eficiente de los servicios públicos, garantizando a la ciudadanía la defensa de sus derechos e intereses. El actual Personero distrital es Andrés Castro Franco (2024-2027).
  • Contraloría Distrital: Es un organismo de carácter técnico, al cual le corresponde la vigilancia de la gestión fiscal del Distrito Capital y de los particulares que manejen fondos o bienes del mismo, en los términos y condiciones previstos en la Constitución Política, las leyes y los acuerdos. Entre sus objetivos es establecer las responsabilidades fiscales e imponer las sanciones administrativas pecuniarias que corresponda y las demás acciones derivadas del ejercicio de la vigilancia y control fiscal.[94]​ El actual Contralor distrital es Julián Ruiz Rodríguez (2022-2025).
  • Alcaldía Mayor: En esta se encuentra la administración municipal y las entidades descentralizadas del distrito. Elalcalde de Bogotá es el jefe de Gobierno y de la administración local, representando legal, judicial y extrajudicialmente al Distrito Capital. Debido al número de electores que tiene su circunscripción es considerado el segundo cargo de elección popular más importante del país,[96][97]​ después delPresidente de la República. El cargo es elegido democráticamente por un periodo de cuatro años. El Alcalde se pronuncia mediante decretos y se desempeña como representante legal, judicial y extrajudicial del municipio y Distrito Capital. El actual Alcalde Mayor esCarlos Fernando Galán Pachón (2024-2027), elegido por voto popular.[98]

El decreto 367 de 2022 estableció la estructura organizacional de la administración del Distrito Capital así:[99]

  • Junta Administradora Local. Cada una de las subdivisiones que tiene Bogotá, llamadasLocalidades, tiene un alcalde local nombrado por el alcalde mayor, por terna enviada por la Junta Administradora Local, y bajo la supervisión de este, quienes se encargan de coordinar la acción administrativa del gobierno distrital en cada localidad.
Véase también:Anexo:Alcaldes de Bogotá

Rama judicial

Bogotá junto con el municipio de La Calera están organizadas comodistrito judicial.[100]​ Elpoder judicial en la ciudad se encuentra conformado por diferentes jueces y magistrados. A nivel distrital elTribunal Superior de Bogotá con sus distintas Salas de Decisión, el cual está compuesto por 9 miembros y dividido en 4 salas, las cuales sesionan cada una con tres Magistrados de la siguiente manera: Sala de decisión Civil, Agraria y de Familia, Sala de decisión Laboral, Sala de decisión Penal y Sala de decisión Administrativa. Finalmente en el nivel básico se encuentran los Juzgados de Circuito y los Municipales en sus distintas especialidades (Civil, Penal, Laboral, etc). Además el Tribunal Superior de Bogotá oficia como tribunal de control de garantías para aquellos procesos que se sigue a los altos funcionarios del estado (por ejemplo los generales) ante la Corte Suprema de Justicia en única instancia.

Por ser la capital del país se pueden encontrar todas las jerarquías jurisdiccionales, como son a nivel nacional: laCorte Suprema de Justicia, elConsejo de Estado, laCorte Constitucional y elConsejo Superior de la Judicatura.

División administrativa

Artículo principal: Anexo:Localidades de Bogotá
Área urbana de Bogotá.
Vista nocturna de Bogotá desde el cerro deMonserrate

Bogotá se divide en 20localidades y en estas se agrupan más de 1900 barrios que hay en elcasco urbano, salvo la localidad deSumapaz, que esárea rural.

Cada localidad cuenta con unaJunta Administradora Local (JAL), integrada por no menos de siete ni más de once miembros, elegidos por votación popular para un período de cuatro años que deberán coincidir con el período delConcejo de Bogotá.

Una JAL cumple funciones concernientes con los planes y programas distritales de desarrollo económico y social de obras públicas, vigilancia y control a la prestación de los servicios públicos en su localidad y las inversiones que se realicen con los recursos del Distrito Capital, además de lo concerniente a la distribución de las partidas globales que les asigne el presupuesto distrital y, en general, velar por el cumplimiento de sus decisiones, recomendar la adopción de determinadas medidas por las autoridades del Distrito Capital, y promover la participación ciudadana.

Las localidades son:

N.º
Localidad
Códigos Postales
Superficie km²[101]
Población[102]
Densidad hab./km²
01Usaquén110111-11015165.54501 9997686.4
02Chapinero110211-11023135.78139 7013661.88
03Santa Fe110311-11032144.82110 0482436.3
04San Cristóbal110411-11044148.83404 6978243.98
05Usme110511-110571122.63457 3022126.39
06Tunjuelito110611-11062110.79199 43020 124.11
07Bosa110711-11074124.22673 07728 126.91
08Kennedy110811-11088138.721 088 44328 205.31
09Fontibón110911-11093133.32394 64811 858.41
10Engativá111011-11107136.06887 08024 723.52
11Suba111111-111176101.071 218 51312 117.27
12Barrios Unidos111211-11122111.92243 46520 459.24
13Teusaquillo111311-11132114.2153 02510 784
14Los Mártires1114116.5399 11915 225.65
15Antonio Nariño1115114.99109 17622 372.12
16Puente Aranda111611-11163117.24258 28714 921.25
17La Candelaria1117111.8324 08811 693.2
18Rafael Uribe Uribe111811-11184113.44374 24627 060.44
19Ciudad Bolívar111911-111981130707 5695442.83
20Sumapaz112011-112041780.9665318.36

Las localidades se subdividen a su vez enUnidades de Planeamiento Local (UPL), y estas agrupan varios barrios y en la parte rural, veredas.

Trazado urbano y nomenclatura

La disposición de lascalles de Bogotá utiliza el sistema decoordenadas cartesianas, con el norte a la izquierda de los mapas. El trazado urbano se fundamenta en un punto focal en una plaza central, típico de los asentamientos españoles; pero el diseño se vuelve gradualmente más moderno en los barrios periféricos.

Tipos de vías

CallesCarrerasTransversalesDiagonales
Vía perpendicular al eje de loscerros orientales; la numeración se incrementa desde la calle 1 (primera) hacia el norte o hacia el sur, en cuyo caso se agrega “Sur”. Se les pueden agregar sufijos para diferenciar vías con el mismo número principal. La abreviatura es "CL".Vía paralela al eje de loscerros orientales; la numeración se incrementa desde la carrera 1 (primera) hacia el occidente o hacia el oriente, en cuyo caso se agrega “Este”. Se les pueden agregar sufijos para diferenciar vías con el mismo número principal. La abreviatura es "CR" o "KR".Vía oblicua respecto a las carreras, cercana a su eje y tiene la misma nomenclatura de estas. La abreviatura es "TV".

Es común en zonas urbanizadas después de 1930.

Vía oblicua respecto a las calles, cercana a su eje y tiene la misma nomenclatura de estas. La abreviatura es "DG".

Es común en zonas urbanizadas después de 1930.

Placas de dirección

Se identifican con una placa de color verde oscuro con letras blancas y el escudo de la ciudad impreso en ella. Se ubican en la parte superior de la puerta principal del inmueble.

La vía generadora es la que da la ubicación al predio en la vía principal: Para los predios ubicados en calles y diagonales, aquellos ubicados en el sector occidente tendrán como número el de la vía que se ubica en la esquina oriental de la cuadra, aquellos ubicados en el sector oriental tendrán el número de la vía que se ubica en la esquina occidental de la cuadra. Para los predios ubicados en carreras y transversales, aquellos ubicados en el sector norte tendrán como número el de la vía que se ubica en la esquina sur de la cuadra, aquellos ubicados en el sector sur tendrán el número de la vía que se ubica en la esquina norte de la cuadra.

El número de predio corresponde a la distancia aproximada en metros desde la puerta hasta la esquina de la vía generadora, en las calles y diagonales, los números impares están en el lado sur y los pares en el norte, y en las carreras y transversales, los impares están en el lado oeste y los pares en el este.

Aquellas ubicadas en las esquinas indican en letras grandes la vía principal donde se ubica la placa, y en letras más pequeñas, en la parte inferior de la placa, la vía generadora. En el caso de las avenidas y autopistas, aparece el nombre común en la parte superior de la placa. Aquí hay algunos ejemplos:

Casco Histórico
  • Palacio Liévano, sede de la Alcaldía Mayor, tiene la dirección Kr. 8 # 10-65, lo que quiere decir que la puerta principal está en la carrera 8, del lado occidental, a unos 65 m de la esquina de la calle 10.
  • Alcaldía local deKennedy (Bogotá), tiene la dirección Tv 78K # 41A-04 Sur, lo que quiere decir que la puerta principal está en la transversal 78K, del lado oriental, a unos 4 m de la esquina de la calle 41 A Sur.

Irregularidades

Algunasvías principales tienen un nombre propio e, incluso, varios nombres en diferentes sectores. Por ejemplo, laavenida Jiménez, del centro histórico, lleva ese nombre al oriente de laavenida Caracas, pero hacia el occidente se llamaavenida Centenario.

En la primera cuadra al sur de la calle 1 y al este de la carrera 1, las placas tienen la numeración 0 seguida del número de la distancia aproximada desde la esquina de la calle o carrera 1. A pesar de esto, la calle "0" es inexistente.

Estratificación

Cada zona de la ciudad está clasificada dependiendo de las características de las viviendas, el entorno urbano de la zona y el contexto urbanístico. Es así como la ciudad se subdivide en 6 estratos socioeconómicos, siendo el 1 el más bajo y el 6 el más alto. Esto con el fin de identificar zonas de acción y distribuir el costo de los servicios públicos; en donde los estratos más altos subvencionan a los más bajos y estos a la vez pueden acceder a beneficios educativos o de salud dada la estratificación. Esto le ha permitido a la ciudad identificar rápidamente sectores vulnerables y es así como, entre otras cosas, ha logrado garantizarle gratuitamente a los estratos 1 y 2 el consumo mínimo vital de agua (primera y única ciudad de Colombia).[103]​ Es necesario añadir que con base a la importante cifra de patrimonio arquitectónico, cultural, e histórico que hay en la ciudad de Bogotá, se creó el estrato 1 patrimonial, que brinda de los beneficios mencionados anteriormente a los poseedores de esos predios.

Geografía

Artículo principal: Geografía de Bogotá
Vista panorámica de la ciudad desde elcerro de Monserrate.
Topografía del distrito capital de Bogotá.
Cerros Orientales.

Bogotá está situada en lasabana homónima, sobre el altiplano cundiboyacense, una llanura situada, en promedio, a2630m s. n. m. y cuyas zonas montañosas alcanzan de 2400 a3250 m s. n. m., lo que hace de ella lamegalópolis más alta del mundo y la tercera capital más alta del mundo después deQuito yLa Paz. Tiene un área total de 1636 km² y un área urbana de 378 km². El territorio donde se asienta la ciudad fue antiguamente unlago. De esto dan evidencia loshumedales que cubren algunos sectores no urbanizados de la Sabana y en la localidad deSuba. A la llegada de los primerosconquistadores este territorio estaba cubierto de pantanos.

Tiene en su territorio elpáramo de Sumapaz, el más grande del mundo, localizado en la localidad deSumapaz, a la que dio su nombre; ese páramo es parte de la región natural y antigua región administrativa del Sumapaz, del departamento deCundinamarca.[104]​ Está delimitada por un sistema montañoso que son loscerros orientales en el que se destacan los cerros deMonserrate (3152 m s. n. m. de altitud) yGuadalupe (3250 m s. n. m. de altitud) al oriente de la ciudad. Se encuentra comunicada con el cerro de Monserrate a través de los servicios de transporte deteleférico yfunicular.

Su río más extenso es elrío Bogotá, que desde hace varias décadas presenta altos niveles decontaminación, y por ende el gobierno de la ciudad ha liderado varios proyectos de descontaminación.[105][106]​ Otros ríos importantes en la ciudad son elrío Tunjuelo, que discurre por el sur de la ciudad, elSan Francisco, elFucha, elJuan Amarillo o Salitre, los cuales desembocan a su vez en elrío Bogotá que desemboca sus restos hastaGirardot en elrío Magdalena.

La zona en donde está ubicada la ciudad, la cual corresponde a laplaca tectónica sudamericana, presenta una importante actividad sísmica, con los terremotos que ha sufrido durante su historia, registrados en 1785, 1827, 1917, 1948, y2023. Los terremotos de 1917 y 1948, sumados a varios incendios, destruyeron gran parte de la zona virreinal de la antigua Santafé.

Además aunque aún continúan siendo municipios pertenecientes al departamento deCundinamarca, las poblaciones deSoacha,Zipaquirá,Facatativá,Cota,Chía,Mosquera,Madrid,Funza,Cajicá,Sibaté,Tocancipá,La Calera,Sopó,Tabio,Tenjo,Gachancipá yBojacá fueron consideradas como parte delárea metropolitana de Bogotá en el último censo nacional realizado por elDANE en 2005.[31]

Están integrados además, conurbados a su territorio (es decir sin peajes),Soacha y Sibaté hasta la llegada a las cataratas delSalto de Tequendama y elzoológico de Santa Cruz en el peajeChusacá caso de la parte sur. En la parte norte hasta el Puente del Común en el límite con Chía. En el occidente hasta el peaje Siberia absorbiendo elparque metropolitano La Florida y parte de Cota. En el oriente está La Calera.

La mayoría de loshumedales de la región de Bogotá han desaparecido. Cubrían casi 50 000 hectáreas en la década de 1960, en comparación con solo 727 en 2019, es decir una tasa de desaparición del 98 %.[107]

Límites

El Distrito Capital de Bogotá está rodeada en gran parte por municipios de Cundinamarca (y las provincias deSumapaz,Soacha,Sabana Occidente,Sabana Centro,Guavio yOriente) y por otros departamentos como Huila (al sur) y Meta (al sureste):

Noroeste:Cota
yFunza
Norte:ChíaNordeste:
Sopó
y
La Calera
Oeste:Mosquera
Soacha
Pasca
yArbeláez
Este:Chipaque
Choachí
Ubaque
Une
yGutiérrez
Suroeste:San Bernardo
yCabrera
Sur:Colombia
(Huila)
Sureste:
La Uribe,Cubarral yGuamal
(Meta)

Clima

Durante la temporada de lluvias, las tormentas pueden generar granizadas.
Puente sobre elrío Fucha, con aguas residuales y de lluvias.

Según laclasificación climática de Köppen la ciudad posee elclima templado isotérmicoCfb (a veces consideradoCsb). A causa de su gran altitud, Bogotá tiene unclima de montaña; por su bajalatitud presenta una escasa oscilación térmica a lo largo del año. Las temperaturas regularmente oscilan entre los 5 y 19 °C, con una media anual de 13.7 °C.

Debido a su ubicación cerca delecuador, cuenta solo con cuatro temporadas principales: dos delluvia y dosestaciones secas, la precipitación es abundante de marzo a mayo y de octubre a noviembre, coincidiendo casi con losequinoccios de primavera y otoño del hemisferio norte, respectivamente, debido a que el sol cruza por la línea ecuatorial y la radiación solar es mayor, aumentando el calor en la selva y favoreciendo la formación de tormentas en la zona cordillerana.

En contraste, las temporadas más secas del año son de entre enero a febrero y de junio a agosto. Laniebla es elhidrometeoro más común: se tienen 220 días neblinosos en promedio por año.[108]

La caída de granizo es un fenómeno extremo de ocurrencia esporádica,[109]​ ocurre en promedio tres veces por año —entre 1939 y 2008 se han registrado 231 eventos—.[110]​ Las tormentas de granizo se producen en horas de la tarde durante las temporadas de lluvias,[109]​ cuando ocurre el rápido desarrollo de celdas de nubescumulonimbus que están relacionadas con la formación de tornados; también causan un notable descenso en la temperatura en las zonas afectadas, algunas veces drásticos, llegando a bajar hasta casi 20 grados en menos de una hora.[109]

El mes más cálido es mayo con una temperatura media de alrededor de 14 °C. Con promedios de 13 °C y una mínima media de 6 °C, enero es el mes más frío. El mes más lluvioso es octubre, con 111 mm deprecipitación, mientras que enero, con 28 mm, es el mes más seco.

Dentro de los límites de Bogotá, la temperatura más alta registrada ha sido de 30 °C, y la más baja de −7,1 °C, ambos registros obtenidos en la estación meteorológica delAeropuerto Guaymaral.

La ciudad de Bogotá en un inusual[108]​ día de cielo despejado

El 8 de febrero de 2017 Bogotá registró una temperatura de 25,1 °C, la más alta en la ciudad en los últimos 60 años de acuerdo con elInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).[111]​ En febrero de 2020, Bogotá registró una temperatura de −6,3 °C, una de las más bajas en la ciudad en los últimos años de acuerdo con elInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).[112]

El día 30 de octubre de 2012 se presentó la primera nevada registrada en el área administrativa de Bogotá en más de 150 años, específicamente en elSumapaz, a la que le siguieron posteriores nevadas importantes en 2016,[113]​ 2017, 2020 y 2022.[114]


  Parámetros climáticos promedio de Aeropuerto Internacional El Dorado, Bogotá (normales 1981-2010) 
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. máx. abs. (°C)24.924.824.923.223.523.122.423.623.323.624.023.224.9
Temp. máx. media (°C)19.920.019.819.519.318.818.418.719.119.219.319.719.3
Temp. media (°C)13.313.713.914.114.113.913.513.613.513.513.613.413.7
Temp. mín. media (°C)6.07.17.99.19.18.68.17.97.48.18.26.97.9
Temp. mín. abs. (°C)−3.0−6.4−3.20.00.71.00.4-1.5-0.20.5-3.0−6.0-6.4
Precipitación total (mm)28.445.072.8110.7107.758.746.244.764.4111.293.358.2841.3
Días de precipitaciones (≥ 1 mm)81115192118181616191712190
Horas de sol1871501441101121121371381211211321661629
Humedad relativa (%)79798182827978777983838180
Fuente:Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (horas de sol 1971-2000)[115]

Demografía

Artículo principal: Demografía de Bogotá
Bogotá (perímetro urbano)
AñoPoblación±%
1500160 000[116]—    
177516 233−89.9 %
180021 964+35.3 %
183228 341+29.0 %
187040 883+44.3 %
1905100 000+144.6 %
1912121 257+21.3 %
1918143 994+18.8 %
1928235 702+63.7 %
1938325 650+38.2 %
1951715 250+119.6 %
19641 697 311+137.3 %
19732 855 065+68.2 %
19854 236 490+48.4 %
19935 484 244+29.5 %
19965 859 861+6.8 %
20006 422 198+9.6 %
20056 778 691+5.6 %
20187 412 566+9.4 %
20207 743 955+4.5 %
Habitantes de Bogotá.
Gráfica de evolución demográfica de Bogotá entre 1500 y 2020

Según cifras del DANE, en el año 2010 Bogotá contaba con una población de 7 363 782 habitantes, con proyección en el 2017 de 8 080 734 habitantes,[117]​ que alcanzan en suárea metropolitana los 9 285 331 habitantes,[118]​ sin embargo, elcenso realizado en 2018 arrojó una población para Bogotá de 7 412 566 habitantes.[119]​ Tiene una densidad poblacional aproximada de 16 470 hab/km².[120]​ El 47,8 % de la población son hombres y el 52,2 % mujeres. La ciudad cuenta con la tasa deanalfabetismo más baja del país con 3,4 % en la población mayor de 5 años de edad.

Es la mayor aglomeración de personas del país, superando por más del 21 % a la segunda a nivel nacional: todo el departamento deAntioquia incluida sucapital (6 065 846 hab).

Bogotá es la ciudad más poblada deColombia y una de las más pobladas en todaAmérica Latina

Los servicios públicos tienen una alta cobertura, 99,4 % de las viviendas cuenta con servicio deenergía eléctrica, mientras que un 98,6 % tiene servicio deacueducto y un 87,8 % de comunicacióntelefónica.[117]​ En el año 2013 el 10,3 % de la población se encontraba situación de pobreza,[121]​ siendo el menor índice en todas las divisiones administrativas del país, frente a una media nacional de 30,6 %.[121]

En Bogotá, al igual que en todo el resto del país, elproceso de urbanización acelerado no se debe exclusivamente a laindustrialización, ya que existen complejas razones políticas y sociales como lapobreza y la violencia, las cuales han motivado la migración del campo a la ciudad a lo largo del siglo XX, determinando un crecimiento exponencial de la población en las zonas urbanas y el establecimiento decinturones de miseria en sus alrededores.

Un ejemplo de lo anterior, es el número de desplazados que han llegado a Bogotá. Según la Consultoría para los Derechos Humanos, Codhes, en el periodo 1999-2005 llegaron a Bogotá más de 260 000 desplazados, aproximadamente el 3,8 % del total de la población de Bogotá.[122]​ Las localidades donde se concentran la mayoría de la población desplazada son: Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa y Usme.

Etnografía

Etnografía de Bogotá
EtniaPorcentaje
Mestizos
  
42,7 %
Blancos
  
36,5 %
Indígenas
  
0,5 %
Afrodescendientes
  
1,5 %
Rom
  
0,01 %
Otro
  
18,9 %
Fuente: Sistema Integrado de Digital (2018).
Este artículo o sección necesitareferencias que aparezcan en unapublicación acreditada.
Busca fuentes:«Bogotá»noticias ·libros ·académico ·imágenes
Este aviso fue puesto el 9 de junio de 2020.

El más reciente censo general de la nación, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE), presenta los siguientes resultados acerca de la distribución étnica de la población censada en la ciudad de Bogotá:[123]

De esta forma, se reveló que el 42,7 % de la población capitalina es mestiza, el 36,5 % son blancos, 1,5 % afrodescendientes, 0,5 % indígenas, 0,01 % gitanos y el 18,9 % de otro grupo étnico.[124]

Inmigración

El más reciente censo general de la nación, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE), presenta los siguientes resultados acerca del país de nacimiento de los habitantes de la ciudad de Bogotá:[125]

N.ºPaísPoblación
1VenezuelaBandera de VenezuelaVenezuela343 168[126]
2Bandera de Estados Unidos Estados Unidos6 575
3EcuadorBandera de Ecuador Ecuador3 771
4EspañaBandera de España España3 597
5Bandera de Argentina Argentina2 204
6PerúPerú2 120
7MéxicoMéxico2 117
8BrasilBandera de Brasil Brasil1 775
9Bandera de Francia Francia1 502
10ChileBandera de Chile Chile1 323
11Italia Italia1 135
No informa2 019
Otros12 527
Total383 833

Seguridad

Tasa de Hurtos en 2022 (eje superior) y 2021 (eje inferior) en Bogotá. Muestra un clara incrementación de hechos en la ciudad con respecto al año anterior. (Enero, febrero y marzo).[127]
El incremento de Hurtos (a personas) desde enero a octubre de 2022 - enero a octubre de 2023 en Bogotá.

Los últimos gobernantes de la ciudad han realizado campañas dirigidas a la ciudadanía tendientes a la reducción de sus índices de delincuencia.[128]​ De acuerdo con un informe oficial de la Veeduría Distrital, en los últimos diez años se ha pasado de 89,4 muertes violentas por cada 100 000 habitantes en 1996, a 37,9 en 2005,[129]​ lo cual representa una reducción del 57,6 %, teniendo en cuenta que en el mismo período la población aumentó en más de un 25 %. De estas muertes violentas, se registró que un 62,8 % se produjeron porhomicidios, mientras que el 20,5 % fueron causadas por accidentes detránsito; además se revela que un 85,1 % de las víctimas fueron hombres y un 14,9 % mujeres.[129]​ En 2014, la tasa de homicidio en Bogotá descendió aún más, cayendo a 16,4 homicidios por cada 100 000 habitantes por año.[130]​ Esta es una de las más bajas tasa de homicidios de Colombia y la menor tasa de homicidios de Bogotá en los últimos 30 años.[131][132]

No obstante, un efecto inverso se ha detectado en cuanto a hurtos. La reducción substancial de este flagelo en el período 1998-2004, cuando el hurto común en Bogotá disminuyó de 29 591 casos en 1998 a 14 028 en 2004 para una reducción del 53 %, ha sido reemplazada por un aumento significativo en 2005-2014, registrándose un aumento del 180 % en el número de hurtos según cifras de laPolicía de Bogotá, lo cual ubica la tasa de hurtos en un récord de 356,9 por cada 100 000 habitantes por año.[133][134][135]​ El aumento de hurtos en Bogotá en el periodo 2011-2015 ha afectado negativamente a la ciudadanía, destacándose el robo de celulares, los fleteos y los atracos con motociclistas con parrilleros, siendo especialmente dañinos cuando además las víctimas reciben ataques violentos con armas blancas o golpes contra su integridad física.[136][137][138][139]

La Policía ha respondido incrementando su pie de fuerza,[140][141]​ adoptando estrategias de vigilancia como el uso de drones[142]​o aplicaciones para celulares que facilitan las denuncias de ciudadanos.[143][144]​ En 2015, se ha reducido el robo de celulares en 22 %, gracias a operativos de la Policía e iniciativas del Gobierno Nacional y los operadores de celular.[145][146]

Según las Estadísticas de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, los hurtos a personas ha incrementado por cada 10 meses de un (1) año. (pasa de 2022 tener: 109 538, a 2023 tener: 122 968)[147]

Inseguridad

Bogotá presenta un nivel de inseguridad bajo en comparación con las demás capitales de laAmérica Latina. Localidades como Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar y Mártires son los sectores donde se presenta altas cifras de violencia. Los ciudadanos que se sienten más inseguros son los habitantes de los barrios del sureste, centro y en los estratos 1 y 2. La población indica que los homicidios se relacionan con atracos callejeros, presencia de pandillas y tráfico de drogas.[148]​ A 2020, en Bogotá se reportaron en promedio 214 robos al día, una baja del 37 % en comparación al mismo periodo de 2019,[149]​ en gran medida a la cuarentena decretada por el gobierno nacional como medida frente alCOVID-19,[150][151]​ sin embargo, estos tuvieron un repunte al terminar dicha medida.[152]

En un informe de la policía metropolitana de Bogotá realizado en 2013 indica que los hurtos superaron los pronósticos al rondar los 24 000 casos sin contar las estadísticas donde la gente no denunció por temor o por falta de infraestructuras al momento de interponer una denuncia.[153]​ El hurto callejero ha descendidolevemente (del 51 % al 49 %) Lo mismo ocurre en el transporte público (del 19 % a 17 %), no obstante, el robo en establecimientos comerciales se duplicó (del 8 % al 16 %) del 2013 al 2014.[154]​ En el sector de la industria automotor se reportan en promedio 4 robos de autos al día,[155]​ incluso de entidades como la policía,[156]​ siendo las más vulnerables las localidades deKennedy yUsaquén, las autoridades sostienen que la mayoría de los casos es por descuido de sus dueños.[157]

El conflicto armado en Colombia ha hecho de su capital un escenario de varios atentados terroristas. Desde la década de los ochenta, Bogotá ha sido blanco de narcotraficantes y grupos armados al margen de la ley.[158]

El de 7 de febrero de 2003, la explosión de un carrobomba en un parqueadero delClub El Nogal de la zona norte dejó 36 muertos y más de 200 heridos. El atentado fue reconocido por la guerrilla de las Farc. Ese mismo año un carro bomba estalla frente a un centro comercial dejando como saldo a 6 personas muertas y 12 heridas.[158]

El 12 de agosto de 2010, un carrobomba fue detonado frente a un complejo de edificios en los que funcionan, entre otras empresas,Caracol Radio. La acción dejó nueve personas heridas.[158]

El 15 de mayo de 2012, una bomba lapa estalló en la calle 74 con avenida Caracas, cerca del centro financiero.

Elatentado dirigido al exministro del Interior,Fernando Londoño, quien resultó herido. Dos personas murieron.[158]

El 19 de febrero de 2017, una explosión en el barrio La Macarena dejó un policía muerto y 26 heridos, entre ellos 24 uniformados del Escuadrón Móvil Antidisturbios. La guerrilla del Eln asumió la autoría del atentado.[158]

El 17 de enero de 2019, un carro bomba estalla en laEscuela de Cadetes de Policía General Santander ubicada al sur de la ciudad, deja como saldo la muerte de al menos 21 personas y 68 heridos.[159]

Economía

Artículo principal: Economía de Bogotá
Centro financiero de Bogotá

Bogotá es el principal centro económico de Colombia; allí convergen la mayoría de capitales provenientes de las demás ciudades al ser el foco del comercio del país debido a su gran población. Es la ciudad colombiana con el mayor número de empresas extranjeras, uno de los factores que la posicionan como el mayor mercado de trabajo de su país.[30]​ Bogotá es la plataforma empresarial más grande de Colombia,[30]​ con el 21 % de las empresas registradas en el país, y adicionalmente, en la ciudad se encuentra el 67 % de los emprendimientos de alto impacto colombianos,[30]

Vista nocturna de la ciudad

Bogotá una de las cinco capitales latinoamericanas más atractivas para invertir.[160]​ En Latinoamérica, se ubica en la vigesimaprimera posición con relación al PIB per cápita.[160]​ SegúnThe Economist, Bogotá se destaca por su fortaleza económica asociada al tamaño de su producción y el PIBper cápita (el más alto entre las principales ciudades de la nación), las facilidades para crear empresas y hacer negocios, la madurez financiera, la atracción de empresas globales y la calidad de su capital humano.[161]​ Además es la sexta ciudad de Iberoamérica para organizar eventos,[162]​ teniendo elaeropuerto con el mayor volumen de carga a nivel latinoamericano y el segundo en personas.[163]

Recibe inversionistas de toda Colombia y de otros lugares del mundo. En 2008 la ciudad se ubicó como el cuarto centro financiero más influyente de América Latina.[164]​ En el periodo 2003-2006, elPIB comercial (producto interno bruto) de Bogotá creció un 10,3 % anual, representando el 25,3 % del PIB comercial nacional, en él se cuentan los activos provenientes de la inversión de las otras ciudades del país en la ciudad y el de muchas empresas multinacionales;[165]​ siendo más alto que el PIB deUruguay,Costa Rica,El Salvador,Panamá, oBolivia;[166]​ además, la tasa de desempleo es de 9,8 % y el subempleo de 29,7 %, los segundos más bajos del país. Bogotá lleva varios años entre el top 10 de las ciudades más caras de América Latina, según investigaciones del 2007 realizadas en 143 ciudades del mundo por Mercer Human Resource Consulting,[167]​ sin embargo, elcosto de vida es inferior al promedio de las 40 principales ciudades de América Latina.[168]​ Además de esto, Bogotá se proyecta a mediano plazo como un centro de negocios con proyección internacional.

