Ben Johnston | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Benjamin Burwell Johnston Jr.![]() | |
Nacimiento | 15 de marzo de 1926![]() Macon (Estados Unidos) ![]() | |
Fallecimiento | 21 de julio de 2019![]() Deerfield (Estados Unidos) ![]() | |
Causa de muerte | Enfermedad![]() | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | Mills College![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor![]() | |
Empleador | Universidad de Illinois en Urbana-Champaign![]() | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Letras![]() | |
Distinciones |
| |
Benjamin Burwell Johnston Jr. (15 de marzo de 1926 - 21 de julio de 2019) fue un compositor demúsica contemporánea estadounidense que se caracterizó por el uso deltemperamento justo. Fue considerado «uno de los principales compositores demúsica microtonal» por PhilipBush (1997) y como «uno de los mejores compositores no famosos que este país puede ofrecer» por JohnRockwell (1990).
Johnston nació enMacon, Georgia el 15 de marzo de 1926. Enseñó composición y teoría en laUniversidad de Illinois en Urbana – Champaign de 1951 a 1986, antes de retirarse a Carolina del Norte. Durante su tiempo como profesor, estuvo en contacto con figuras de la vanguardia musical comoJohn Cage,La Monte Young eIannis Xenakis (Gann, 1995). Los estudiantes de Johnston incluyen a Stuart Saunders Smith, Neely Bruce, Thomas Albert, Michael Pisaro, Manfred Stahnke yKyle Gann. Johnston consideraba que su práctica de composición con el temperamento justo había influido en otros compositores, incluidos James Tenney y Larry Polansky (Bermel, 1995). En 1946 se casó con la cantante Dorothy Haines, pero pronto se divorciaron. Más tarde contrajo nupcias con la artista Betty Hall en 1950 (quien falleció en 2007).
Johnston comenzó como compositor tradicional de música académica antes de trabajar conHarry Partch, ayudándolo a construir instrumentos y a usarlos en la interpretación y grabación de nuevas composiciones. Partch arregló más tarde que Johnston estudiara conDarius Milhaud en elMills College (Duckworth, 1995). En 1952, Johnston conoció a Cage, quien lo invitó a Nueva York a estudiar con él en el verano. Aunque Johnston decidió que no tenía tiempo suficiente para prepararse para tales estudios, fue a Nueva York durante varias semanas y ayudó, junto conEarle Brown, en la producción de la composición de cinta de ocho pistas de Cage,Williams Mix (Von Gunden, 1986).
Más tarde, entre 1957 y 1959, estudió con Cage (Von Gunden, 1986), quien lo alentó a seguir sus deseos y usar instrumentos tradicionales en lugar de instrumentos electrónicos o instrumentos de nueva construcción (Bush, 1997). Johnston, que no era experto en carpintería y consideraba que la electrónica no era confiable, tuvo problemas para integrar la microtonalidad y los instrumentos convencionales durante diez años. También luchó con la forma de integrar microtonos en su lenguaje compositivo a través de un proceso lento de muchas etapas (Gann, 1995). Sin embargo, desde 1960 Johnston había usado casi exclusivamente un sistema denotación microtonal basado en los intervalos racionales de entonación justa, lo que Gann describe como una «lealtad de por vida» a la «microtonalidad» (Gann, 1995). Johnston también estudió con Burrill Phillips y Robert Palmer (Tyranny, 2011;Von Gunden, 1986).
Johnston compuso música para muchas producciones de la Compañía ETC de La MaMa, Wilford Leach y la compañía de John Braswell en el Club de Teatro Experimental La MaMa en elEast Village de Manhattan. Su trabajo más significativo fueCarmilla, que la compañía realizó como parte de su repertorio durante la década de 1970. (La MaMa, 2015a) También compuso música para la producción de la compañía deGertrude, unmusical sobre la vida deGertrude Stein (La MaMa, 2015b).
Sus otros trabajos incluyeron el trabajo orquestalQuintet for Groups (comisionado por laOrquesta Sinfónica de San Luis),Sonnets of Desolation (comisionado por losCantantes Swingle), laSonata para piano microtonal (1964) y laSuite para piano microtonal (1977). Johnston completó diez cuartetos de cuerda. El Cuarteto Kepler grabó los diez cuartetos de cuerda para New World Records, terminando en abril de 2016 justo después del 90.º cumpleaños del compositor (New World Records, n.d.) Johnston dijo:
La afinación temperada no es acústicamente el tipo más simple. En la afinanización justa, cualquier intervalo se afina para eliminar el 'latido' (el resultado de las vibraciones que interfieren entre sí). La entonación justa es la más fácil de lograr para el oído. En este tipo de afinación, todos los intervalos tienen tasas de vibración relacionadas con relaciones de números enteros pequeños. Cuanto mayores sean los enteros de la relación, mayor será la disonancia.Tempered tuning is not the acoustically simplest kind. In just tuning, any interval is tuned so as to eliminate 'beating' (the result of vibrations interfering with each other). Just intonation is the easiest to achieve by ear. In this kind of tuning, all intervals have vibration rates related by small whole-number ratios. The larger the integers of the ratio, the greater the dissonance.(Johnston, 2006a, 42).
Ha recibido muchos honores, incluida unabeca Guggenheim en 1959, una subvención del Consejo Nacional de las Artes y las Humanidades en 1966, dos comisiones delInstituto Smithsonian y elPremio Deems Taylor. En 2007, laAcademia Estadounidense de Artes y Letras honró a Johnston por su trabajo de por vida. SuQuintet for Groups ganó el premio SWR Sinfonieorchester en el Donaueschinger Musiktage (Lamparter, 2008).
Heidi Von Gunden escribió una monografía sobre el compositor, y Bob Gilmore editó los escritos completos del compositor, que fueron publicados como"Maximum Clarity" and Other Writings on Music por la University of Illinois Press. Unahistoria oral de tres partes que cubre todas las etapas de su carrera se encuentra en la Historia Oral de la Música Americana a través de laUniversidad de Yale.
Johnston murió por complicaciones de laenfermedad de Parkinson enDeerfield, Wisconsin, el 21 de julio de 2019 (Kozinn, 2019).
Es mejor conocido por extender los experimentos deHarry Partch altemperamento justo y la afinación de instrumentos tradicionales a través de su sistema de notación.[cita requerida] El estilo compositivo de Johnston es ecléctico. Utiliza procesos en serie, modismos de canciones populares (cuartetos de cuerda n.º 4, 5 y 10), procesos repetitivos, formas tradicionales comofugas y variaciones, y procesos intuitivos (Fonville, 1991). Su objetivo principal «ha sido restablecer el temperamento justo como una parte viable de nuestra tradición musical» (Bush, 1997). Según Mark Swed, «en última instancia, lo que Johnston ha hecho, más que cualquier otro compositor con raíces en los grandes experimentos musicales estadounidenses de los años 1950 y 1960, es traducir esos enfoques radicales de la naturaleza de la música en una música que sea inmediatamente aprehensible» (Swed, 1995, citado enBush, 1997).
La mayoría de los trabajos posteriores de Johnston utilizan una gran cantidad de tonos, generados mediante procedimientos de entonación justa. En estos trabajos, forma melodías basadas en una escala de entonación de ocho notas «otonal» hecha de los parciales octavo a decimoquinto de laserie armónica, o su inversión «utonal». Luego gana nuevos tonos usando transposiciones o inversiones de tono común. Muchos de sus trabajos también presentan un uso expansivo de la entonación justa, utilizando altos límites primos. SuCuarteto de cuerda n.º 9 usa intervalos de la serie armónica tan alta como el parcial 31°. Utiliza «potencialmente cientos de tonos por octava», de manera que es «radical sin ser vanguardista», y no para la creación de «disonancias aún no escuchadas», sino para «regresar... a una especie de belleza musical», que percibe como disminuida en la música occidental desde la adopción deltemperamento igual (Gann, 1995). «A principios de la década de 1980 podía decir de su elaboradoCuarteto de cuerdas microtonal n.º 5... 'No tengo idea de cuántos tonos diferentes usó por octava'» (Gilmore, 2006).
Los primeros esfuerzos de Johnston en la composición justa se basaron en gran medida en los logros delserialismo post-weberiano. Su Cuarteto de cuerda de 7 límites No. 4 "Amazing Grace", fue comisionado por la Fine Arts Music Foundation de Chicago, y fue grabado por primera vez por elFine Arts Quartet enNonesuch Records en 1980 (luego reeditado en Gasparo como GS205). SuCuarteto de cuerda n.º 4, quizás la composición más conocida de Johnston, también ha sido grabada por elKronos Quartet. El Cuarteto Kepler (Sharan Leventhal, Eric Segnitz, Brek Renzelman y Karl Lavine) también grabó la pieza para New World Records, como parte de una serie completa de 10 cuartetos que documenta todo el ciclo de cuartetos de cuerda de Johnston. ElTercer Cuarteto se estrenó como parte de esta serie por el Concord String Quartet enAlice Tully Hall en elLincoln Center, el 15 de marzo de 1976, en el quincuagésimo cumpleaños del compositor (Rockwell, 1976).
A partir de la década de 1960, Johnston había propuesto un enfoque para escribir la música con solo la entonación, redefiniendo la comprensión de los símbolos convencionales (las siete notas "blancas", los sostenidos y los bemoles) y agregando más accidentes, cada uno diseñado para extender la notación más allá de los límites armónicos. El método de Johnston se basa en una escala deDo mayor diatónica afinada en JI, en la cual el intervalo entre Re (9/8 por encima de Do) y La (5/3 por encima de Do) es una coma sintónica menor que un quinta perfectapitagórica 3:2. Para escribir una quinta perfecta, Johnston introduce un par de símbolos que representan esta coma, + y -. Por lo tanto, una serie de quintas perfectas que comienzan con Fa procedería Do Sol Re La+ Mi+ Si+. Las tres notas blancas convencionales La Mi Si se afinan como terceras mayoresptolemaicas (5:4, la escala diatónica intensa de Ptolomeo) por encima de Fa Do Sol respectivamente. Johnston presenta nuevos símbolos para el septimal, undecimal, tridecimal y otras extensiones principales para crear una notación exacta basada en un accidentes JI para lo que ha denominado «entonación justa extendida» (Johnston, 2006b, 77–88).
Aunque «esta notación no está vinculada a ningúndiapasón en particular» y «lo que permanece constante son las relaciones de relación entre los tonos» (Johnston, 2006b, 77), «la mayoría de sus trabajos utilizanLa = 440 como nota de afinación», lo que da como resultado un Do = 264 Hertz (Fonville, 1991, 136n3). Por lo tanto, un cuarteto de cuerda se afina Do-, Sol-, Re-, La, Mi.