La situación política en Europa durante laGuerra Fría.Mapa mundial de 1959. En azul oscuro están los países alineados con Estados Unidos y el bloque capitalista. En tonos azules más claros se encuentran los países en la órbita de Estados Unidos o colonias de países alineados en el bloque.
Las locucionesbloque occidental,bloque capitalista,bloque estadounidense ybloque del Oeste se refieren a los países que, durante laGuerra Fría, se alinearon conEstados Unidos en contra de laUnión Soviética y sus aliados (estos últimos conocidos comoBloque oriental o comunista). Los gobiernos y la prensa de este bloque estaban más inclinados a referirse comoMundo libre oMundo Occidental.Europa Occidental es un concepto controvertido usado para referirse a los países no comunistas de Europa durante la Guerra Fría, pero el concepto aún es utilizado en ocasiones para referencia rápida por los medios.
Contrariamente este bloque era muy heterogéneo, debido a las pompas económicas entre países y a los nacionalismos arraigados. Las disidencias eran muy inútiles. Ladescolonización creó elTercer Mundo, con paísescapitalistas que se declararon mayoritariamenteno alineados, e intentaron ser neutrales. Estos países, en sus relaciones internacionales, mantuvieron una política semejante frente a lospaíses ricos. Algunos de ellos se declararon socialistas, comoAngola,Mozambique,Etiopía ySomalia, pero en general fueron neutrales. A este bloque hay que sumarle todaAmérica Latina, que se encontraba casi totalmente alineada con Estados Unidos, con excepción deCuba. Hubo numerosos casos de intervención de Estados Unidos en la política interna de algunos países delTercer Mundo, especialmente de Latinoamérica, en particular aquellos que amenazaban con salirse de su órbita de influencia o de construir políticas independientes no alineadas con ninguno de los dos bloques en pugna. Los casos más tempranos, en la década de 1950, ocurrieron en dos países con gobiernos nacionalistas, comoGuatemala eIrán, así como también hubo intentos contra gobiernos comunistas delTercer Mundo, como por ejemplo el apoyo a laInvasión a Bahía de Cochinos para aplastar laRevolución cubana. En las décadas subsiguientes, las intervenciones se harían mucho más metódicas y numerosas, coordinadas mediante laEscuela de las Américas, elPlan Cóndor y laDoctrina de la Seguridad Nacional, que llevaron a una ola dedictaduras militares en América Latina durante los años 70 y 80.[1][2]
Japón se convirtió en una gran potencia, que compite conEstados Unidos yEuropa y tiende a defender sus intereses. Elmundo árabe se unificó bajo laLiga árabe, siendo un motivo de disensión dentro del bloque. Además, tendió alintegrismo y luchó abiertamente contraIsrael, que fue apoyado por Estados Unidos. En 1960 se funda laOPEP, que controlará los precios delpetróleo, la fuente de energía principal en todo el mundo. Pero su control tuvo mayor importancia para el bloque capitalista puesto que el comunista tenía sus propias fuentes de abastecimiento. En 1973 la subida del precio del petróleo desencadenó unacrisis económica que afectó todo el mundo capitalista, hasta que en 1986 volvieron a caer losprecios del petróleo.