Torre Atrio Norte

Bogotá ocupó el sexto lugar entre 50 ciudades de América Latina por sus estándares en calidad de vida, alto potencial para hacer negocios, y excelentes condiciones para el desarrollo profesional, según el escalafón establecido por América Economía Intelligence.[169]​ A nivel nacional, la importación de bienes de capital ha sido incentivada por el Gobierno, beneficiado de forma especial a Bogotá que participa con el 24,4 % del total de la industria nacional (2003).[170]​ Ello se debe en parte a su ubicación geográfica, que hace de la ciudad un punto estratégico en términoslogísticos, ya que el transporte de mercancía hacia otros lugares del país es relativamente rápido. De igual manera se facilita el abastecimiento de materias primas para el sector industrial en la ciudad, por su cercanía a regiones agrícolas como losLlanos Orientales. Por todo esto, varias compañíasmultinacionales han establecido su operación regional allí durante las últimas décadas. Sin embargo, la distancia respecto a los puertos disminuyen las ventajas competitivas para exportar productos industriales. Es así que los servicios (incluyendo las telecomunicaciones y el comercio), están ganando participación frente a la industria.[171]

Torre Colpatria

En 2005, losbienes de consumo lideraron la producción industrial, seguidos por losbienes intermedios y decapital.[172]​ De las 248 000 empresas con que cuenta Bogotá, el 78 % se encuentran vinculadas a actividades de servicios, contribuyendo con el 76 % del empleo y el 79 % del PIB.[173]​ Las localidades en las cuales se concentra el mayor número de establecimientos industriales sonPuente Aranda,Fontibón,Kennedy,los Mártires,Engativá yBarrios Unidos (en ese orden),[172]​ donde se destacan los sectores industriales dealimentos,química,farmacéutica,textil,editorial ymetalmecánica. También en 2005, la localidad con mayor productividad laboral fue Tunjuelito, seguida por Chapinero y Teusaquillo.[172]​Bogotá es el principal destino turístico del país,[174]​ lo que reviste una particular importancia tomando el cuenta el crecimiento positivo de ese sector a nivel nacional durante años recientes.[174]​ Otro sector industrial que ha crecido es el de la construcción, contribuyendo directamente a reactivar la actividad económica de la capital.[175]

El principal socio comercial internacional de Bogotá en 2003 fue Estados Unidos, seguido por laUnión Europea.[170]​ La ciudad exporta principalmente productos agropecuarios (30 %), químicos (10 %), y textiles (7 %), e importa material de transporte (17 %), maquinaria excepto eléctrica (17 %), y maquinaria eléctrica (14 %).[170]​ Además, Bogotá cuenta con diversas zonas comerciales y una creciente cantidad de centros comerciales repartidos en su territorio. Los de tamaño pequeño, son numerosos en las zonas comerciales como Suba yFontibón.

Economía popular

Cámara de Comercio de Bogotá

El sector de economía popular sigue siendo un rubro importante de la economía local. Según el Instituto Para la Economía Social (IPES) la ciudad aún cuenta con 19 plazas de mercado distritales[176]​ que se ubican en barrios populares y ejercen contrapeso a la llegada de grandes superficies, de esta manera logran regular el esquema de precios de los alimentos, contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria de una metrópoli de aproximadamente 7,5 millones de habitantes.

Los vendedores ambulantes, aunque controvertidos por la ocupación que ejercen sobre el espacio público, pertenecen al sector de la economía popular y siguen siendo uno de los principales ejes de generación de empleo y dinámica económica en la ciudad. Ante estas realidades los esfuerzos de la administración distrital se han enfocado desde 2004 en el aprovechamiento económico regulado del espacio público.[177]

Véanse también:Cámara de Comercio de Bogotá, Centro Internacional de Bogotá y Ciudad Empresarial Sarmiento Angulo.

Transporte

Artículo principal: Transporte de Bogotá
Atasco de tráfico en hora pico a la altura de lacalle 100 conAutopista Norte

En Bogotá se llevan a cabo más de 13 millones de viajes al día. La mayoría de estos viajes se llevan a cabo en transporte público colectivo (tradicional). El otro sistema detransporte público es el Sistema metropolitano de transporte masivoTransMilenio. A pesar de ser una de las ciudades más pobladas de Latinoamérica, Bogotá no cuenta con un sistema deMetro.[178]​ Entransporte privado, el automóvil y la motocicleta juegan un papel muy importante. El sistema de ciclorutas (532 kilómetros de vías dedicadas para el uso exclusivo de bicicletas) es uno de los más extensos de América.[179][180]​ Por su parte, los taxis realizan cerca de 1,1 millones de viajes al día (verTransporte de Bogotá).

Avenida Norte-Quito-Sur

Las principales vías terrestres de acceso a la ciudad son laAutopista Norte y laNorte-Quito-Sur, que junto a laTroncal Calle 13, forman parte de laCarretera Panamericana en el tramo Simón Bolívar que la une conCaracas,Maracaibo,Quito yGuayaquil. En el Occidente, se encuentra lacalle 80, que después del Puente sobre el Río Bogotá, se convierte en la Autopista Medellín-Bogotá. También en el norte, laCarrera Séptima que luego de la calle 170 se denomina Carretera Central del Norte y sirve como vía alterna para la Autopista Norte. En el suroriente, laavenida Boyacá que empalma con laavenida Caracas y laAutopista al Llano, se conectan comunicando con la ciudad con losLlanos Orientales. Por otra parte, laavenida Circunvalar en loscerros orientales, se une por el sur con la vía aChoachí y por el norte con la que conduce aLa Calera.

Se espera que en próximos años se inicie la construcción de laavenida Longitudinal de Occidente, vía periférica del occidente que busca descongestionar el tráfico al interior de la ciudad.[181]​ Bogotá cuenta con la peor movilidad de América y la cuarta peor del mundo según el índice de tráficoTomTom. Entre las causas de la movilidad lenta (entre 17 y 25kph promedio) se encuentra el hecho que la ciudad es la más densamente poblada de Latinoamérica, con 18 000 hab./km². De la misma manera, un 33 % de los trabajos están en un 10 % del espacio urbano.[182]

TransMilenio

Artículo principal: TransMilenio

En 1998 se inició la construcción del denominado Sistema de Transporte Masivo del Tercer Milenio "TransMilenio" y en el 2000 entró en funcionamiento. Compuesto devehículos articulados, que además dispone de servicios “alimentadores” a los barrios periféricos y los municipios metropolitanos. El sistema cuenta con 135 estaciones a lo largo de 11 zonas, y se calcula que 1 700 000 personas lo usan a diario, convirtiéndose en uno de los sistemas deautobús de tránsito rápido más grande del mundo.[183]​ Esta red cuenta con servicio de cicloparqueo, que no tiene costo adicional.

En agosto de 2023, se inició el proyecto liderado por laAlcaldía de Bogotá, que obtiene la implementación de producción de hidrógeno en bajas emisiones para el medio ambiente, con el nuevo bus con hidrógeno verde ensamblado enColombia, lo que con el trabajo de la empresamarcopolo ubican este tipo de vehículo público como una buena alternativa de un transporte limpio en la ciudad.[184]

TransMiCable

Esta sección es un extracto deTransMiCable.[editar]
ElTransMiCable es un sistema de transporte del tipoteleférico y subtipo cable aéreo para movilización urbana detránsito rápido en la ciudad de Bogotá,Colombia; está compuesto por una línea de servicio comercial de 3,34 km de longitud. Cuenta con un total de cuatro estaciones. Fue inaugurado el 27 de diciembre de 2018 e inició operaciones comerciales el 29 de diciembre del mismo año.[185][186]​ Forma parte delSITP, junto alTransMilenio y elMetro.[187]

Metro

Artículo principal: Metro de Bogotá
Mapa del Metro de Bogotá

Durante más de 60 años ha estado en debates y aplazamientos el proyecto de construcción de la primera línea del Metro de Bogotá. En 2020 se dio oficialmente inicio a las actividades de diseño, construcción y operación de la primera línea del metro,[188]​ la cual fue adjudicada a la empresa china China Harbour Engineering Company Ltd. (CHEC) a finales de 2019.[189]​ Se espera que esta primera línea sea realidad en marzo de 2028.[190]

Según el diseño actual, será una línea elevada con alto impacto en el desarrollo urbanístico de la ciudad, que servirá para aliviar el sistema de buses que actualmente se congestiona mucho y necesita un apoyo ferroviario, a su vez la adición del sistema de metro mejorará significativamente la infraestructura de la ciudad, beneficiando directamente a 8 localidades de esta.

Se espera que para mediados del 2028, según la alcaldía de la ciudad, se tenga lista la primera línea del Metro elevado; que lleva hasta la fecha más de un 60% de avance en sus obras y la cual inició su construcción por el patio taller ubicado en laLocalidad de Bosa.[191]

RegioTram

Artículo principal: RegioTram

RegioTram será de tipología Tren-Tram para dotar a Bogotá y sus alrededores de un medio de transporte rápido, ecológico, seguro e integrado en el área urbana que aporte al usuario una alternativa de transporte a los sistemas de transporte público tradicionales existentes en la forma de un metro ligero regional, que fue adjudicado en 2019 a la empresa China Civil Engineering Construction Corporation (CCECC) y empezará a operar entre 2023 y 2024.

En los tramos interurbanos actúa como un tren de cercanías con velocidades de hasta 100 kilómetros por hora y que circula también en el ámbito urbano en formato tranvía, lo que permite una integración en la trama de la ciudad y acorta la duración del viaje, al evitar intercambios modales.

Sistema Integrado de Transporte Público

Artículo principal: Sistema Integrado de Transporte de Bogotá
Buses 100 % eléctricos.Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).

Bogotá cuenta con más de 498[192]​ rutas del Sistema Integrado de Transporte de Bogotá (SITP) Los buses o busetas circulan por la Red Vial de acuerdo a un conjunto de rutas establecidas a partir de 2012. Los pasajeros abordan el bus en paraderos o estaciones determinadas.

Modos activos

Como un elemento de recreación, la ciudad implementó laciclovía recreativa, desde finales de los años 1970 durante los domingos. A finales de los años 1990 se implementó una red deciclorrutas (la más extensa deLatinoamérica). Bogotá es un ícono mundial por la promoción del uso de la bicicleta como modo de transporte alternativo. La red de 532 kilómetros de ciclorrutas,[179][180]​ la jornada del Día Sin Carro, la Ciclovía dominical, la Ciclovía Nocturna que se hace en diciembre, el importante número de colectivos que promueven la bicicleta y aproximadamente 450 000 viajes que se hacen en la ciudad corroboran por qué Bogotá es un ejemplo para el mundo de movilidad sostenible. Por eso Bogotá es visitada por cientos de personas que cada año vienen a conocer la infraestructura que existe para los ciclistas, para participar de eventos o para tener una experiencia en bicicleta. Eso ha permitido que Bogotá sea catalogada como una de las ciudades más amigables para los ciclistas.

Otros

Elpico y placa ha generado controversia y reconocimiento mundial a la ciudad por sus políticas a favor del espacio público y los peatones.

Los fines de semana y festivos, la línea férrea se utiliza para elTren Turístico de la Sabana de Bogotá.Además, el Tren de la Sabana de lunes a viernes transporta estudiantes de universidades ubicadas en municipios aledaños a la Ciudad de Bogotá, entre las cuales se encuentran laUniversidad de la Sabana, laUniversidad El Bosque, con su sede de Chía, y laUniversidad Militar Nueva Granada.

Los domingos y días festivos, algunas de las principales vías de la ciudad son cerradas para dar paso a las ciclovías, lugares de deporte y esparcimiento en los cuales solo peatones y bicicletas pueden circular.

Transporte interurbano

Terminal de transporte terrestre deCiudad Salitre

Terminal Central

Actualmente Bogotá tiene unaterminal central de pasajeros y carga ubicada enCiudad Salitre Occidental, sin embargo estudios realizados contemplan la ubicación de cuatro terminales en las salidas de la ciudad (sur, norte, oriente y occidente), creando así un sistema de terminales de buses interurbanos.

Terminal del Sur

Es la primera terminal satélite que actualmente está en servicio, está ubicada en la Localidad deBosa en un predio de 22 000 m² y funciona en una primera etapa de forma complementaria como terminal de paso. En el 2011 se hicieron adecuaciones operaciones y adquisición de predios para operar como terminal origen - destino.

Terminal del Norte

Es un terminal satélite, a pocos metros de la estaciónTerminal del Sistema TransMilenio en la avenida paseo de los Libertadores con calle 193 (sector de El Cangrejal), en la localidad de Usaquén, presta sus servicios para las poblaciones de la Sabana de Bogotá (que paran actualmente en dicho portal) y este de Cundinamarca (que se acceden por La Calera y Choachí), así como Boyacá y Santander. Esta terminal entró en operaciones en 2018.

Transporte aéreo

Artículo principal: Aeropuerto Internacional El Dorado

El Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, es el más importante del país, es el 1.ª de carga en América Latina y 2.º en pasajeros. Con un muelle nacional y otro internacional, además de un terminal de carga compuesto por dos muelles. Este aeropuerto maneja varios destinos nacionales e internacionales. En 1981 fue inaugurado un terminal anexo denominadoPuente Aéreo, administrado por la aerolíneaAvianca, y en 1998 se inauguró una segunda pista. Anexo a El Dorado se encuentra laBase Militar CATAM, reservado para vuelos militares y gubernamentales. Este complejo (Aeropuerto Internacional, Puente Aéreo y CATAM) conforma el aeropuerto con mayor volumen de carga y elsegundo en cuanto a pasajeros en Latinoamérica solo por detrás del Aeropuerto Internacional de San Pablo-Guarulhos.[193]

Aeropuerto Internacional El Dorado

Adicionalmente, en la zona rural deSuba, se encuentra el Aeropuerto Guaymaral, que permite el aterrizaje de pequeñas aeronaves y maneja la operación aérea de la policía metropolitana.

Salud

Clínica Infantil Colsubsidio en la calle 67

Bogotá cuenta con una red de instituciones prestadoras de servicios ensalud adscritas a la Secretaría de Salud Distrital; dichas instituciones se agrupan en tres niveles de acuerdo a la atención que prestan: el primer nivel cuenta con 10hospitales que ofrecen atención básica,medicina general, exámenes de laboratorio, urgencias, hospitalización yodontología; el segundo nivel cuenta con 7 hospitales, los cuales aparte de los servicios del primero ofrecen además atención en especialidades básicas,optometría ypsicología; el tercer nivel congrega a 5 hospitales, los cuales prestan adicionalmente servicios de subespecialidades tales comocardiología,neurología,genética,dermatología, etc.[194]

Adicionalmente, el Distrito Capital cuenta con 142 puntos de atención médica distribuidos en todas laslocalidades, en los cuales se puede acceder a servicios de diversa complejidad. La atención en cada institución está regida por los lineamientos de la ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios, los cuales establecen el régimen subsidiado para los usuarios. En la actualidad existen 22 entidades prestadoras de salud (EPS), las cuales tienen una cobertura de 4 963 607 usuarios de acuerdo con las estadísticas presentadas por el Ministerio de Protección Social correspondientes al 30 de noviembre de 2005. La capital recientemente ha venido constituyéndose en destino para nacionales y extranjeros, que buscan tratamientos médicos, debido a la presencia de instituciones médicas reconocidas a nivel internacional, como laClínica Barraquer (especializada en Optometría y Oftalmología) y laFundación Abood-Shaio, así como también centros de tratamiento de cáncer, tratamiento de enfermedades neurológicas y de cirugía plástica y reconstructiva, además de la existencia de varios bancos de sangre, tejidos y células madre.

Educación

El tradicionalColegio Mayor de San Bartolomé

La ciudad cuenta con un sistema educativo que cubre los niveles de primaria, secundaria y universitario. Debido a la constante migración de personas hacia la capital del país, la disponibilidad de cupos para acceder a la educación que ofrece el Estado es a menudo insuficiente. La ciudad cuenta además con un variado sistema de colegios y escuelas de carácter privado,[195]​ entre los que se incluyen bilingües, militares, técnicos, campestres, de comunidades religiosas, así como en diferentes calendarios escolares y horarios de estudio.[196]

De acuerdo con el Sistema Nacional de Información de Educación Superior delMinisterio de Educación, la ciudad cuenta con un total de104 instituciones de educación superior, tanto de carácter público como de carácter privado.[197]​ En Bogotá se encuentra la mayor oferta universitaria del país;[198]​ cuenta con 450 000 estudiantes deeducación superior y 70 000 graduados de educación superior.[199]

En la ciudad se encuentra la sexta universidad inaugurada en el continente americano: laUniversidad Santo Tomás, fundada el 13 de junio del año 1580 por la Orden Papal en Roma y denominada como el "Primer Claustro Universitario de Colombia".

Adicionalmente, Bogotá cuenta con 9 de las mejores universidades del país según elMinisterio de Educación Nacional,[197]​ todas con acreditación de alta calidad delConsejo Nacional de Acreditación (CNA), estas son:[197]​ LaUniversidad Nacional de Colombia, laUniversidad de los Andes, laPontificia Universidad Javeriana, laUniversidad Pedagógica Nacional, laUniversidad de La Salle, laUniversidad del Rosario, laUniversidad Jorge Tadeo Lozano, laUniversidad El Bosque, laUniversidad Externado de Colombia y laUniversidad Santo Tomás.

También se destacan otras universidades como laUniversidad EAN, laUniversidad Libre, laUniversidad La Gran Colombia, laUniversidad Militar Nueva Granada, laUniversidad Católica de Colombia, laEscuela Colombiana de Ingeniería, laUniversidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, laUniversidad de San Buenaventura, laUniversidad Autónoma de Colombia, laUniversidad Antonio Nariño, laUniversidad Central, laUniversidad Sergio Arboleda, laUniversidad Piloto de Colombia, laUniversidad ECCI, laCorporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), laFundación Universitaria del Área Andina, laCorporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN),Universidad Cooperativa de Colombia, y laUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

La ciudad cuenta con laUniversidad Distrital Francisco José de Caldas, que es la institución oficial de educación superior del Distrito Capital. También cuenta con laCiudad Universitaria de laUniversidad Nacional de Colombia que constituye el campus universitario más grande del país y se encuentra ubicada en el tradicional sector de Teusaquillo. En la localidad de La Candelaria se concentran diversas universidades privadas.

En la ciudad se encuentran las instituciones de formación militar para futuros oficiales delEjército Nacional de Colombia (Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova) y de laPolicía Nacional de Colombia (Escuela de Cadetes de Policía General Santander),[200]​ así como la institución que brinda formación a los oficiales superiores de todas lasFuerzas Militares de Colombia (Escuela Superior de Guerra).

El sistema educativo de la capital de la república colombiana es excelente excepto por sus casos de discriminación. Estos casos son mayormente sucedidos en las instituciones educativas, los tipos de discriminaciones más comunes son: Racismo, xenofobia y regionalismo

Cultura

Centro de Bogotá

Bogotá ha sido llamada «La Atenas Sudamericana», apodo que se fortaleció a finales del siglo XIX y principios delXX, por iniciativa del escritor españolMarcelino Menéndez Pelayo, debido a la gran admiración que tenía por los filósofos colombianos, entre ellosRufino José Cuervo yMiguel Antonio Caro.[201][202]​ La ciudad dispone de una amplia oferta cultural por su gran cantidad de museos (cerca de 90), galerías de arte (alrededor de 70), festivales de amplia trayectoria nacional e internacional, centros locales culturales y otro tipo de lugares dedicados a la cultura. Además, en los últimos años se han incrementando los conciertos de artistas de talla mundial, siendo la ciudad hoy en día una parada importante para los intérpretes que visitan Suramérica.

En Bogotá residen personas provenientes de todo el país, quienes han venido contribuyendo a las antiguas tradiciones culturales típicas de la ciudad. Es de destacar que laUnesco otorgó a la ciudad el título deCapital mundial del libro en el año 2007. Además fue declarada la capital iberoamericana de la cultura ese mismo año.[203]​ En mayo de 2012 laUnesco la designó como «Ciudad Creativa de la Música», como parte de la Red de Ciudades Creativas de la organización.[204]

Palacio Echeverry, sede delMinisterio de Cultura.

El Centro de Ferias y Exposiciones deCorferias es sede de eventos de tipo cultural. Aquí se lleva a cabo laFeria Internacional del Libro de Bogotá, Expoartesanías, y ArtBo (Feria Internacional de Arte de Bogotá). Además, en 2008 corferias fue centro importante en elFestival Iberoamericano de Teatro y sede delCampus Party. El recinto también acoge eventos de otro carácter como la Feria Internacional de Bogotá (industria y comercio) que se realiza durante los años pares, y en el 2009 también fue sede de losPremios MTV paraLatinoamérica.

LosFestivales al Parque son un conjunto de nueve eventos realizados a lo largo de cada año.[205]​ Entre estos los más renombrados son: elFestival de Rock al Parque (recibe más de 500 000 asistentes en los tres días de celebración, uno de los mayores eventos gratuitos de rock en el mundo.), el Festival de Jazz al Parque, el Festival de Salsa al Parque, yHip hop al parque realizados en elparque metropolitano Simón Bolívar. Este parque acoge además la inauguración y las actividades más importantes delFestival de Verano que se celebra en varios puntos de la capital durante el mes de agosto. En el año 2024 se incluyó en la oferta de festivales públicos Joropo al Parque en la Plaza de Bolívar, evento que resaltó la cultura llanera.[206][207]

Otros eventos destacados son elFestival de la chicha, la vida y la dicha (declarado evento de interés cultural de Bogotá),[208]​ elCarnaval de Bogotá, que se celebra el cumpleaños de la ciudad, y el Festival de Cine Europeo, muestra cinematográfica anual. Sin embargo uno de los eventos culturales más importantes de la capital es elFestival Iberoamericano de Teatro que se realiza cada dos años y es catalogado como uno de los más prestigiosos de América Latina.[209]

Arquitectura e infraestructura

Arquitectura victoriana en Bogotá
Centro internacional de Bogotá visto desde elEdificio Avianca
Seminario Mayor de Bogotá

En la ciudad se encuentra una infraestructura muy variada que va desde los llamadosasentamientos informales, pasando por la arquitectura colonial y llegando hasta las construcciones contemporáneas. La morfología urbana y la tipología de las construcciones virreinales de Bogotá se mantuvieron hasta, incluso, finales del siglo XIX, mucho tiempo después de la Independencia de Colombia (1810).

El trazado urbano correspondía con elplano en damero implantado por lasLeyes de Indias desde mediados del siglo xvi. Esta persistencia de laconfiguración colonial es visible, actualmente, en parte deLa Candelaria, el centro histórico de Bogotá.

También hasta finales del siglo XIX, se mantuvieron las casas coloniales de máximo dos pisos, con patio central, techo a dos aguas, teja de barro y balcones volados. En algunos casos, estos balcones fueron cerrados con cristales durante el período Republicano, característica que distingue de forma particular la arquitectura del sector (por ejemplo, laCasa de Rafael Pombo, etc.).

La arquitectura republicana fue el estilo que prevaleció entre 1830 y 1930.[210]​ Aunque hubo intentos por consolidar un lenguaje moderno, solo hasta la construcción de laCiudad Universitaria oCiudad Blanca para laUniversidad Nacional de Colombia (1936-1939), se logró este propósito. El trazado de esta obra fue desarrollado por el arquitecto alemánLeopoldo Rother, aunque en el diseño de los edificios delcampus, participaron otros arquitectos de tendenciaracionalista.

Bogotá se caracteriza por sus contrastes arquitectónicos entre los estiloscolonial, moderno y republicano.

Además de esta vertiente, también se desarrollaron obras de estiloart decó,expresionista y dearquitectura orgánica. Está última tendencia fue acogida por arquitectos bogotanos de la segunda mitad del siglo XX comoRogelio Salmona.[211]

En 2006 Bogotá recibióThe Golden Lion Award en la Décima Exhibición Internacional de Arquitectura deLa Biennale de Venezia, en reconocimiento a «sus esfuerzos hacia la inclusión social, la educación, la vivienda y el espacio público especialmente a través de innovaciones en transporte».[212]

Véanse también:Anexo:Obras arquitectónicas de Bogotá e Iglesias más antiguas de Bogotá.

Edificios

Artículo principal: Anexo:Rascacielos en Bogotá
Torres del Parque, ícono de la arquitectura bogotana.

Bogotá alberga los edificios más altos del país. ElBD Bacatá es un conjunto de dos torres de 67 y 56 pisos, de 216 m y 167 m de altura, se ubica en la carrera Quinta concalle Diecinueve. Desde abril de 2015, la más alta de las torres es el edificio más alto deColombia. Actualmente en la ciudad se construyen el complejo deTorres Atrio, dos rascacielos de 268 y 200 metros respectivamente, que esperan ver la luz a finales de 2020 y 2022. LaTorre Colpatria fue el edificio más alto de Colombia desde el año de su finalización en 1979. Cuenta con un distintivo sistema de iluminación nocturna desde 1998 y se ha convertido en un icono para la ciudad. En 2001, fue nombrada como Bien de Interés Cultural por la Alcaldía distrital. ElCentro de Comercio Internacional es un rascacielos situado en el Centro Internacional de Bogotá. Con sus cincuenta pisos fue durante dos años el más alto de Colombia y Latinoamérica.

En la ciudad también se tiene planeada la construcción de un rascacielos denominado Forza Tower, el cual, con 457 metros de altura, podría convertirse en el más alto deLatinoamérica y deColombia.

Actividad literaria, bibliotecas y archivos

Artículo principal: Bibliotecas y archivos de Bogotá
Biblioteca Virgilio Barco

LaUnesco proclamó a Bogotá comoCapital mundial del libro 2007,[213]​ en reconocimiento a la actividad literaria de la ciudad. Se resaltaban programas como Libro al Viento, la red de bibliotecas públicas,BibloRed, y la presencia de organizaciones que, de manera articulada, trabajan por la promoción del libro y la lectura en la ciudad. También varias iniciativas específicas para el programa Capital Mundial del Libro y el compromiso de los grupos, tanto públicos como privados, involucrados en el sector del libro.

LaBiblioteca Nacional de Colombia, dependiente del Ministerio de Cultura, y laBiblioteca Luis Ángel Arango, dependiente del Banco de la República, son dos de las mayores bibliotecas públicas de la ciudad. La primera cuenta con más de dos millones de ejemplares, con un importante fondo de libros antiguos. La segunda cuenta con casi dos millones de ejemplares.[214]​ Con 45000 metros cuadrados y 10000 visitantes diarios, constituye uno de los centros culturales más dinámicos del continente. Del Banco de la República depende también laBiblioteca Alfonso Palacio Rudas, al norte de la ciudad, con cerca de 50000 ejemplares. Otras grandes bibliotecas públicas son: la Biblioteca del Congreso de Colombia (con 100000 ejemplares), la delInstituto Caro y Cuervo (con casi 200000 ejemplares, la más importante biblioteca latinoamericana enFilología yLingüística), la Biblioteca de la Academia de Historia, la Biblioteca de la Academia de la Lengua, la Biblioteca del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH y numerosas bibliotecas universitarias.

Desde 2001, además, la ciudad cuenta con la Red de Bibliotecas Públicas -Biblored, institución que administra 20 bibliotecas locales y de barrio, 4 grandes bibliotecas públicas (Biblioteca Virgilio Barco,Biblioteca El Tintal,Biblioteca El Tunal yBiblioteca Julio Mario Santodomingo), 96 paraderos para libros para parques, 12 bibloestaciones, 2 salas de lectura y la Biblioteca Digital de Bogotá.[215][216]​ También cuenta con las seis sedes de la Red de Bibliotecas de la Caja de Compensación Familiar Colsubsidio y, con las bibliotecas y centros de documentación adscritos a instituciones como elMuseo Nacional de Colombia (especializado en libros antiguos, catálogos y arte), elMuseo de Arte Moderno de Bogotá, laAlianza Francesa, el Centro Colombo Americano, etc. Otro conjunto de bibliotecas de Bogotá lo constituyen las nuevas iniciativas colaborativas entre el Estado, la ciudad y organismos internacionales. Este es el caso delCentro Cultural Gabriel García Márquez, diseñado por encargo delFondo de Cultura Económica de México, y el Centro Cultural Español, que empezará a construirse con fondos públicos bogotanos y del Gobierno Español en la carrera Tercera con avenida 19, en el centro de Bogotá.

Además de las bibliotecas, Bogotá cuenta con un conjunto de archivos históricos entre los que se destaca elArchivo General de la Nación que alberga cerca de 60 millones de documentos, siendo uno de los depositarios de fuentes históricas primarias más grande de América Latina. Cerca de su sede está elArchivo de Bogotá, inaugurado en 2003. Adicionalmente, existen archivos de consulta restringida debido a su importancia específica: el Archivo Musical de laCatedral Primada de Bogotá (con miles de libros de coro y cancioneros del período virreinal), el Archivo Arquidiocesano, el Archivo del Seminario Conciliar de Bogotá, el Archivo Histórico de laUniversidad Nacional de Colombia y el Archivo de la Casa de la Moneda de Bogotá, dependiente del Banco de la República.

Museos y galerías

Artículo principal: Museos y galerías de Bogotá

La ciudad ofrece 90 museos[217][218]​ y cerca de 70 galerías de arte, entre los que sobresalen elMuseo Nacional de Colombia, cuyo acervo se divide en cuatro colecciones: arte, historia, arqueología y etnografía; y elMuseo del Oro, con 35 000 piezas de oro y tumbaga, además de 30 000 objetos cerámicos, líticos y textiles, representa la mayor colección de orfebrería prehispánica del mundo.

También se destacan elMuseo Botero, donde pueden encontrarse, además de 123 obras deFernando Botero, 87 obras de artistas internacionales; elMuseo de Arte Moderno de Bogotá que tiene una colección de artes gráficas, diseño industrial y fotografía; elMuseo de Arte Colonial que reúne la más importante colección de arte virreinal de Colombia; y laFundación Gilberto Alzate Avendaño, que además de realizar actividades relacionadas con las artes escénicas, presenta de forma temporal en sus salas exposiciones de arte.

Entre los museos de carácter científico están elMuseo Arqueológico - Casa del Marqués de San Jorge que cuenta con cerca de 30 000 piezas de arte prehispánico; elInstituto de Ciencias Naturales (UN) (que rige elMuseo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia, uno de los cuatro mayoresmuseos de ciencias naturales de América Latina); y el Museo Geológico deIngeominas tiene una colección especializada en Geología y Paleontología.

Bogotá cuenta también con museos históricos como laCasa Museo Jorge Eliécer Gaitán, elMuseo de la Independencia, laQuinta de Bolívar y laCasa Museo Francisco José de Caldas, así como con las sedes deMaloka y elMuseo de los Niños de Bogotá que atraen un considerable número de visitantes, especialmente entre la población infantil. A estos centros se sumarán varios nuevos museos como elMuseo Art Decó y elMuseo de Bogotá.

Parques

Artículo principal: Parques de Bogotá

Bogotá tiene un amplio sistema de parques que se integran entre sí por un conjunto de corredores peatonales yciclorrutas. Estos se conjugan con las plazoletas, plazas,humedales yalamedas. El gobierno de la ciudad tiene contabilizados más de milparques urbanos.[219]​ Bogotá tiene un conjunto de zonas verdes, parques urbanos, áreas protegidas y áreas de manejo especial.[220]

Elparque metropolitano Simón Bolívar es el más importante de la ciudad[221]​ ya que es el de mayor extensión, con cerca de 400 hectáreas,[222]​ constituyéndose en el "pulmón de la ciudad".Se incluyen lugares de tipo deportivo como elPalacio de los Deportes, recreativos como elMuseo de los Niños, pedagógico como laBiblioteca Virgilio Barco, ambiental como lo constituye elJardín Botánico José Celestino Mutis y turísticos como lo es laplaza de los Artesanos con sus ferias artesanales.

Artes escénicas

Festival Iberoamericano de Teatro

La ciudad tiene cuarenta y cinco salas de teatro. Las principales son elTeatro Colón y las salas del Teatro Nacional en sus dos sedes, el de La Castellana y el de la calle 71, así como la tradicional sala del TPB, elTeatro La Candelaria, el TeatroCamarín del Carmen (con más de 400 años de existencia; que fue antes un convento, luego un hospital, después hotel y actualmente restaurante y teatro), el Teatro Colsubsidio (privado), y un símbolo de la ciudad, el remodeladoTeatro Jorge Eliécer Gaitán, el de mayor aforo de Sudamérica en la actualidad, ubicado en lacarrera Séptima en elCentro Internacional, elAuditorio León de Greiff ubicado en laUniversidad Nacional de Colombia, es el mayor auditorio y con la mejor acústica de Colombia, donde actualmente se presenta laOrquesta Filarmónica de Bogotá y otros múltiples eventos culturales. También se encuentra el denominado Teatro al aire libre, laMedia Torta donde también se realizan eventos musicales.

Con respecto al séptimo arte, la metrópoli cuenta con su propio festival de cine, elFestival de Cine de Bogotá, y numerosas salas, las cuales presentan tanto como las mejores cintas de cine comercial del momento, como cine arte, lo que permite apreciar las diversas realizaciones dedirectores europeos, asiáticos y latinoamericanos.

El principal polo cultural de la ciudad se encuentra en el sector de La Candelaria, centro histórico de la ciudad; este presenta una concentración de universidades y centros académicos única en América del Sur. En este mismo sector se encuentran la gran mayoría de los museos importantes de la ciudad; por estas y más razones, para el año 2007 Bogotá fue designada comoCapital Iberoamericana de la Cultura.

Medios de comunicación

EdificioEl Tiempo ubicado en laavenida Jiménez concarrera 7

Televisión abierta

La ciudad es sede de un canal regional público,Canal Trece, un canal local públicoCanal Capital y un canal local privado comercial llamadoCitytv que se puede ver porTDT. En la ciudad se emiten los tres canales nacionales privadosCanal 1,Caracol Televisión yCanal RCN y los dos canales nacionales públicosCanal Institucional ySeñal Colombia.

Televisión por suscripción

La ciudad cuenta con múltiples servicios detelevisión satelital digital comoDirecTV,Claro yMovistar, y televisión digital por cable ofrecido porClaro,Tigo,HV Televisión,Movistar,Fiesta Telecomunicaciones,Conexión Digital Express, Cablemás y TV Colombia Digital que ofrece el servicio de televisión digital por red ADSL y GPON (IPTV), y análoga y digital por red bidireccional (HFC), el servicio de televisión por cable de las empresas Cablesas y Nubenet Telecomunicaciones, el servicio de televisión digital virtual ofrecida por la red GPON (IPTV) deETB,Claro,Movistar,Tigo y de pequeños sistemas detelevisión por cable distribuidos por localidades.

Emisoras de radio

En Bogotá están establecidas todas las grandes cadenas radiales del país y sus distintas emisoras enAM,FM, y en TDT, en un 70 % de las emisoras de FM está disponible el servicioRDS.

Véase también:Anexo:Emisoras de Bogotá

Medios periódicos

Cuenta también con varios periódicos entre ellos:El Tiempo,El Espectador,Portafolio,El Nuevo Siglo,La República y los diarios Publimetro y ADN que son de circulación gratuita. Entre los semanarios se destacaVoz.

Servicios públicos

  • Energía Eléctrica:Enel, es la empresa prestadora del servicio de energía eléctrica.
  • Gas Natural:Vanti es la empresa distribuidora y comercializadora de gas natural en el municipio.
  • AguaEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), es la empresa prestadora del servicio de agua y alcantarillado.

Gastronomía

Elajiaco es el plato típico más representativo de Bogotá
Chocolate santafereño conalmojábana,queso fresco ypandequeso.

En Bogotá se encuentranrestaurantes de comida típica, internacional y especializada dispersos por toda la ciudad. Los principales sectores de restaurantes internacionales sonUsaquén,La Macarena, laZona G,La Candelaria y elCentro Internacional. En estos lugares es también fácil encontrar restaurantes especializados en la gastronomía de otras regiones de Colombia.

Dentro de los platos típicos bogotanos se puede destacar elajiaco santafereño, que es una sopa preparada con pollo,papa de diferentes variedades,mazorca y guascas (unaespecia), usualmente se le adicionacrema de leche yalcaparras y se acompaña deaguacate[223]​ y una crema decuruba. Otro plato típico de la capital es la mazamorra chiquita, que se consume también en el departamento de Boyacá. Esta es una sopa demaíz con carne, arveja, habas, menudo, tallos y papa sabanera picada que usualmente se acompaña con arroz, carne asada y papa salada.

También es tradicional consumirtamal conchocolate santafereño; el tamal colombiano es una pasta de masa demaíz con carne o pollo,garbanzo, zanahorias y condimentos, envuelto en hojas de plátano y cocido al vapor. Por supuesto nadie se puede ir de Bogotá sin degustar desde el omnipresente"tinto" (café), hasta infinitos platos preparados todos concafé 100 % colombiano.

Los principales postres típicos de la ciudad son lasbrevas con arequipe,fresas con crema,postre de natas, colaciones ycuajada con melao. Elcanelazo es una bebida delAltiplano Cundiboyacense que se prepara con agua depanela,aguardiente ycanela, y se consume caliente.

En los alrededores de la ciudad se ubican sitios donde se pueden encontrarpandeyucas,pandebonos yalmojábanas, que son panecillos de harina de maíz, que se consumen con cuajada o con queso.

Lachangua es una sopa que incluye huevos y tostadas en leche con sal y algunas especias, es un desayuno tradicional de los bogotanos ycundinamarqueses, que lo acompañan con pan, chocolate,avena,chicha,masato y garullas, que son por su parte bebidas típicas dela región.

Otros platos típicos de la ciudad y su región son la sopa de pan en cazuela, el albondigón, y la mazamorra y el puchero bogotanos, que incluyen papas sabaneras.

Religión

Religión en Bogotá (2018)

     Católico (80,9 %)     Protestante (9,9 %)     Evangélica (4,1 %)     Otra (2,1 %)

Al igual que en el resto de Colombia, laConstitución Política garantiza la libertad de credos y cultos. Esto hace que durante diferentes épocas del año sean comunes las celebraciones religiosas, las cuales se han convertido en parte importante en la sociedad bogotana y la han convertido en destino turístico para este tipo de actividades.[224]

Desde sus primeros años la ciudad ha tenido una tradición de arraigo alcatolicismo. Muestra de esta tradición religiosa es el número de templos construidos en el centro histórico de la ciudad, y las costumbres asociadas a ella, como el ascenso a los cerros tutelares Monserrate y Guadalupe, en cuyas cimas se encuentran templos católicos. La ciudad además es sede de laarquidiócesis de Bogotá (que alberga algunas localidades bogotanas y municipios de Cundinamarca al este del Distrito), erigida comodiócesis el 11 de septiembre de 1562 y posteriormente elevada aarquidiócesis el 22 de marzo de 1564;[225]​ suiglesia matriz es laCatedral Basílica Metropolitana de Bogotá y Primada de Colombia,.[226]​ así como otras diócesis sufragáneas en el territorio al oeste del Distrito comoEngativá,Fontibón ySoacha. Además, alberga las sedes de laConferencia Episcopal de Colombia y delConsejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

Bogotá alberga además otros movimientos religiosos, entre los cuales elprotestantismo, que cuenta con diversos templos en diferentes sectores de la ciudad, se destaca como el movimiento que más ha crecido en los últimos años en número de fieles y fuerza política,[227]​ en especial,megaiglesias de tinteneopentecostal que han surgido en la ciudad desde finales del siglo XX.[228]​ La ciudad cuenta también con una comunidadmusulmana importante la cual tiene como centro de congregación variasmezquitas, la Mezquita Estambul[229]​ ubicada en el barrioChapinero y la Mezquita de Abu Bakr[230]​ que es la más grande de la ciudad ubicada en la carrera 30 con calle 80 son las dos más concurridas; además la comunidad musulmana cuenta con un centroislámico en el centro de la ciudad.[231]​ Existe también unaiglesia de la religiónortodoxa ubicada en Chapinero,[232]​ y cuatro centrosbudistas ubicados también en el norte de la ciudad.[233]

Bimah Maguen Ovadia
Púlpito de la Torah (Bimah) de la Sinagoga Maguen Ovadía

Respecto aljudaísmo, se destaca que la presencia documentada de practicantes de esta religión en Bogotá comienza en el siglo XIX, con la llegada a la ciudad de grupos desefardíes ymizrahies del Mediterráneo Oriental, incrementándose, a mediados de los años diez del siglo XX, con los primeros judíosaskenazíes, conocidos localmente de manera general como “los polacos” aunque procedían de diferentes lugares de Europa Oriental, como Rusia, Lituania, Rumania o Polonia.[234]​ Se estima que la comunidad judía de Bogotá cuenta con menos de 3.000 miembros.[235]​ El 29 de junio de 1952 se inauguró oficialmente laSinagoga Maguen Ovadía[236]​ el templo religioso de la Comunidad Hebrea Sefaradí de Bogotá (CHSB), en el por entonces despoblado sector de la calle 79 entre carreras 9 y 11, obra del arquitecto italiano Bruno Violi.[237]​ Este hecho, que pasó desapercibido para la mayoría de los capitalinos, en realidad constituye un hito muy importante en la historia de la ciudad, siendo el primer templo no cristiano que se construyó en Bogotá desde su fundación hispánica. Actualmente existen cincosinagogas de la religiónjudía en el norte de la ciudad.[238]​ La Confederación de Comunidades Judías de Colombia, ubicada en Bogotá, es la organización central que coordina judíos e instituciones judías en Colombia. En Bogotá se halla además un total de tres cementerios judíos,[239]​ dos de los cuales (el denominado cementerio hebreo del sur, que se ubica en las proximidades de Centro Mayor, y el situado dentro del conjunto funerario del barrio Santafé, a pocas cuadras del Cementerio Central) ya no se encuentran en funcionamiento, encontrándose únicamente operativo el localizado al norte de la ciudad.

Una de las construcciones religiosas modernas más grandes de la ciudad es elTemplo de Bogotá, centro de congregación del movimientomormón, ubicado en la calle 127 con Autopista del Norte.[240]

En los últimos años se ha empezado a visibilizar y aumentar en la ciudad el número de personas no afiliadas a algún movimiento religioso, entiéndaseateos yagnósticos. A raíz de ello, se han creado comunidades de carácter secular y no teísta. (por ejemplo, la Asociación de Ateos y Agnósticos de Bogotá).[241]

Véase también:Anexo:Iglesias más antiguas de Bogotá

Deporte

Artículo principal: Deporte en Bogotá
Estadio Nemesio Camacho El Campín

ElInstituto Distrital de Recreación y Deporte promueve la recreación, el deporte y el buen uso de los parques en Bogotá.[242]

Diferentes deportes se practican de formaprofesional ylúdica en Bogotá. Por ejemplo, elfútbol de salón ha sido declarado como deporte símbolo de Bogotá, ya que es la disciplina más practicada en la ciudad.[243]​ Bogotá fue sede de losprimeros Juegos Bolivarianos celebrados en1938, de losJuegos nacionales de 2004 obteniendo el primer lugar con más medallas doradas, fue la sede de laselección de fútbol de Colombia en donde obtuvo el título de laCopa América 2001 y fue sede de la final delMundial de Fútbol Sub-20 de 2011.

Elfútbol tiene una relevancia importante para Bogotá. Elfútbol profesional colombiano es un evento deportivo de carácter nacional que atrae significativamente el interés de los seguidores de este deporte en la ciudad. Así, dos de los siete clubes profesionales,Millonarios ySanta Fe, cuentan con una base de seguidores importante. Los dos equipos juegan de locales en elEstadio Nemesio Camacho El Campín. Otros equipos de la ciudad sonLa Equidad yFortaleza, en Primera División, yTigres yBogotá F. C. ensegunda División. Estos cinco equipos juegan sus partidos de local en elEstadio Metropolitano de Techo, y elReal Cundinamarca, equipo que también juega en laCategoría Primera B, en elParque Estadio Olaya Herrera.

Los 26 títulos conseguidos en elfútbol profesional colombiano (Millonarios 16, Santa Fe 10) hacen de Bogotá la primera ciudad colombiana con mayor número de campeonatos ganados, pero también la ciudad con mássuperligas ganadas (4 Santa Fe, Millonarios 2). Además de ser la segunda ciudad con más títulos deCopa Colombia (Millonarios 3, Santa Fe 2 y La Equidad 1) y la segunda ciudad del país con más torneos internacionales ganados: 1Copa Sudamericana, 1Copa Suruga Bank (ganadas por Santa Fe), 2Copas Simón Bolívar (ganadas por Santa Fe y Millonarios) y 1Copa Merconorte (Millonarios).

En cuanto alFútbol femenino los tres principales equipos de la ciudad cuentan con sus filialesfemeninas. La ciudad cuenta con tres títulos de liga conseguidos porSanta Fe.

EquipoLigaFundaciónEstadioPalmarés
Millonarios Fútbol Club
Categoría Primera A1946Nemesio Camacho El Campín23 (16Ligas nacionales,2Superliga de Colombia, 3Copas Colombia[244]​) internacional (1Copa Merconorte, 1Copa Simón Bolívar)[245]
Independiente Santa Fe
Categoría Primera A1941Nemesio Camacho El Campín19 (10Ligas nacionales,4Superligas de Colombia, 2Copas Colombia) internacional (1Copa Sudamericana, 1Copa Suruga Bank, 1Copa Simón Bolívar)[245]
Club Deportivo La Equidad
Categoría Primera A1982Metropolitano De Techo1 (1Copa Colombia) (3 subcampeonatosLigas nacionales)
Fortaleza Fútbol Club
Categoría Primera A2010Metropolitano De TechoNinguno
Bogotá Fútbol Club
Categoría Primera B2003Metropolitano De TechoNinguno
Tigres Fútbol Club
Categoría Primera B2016Metropolitano De TechoNinguno
Real CundinamarcaCategoría Primera B2024Parque Estadio Olaya HerreraNinguno
Independiente Santa Fe Femenino
Liga Profesional Femenina2016Nemesio Camacho El Campín3 (3Liga nacional)
Millonarios Fútbol Club Femenino
Liga Profesional Femenina2018Nemesio Camacho El CampínNinguno
Club Deportivo La Equidad Femenino
Liga Profesional Femenina2017Metropolitano De TechoNinguno

Enbaloncesto Bogotá cuenta con participación en lala liga profesional del país, representada porGuerreros de Bogotá yPiratas de Bogotá, ambos equipos juegan de local en elColiseo El Salitre.

EquipoLigaFundaciónEstadioPalmarés
Piratas de BogotáCopa Nacional de Baloncesto1995Coliseo El Salitre.4 (4 Ligas)
Guerreros de BogotáCopa Nacional de Baloncesto2011Coliseo El Salitre.1 (1 Liga)

Enfútbol sala, Bogotá participa con tres equipos en laLiga Colombiana de Fútbol Sala:Club deportivo Saeta, Club deportivo Lanús Colombia y Club deportivo Cóndor. Los equipos bogotanos aún no han logrado títulos en esta liga.[246]​ Estos equipos juegan en elPalacio de los Deportes yparque Salitre respectivamente.

EnBéisbol la ciudad contó con el equipoÁguilas de Bogotá de laLiga Colombiana de Béisbol Profesional durante la temporada 2010-2011.

EnRugby Bogotá cuenta con su propia liga,la liga bogotana de Rugby a falta de una liga nacional de este deporte en el país.[247]

En deportes individuales, Bogotá participa con sus atletas en competiciones como laVuelta a Colombia enCiclismo, organiza eventos enatletismo como laMedia Maratón de Bogotá y entenis como elTorneo WTA de Bogotá y el extintoATP World Tour 250 de Bogotá.

Otros escenarios deportivos importantes son elColiseo Cubierto El Campín, elcomplejo acuático del parque Simón Bolívar, elPalacio de los Deportes y laUnidad Deportiva El Salitre que incluye alVelódromo Luis Carlos Galán Sarmiento (sede de losCampeonato Mundial de Ciclismo en Pista de 1995), elDiamante El Salitre (estadio de béisbol), elColiseo El Salitre (pabellón de baloncesto), laPista de Bicicrós Mario Soto, elPatinódromo El Salitre (pista de velocidad y ruta), entre otros.


Predecesor:
-

Ciudad Bolivariana

1938
Sucesor:
Bandera de PerúLima

Turismo

Artículo principal: Turismo en Bogotá

Bogotá es conocida como destino turístico internacional, al ocupar el puesto 21 de 53 escogidos, según el diarioThe New York Times.[248]​ Es a su vez el principal destino para extranjeros que visitanColombia, con el 52 % de los visitantes internacionales.[249]

Lugares turísticos importantes de Bogotá son elJardín Botánico José Celestino Mutis, elMuseo del Oro, elPuente Jenny Garzón, laQuinta de Bolívar, elObservatorio Nacional, elPlanetario de Bogotá,Maloka, elMuseo Botero, laplaza de Bolívar, el mirador de laTorre Colpatria así como el Mirador deLa Calera, el Monumento de Banderas a Las Américas (al lado de laestación Banderas deTransMilenio) yLa Candelaria, localidad que es patrimonio y Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional. Además, la ciudad cuenta con distintos parques de atracciones mecánicas como: Salitre Mágico y Mundo Aventura.

En Bogotá hay variedad en oferta de alojamiento que oscila entre posadas para mochileros y hoteles cinco estrellas. La oferta de hoteles en el centro histórico deLa Candelaria y sus zonas aledañas, se halla dirigida a un público amante de la cultura y las artes. Los hoteles ubicados cerca de Ciudad Salitre se hallan dirigidos a los visitantes que hacen escalas cortas en Bogotá o necesitan la cercanía alAeropuerto Internacional El Dorado. En cambio, los hoteles ubicados hacia el norte de la ciudad, están enfocados hacia un turismo de negocios, compras o placer.

La ciudad cuenta con elTren Turístico de la Sabana de Bogotá que hace recorridos los fines de semana y festivos desde centro de Bogotá hasta elparque Jaime Duque enTocancipá, Zipaquirá y en ocasiones, hastaNemocón.


Símbolos

Bandera

Bandera de Bogotá

Labandera de Bogotá está conformada por una franja horizontal amarilla, que ocupa la mitad superior, y una franja horizontal roja, que complementa la parte inferior. Fue adoptada como símbolo de la ciudad en 1952 a través del decreto 555 del Distrito Especial.[250]

La bandera tiene origen en el movimiento de insurgencia en contra las autoridades virreinales que estalló el 20 de julio de 1810.[251]

Escudo

Escudo de Bogotá

Elescudo de Bogotá fue otorgado porCarlos I de España para el territorio delNuevo Reino de Granada según Real Cédula dada en Valladolid, España, el 3 de diciembre de 1548. Fue oficializado y adoptado como símbolo de la ciudad mediante Acuerdo 31 de 1932.[252]

Himno

Elhimno de Bogotá fue escrito por el poetaPedro Medina Avendaño y su música fue obra deRoberto Pineda Duque. Se presentó por primera vez el 7 de agosto de 1974 y se oficializó como himno de la ciudad por el decreto 1000 del mismo año.[253]

Árbol y flor insignia

Elnogal,árbol insignia de Bogotá.

Elnogal,Juglans neotropica, se declaró árbol insignia de la ciudad por acuerdo distrital número 069 de 2002.[252]

Por iniciativa del Concejo de Bogotá a través del proyecto 088 del año 2003, y mediante acuerdo número 109 del 29 de diciembre de 2003, laorquídeaOdontoglossum luteopurpureum (Lindl.), se adoptó como flor insignia de Bogotá, destacando esta especie presente en los cerros aledaños a la sabana de Bogotá para su protección.[250]

Otros

Ciudades hermanadas

Bogotá suscribió un acuerdo dehermanamiento de ciudades conMiami (Estados Unidos) en 1971,[255]​ otro conCádiz (España) en 2008[256]​ y otro conChicago en 2009.[257]​ En 1982 la ciudad firmó un acuerdo de hermanamiento para la cooperación internacional conSeúl (Corea del Sur).[258]​ Por otra parte, Bogotá forma parte de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) que agrupa a27 ciudades de Iberoamérica.[259]

Ciudades con un acuerdo de hermanamiento a Bogotá
Bandera de ArgentinaBuenos Aires,ArgentinaBandera de Corea del SurSeúl,Corea del Sur[258]Bandera de EspañaMadrid,España
Bandera de BoliviaLa Paz,BoliviaBandera de ChileSantiago,ChileBandera de Estados UnidosWashington, D. C.,Estados Unidos
Bandera de BrasilBrasilia,BrasilBandera de EcuadorQuito,EcuadorBandera de Estados UnidosChicago,Estados Unidos[257]
Bandera de Estados UnidosMiami,Estados Unidos[255]Bandera de GreciaAtenas,GreciaBandera de HaitíPuerto Príncipe,Haití
Bandera de MéxicoCiudad de México,MéxicoBandera de MéxicoLeón,México[260]Bandera de PalestinaRamala,Palestina[261]
Bandera de PanamáCiudad de Panamá,PanamáBandera de PerúLima,PerúBandera de PortugalLisboa,Portugal
Bandera del Reino UnidoLondres,Reino UnidoBandera de TurquíaEstambul,Turquía[262]Bandera de VenezuelaCaracas,Venezuela
Bandera de la República Popular ChinaShanghái,ChinaBandera de CanadáOttawa,CanadáBandera de EspañaCádiz,España[256]
Bandera de RusiaMoscú,Rusia

Véase también


Predecesor:
-

Capital Iberoamericana de la Cultura

1991
Sucesor:
Bandera de ArgentinaBuenos Aires
Predecesor:
Bandera de ItaliaTurín

Capital Mundial del Libro

2007
Sucesor:
Bandera de los Países BajosÁmsterdam
Predecesor:
Bandera de Costa RicaSan José

Capital Iberoamericana de la Cultura

2007
Sucesor:
Bandera de NicaraguaManagua
Predecesor:
Bandera de MauricioPort Louis

Sede de las Sesiones del Comité delPatrimonio cultural inmaterial de la Humanidad

2019
Sucesor:
Bandera de JamaicaKingston

Notas

  1. LaConstitución política de Colombia de 1991 hace referencia a Bogotá comoDistrito capital de Bogotá en el artículo 176,[16]​ comoSanta Fe de Bogotá en el artículo 324,[17]​ comoDistrito Capital de Santa Fe de Bogotá en el artículo transitorio 41[18]​ y como simplementeBogotá en el artículo 322[19]

Referencias

  1. Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.«Bogotá». Consultado el 18 de noviembre de 2025. 
  2. https://www.infobae.com/colombia/2023/08/27/bogota-en-el-top-de-las-cinco-ciudades-a-mayor-altitud-en-el-mundo/?outputType=amp-type
  3. http://www.bogota.gov.co/localidades/sumapaz/paramo-de-localidad
  4. «Censo 2018 - Población ajustada por cobertura». DANE. Consultado el 16 de octubre de 2019. 
  5. DANE (2019). «Población censal ajustada por cobertura y porcentajes de omisión nacional y departamental por área». Censo nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018 (Bogotá D.C.).
  6. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas.«Cuentas departamentales». Consultado el 28 de agosto de 2021. 
  7. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas.«Producto Interno Bruto Departamental». 
  8. Worldpostalcodes.org,Códigos postales de Colombia por departamento.
  9. «Santa Isabel de Hungría, patrona de la arquidiócesis de Bogotá». El Catolicismo, Órgano Informativo de la Arquidiócecis de Bogotá. 13 de noviembre de 2014. Consultado el 13 de abril de 2023. 
  10. «Plan de ordenamiento territorial- Cuenca alta del rio Bogotá».Sociedad geográfica de Colombia. 2010. Consultado el 5 de noviembre de 2023. 
  11. «Bogotá, Capital Mundial del Teatro».RFI español. Consultado el 21 de agosto de 2015. 
  12. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7672
  13. «Bogotá Distrito Capital».Decreto Ley 1421 DE 1993 Estatuto Orgánico de Bogotá. 1993. Consultado el 10 de junio de 2020. 
  14. ab«Organización del Distrito Capital».Alcaldía Mayor de Bogotá. 2009. Archivado desdeel original el 7 de noviembre de 2012. Consultado el 18 de noviembre de 2007. 
  15. abcArciniegas, Germán (febrero de 1992).Los nombres de Santafé y Bogotá. Revista Credencial Historia26. Bogotá: Biblioteca Virtual del Banco de la República. Consultado el 25 de marzo de 2012. [Los nombres de Santafé y Bogotá: Bogotá quiere decir República, Santafé, colonia. Resumen divulgativo] (2005). La referencia utiliza el parámetro obsoleto|mes= (ayuda)
  16. Bitajor.«ConstitucionColombia.com».www.constitucioncolombia.com. Consultado el 6 de diciembre de 2020. 
  17. Bitajor.«ConstitucionColombia.com».www.constitucioncolombia.com. Consultado el 6 de diciembre de 2020. 
  18. Bitajor.«ConstitucionColombia.com».www.constitucioncolombia.com. Consultado el 6 de diciembre de 2020. 
  19. Bitajor.«ConstitucionColombia.com».www.constitucioncolombia.com. Consultado el 6 de diciembre de 2020. 
  20. «Información General de Bogotá».Alcaldía Mayor de Bogotá. 2010. Archivado desdeel original el 4 de marzo de 2012. Consultado el 18 de febrero de 2010. 
  21. «Consulta de la Norma:». Consultado el 30 de octubre de 2015. 
  22. «Bogotá y sus localidades». 
  23. AFP (30 de mayo de 2011).«Bogotá es el primer destino turístico de Colombia». El Tiempo. Archivado desdeel original el 1 de noviembre de 2012. Consultado el 13 de mayo de 2012. 
  24. «Bogotá se ratificó como primer destino turístico de Colombia». Radio Santa Fe. 13 de agosto de 2011. Archivado desdeel original el 12 de junio de 2018. Consultado el 14 de mayo de 2012. 
  25. «Bogotá se convirtió en un referente de gestión turística». Portafolio. 22 de diciembre de 2011. Archivado desdeel original el 28 de septiembre de 2013. Consultado el 14 de mayo de 2012. 
  26. «Bogotá, primer destino turístico». El Colombiano. 12 de mayo de 2011. Consultado el 14 de mayo de 2012. 
  27. «Censo 2005-2006»(PDF).DANE. 2007. Archivado desdeel original el 25 de agosto de 2007. Consultado el 18 de noviembre de 2007. 
  28. «The Talent Issue».Harvard Business Review. 2011. 
  29. abThe Economist Intelligence Unit.«Hot spots. Benchmarking global city competitiveness.»(en inglés). Consultado el 6 de noviembre de 2015. 
  30. abcdCámara de Comercio de Bogotá (20 de septiembre de 2012).«Bogotá es una de las ciudades más importantes de América Latina para invertir y hacer negocios». Archivado desdeel original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 15 de octubre de 2012. 
  31. ab«Contribución por regiones, áreas metropolitanas y ciudades»(PDF).DANE. 2007. Consultado el 2 de septiembre de 2008. 
  32. DANE (11 de octubre de 2012).«Cuentas Nacionales Departamentales». Consultado el 15 de octubre de 2012. 
  33. «Global cities of the future: An interactive map | McKinsey & Company». Consultado el 7 de enero de 2017. 
  34. «Portal de la Ciudad de Bogotá :: En Detalle».portel.bogota.gov.co. Archivado desdeel original el 24 de noviembre de 2015. Consultado el 7 de noviembre de 2015. 
  35. Harvard University (2011). Harvard Business Review, ed.The Talent Issue. 
  36. «Athens of South America»(PDF). Revista. Consultado el 15 de julio de 2010. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  37. «The Global Cities Index 2018». Archivado desdeel original el 18 de noviembre de 2018. Consultado el 16 de noviembre de 2018. 
  38. «The World According to GaWC 2020»(en inglés). 2020. Consultado el 23 de febrero de 2021. 
  39. «La bicicleta gana protagonismo durante la pandemia: varias ciudades europeas promueven su uso para evitar contagios». 
  40. Nombres Geográficos de Colombia - Región Cundiboyacense.ISBN 978-958-8323-66-4. 
  41. Rouillard, Patrick; Salgar Escobar, José (1987).Bogotá 450 years: La Dama de los Andes (Volumen 6). Compañía Litográfica Nacional S.A.ISBN 9586380114. 
  42. Fundación Misión Colombia (1998).Historia de Bogotá, Tomo I: Conquista y Colonia. Bogotá: Salvat-Villegas Editores. p. 40. 
  43. Régimen Legal de Bogotá (18 de agosto de 2000).«Acto Legislativo 1 de 2000». Consultado el 31 de agosto de 2010. La referencia utiliza el parámetro obsoleto|mes= (ayuda)
  44. abGamboa M., Jorge Augusto.Los muiscas en los siglosXVI yXVII. 
  45. Correal Urrego, Gonzalo (1980) "Estado actual de las investigaciones sobre la etapa lítica en Colombia";Antropológicas2: 11-30. Bogotá: Sociedad Antropológica de Colombia.
  46. Correal, Gonzalo (1990).Aguazuque: evidencias de cazadores, recolectores y plantadores en la altiplanicie de la Cordillera Oriental. Bogotá: FIAN. Banco de la República. 
  47. Rodríguez Gallo, Diana Lorena (2010).Construcción del paisaje agrícola al sur de la Sabana de Bogotá: un desafío al agua (Tesis de maestría). Universidade de Trás‐os‐Montes e Alto Douro. pp. 30-31. Consultado el 22 de septiembre de 2021. 
  48. Boada Rivas, Ana María; Marianne Cardale de Schrimpff (2017).«Cronología de la Sabana de Bogotá».Comparative Archaeology Database (University of Pittsburgh). Consultado el 22 de septiembre de 2021. 
  49. Hernández, María Eugenia (2019).«Primeros pobladores de la Sabana».Archivo de Bogotá. Consultado el 22 de septiembre de 2021. 
  50. Langebaek, Carl Henrik.Los muiscas. La historia milenaria de un pueblo chibcha. Debate. Bogotá: Penguin Random House. pp. 44-57.ISBN 978-958-5446-60-1. 
  51. Fernández de Piedrahita, Lucas (1688)Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de GranadaI': 59. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1942.
  52. Rozo Guauta, José (1978)Los muiscas: organización social y régimen político. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica, pags. 47-52.
  53. abGonzález de Pérez, María Stella (1987) Diccionario y gramática chibcha. Manuscrito anónimo de la Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervopags. 201, 209, 304; 199, 316.
  54. Hernández Rodríguez, Guillermo (1949)De los chibchas a la Colonia y la República, del can a la encomienda y al latifundio en Colombia. Bogotá: Ediciones Paraninfo, 1991, pags. 76-87.
  55. Acosta, Joaquín (1848)Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1942, pag. 23.
  56. abSimón, Fray Pedro (1626)Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias OccidentalesII: 73, 195-198. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1892.
  57. Rozo Guauta, José (1997)Espacio y Tiempo entre los muescas. 2.ª edición; Bogotá:Editorial El Buco, 2021, pags. 55-56.
  58. Restrepo, Vicente (1895)Los chibchas antes de la conquista española. Bogotá: Imprenta de la Luz, Capítulo IX, pags. 101-107.
  59. «De las 12 chozas a una ciudad con metro».samuelalcalde.gov.co. Consultado el 20 de abril de 2009. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  60. «Atractivos Arquitectónicos -Históricos».bogotaturismo.gov.co. Archivado desdeel original el 7 de enero de 2009. Consultado el 20 de abril de 2009. «Seleccionar el enlace "Plazoleta del Chorro de Quevedo"». 
  61. Senado de la República de Colombia (1989).Municipios colombianos. Bogotá: Pama Editores Ltda., pp. 172-175.
  62. «Real Cédula por la cual se concede el título de ciudad al pueblo de Santafé».Alcaldía Mayor de Bogotá. Consultado el 23 de junio de 2009. 
  63. «Escudo de Bogotá».bogota.gov.co. Consultado el 23 de junio de 2009. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  64. «El Caribe colombiano en la república andina».Universidad de Cartagena de Indias. Archivado desdeel original el 4 de marzo de 2009. Consultado el 20 de abril de 2009. 
  65. «Historia de los Humedales de Bogotá».bogota.gov.co. Archivado desdeel original el 12 de enero de 2012. Consultado el 20 de abril de 2009. 
  66. «José Celestino Mutis».culturarecreacionydeporte.gov.co. Archivado desdeel original el 16 de julio de 2012. Consultado el 20 de abril de 2009. 
  67. «Carta de Panamá»(PDF).Cervantesvirtual. p. 3. Consultado el 20 de abril de 2009. 
  68. Rueda, Rafael Pardo (25 de junio de 2017).La historia de las guerras. Penguin Random House Grupo Editorial Colombia.ISBN 978-958-8806-96-9. Consultado el 25 de marzo de 2021. 
  69. abcdMarco E. Cortés Díaz.Universidad Nacional de Colombia, ed.«La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954». p. 56. Consultado el 9 de agosto de 2011. 
  70. Agustín Codazzi; Manuel María Paz; Felipe Pérez (1889).Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia. Imprenta A. Lahure.OCLC 7859879. 
  71. De la Rosa, Moisés (1938).Calles de Santafé de Bogotá, homenaje en su IV centenario. Bogotá: Ediciones del Concejo, pp. 21-23.
  72. ab«De paso por la capital».Revista Credencial. Archivado desdeel original el 27 de febrero de 2009. Consultado el 20 de abril de 2009. 
  73. «Algunos datos históricos».Revista Credencial. Consultado el 20 de abril de 2009. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  74. «Ley 17 del 11 de abril de 1905». Alcaldía de Bogotá. Consultado el 1 de enero de 2015. 
  75. «Acto general, adicional y reformatorio de la constitución nacional: Leyes de 1908». Biblioteca Luis Ángel Arango. p. 14. Archivado desdeel original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 1 de enero de 2015. 
  76. Quinche Castaño, Carlos Andrés.«El Quinquenio de Rafael Reyes y la transformación del mapa político-administrativo de Colombia». Anuario Colombiano de Historia y Cultura. Consultado el 1 de enero de 2015. 
  77. «Tratado americano de soluciones pacíficas».oas.org. Consultado el 20 de abril de 2009. 
  78. «John F. Kennedy en Bogotá y la Alianza para el Progreso».Señal Memoria. Consultado el 25 de marzo de 2021. 
  79. «Concepto 074 de 2003».Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá. Consultado el 20 de abril de 2009. 
  80. «Distrito Capital (Colombia)».Encarta. Consultado el 20 de abril de 2009. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  81. «Planeamiento urbano en Bogotá 1994-2007. La construcción de un modelo».Universidad de Barcelona. Consultado el 20 de abril de 2009. 
  82. ab«Documentos Cámara de representantes».www.camara.gov.co. Consultado el 6 de mayo de 2023. 
  83. «Constitución Política 1 de 1991 Asamblea Nacional Constituyente - Artículo 322.».www.funcionpublica.gov.co. Consultado el 6 de mayo de 2023. 
  84. abTiempo, Casa Editorial El (2 de marzo de 1996).«NUEVA CAPITAL, DEBATE PENDIENTE».El Tiempo. Consultado el 6 de mayo de 2023. 
  85. ab«Soacha no será la capital de Cundinamarca: esto fue lo que pasó con la iniciativa en el Congreso».infobae. Consultado el 6 de mayo de 2023. 
  86. «Región metropolitana Bogotá-Cundinamarca, una realidad». Archivado desdeel original el 6 de septiembre de 2020. Consultado el 16 de agosto de 2020. 
  87. Acto legislativo 02 de 22 de julio de 2020 que crea la Región Metropolitana, tomado de su sitio oficialhttps://www.regionmetropolitana.com/presentacion-region-metropolitana
  88. abc«¿Qué significa que Bogotá pueda tener Región Metropolitana?». jun 2020. 
  89. Audiencias Municipales de la Región Metropolitanahttps://www.regionmetropolitana.com/cronograma-general
  90. «Jurisdicción CAR». Consultado el 15 de julio de 2023. 
  91. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/gobierno/soacha-se-suma-la-region-metropolitana-bogota-cundinamarca
  92. «Consolidación del área urbana de distrito capital de Bogotá»(PDF). Uniandes. 19 de febrero de 2010. Archivado desdeel original el 1 de junio de 2013. Consultado el 19 de febrero de 2010. 
  93. «DANE - Divipola». 
  94. «Contraloría de Bogotá - Funciones y deberes.». 
  95. «Corporación». Concejo de Bogotá. Archivado desdeel original el 11 de octubre de 2011. Consultado el 21 de febrero de 2012. 
  96. El País, ed. (22 de octubre de 2007).«Respuesta de Samuel Moreno no gustó». Consultado el 6 de diciembre de 2009. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  97. AFP/Radio Primerísima, ed. (28 de octubre de 2007).«Izquierda colombiana repite triunfo electoral en Bogotá». Archivado desdeel original el 25 de octubre de 2014. Consultado el 6 de diciembre de 2009. 
  98. «Así fue la posesión de Carlos Fernando Galán como alcalde de Bogotá». El Espectador. 1 de enero de 2024. 
  99. «Decreto 367 de 2022 Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.». 
  100. «Mapa Judicial Colombia». Consultado el 13 de julio de 2023. 
  101. Indicadores ambientales por localidad
  102. «Reloj de Población». Archivado desdeel original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 12 de abril de 2015. 
  103. «Bogotá».Mínimo vital de 6 metros de agua mensual gratis para estratos 1 y 2. 2009. Consultado el 25 de marzo de 2012. 
  104. «El páramo más grande del mundo en la Localidad de Sumapaz». bogota.gov.co. Archivado desdeel original el 7 de noviembre de 2012. Consultado el 25 de marzo de 2012. 
  105. Departamento Administrativo de Medio Ambiente (2004).«SDA, Proyecto de Descontaminación y Recuperación de la Cuenca del Río Bogotá. Visión, antecedentes, propuestas, planes de desarrollo, esquema regional e inversiones. Presentación». Archivado desdeel original el 13 de noviembre de 2011. 
  106. Business News Americas, ed. (2009).«Government prepares tender to build US$1.1bn water treatment plant - Colombia»(en inglés). Archivado desdeel original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 21 de noviembre de 2009. 
  107. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 17 de junio de 2019. Consultado el 21 de junio de 2019. 
  108. ab«Weatherbase: Historical Weather for Bogota, Colombia»(en inglés).Weatherbase. Consultado el 18 de octubre de 2011.. 
  109. abc«La Facultad». Consultado el 5 de abril de 2016. 
  110. «Recopilación histórica y análisis climatológico de eventos de granizada ocurridos sobre Bogotá y su relación con el cambio climático global». Universidad Nacional de Colombia. Archivado desdeel original el 8 de agosto de 2020. Consultado el 4 de marzo de 2012. 
  111. Revista Semana (2 de febrero de 2017).«Bogotá alcanzó la mayor temperatura en 60 años». Semana.com. Consultado el 4 de marzo de 2017. 
  112. El Tiempo (5 de febrero de 2020).«¡6 grados bajo cero! Las extremas temperaturas que se dan en el país». Eltiempo.com. Consultado el 21 de octubre de 2020. 
  113. «Luego de un fuerte aguacero, cayó nieve en Bogotá». 
  114. «Frío intenso en el Páramo de Sumapaz». 
  115. «Tablas estadísticas». 
  116. Villamarin & Villamarin 1975: 83-113
  117. ab«Boletín Censo general 2005 Perfil»(pdf). Consultado el 6 de abril de 2020. 
  118. «Censo General 2005 - Resultados Área Metropolitana De Bogotá»(pdf). Consultado el 11 de febrero de 2016. 
  119. [1]
  120. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 17 de junio de 2016. Consultado el 19 de junio de 2017. 
  121. ab«Pobreza Monetaria». DANE. Consultado el 6 de marzo de 2013. 
  122. Fundación Foro Nacional por Colombia; Asociación de Trabajo Interdisciplinario - A.T.I., Fedevivienda, Campaña del Milenio Colombia “Sin Exclusas 2015 "Por una Colombia sin pobreza", Oxfam Novib.«Pobreza y exclusión social en Bogotá, Medellín y Cali»(PDF). Archivado desdeel original el 19 de julio de 2007. Consultado el 20 de enero de 2008. La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautores= (ayuda)
  123. Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá (2007) "Caracterización de la población indígena que reside en el Distrito Capital según Censo de Población 2018";PDF(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima)., p. 1.
  124. https://www.rcnradio.com/bogota/asi-es-la-distribucion-etnica-en-bogota
  125. «Censo DANE 2018, Cruce de variables, país de nacimiento.». 
  126. «Censo Nacional de Población y Vivienda 2018».web.archive.org. 31 de agosto de 2020. Consultado el 16 de agosto de 2024. 
  127. «Oracle Business Intelligence».analitica.scj.gov.co. Consultado el 26 de abril de 2022. 
  128. Reducción de la violencia y la delincuencia en Bogotá, Andrés Betancur.Fundación Progresamos, URL último acceso 07/06/2007.
  129. abLéase documento anexo enVeeduría Distrital de BogotáInforme de Seguridad, URL actualización 16/06/2006
  130. El Espectador.com (8 de julio de 2014).«Tasa de homicidios en Bogotá se sitúa en 16,4 por cada 100 mil habitantes». Consultado el 21 de septiembre de 2014. «El alcalde Gustavo Petro Urrego entregó el balance oficial de homicidios de junio, con información consolidada y suministrada por la Policía Nacional, el Instituto de Medicina Legal, el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía y el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias.» 
  131. Anexo:Ciudades por tasa de homicidio intencional
  132. El Tiempo.com (27 de enero de 2014).«Bogotá, alejada de las ciudades más violentas». Consultado el 21 de septiembre de 2014. «Si bien el 2012 pasó a la historia como el año que terminó con la tasa de homicidios más baja de los últimos 30 años en Bogotá (16,9 por cada 100 000 habitantes), el 2013 registró una estabilización en este delito de alto impacto: se logró una tasa de 16,7. De esta forma, la capital sigue alejándose cada vez más del listado de las ciudades más violentas del mundo, recientemente divulgado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal.» 
  133. Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia. (2 de marzo de 2021).«Análisis General de Datos para BOGOTÁ, D.C.». 
  134. Noticiero CM& (9 de junio de 2015).«Pregunta Yamid:Enrique Peñalosa, Candidato a la Alcaldía de Bogotá, 9 de junio de 2015». Archivado desdeel original el 6 de mayo de 2020. Consultado el 24 de septiembre de 2015. 
  135. eltiempo.com (22 de julio de 2014).«Una ciudad bajo el azote de las lesiones personales». 
  136. eltiempo.com (9 de octubre de 2015).«No cesan atracos en barrios tradicionales del centro de Bogotá». 
  137. eltiempo.com (8 de octubre de 2015).«'Tristemente he decidido irme de La Macarena': residente del barrio». 
  138. elespectador.com (6 de octubre de 2015).«Atracos en puente peatonal de calle 185 con Autopista Norte, cada vez más frecuentes». 
  139. elespectador.com (27 de julio de 2015).«Este es el mapa de las zonas más peligrosas de Bogotá». «El robo de celulares, carros y motos es común en el centro de Bogotá; el robo de viviendas en Usaquén y Suba; y el hurto a bancos en Engativá y Barrios Unidos.» 
  140. «Más policías para Bogotá».ElEspectador.https://plus.google.com/115528250438358367627. Consultado el 11 de octubre de 2015. 
  141. «Con 3336 nuevos patrulleros se reforzará seguridad: 500 irán a Bogotá - Justicia - El Tiempo».eltiempo.com. Consultado el 11 de octubre de 2015. 
  142. «Drones, la nueva estrategia de seguridad de la Policía Nacional».www.wradio.com.co. Archivado desdeel original el 5 de febrero de 2018. Consultado el 11 de octubre de 2015. 
  143. «Polis, la nueva aplicación de la Policía Nacional - Tecnósfera TV - El Tiempo».eltiempo.com. Consultado el 11 de octubre de 2015. 
  144. «Denuncie la pérdida o robo de su celular con esta herramienta en línea - Novedades tecnología - El Tiempo».eltiempo.com. Consultado el 11 de octubre de 2015. 
  145. «Robo de celulares en Bogotá disminuyó 22 % entre enero y mayo».Terra. Consultado el 11 de octubre de 2015. 
  146. eltiempo.com (11 de febrero de 2015).«Gobierno y operadores firman acuerdo para enfrentar robo de celulares». 
  147. «Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia». 
  148. http://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/balance-violencia-e-inseguridad-bogota-y-tunja
  149. En Bogotá roban a 214 personas cada día
  150. Cifras de delitos en Bogotá bajan, ¿por la cuarentena?
  151. Delitos de alto impacto en Bogotá disminuyeron durante cuarentena
  152. El rebrote criminal en Bogotá
  153. http://www.noticiasrcn.com/nacional-bogota/policia-reconoce-inseguridad-bogota-esta-desbordada
  154. http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/54f6404e41a67.pdf
  155. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 5 de febrero de 2018. Consultado el 26 de junio de 2017. 
  156. http://www.semana.com/nacion/articulo/se-robaron-la-camioneta-de-un-general-de-la-policia-en-bogota/527260
  157. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15227939
  158. abcde«Atentados que enlutan Bogotá». 2015. 
  159. «Atentado enero 2019». 
  160. abCentro de Pensamiento en Estrategias Competitivas CEPEC e Inteligencia de Negocios IdN (mayo de 2012).«Ranking de ciudades latinoamericanas para la atracción de inversiones». Archivado desdeel original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 15 de octubre de 2012. 
  161. The Economist Intelligence Unit (enero de 2012).«Hot spots. Benchmarking global city competitiveness.»(en inglés). Consultado el 15 de octubre de 2012. 
  162. The International Association Meetings Market (julio de 2012).«Statistics Report 2002-2011»(en inglés). Archivado desdeel original el 24 de noviembre de 2012. Consultado el 15 de octubre de 2012. 
  163. Alcaldía Mayor de Bogotá (20 de septiembre de 2010).«Eldorado de Bogotá, el segundo en Latinoamérica de preferencia por los viajeros». Archivado desdeel original el 7 de noviembre de 2012. Consultado el 17 de octubre de 2012. 
  164. «Londres encabeza lista de principales centros financieros».El Mercurio Online 10.06.2008. 2008. Consultado el 17 de noviembre de 2008. 
  165. Secretaría Distrital de Planeación.«Comportamiento del comercio». Archivado desdeel original el 7 de febrero de 2009. Consultado el 5 de agosto de 2008. 
  166. El Espectador (21 de mayo de 2013).«Bogotá, considerada la quinta ciudad del futuro». Archivado desdeel original el 8 de junio de 2013. Consultado el 2 de junio de 2013. 
  167. «El ranking de las ciudades más caras para vivir en Colombia». 
  168. Aldana Rosillo, Edgar.«Bogotá busca ser una plataforma exportadora de empresas asiáticas»(doc).bogota.gov.co. Consultado el 23 de junio de 2009. 
  169. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 1 de abril de 2013. Consultado el 9 de junio de 2010. 
  170. abc«Comercio Internacional Bogotá-Cundinamarca».Proexport Colombia. 2005. Consultado el 23 de junio de 2009. 
  171. «Bogotá/Cundinamarca».Dinero.com. 2007. Archivado desdeel original el 16 de enero de 2014. Consultado el 23 de junio de 2009. 
  172. abcSecretaría Distrital de Planeación (16 de noviembre de 2007).«La industria en las localidades de Bogotá»(PDF). Consultado el 23 de junio de 2009. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  173. Cámara de Comercio de Bogotá.«La Cámara de Comercio de Bogotá apoya la innovación en las empresas de Servicios»(PPT). Archivado desdeel original el 11 de enero de 2012. Consultado el 22 de junio de 2009. 
  174. ab«El principal destino sigue siendo Bogotá».Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Archivado desdeel original el 20 de junio de 2009. Consultado el 23 de junio de 2009. 
  175. Pinilla, Martha.«En la capital habrá más de 300 mil nuevos empleos».El Periódico. Archivado desdede mayo de 2009 el original el 30 de septiembre de 2018. Consultado el 23 de junio de 2009. 
  176. Instituto Para la Economía Social - IPES Bogotá - Sistema Distrital de Plazas de Mercado
  177. Apoyo a la Economía Popular - Instituto Para la Economía Social - IPES Bogotá
  178. http://www.portafolio.co/economia/finanzas/bogota-metro-ciudades-rezagadas-region-73964
  179. ab«Información detallada del indicador». 
  180. ab«¿Por qué vivir en Bogotá?». 
  181. Caracol Radio.«La Avenida Longitudinal de Occidente será una realidad en Bogotá sólo si hay recursos privados». Archivado desdeel original el 17 de octubre de 2019. Consultado el 20 de abril de 2009. 
  182. Pardo, Daniel.«Por qué Bogotá tiene el peor tráfico de América Latina y en qué se diferencia de otras grandes ciudades».BBC. Consultado el 30 de noviembre de 2022. 
  183. Web oficial de TransMilenio (21 de mayo de 8).«TransMilenio llegó al pasajero 2000 millones». Consultado el 6-1-09. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  184. «Nuevo Bus Hidrógeno en la ciudad.». 
  185. «Transmicable ya fue inaugurado: beneficiará a 700.000 personas en el sur de Bogotá». Noticias Caracol. 27 de diciembre de 2018. Consultado el 27 de diciembre de 2018. 
  186. «En imágenes: Así fue la inauguración del Transmicable en Ciudad Bolívar». El Espectador. 27 de diciembre de 2018. Consultado el 27 de diciembre de 2018. 
  187. «Cable a Ciudad Bolívar estará listo en 2018». El Espectador. 12 de septiembre de 2016. Consultado el 12 de septiembre de 2016. 
  188. Bolaños R., Laura Fernanda (20 de octubre de 2020).«Gobierno, Distrito, Concesionario y Empresa Metro firmaron inicio de obras del metro de Bogotá». Revista Semana. Consultado el 20 de octubre de 2020. 
  189. Torrado S., Santiago (17 de octubre de 2019).«Bogotá adjudica su primera línea de metro a un consorcio chino». El País. Consultado el 7 de octubre de 2022. 
  190. Acosta V., Valentina (26 de febrero de 2021).«El Metro de Bogotá entrará en funcionamiento a partir del 15 de marzo de 2028». La República. Consultado el 7 de octubre de 2022. 
  191. «Avance Metro de Bogotá 2023». 
  192. O2R technologies.«Rutas de Buses de Bogotá». Archivado desdeel original el 5 de octubre de 2011. Consultado el 28 de agosto de 2011. 
  193. «Eldorado de Bogotá, el segundo en Latinoamérica de preferencia por los viajeros :: Portal de la Ciudad de Bogotá».bogota.gov.co. 20 de septiembre de 2010. Archivado desdeel original el 24 de noviembre de 2015. Consultado el 22 de diciembre de 2016. 
  194. Servicios de salud ofertados por la red pública,Secretaría de Salud Distrital, URL último acceso el 07/06/2007.
  195. «Colegios Privados en Bogotá, Colombia.».Edutory Colombia. 
  196. Empresa de Teléfonos de Bogotá (2012).«Páginas amarillas Bogotá - Educación y capacitación». Bogotá: Publicar S.A. Archivado desdeel original el 3 de marzo de 2012. Consultado el 5 de marzo de 2012. 
  197. abcSistema Nacional de Información de Educación Superior.«Instituciones de Educación Superior Acreditadas». Archivado desdeel original el 27 de febrero de 2013. Consultado el 23 de junio de 2012. 
  198. «Bogotá una Metrópoli Latinoamericana».Bogotá.gov.co. 10 de febrero de 2012. Archivado desdeel original el 25 de junio de 2013. Consultado el 24 de junio de 2012. 
  199. «Brochure General de Bogotá - Invest in Bogota». Archivado desdeel original el 14 de marzo de 2012. Consultado el 10 de marzo de 2012. 
  200. «Cursos de formación para oficiales». Ministerio de Defensa Nacional. Consultado el 10 de marzo de 2012. 
  201. «Los mitos nacionales».Revista Diners. Archivado desdeel original el 22 de agosto de 2004. Consultado el 26 de abril de 2009. 
  202. Medellín Becerra, Jorge Alejandro; Fajardo Rivera, Diana. Atenas Suramericana, Diccionario de Colombia (2005 edición). p. 75.ISBN 958-04-8561-5.
  203. UCCI (2007).«Bogotá: Capital iberoamericana de la Cultura». Archivado desdeel original el 1 de mayo de 2013. Consultado el 15 de octubre de 2012. 
  204. «Bogotá recibe designación de UNESCO como Ciudad Creativa de la Música».culturarecreacionydeporte.gov.co. Consultado el 13 de marzo de 2016. 
  205. «Festivales al Parque».culturarecreacionydeporte.gov.co. Archivado desdeel original el 6 de julio de 2011. Consultado el 25 de abril de 2009. 
  206. «JAP 2024 | Joropo al Parque 2024».joropoalparque.gov.co. 15 de junio de 2024. Consultado el 30 de enero de 2025. 
  207. «El Festival De Verano Ya ‘Calienta’ Motores». El Tiempo - Colombia. 30 de julio de 2010. Consultado el 12 de noviembre de 2010. 
  208. «Acuerdo 121 de 2004». Concejo de Bogotá. 24 de junio de 2004. Consultado el 14 de mayo de 2012. 
  209. «Bogotá se despide de Festival de Teatro Iberoamericano».La Tercera. Archivado desdeel original el 17 de octubre de 2019. Consultado el 26 de abril de 2009. 
  210. «Disfrutando Bogotá».bogota.gov.co. Archivado desdeel original el 13 de noviembre de 2007. Consultado el 26 de abril de 2009. 
  211. «Rogelio Salmona, considerado el mejor arquitecto colombiano de la historia».El Mundo. Consultado el 26 de abril de 2009. 
  212. «La Biennale di Venezia»(en inglés). Archivado desdeel original el 27 de diciembre de 2008. Consultado el 2 de febrero de 2009. 
  213. UNESCO.«Bogotá (Colombia), Capital Mundial del Libro 2007». Archivado desdeel original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 10 de junio de 2009. 
  214. «Quiénes Somos |fechaacceso=5 de febrero de 2016 |sitioweb=banrepcultural.org |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160206085156/http://www.banrepcultural.org/quienessomos.htm |fechaarchivo=6 de febrero de 2016 |urlmuerta=yes | banrepcultural.org». 
  215. «Red Distrital de Bibliotecas Públicas | BibloRed».www.biblored.gov.co. Consultado el 31 de enero de 2024. 
  216. «Biblioteca Digital de Bogotá».www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 31 de enero de 2024. 
  217. «Si se queda en Bogotá, anímese a estos planes en Semana Santa». 
  218. «¿Por qué vivir en Bogotá?». 
  219. Sistema de Parques de Bogotá Consultado el 9 de diciembre de 2009
  220. Sistema de Parques Bogotá. Consultado el 24 de noviembre de 2009.
  221. Memoria Descriptiva del Parque Metropolitano Simón Bolívar Consultado el 4 de diciembre de 2009
  222. Parque Simón Bolívar Consultado el 31 de enero del 2009
  223. Varios (1991),El Menúdiario Colombiano.Círculo de Lectores, Bogotá.ISBN 978-958-08-0097-2, pp. 14B-15B.
  224. [2]Archivado el 4 de enero de 2014 enWayback Machine., Turismo religioso en Bogotá.
  225. Jerarquía Católica.«Arquidiócesis de Bogotá». Consultado el 5 de agosto de 2008. 
  226. Conferencia Episcopal de Colombia.«Arquidiócesis de Bogotá». Archivado desdeel original el 14 de noviembre de 2011. Consultado el 10 de junio de 2009. 
  227. «Movimiento MIRA». Consultado el 20 de julio de 2016. 
  228. Beltran, William.«De la informalidad religiosa a las multinacionales de la fe: La diversificación del campo religioso en Bogotá».Revista colombiana de sociología. 
  229. «Mezquita Estambul de Bogotá»(en inglés). Islamic Finder. Consultado el 23 de abril de 2011. 
  230. «Casa |fechaacceso=21 de diciembre de 2016 |sitioweb=mezquitabogota.org |idioma=en | Mezquita Bogotá, islam en Bogotá». 
  231. «Centro Benéfico Islámico de Bogotá»(en inglés). Islamic Finder. Consultado el 7 de febrero de 2012. 
  232. Iglesia Católica Ortodoxa de Colombia.«Historia». Archivado desdeel original el 22 de marzo de 2009. Consultado el 10 de junio de 2009. 
  233. Budismo.«Centros budistas de Colombia». Archivado desdeel original el 1 de junio de 2009. Consultado el 10 de junio de 2009. 
  234. Sperling Cajiao, Nicole (2022).«Las Huellas del Mundo Judío en Bogotá - Centro de Memoria Ashkenazi».Trabajo de grado (Bachelor Thesis). Consultado el 23 de febrero de 2024. 
  235. Bibliowicz, Azriel (2001).«Intermitencia, ambivalencia y discrepancia: historia de la presencia judía en Colombia».Amérique latine histoire et mémoire: Les Cahiers ALHIM.doi:10.4000/alhim.535. Consultado el 23 de febrero de 2024. 
  236. Córdoba Murillo, Rubén Tarsicio (Julio de 2022).«Influencia de la Comunidad Judía en la Ciudad de Bogotá y el Caso de la Sinagoga Adat».Proyecto de investigación - Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Consultado el 23 de febrero de 2024. 
  237. Hernández Molina, Rubén (2016).Ingenieros y arquitectos italianos en Colombia. Edizioni Scientifiche Italiane.ISBN 978-88-6975-114-1. Consultado el 23 de febrero de 2024. 
  238. «Synagogues in South America»(en inglés). Israelim. Archivado desdeel original el 2 de septiembre de 2011. Consultado el 23 de abril de 2011. 
  239. Sierra Bejarano, Jorge Luis (08-02-2017).«Flujos migratorios y construcción de mundo público. influencia de la comunidad judía en la consolidación del Barrio Armenia, en Bogotá, durante la segunda mitad del Siglo XX».Trabajo final de grado - Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Ciencias y Educación. Consultado el 23 de febrero de 2024. 
  240. Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días.«Templo de Bogotá». Consultado el 10 de junio de 2009. 
  241. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 28 de septiembre de 2013. Consultado el 25 de septiembre de 2013. 
  242. «Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD».bogota.gov.co. Archivado desdeel original el 4 de marzo de 2012. Consultado el 20 de abril de 2009. 
  243. «Acuerdo 133 de 2004 Concejo de Bogotá».alcaldiabogota.gov.co. Consultado el 20 de abril de 2009. 
  244. https://deportes.canalrcn.com/opinion/la-verdad-de-los-titulos-oficiales-de-millonarios-82873
  245. abhttps://www.pulzo.com/deportes/tabla-titulos-ganados-por-equipos-futbol-colombiano-PP811047
  246. https://fcf.com.co/index.php/equipos/#
  247. https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=1EB3Rda-hyf1BQTH9C2ZOlHC5RiA&ll=4.633411366023837%2C-74.10303015&z=11
  248. «Ny Times»(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  249. «Bogotá se consolida como destino turístico en el mundo».El Espectador. 7 de abril de 2020. Consultado el 12 de diciembre de 2022. 
  250. abBogotá Turismo,Bandera de Bogotá, último acceso el 24/10/2009.
  251. Bogota.Gov,www.bogota.gov.co/ciudad/simbolos
  252. abcConcejo de Bogotá,La capital y sus símbolos, último acceso el 25/10/2009.
  253. Alcaldía de Bogotá,Historia del himno de Bogotá, último acceso el 24/10/2009.
  254. Arquidiócesis de Bogotá,Santa Isabel de Hungría; último acceso el 25 de octubre de 2009.
  255. abPrograma ciudades hermanas,City of Miami, URL último acceso el 27/04/2007.
  256. ab«Cádiz sella su hermanamiento con ciudades de la Ruta Mutis en Colombia».La Voz. Consultado el 6 de enero de 2009. 
  257. ab«Bogotá: Chicago’s Sister City Since 2009»(en inglés). Chicago Sister Cities. Archivado desdeel original el 6 de junio de 2012. Consultado el 11 de mayo de 2012. 
  258. abSister cities,Seoul Metropolitan Government, URL último acceso el 16/05/2007.
  259. «UCCI: el protagonismo de las Ciudades en Iberoamérica y en el mundo».Ayuntamiento de Madrid. Consultado el 28 de febrero de 2009. 
  260. http://es.db-city.com/M%C3%A9xico--Guanajuato--Le%C3%B3n
  261. «Bogotá firma acuerdo de hermandad con Ramala, Palestina».El Tiempo. 1 de octubre de 2015. 
  262. «Bogotá y Estambul firman acuerdo de hermanamiento.». Archivado desdeel original el 24 de mayo de 2012. Consultado el 18 de mayo de 2012. 

Bibliografía

  • Alcaldía Mayor de Bogotá (2001),Observatorio de dinámica urbana (volúmenes 1 y 2). Colección Dinámica Urbana, Departamento Administrativo de Planificación, Bogotá.ISBN 978-958-96917-7-9
  • Álvarez, Carlos Gustavo (2002),Bogotá de memoria. EPM, Bogotá.ISBN 978-958-33-4213-4
  • Arias, Jimmy (2000),Crónicas bogotanas. Alcaldía Mayor, Bogotá.ISBN 978-958-8109-19-0
  • Badawi, Halim. "Apuntes para una Biblioteca Imaginaria: Valor patrimonial y situación legal de las bibliotecas de Bernardo Mendel y Nicolás Gómez Dávila". En:Revista de la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Medellín: Universidad de Antioquia, 2007. ISSN 0120-0976
  • Bohórquez de Briceño, Fabiola (1988),Bibliografía sobre historia de Bogotá. Cámara de Comercio de Bogotá, Bogotá.ISBN 978-0-589-11320-9
  • Cortés, Ernesto (1982),El barrio de La Candelaria. Talleres Gráficos, Bogotá
  • Corradine Angulo, Alberto (2002),Apuntes sobre Bogotá: historia y arquitectura. Academia Colombia de Historia, Bogotá.ISBN 978-958-8040-28-8
  • De la Rosa, Moisés (1938),Calles de Santafé de Bogotá, homenaje en su IV centenario. Ediciones del Concejo, Bogotá.
  • Escovar, Alberto, Mariño, Margarita, Peña, César, (2004),Atlas histórico de Bogotá 1538-1910. Editorial Planeta, Bogotá.ISBN 978-958-42-0829-3
  • Escovar, Alberto (2002),Bogotá: centro histórico. Ediciones Gamma, Bogotá.ISBN 978-958-9308-95-0
  • Fundación Misión Colombia (1998).Historia de Bogotá, Tomo I: Conquista y Colonia. Bogotá: Salvat-Villegas Editores.ISBN 978-958-9138-30-4
  • Guzmán Celis, Gilberto (2001),Bogotá: del tranvía al TransMilenio. Editorial Solar, Bogotá.ISBN 978-958-8136-24-0
  • Iriarte, Alfredo (1988),Breve historia de Bogotá. Editorial Oveja Negra, Bogotá.ISBN 9789580600787
  • Ocampo López, Javier (1994),Historia básica de Colombia. Plaza & Janés Editores, Bogotá.ISBN 978-958-14-0015-7
  • Pérgolis, Juan Carlos (1998),Bogotá fragmentada: cultura y espacio urbano a finales del siglo xx. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá.ISBN 978-958-601-748-0
  • Pulecio Mariño, Enrique (1989),Museos de Bogotá. Villegas Editores, Bogotá.ISBN 978-958-9138-51-9
  • Rojas Orozco, Rodrigo (2000),Humedales en la Sabana de Bogotá: una mirada histórica durante los siglosxv axix. Alcaldía Mayor, Bogotá.ISBN 978-958-8109-18-3
  • Rueda Vargas, Tomás (1946),La sabana de Bogotá. Editorial ABC, Bogotá
  • Senado de la República de Colombia (1989),Municipios colombianos. Bogotá: Pama Editores Ltda.ISBN 978-958-9077-02-3
  • Varios (1991),El Menúdiario Colombiano. Círculo de Lectores, Bogotá.ISBN 978-958-08-0097-2
  • Vergara, Carmen Helena (1997),Análisis económico de la educación en Bogotá Distrito Capital. Secretaría de Educación Distrital, Bogotá.ISBN 978-958-33-0673-0

Enlaces externos

Escucha este artículo
(info)
Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo y no refleja las posibles ediciones subsiguientes.

Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bogotá&oldid=170630132»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp