| Biblioteca Nacional de Colombia | ||
|---|---|---|
| Monumento Nacional | ||
| Ubicación | ||
| País | Colombia | |
| División | Bogotá | |
| Localidad | Santa Fe | |
| Ubicación | Calle 24 N.º 5-60 | |
| Dirección | Calle 24 # 5-60 / Bogotá | |
| Coordenadas | 4°36′34″N74°04′07″O / 4.60955278,-74.06865 | |
| Datos generales | ||
| Tipo | Biblioteca Nacional | |
| Fundación | 9 de enero de 1777 (248 años) | |
| Acervo | ||
| Colecciones del acervo | Libros,manuscritos,hemeroteca,fotografías,mapas,música, material gráfico,material digital | |
| Información adicional | ||
| Arquitecto | Alberto Wills Ferro | |
| Director | Adriana Martínez-Villalba García | |
| Mapa de localización | ||
Ubicación en Bogotá | ||
![]() | ||
| Sitio web oficial | ||
LaBiblioteca Nacional de Colombia[1](BNC) fue una de las primeras bibliotecas públicas fundadas enAmérica, después de labiblioteca Palafoxiana. El edificio actual fue diseñado por el arquitectoAlberto Wills Ferro en 1933 y fue declaradoMonumento Nacional deColombia mediante el decreto 287 del 24 de febrero de 1975.[2]
Se encuentra en el barrioLas Nieves de la localidad deSanta Fe en la ciudad deBogotá.


La Biblioteca Nacional de Colombia es considerada una de las bibliotecas más antiguas deAmérica.
Fue fundada como Real Biblioteca por el virreyManuel Guirior en 1776, aunque fue al virreyManuel Antonio Flórez Maldonado a quien le correspondió abrir al público la biblioteca, el 9 de enero de 1777.
La colección bibliográfica inicial de la institución fueron los 4 182 volúmenes, según inventario ordenado por el virreyPedro Mesía de la Cerda, expropiados a la comunidadjesuita,expulsada en 1767 de todos los dominios delImperio español como resultado de la orden dada por el reyCarlos III.
La Real Biblioteca comenzó a funcionar en la casa del Seminario, hoyPalacio de San Carlos, actual sede de la cancillería, inmueble que había sido enajenado a los jesuitas en 1767.[3] En 1789, trece años después de su fundación, fue organizada de una manera práctica,[4] al estilo de las bibliotecas europeas porManuel del Socorro Rodríguez quien fue nombrado bibliotecario por el virreyJosé de Ezpeleta y permaneció en el cargo hasta su muerte en 1819.
En 1823 y gracias a la gestión deFrancisco de Paula Santander la biblioteca se estableció en las aulas delColegio de San Bartolomé,[5]recibió la biblioteca deJosé Celestino Mutis[6] y cambió su nombre a Biblioteca Nacional de Colombia.
El 25 de marzo de 1834 se decretó la primera ley de Depósito Legal. Esta impuso, como obligación, remitir a la biblioteca toda publicación impresa producida en el país. Esto determinó la misión de la biblioteca, a partir de este momento, como la de ser la entidad encargada de custodiar el patrimonio bibliográfico y documental de Colombia.[7]
El 20 de julio de 1938, bajo la dirección deDaniel Samper Ortega, la biblioteca se trasladó a su sede actual diseñada por el arquitectoAlberto Wills Ferro.[8]
En el año de 1954 en los sótanos de la biblioteca se dio inicio a la televisión nacional. La televisora nacional, y posteriormenteInravisión, funcionaron allí hasta 1993.
Desde 1941 y hasta 1952, la Biblioteca Nacional de Colombia sostuvo una pequeña editorial bajo el nombrePrensas de la Biblioteca Nacional. En 1947 la editorial de la Biblioteca pasó a manos de la Secretaría General del Ministerio[9] y cambió su nombre aPrensas del Ministerio de Educación-Departamento de Extensión cultural y Bellas Artes. En el artículo 7 de dicho decreto se eliminó el nombre de la Biblioteca Nacional y se reemplazó por el del Ministerio de Educación.[10]
Desde la inauguración del edificio en 1938, la Biblioteca Nacional albergó varias exposiciones de arte. El 20 de julio de 1938, junto a una exhibición de libros de diferentes países, sus corredores y salas exhibieron obras de arte de diversas épocas y corrientes. Desde objetos religiosos coloniales hasta escultura, la inauguración contó con una importante selección de obras de arte. En agosto de 1939 se inauguró una exhibición de la obra escultórica del artista españolVictorio Macho. A la inauguración asistieron el presidenteEduardo Santos y elbotánico y sacerdoteEnrique Pérez Arbeláez.[11]
La Ley de Depósito Legal está regulada por la Ley 44 de 1993, la cual consiste en que cada uno de loseditores de obras impresas, productoresaudiovisuales, productores fonográficos, y de videogramas debe entregar cierto número de ejemplares de sus obras impresas, audiovisuales o fonográficas, ya sean producidas dentro del territorio colombiano o importadas.
La Biblioteca Nacional puede rechazar los ejemplares entregados en calidad de depósito legal si no están en buenas condiciones para su conservación y preservación; igualmente no se recibirá un solo ejemplar cuando la ley disponga que el depósito legal es de dos ejemplares, excepto cuando llegue por correo, en cuyo caso se hará la solicitud del ejemplar faltante y si pasados tres meses no se ha recibido, este título será ingresado por Donación, entendiéndose que no ha cumplido con el Depósito Legal.
Gracias a la Ley de Depósito Legal, a las compras y a las donaciones, la Biblioteca Nacional cuenta con más de tres millones de impresos, dentro de los cuales se pueden encontrar verdaderas joyas editoriales de la historia colombiana y universal.

Su colección incluye: 51 librosincunables universales, 610 volúmenes demanuscritos, numerosasediciones elzevirianas, y cerca de 30 mil libros publicados antes de 1800. Las primeras publicaciones colombianas, que datan de 1738, son unas pequeñas novenas religiosas, impresas en Santafé, en la imprenta de laCompañía de Jesús. La HemerotecaManuel del Socorro Rodríguez cuenta con una completa colección de prensa colombiana que incluye elAviso del terremoto, la primera publicación de noticias conocida en lahistoria de Colombia y que data de 1785. Más de 3500 títulos del siglo XIX, y publicaciones de las principales ciudades del siglo XX yXXI.
Los más de 25 fondos particulares proceden de compras y donaciones de personalidades de la vida política y social colombiana:
También posee obras pictóricas de valor histórico como las acuarelas de laComisión Corográfica de mediados del siglo XIX, las ilustraciones deAlberto Urdaneta,José María Espinosa yBernardo Rey.
Igualmente, cuenta con una amplia cantidad de fonogramas procedentes de la ley de depósito legal. En el año 2014 un inventario realizado reveló, entre otros tesoros, la existencia de aproximadamente 2000 libros escritos enidioma alemán yletra gótica donados por laAlemania nazi, a través deWilhelm Faupel, para el 400 aniversario de la fundación deBogotá.[12]
Dentro de sus ejemplares más valiosos se encuentran la edición de 1539 deLos Cuatro Libros del Amadís de Gaula, de la cual no se conocen otros ejemplares; la primera edición de 1613 de lasNovelas Ejemplares deMiguel de Cervantes, de la cual sólo se conocen cinco copias en todo el mundo; la primera edición deLa hermosura de Angélica de 1602 y deJerusalén conquistada de 1609, ambas deLope de Vega; la primera traducción dePetrarca al español, yLos triunfos, de 1512.
Quienes han dirigido la Biblioteca Nacional de Colombia son:[13]
A partir del 2019 la Biblioteca Nacional de Colombia desarrolla la estrategiaBibliotecas Rurales Itinerantes (BRI), orientada a la creación de procesos comunitarios y de voluntariado asociados a las bibliotecas públicas, en veredas y corregimientos del país. Según los documentos de la Biblioteca Nacional de Colombia, las BRI constituyen una estrategia de extensión bibliotecaria.[14]
En Colombia hay 600 bibliotecas rurales itinerantes que logran unir a campesinos, indígenas, afrodescendientes de regiones aisladas desde un proceso colectivo, colaborativo y en movimiento[15]