Elbicameralismo es un tipo delegislatura que se divide en dosasambleas, cámaras o cámaras separadas, conocidas comolegislatura bicameral'. El bicameralismo se distingue delunicameralismo, en el que todos los miembros deliberan y votan como un solo grupo. A 2022, aproximadamente el 40% de las legislaturas nacionales del mundo son bicamerales, mientras que el unicameralismo representa el 60% a nivel nacional y mucho más a nivel subnacional.[1]
A menudo, los miembros de las dos cámaras son elegidos o seleccionados por métodos diferentes, que varían de jurisdicción a jurisdicción. Esto puede dar lugar a que las dos cámaras tengan una composición muy diferente.
LaPromulgación delegislación primaria suele requerir unamayoría concurrente, la aprobación de la mayoría de los miembros de cada una de las cámaras del poder legislativo. Cuando éste es el caso, la legislatura puede considerarse un ejemplo debicameralismo perfecto. Sin embargo, en muchos sistemas parlamentarios y semipresidenciales, la cámara ante la que el ejecutivo esresponsable (p. ej.Cámara de los Comunes delReino Unido yAsamblea Nacional delFrancia) puede anular a la otra cámara (por ejemplo,Cámara de los Lores del Reino Unido ySenado de Francia) y puede considerarse un ejemplo debicameralismo imperfecto. Algunas asambleas legislativas se sitúan entre estas dos posiciones, ya que una cámara puede anular a la otra sólo en determinadas circunstancias.
A menudo se hace referencia al Parlamento británico como la "Madre de los Parlamentos" (de hecho, es una cita errónea deJohn Bright, que en 1865 dijo que "Inglaterra es la Madre de los Parlamentos") porque elParlamento británico ha sido el modelo para la mayoría de los demás sistemas parlamentarios, y susActas han creado muchos otros parlamentos.[2] Los orígenes del bicameralismo británico se remontan a 1341, cuando los Comunes se reunieron por primera vez separados de la nobleza y el clero, creando una Cámara Alta y una Cámara Baja, en la que se sentaban los caballeros y burgueses. A partir de 1544, esta Cámara Alta pasó a denominarseCámara de los Lores, y la Cámara Baja,Cámara de los Comunes, conocidas colectivamente comoCámaras del Parlamento.
Muchas naciones con parlamentos han emulado en cierta medida el modelo británico de "tres niveles". La mayoría de los países de Europa y de laCommonwealth tienen parlamentos organizados de forma similar, con unjefe de Estado en gran parte ceremonial que abre y cierra formalmente el parlamento, una gran cámara baja elegida y (a diferencia de Gran Bretaña) una cámara alta más pequeña.[3][4]
LosPadres fundadores de los Estados Unidos también eran partidarios de una legislatura bicameral. La idea era que el Senado fuera más rico y más sabio. Sin embargo,Benjamin Rush lo vio así y señaló que "este tipo de dominio está casi siempre relacionado con la opulencia". El Senado fue creado para ser una fuerza estabilizadora, no elegido por los electores en masa, sino seleccionado por los legisladores estatales. Los senadores tendrían más conocimientos y serían más deliberantes -una especie de nobleza republicana- y un contrapunto a lo queJames Madison veía como la "inconstancia y la pasión" que podían absorber la Cámara.[5]
Señaló además que "La utilidad del Senado ha de consistir en que proceda con más frialdad, con más sistema y con más sabiduría, que el poder popular." El argumento de Madison llevó a los Forjadores a conceder al Senado prerrogativas en política exterior, un área en la que la firmeza, la discreción y la cautela se consideraban especialmente importantes.[5] Los legisladores estatales elegían al Senado, y los senadores debían poseer propiedades importantes para ser considerados lo suficientemente dignos y sensatos para el cargo. En 1913, se aprobó la17.ª Enmienda, que obligaba a elegir a los senadores por votación popular en lugar de por las legislaturas estatales.[5]
Como parte delGran Compromiso, los Padres Fundadores inventaron un nuevo fundamento para el bicameralismo en el que el Senado tenía el mismo número de delegados por estado, y la Cámara tenía representantes por poblaciones relativas.
Aunque los orígenes de la bicameralidad pueden remontarse hasta la época de laAntigua Grecia y elImperio romano, los parlamentos bicamerales propiamente dichos aparecieron en la Europa medieval, cuando se asoció con la representación de los distintos estados de un reino.
Los fundadores de losEstados Unidos desecharon cualquier noción de representación separada para una aristocracia social pero aceptaron la creación de una bicameralidad en cuyoSenado todos los Estados se encuentran igualmente representados enviando dos senadores, y en laCámara de Representantes el número de Representantes de cada Estado es proporcional a la población. Ambas cámaras usan elescrutinio mayoritario uninominal para la elección de sus miembros.
«Pero es imposible darle a cada departamento el mismo poder de autodefensa. En el gobierno republicano predomina necesariamente la autoridad legislativa. El remedio de este inconveniente consiste en dividir la legislatura en ramas diferentes, procurando por medio de diferentes sistemas de elección y de diferentes principios de acción, que estén tan poco relacionadas entre sí como lo permita la naturaleza común de sus funciones y su común dependencia de la sociedad.»
En adelante, losestados federales han optado por la bicameralidad sobre todo cuando se necesita, en función de las diferencias regionales, que cada parte del país se encuentre suficientemente representada. Sin embargo, la antigua justificación para la existencia de una cámara baja se mantuvo en la idea de una nueva oportunidad para una segunda opinión sobre los temas legislativos.
Las relaciones entre las dos cámaras varían. En algunos casos tienen iguales poderes mientras que en otras, una cámara es claramente superior. En los sistemas federales y presidencialistas se presenta mayormente la igualdad de las cámaras. La supremacía de una cámara se presenta en los sistemas de gobierno parlamentarista.
La promulgación de la legislación primaria a menudo requiere una mayoría concurrente: la aprobación de la mayoría de los miembros en cada una de las cámaras de la legislatura. Cuando este es el caso, puede decirse que la legislatura es un ejemplo de bicameralismo perfecto. Sin embargo, en muchos parlamentos del sistema de Westminster la cámara de la que el ejecutivo es responsable puede invalidar a la otra cámara y puede considerarse como un ejemplo de bicameralismo imperfecto. Algunas legislaturas se encuentran entre estas dos posiciones, con una cámara sólo capaz de anular a la otra bajo ciertas circunstancias.
Por ejemplo, en los Estados Unidos, Australia, Brasil, México y Argentina cada estado o provincia tiene un determinado número de escaños en la cámara alta sin importar su población. Esto se hizo para asegurar que los estados pequeños no sean superados por los más populosos. En la cámara baja los escaños se reparten basados únicamente en la población de cada estado.
En algunos países, la bicameralidad implica la yuxtaposición de elementos democráticos y aristocráticos. El ejemplo más conocido es enReino Unido en donde laCámara de los Lores que representa un vestigio del sistema aristocrático que alguna vez predominó en la política británica. A su vez, laCámara de los Comunes se encuentra compuesta por parlamentarios electos.
Muchos sistemas bicamerales no están conectados ni con el federalismo ni con la aristocracia. Algunos países deAmérica del Sur,Japón,Francia, lasFilipinas eIrlanda son ejemplos de sistemas bicamerales enestados unitarios. En países como estos, la cámara alta existe únicamente con el propósito de fiscalizar y, excepcionalmente, vetar las decisiones de la cámara baja. Por lo general son políticamente iguales, salvo en la elaboración delpresupuesto nacional. El poder ejecutivo debe mandar el proyecto de presupuesto a la cámara baja y esta lo discute y aprueba en su primer trámite, enviándolo a cámara alta para su revisión y aprobación.
Un formidable interés siniestro siempre puede obtener el mando completo de una asamblea dominante por alguna casualidad y por un momento, y por lo tanto es de gran utilidad tener una segunda cámara de tipo opuesto, compuesta de manera diferente, en la que ese interés con toda probabilidad se mantendrá y no gobernará
Ha habido una serie de razones presentadas a favor del bicameralismo. Losestados federales a menudo lo han adoptado, y la solución sigue siendo popular cuando las diferencias o sensibilidades regionales requieren una representación más explícita, con la segunda cámara representando a los estados constituyentes. Sin embargo, la antigua justificación de las segundas cámaras —brindar oportunidades para reflexionar sobre la legislación— ha sobrevivido. Para los estados que están considerando un arreglo constitucional diferente que puede transferir el poder a nuevas agrupaciones, el bicameralismo podría ser exigido por grupos actualmente hegemónicos que de otro modo evitarían cualquier cambio estructural (por ejemplo, dictaduras militares, aristocracias).
La creciente conciencia de la complejidad de la noción de representación y la naturaleza multifuncional de las legislaturas modernas puede estar proporcionando nuevos fundamentos incipientes para las segundas cámaras, aunque estas generalmente siguen siendo instituciones cuestionadas en formas en que no lo son las primeras cámaras. Un ejemplo de controversia política con respecto a una segunda cámara ha sido el debate sobre los poderes delSenado de Canadá o la elección delSenado de Francia.[10]
La relación entre las dos cámaras varía: en algunos casos tienen el mismo poder, mientras que en otros, una cámara es claramente superior en sus poderes. El primero suele ser el caso de los sistemas federales y aquellos con gobiernos presidenciales. El segundo tiende a ser el caso en estados unitarios consistema parlamentario. Hay dos corrientes de pensamiento: los críticos creen que el bicameralismo hace que las reformas políticas significativas sean más difíciles de lograr y aumenta el riesgo de estancamiento, particularmente en los casos en que ambas cámaras tienen poderes similares, mientras que los defensores argumentan los méritos de loscontroles y equilibrios que proporciona el modelo bicameral, que creen que ayuda a prevenir una legislación mal pensada.