Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Batalla de La Rochelle (1372)

Coordenadas:46°10′00″N1°09′00″O / 46.1667,-1.15
De Wikipedia, la enciclopedia libre
No debe confundirse conBatalla de La Rochelle.
Batalla naval de La Rochelle
Guerra de los Cien Años
Parte deguerra de los Cien Años

Miniatura de la batalla del siglo XV
Fecha22 de junio de 1372
LugarCosta deLa Rochelle (Guyena)
Coordenadas46°10′00″N1°09′00″O / 46.1667,-1.15
ResultadoVictoria decisiva castellana
Beligerantes
InglaterraCastilla
Comandantes
Conde de Pembroke  (P.D.G.)Ambrosio Bocanegra
Fuerzas en combate
~ 36naos[1][2]
14 transportes
De 20[3]​ a 22[4]​ barcos
Bajas
48 barcos capturados o destruidos[5]

~800 muertos[4]

De 160[1]​ a 400[4]​ caballeros prisioneros

De 1500[6]​ a 8000[5]​ soldados prisioneros
Muy escasas[1][2][3][4][5][6]

Ninguna[7]
 
 

Labatalla de La Rochelle tuvo lugar el 22 de junio de 1372 entre una escuadrainglesa y otracastellana, con victoria de la segunda, frente a las costas de la ciudad deLa Rochelle (también llamada enespañol La Rochela). Fue la primera fase delasedio de La Rochelle, concluido el 23 de agosto del mismo año, en el que fuerzas terrestres y navalesfranco-castellanas tomaron la ciudad, hasta entonces en poder de Inglaterra, en el contexto de laguerra de los Cien Años.

Antecedentes

[editar]

En 1369Carlos V de Francia reanudó las hostilidades de la guerra de los Cien Años con Inglaterra, violando así elTratado de Brétigny (1360) que había puesto paz entre los contendientes. En buena medida su decisión se basaba en que ahora podía contar con la ayuda deEnrique II de Castilla, quien disponía de una poderosa armada, lo cual daba a la nueva ofensiva muchas posibilidades de éxito.

Dicha alianza franco-castellana se remontaba a laguerra civil castellana (1366-1369), en la que Enrique de Trastámara (futuro Enrique II), buscando contrarrestar los efectos de la coalición que con Inglaterra había formado su oponentePedro I, firmó con Carlos V de Francia un acuerdo de cooperación militar. Según elTratado de Toledo de 20 de noviembre de 1368, Castilla debería aportar el doble de naves que los franceses en las operaciones navales conjuntas que se desarrollaran a partir de entonces.

Dentro de su estrategia de conquista de plazas fuertes inglesas, el rey francés pretendía redoblar el cerco sobre La Rochela, punto clave para el control delDucado de Guyena, en poder de Inglaterra. Por ello pidió la colaboración naval castellana, y Enrique II envió una flota al mando del almiranteAmbrosio Bocanegra, sucesor en el cargo de su padreEgidio, de origengenovés como él.Eduardo III de Inglaterra, consciente de la importancia de dicha plaza, se propuso defenderla a toda costa, y empleó para ello abundantes recursos en formar una armada, confiriendo el mando de ella a su yernoJuan de Hastings, conde de Pembroke. Además de los barcos de guerra iban en ella naves de transporte con hombres, material y dinero destinados a la guerra en la Guyena.

La batalla

[editar]

Las fuentes medievales que aluden a este combate difieren en la información que sobre él aportan.Jean Froissart, cronista caracterizado por su anglofilia, menciona una superioridad numérica castellana. Sin embargo, el contraste con otras fuentes indica que seguramente la situación era la contraria. Se estiman, como datos más probables, 20[3]​ o 22[4]​ barcos castellanos (fundamentalmentegaleras y unas pocasnaos) y 36 naos inglesas[1][2]​ (más 14 embarcaciones de carga y transporte).

Probablemente fue la escuadra inglesa la que llegó primero a La Rochelle. El día 21 fue avistada por la castellana, entre cuyos capitanes se encontraban, además del almirante,Fernán Ruiz Cabeza de Vaca,Fernando de Peón yRuy Díaz de Rojas (merino mayor de Guipúzcoa y jefe de las naos). Tras tener una escaramuza sin importancia con el enemigo y haber estudiado la situación, Bocanegra decide retirarse.

Lo que los marinos ingleses achacaron a una cobardía del genovés (como así lo pregonaron) fue en realidad una estratagema. Sabedor de las condiciones naturales del lugar y de las características de las naves de ambos bandos, el almirante prefirió esperar al día siguiente. En esa jornada cuando, durante labajamar, las naos inglesas quedaron varadas, y antes de que subiera la marea y pudieran flotar, se acercó a ellas la escuadra castellana sacando ventaja de la mayor ligereza y menor calado de sus galeras.

Aprovechando su inmovilidad, los castellanos lanzaron sobre los ingleses artificios de fuego (seguramente conbombardas) que estos no pudieron esquivar, produciéndose entre ellos una gran mortandad (800 hombres aproximadamente perecieron a causa de las llamas o ahogados[4]​).

La derrota anglosajona fue total. Todas sus naves fueron quemadas, hundidas o apresadas por el enemigo. Los hombres que no murieron en combate, entre ellos el propio Pembroke, fueron hechos prisioneros. Esto incluía a caballeros (entre 160[1]​ y 400[4]​) por cuyo rescate se podían pedir elevadas sumas de dinero, y soldados del contingente enviado desde Inglaterra con destino a la guerra en la Guyena. El número de estos últimos es incierto.Fernández Duro, basándose en laCrónica Belga,[4]​ lo estima en unos 8000.[5]​ El historiador James Sherborne, haciendo lo propio en crónicas inglesas de la época, da la cifra de 1500.[6]​ Los castellanos también se hicieron con el dinero (que el cronistaWalsingham cifra en 20 000 marcos[8]​) que el rey de Inglaterra había embarcado para pagar a las tropas combatientes en la zona. Como colofón, durante el viaje de regreso haciaSantander, Bocanegra apresó, en torno a lalatitud deBurdeos, otros cuatro barcos ingleses.

Al hacer prisioneros, el almirante de Castilla tuvo con los vencidos en esta batalla un gesto humanitario inusual en aquellos tiempos, pues era costumbre entonces degollar o arrojar al agua a todos los adversarios, aunque se hubieran rendido. Pembroke y setenta caballeros «de espuelas doradas»[2]​ fueron enviados aBurgos, a la presencia del rey Enrique, quien hizo entrega alcondestable francésBertrand du Guesclin del conde rehén, quien murió más tarde durante el cautiverio.

Consecuencias

[editar]

La capacidad de mantener la posesión de la ciudad, e incluso de toda la Guyena, se redujo drásticamente. El primer efecto de la derrota inglesa fue no poder evitar la conquista de La Rochelle dos meses más tarde a manos de las fuerzas terrestres y marítimas franco-castellanas. Este hecho marcó el desarrollo de la guerra de los Cien Años, pues como resultado de la pérdida de esta estratégica plaza (además de los soldados y recursos embarcados en la flota vencida) Inglaterra tuvo más dificultades para defender sus posesiones en la Guyena frente a la ofensiva francesa, que se endureció a partir de este momento.

Por lo que respecta a la Corona de Castilla, su rotunda victoria tuvo para ella favorables repercusiones militares y económicas. Se consolidó como primera potencia naval en elAtlántico, otorgando así mayores posibilidades mercantiles a sus marinos, fundamentalmente vascos y cántabros unidos bajo laHermandad de las Marismas. El comercio delana entre Inglaterra yFlandes se había interrumpido a causa de la guerra, y ahora será Castilla la que sustituya en esta actividad a la derrotada; de hecho, sus mercaderes construyeron incluso un almacén enBrujas. Los ingresos obtenidos de las exportaciones propiciaron un auge económico castellano, yBurgos se convirtió en una de las ciudades más importantes deEuropa Occidental.

Referencias

[editar]
  1. abcdeGrandes crónicas de Francia,edición de Paulin Paris (París, 1838), Tomo VI,pág. 335.
  2. abcdPero López de Ayala:Crónica de Don Enrique II (enHistoria de los reyes de Castilla), Año Sexto,Capítulo X.
  3. abcChronique des quatre premiers Valois ("Crónica de los cuatro primerosValois", anónima),edición de Siméon Luce (París, 1861),págs. 232-234.
  4. abcdefghRecueil des Chroniques de Flandre. Corpus Chronicorum Flandriae. LlamadaCrónica Belga,edición de Joseph Jean De Smet (Bruselas, 1856),pág. 259.
  5. abcdCesáreo Fernández Duro:La marina de Castilla (cap. IX:Batalla de La Rochela), pág. 132.
  6. abcJames Sherborne:War, Politics and Culture in 14th Century England, Londres, 1994,ISBN 1-85285-086-8
  7. Battle at Sea: 3000 years of naval warfare. 
  8. Thomas Walsingham:Historia Anglicana,edición de H. T. Riley (Londres, 1863),pág. 314.

Bibliografía

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Batalla_de_La_Rochelle_(1372)&oldid=160164193»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp