Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Batalla de Carabobo (1821)

Coordenadas:10°00′16″N68°09′57″O / 10.0045,-68.1657
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Batalla de Carabobo
oCerro de la Mona
Parte deGuerra de Independencia de Venezuela

La carga de la división de Páez decidió la batalla de Carabobo.
Fecha24 de junio de 1821
(hace 204 años)
LugarSabana de Carabobo, en el actualEstado Carabobo,Venezuela
Coordenadas10°00′16″N68°09′57″O / 10.0045,-68.1657
ResultadoVictoria decisiva de la Gran Colombia
ConsecuenciasLas fuerzas realistas quedan cercadas enPuerto Cabello yCumaná, dando lugar a laCampaña de Occidente
Beligerantes
Bandera de la Gran Colombia Gran ColombiaBandera de EspañaLas Españas[1]
Comandantes
Simón Bolívar
José Antonio Páez
Manuel Cedeño 
Ambrosio Plaza
Juan Nepomuceno Moreno
Miguel de la Torre
Francisco Tomás Morales
Unidades militares
Ejército Patriota
Legión británica
Ejército Realista
Fuerzas en combate
Total: 10 000[2]
7000 infantes
3000 jinetes
Total: 6.000 hombres
2500-3500 infantes
1500-1600 jinetes[nota 1]
2 cañones y 62 artilleros[3]
Bajas
200[4]​ o 300[5]​ muertos y heridos2908 muertos, heridos y prisioneros[4][6]
1 pieza de artillería
              
Mapa 1
ubicada en Estado Carabobo
Lugar de ubicación de la Batalla de Carabobo en el sur del actualEstado Carabobo en Venezuela
              
Mapa 2
ubicada en Venezuela
Lugar de ubicación de la Batalla de Carabobo en el centro-norte de Venezuela
              
Mapa 3
ubicada en América del Sur
Lugar de ubicación de la Batalla de Carabobo enSudamérica
 
Campaña de Carabobo
abril-junio de 1821

Labatalla de Carabobo o delCerro de La Mona[7][8]​ fue una de las principales acciones militares de laguerra de Independencia de Venezuela en el marco de las Guerras de Independencia Hispanoamericanas que se llevó a cabo en elCampo de Carabobo el 24 de junio de 1821, por parte del ejército patriota, favorable a la libertad de Venezuela, contra elejército realista

Antecedentes

[editar]
Véase también:Pronunciamiento de Riego

La rebelión de Rafael Riego en Andalucía el año 1820, desintegró y dispersó las tropas expedicionarias reunidas para la Grande Expedición, con ello desapareció la amenaza de invasión española del Río de la Plata y Venezuela, y en consecuencia en dichas regiones se desmorona la resistencia realista. El nuevo gobierno delTrienio Liberal envío comisionados para acordar la paz con los revolucionarios. Pero agotados los plazos delarmisticio del 28 de abril de 1821 sin alcanzar a ningún acuerdo, ambos bandos comenzaron una movilización de sus fuerzas.

Los leales al Rey, abandonados a su suerte por elTrienio Liberal estaban sometidos a un despliegue provocado por las deserciones de sus unidades lo que hacía imposible un combateen detalle, frente a las divisiones patriotas de la Gran Colombia reunidas por Bolívar.[9]​ Los grancolombianos, en cambio, buscaban concentrar sus tropas para poder obtener una sola victoria decisiva. El general republicanoMariano Montilla al mando de tres mil hombres puso bajo asedioCartagena de Indias entre el 14 de julio de 1820 y el 10 de octubre de 1821 (durante la vigencia del armisticio hubo un alto al fuego) y ocupóRiohacha yMaracaibo (lo que llevó al fin de la tregua).[10][11]​ Bolívar en persona comandaba 5000 soldados acantonados en Barinas y Páez marchaba hacia él con 4000 refuerzos. Bermúdez por su parte avanzaba hacia Caracas con 2000 desde el Oriente. Por último, el ejército neogranadino se encargaba de las operaciones en el valle delMagdalena.[10]​ La Torre en cambio, disponía de 9000 soldados distribuidos a lo largo de toda la costa caribeña venezolana y neogranadina en distintas guarniciones pero con sus comunicaciones interrumpidas desde la revolución en Maracaibo que llevó a que dicha ciudad pasara a poder republicano.[10]​ Más de dos años antes (1818) sus fuerzas eran de 18 000 combatientes, pero, a causa del giro político delliberalismo español en 1820 y del relevo dePablo Morillo, las tropas leales frente a los independentistas habían quedado reducidas a la mitad.[12][13]​ Bolívar y sus ejércitos totabilizaban en cambio 20 000 hombres[14]​ frente a los cerca de ocho mil que eran pocos años antes.[15][16]

La concentración patriota se realizó en la ciudad deSan Carlos, donde acudieron los ejércitos de Bolívar, parte del de Páez y la división del generalRafael Urdaneta.[10]​ En total más de 10.000 hombres. La Torre tenía por su parte 5000[10]​ a 6300.[17]​ El ejército de Oriente, dirigido porJosé Francisco Bermúdez realizó unamaniobra de distracción avanzando sobreCaracas,La Guaira y losValles de Aragua que obligó a La Torre a enviar unos dos batallones de infantería y un escuadrón de caballería aBarquisimeto en su contra para recobrar las posiciones y asegurar su retaguardia,[10]​ unos mil combatientes.[17]​ El ejército de Bolívar avanzó de San Carlos aTinaco cubierto por la avanzada del coronelJosé Laurencio Silva, que tomó las posiciones realistas enTinaquillo. El 20 atraviesa el ejército grancolombiano elrío Tinaco y el 23 Bolívar pasa revista a sus fuerzas en la sabana de Taguanes.

Preparación del ejército realista

[editar]
Altar de la Patria.

Previo al combate,Miguel de la Torre distribuyó sus fuerzas de manera con tal que cubrieran por el oeste el camino deSan Carlos, y por el sur el deEl Pao. La primera línea defensiva fue confiada a la Primera División dirigida por el teniente coronelTomás García, la cual se organizó en tres batallones principales. Elbatallón de Valencey a cargo del teniente coronelAndrés Riesco, ocupó la parte sur del camino; a su derecha se situó elbatallón Hostalrich comandado por el teniente coronel Francisco Illas, en columna de marcha detrás de las anteriores. Además de esto, dos piezas de artillería fueron colocadas en una pequeña altura, delante de la línea formada por el Valancey y el Barbastro. La posición correspondiente a la vía de El Pao fue ocupada por la División de Vanguardia liderada por el brigadierFrancisco Tomás Morales, quien contaba con dos batallones principales y uno de reserva. Primero tomó posiciones el batallón ligero del Infante, a cargo del teniente coronelSimón Sicilia; e inmediatamente detrás de esta unidad se situó el batallón ligero del Príncipe. La reserva quedó integrada por el segundo batallón del Burgos, bajo la jefatura del teniente coronelJoaquín Dalmar, quien disponía de cuatro regimientos de caballería. En cuanto al cuartel general, el mismo quedó establecido cerca del batallón Burgos.

El 15 de junio de 1821, Bolívar reorganizó su ejército en tres divisiones. La primera a cargo deJosé Antonio Páez, y formada por los batallonesBravos de Apure (al mando del teniente coronel Francisco Torres) y los mercenarios ingleses agrupados en el batallónCazadores Británicos (al mando del coronel inglésThomas Ildeston Farriar); además de 7 regimientos de caballería. La segunda, comandada por el general de divisiónManuel Cedeño, y constituida por los batallonesTiradores (al mando del polaco teniente coronelLudwig Flegel) yVargas (comandado por el neogranadino teniente coronel Antonio Gravete), a lo que se sumaba un escuadrón de caballería. La tercera, bajo las órdenes del coronelAmbrosio Plaza y constituida por 4 batallones: ElRifles a cargo del teniente coronel irlandésArthur Sandes,Granaderos de Colombia al mando del coronel neogranadinoFrancisco de Paula Vélez,Vencedor de Boyacá dirigido por el coronel alemánJohann von Uslar y elAnzoátegui, comandado por el coronelJosé María Arguidegui; completado todo esto por un regimiento de caballería,

Orden de batalla

[editar]
Orden de batalla
PatriotasRealistas

Comandante en Jefe

Simón Bolívar

Jefe del Estado Mayor

Unidades y Comandantes[18]

Primera División; General de DivisiónJosé Antonio Páez

  • Batallón "Bravos de Apure", Teniente Coronel Juan José Conde
  • Batallón "Cazadores Británicos", CoronelThomas Ildeston Farriar
  • Regimiento de Caballería "Honor", Teniente coronel José Cornelio Muñoz
  • Regimiento de Caballería "Muerte de Guasdualito", Coronel Juan Pablo Burgos
  • Regimiento de Caballería "Venganza de Mantecal", Coronel Juan Briceño
  • Regimiento de Caballería "Cazadores Valientes de Apure", Teniente Coronel José María Angulo
  • Escuadrón de Caballería "Húsares de Apure", Coronel Guillermo Iribarren
  • Regimiento de Caballería "Guías de Apure", Teniente Coronel Facundo Mirabal

Segunda División; General de DivisiónManuel Cedeño

  • Batallón "Tiradores", Teniente Coronel Rafael de Las Heras
  • Batallón "Boyacá", Teniente Coronel Ludwig Flegel
  • Batallón "Vargas", Teniente Coronel Antonio Gravete
  • Escuadrón de Caballería "Sagrado", Coronel Francisco Aramendi

Tercera División; CoronelAmbrosio Plaza

  • Batallón "Rifles", Teniente CoronelArthur Sandes
  • Batallón "Granaderos de la Guardia", Teniente Coronel Juan Pantaleón
  • Batallón "Vencedor de Boyacá", Coronel Johannes Uslar
  • Batallón "Granaderos de Colombia", CoronelFrancisco de Paula Vélez .
  • Batallón "Anzoátegui", Teniente Coronel José María Arguindegui
  • Regimiento de Caballería "Guardia de Honor", Coronel José Rondón
Regimientos Realistas
Regimientos Realistas

Comandante en Jefe

Miguel de la Torre

Unidades y Comandantes[18]

Escuadrón del General; Teniente Coronel Jacinto Perera

División de Vanguardia(Refuerzo del flanco); BrigadierFrancisco Tomás Morales

  • Batallón expedicionario "Burgos", Teniente Coronel Juaquín Dalmau
  • Batallón del país "Cazadores del Infante Francisco de Paula", Teniente Coronel Simón Sicilia
  • Regimiento de Caballería "Húsares de Fernando VII", Teniente Coronel Ramón Calderón
  • Regimiento de Caballería "Lanceros del Rey", Teniente Coronel Tomas de Renovales

Primera División; Teniente Coronel Tomas García

  • Batallón expedicionario "1.º de Valencey", Teniente Coronel Andrés Riesco
  • Batallón expedicionario "Barbastro", Teniente Coronel Juan Nepomuceno Montero
  • Batallón expedicionario "Hostalrich"(Refuerzo del flanco), Teniente Coronel Josef Isturi

Quinta División; Coronel José María Herrera

  • Batallón del país "Príncipe", Teniente Coronel Diego Fragoso
  • Escuadrón de Caballería "Cazadores de Guías del General", Teniente Coronel Domingo Loyola
  • Regimiento de Caballería "Dragones Leales a Fernando VII", Teniente Coronel Antonio Gómez
  • 6.º Escuadrón de "Artillería Volante" (dos piezas); Capitán Inocencio Mercadillo

Fuerzas presentes en el combate

[editar]

Los cálculos decimonónicos sobre las fuerzas presentes en Carabobo tienden a ser muy favorables para uno u otro bando, variando mucho entre sí. Sin embargo, todos reconocen la superioridad numérica de los independentistas. La de Alison da 4001 para La Torre y 8000 para Bolívar, de estos últimos 1200 eran miembros de laLegión británica y 3000 de caballeríallanera comandada por Páez.[19]​ Mosquera cifra al ejército grancolombiano en 9000 o 10 000 hombres[20]​ pero Mulhall lo rebaja a 7500.[21]​ InclusoKarl Marx reconoce la superioridad numérica grancolombina: 1500 jinetes y 2500 infantes realistas contra 3000 jinetes y 6000 infantes (1100 británicos) patriotas.[22]​ Por su parte, Dromundo eleva la cifra de infantes realistas a 3500 aunque conserva la de jinetes.[23]​ Lo mismo hace López.[17]

Estimaciones modernas en cambio discrepan de dichas cifras. Zamora habla de solo 4300 realistas y 6500 republicanos.[24]​ Respecto de esta última cifra coincide con la de Bushnell, 2500 jinetes y 4000 infantes.[25]​ López habla de 4000 infantes y 2300 jinetes.[17]​ Sinclair estima el ejército revolucionario en 10 000 combatientes, 3000 jinetes y el resto infantes.[26]​ De Armas Chitty da unas cifras muy similares a las de Marx respecto de la tropa realista: 2566 infantes, 1651 jinetes y 62 artilleros con 2 cañones.[3]Francisco Javier Yanes estimó en 5.000 hombres de infantería y caballería a los soldados realistas en la llanura de Carabobo.[27]

Batalla

[editar]

Despliegue y primeras maniobras

[editar]

A primera hora del 24 de junio, desde las alturas del cerro Buenavista,Simón Bolívar hizo un reconocimiento de la posición de los realistas sobre su caballo blanco Palomo y llegó a la conclusión de que esta era inaccesible por el frente y por el sur. En consecuencia, ordenó que las divisiones modificaran su marcha por la derecha y se dirigieran al flanco derecho realista, el cual estaba descubierto; es decir, Bolívar concibió una maniobra tendiente a desbordar el ala izquierda enemiga, operación ejecutada por las divisiones deJosé Antonio Páez yManuel Cedeño, en tanto que la división de Plaza seguía por el camino hacia el centro de la posición de ataque de los compatriotas al mando de Bolívar.

Flanqueo de la 1.ª. División y contraataque del Burgos

[editar]

Al darse cuenta La Torre de la maniobra, ordenó al batallónBurgos que marchase al norte a ocupar la altura hacia elBravos de Apure, cabeza de la primera división, el cual después de cruzar el riachuelo de Carabobo, trataba de escalar la pendiente que lo llevaría a la parte plana de la sabana. Tan violento fue el contraataque delBurgos, que elBravos de Apure tuvo que replegarse en dos ocasiones. La situación cambió cuando una unidad que lo seguía, el batallónCazadores Británicos, se enfrentó y lo obligó a retroceder. En esta acción, el Batallón Británico demostró una gran valentía y sangre fría, soportando cada una de las cargas del ejército real, perdiendo a su comandante Tomás Farriar y a 17 de sus oficiales superiores, pero permitiendo a los "Bravos de Apure", liderados por Páez, reorganizarse y contraatacar de forma efectiva.

El flanco derecho del ejército real se retira

[editar]
Choque entre las fuerzas grancolombianas y realistas.

Para detener el repliegue de las unidades realistas que había producido la operación Republicana, La Torre envió los batallonesPríncipe,Barbastro eInfante, los que lograron sostener la línea de combate, pero solo por breve tiempo, pues el grueso de la caballería de la primera división del ejército patriota entró por el norte de la sabana Con el fin de hacer frente a este nuevo ataque, La Torre ordenó alHúsares de Fernando VII que cargase contra la caballería rebelde, pero esta unidad se retiró después de disparar sus carabinas.

Finalmente, atacados de frente por la infantería y por la derecha por la caballería, los batallones leales al Rey optaron por la retirada. Como último recurso, La Torre le ordenó al regimiento de losLanceros del Rey que atacara a la caballería grancolombiana, pero esta unidad no sólo desobedeció la orden, sino que huyó ante la embestida de las fuerzas de Bolívar Al entrar la batalla en su fase final, el1.º de Valencey forma cuadro y comienza a retirarse, los rebeldes iniciaron una tenaz persecución del ejército real, la cual fue llevada a cabo hastaValencia y seguirán hasta llegar a salvo aPuerto Cabello. De los 4279 efectivos que participaron en la batalla de Carabobo, los realistas perdieron dos oficiales superiores, 120 subalternos y 2786 soldados.

Consecuencias

[editar]

La Batalla de Carabobo fue la acción más importante para la independencia de Venezuela. A pesar de que la guerra proseguiría hasta 1823, debido a que algunos restos de las fuerzas realistas lograron escapar delcampo de batalla y lanzarían varias campañas contra el occidente del país, conocidas como la "Campaña de Occidente"; el poder de los españoles en Venezuela estaba liquidado y esto le permitió a Bolívar iniciar lasCampañas del Sur mientras que sus subordinados acababan la lucha en Venezuela.

Los últimos focos de resistencia realista cayeron en las campañas posteriores,Cumaná en el oriente fue tomada poco después, el 16 de octubre del mismo año. Mientras queFrancisco Tomás Morales logró refugiarse enPuerto Cabello con 2000 sobrevivientes de Carabobo (más 1000 hombres de la guarnición local),[28]​ pronto reunía más de 5200 hombres[29]reconquistandoMaracaibo yCoro el 7 de septiembre y 3 de diciembre de 1822, respectivamente . Tras las derrotas realistas enCumarebo, en labatalla naval del Lago de Maracaibo del 24 de julio de 1823 y elasedio planteado por el general Páez en Puerto Cabello la situación realista se hizo insostenible y tuvieron que evacuar la plaza el 8 de noviembre de 1823, dos días después elcastillo de San Felipe fue tomado , acabando así la guerra de independencia en Venezuela después de más de trece años.

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. De la caballería española, teóricamente formada por 1651 jinetes, 1372 llaneros venezolanos se retiraron antes del combate, y los dos escuadrones de húsares restantes lucharon a pie

Referencias

[editar]
  1. El nombre del Estado que la historiografía denominaImperio español es el Reino de"España e Indias", llamado las"Españas" (en plural) durante elliberalismo español y formado por laEspaña peninsular y lasProvincias españolas de América oReinos de Indias.
  2. «Un día como hoy se combate en la Batalla de Carabobo». Consultado el 24 de junio de 2022. 
  3. abDe Armas Chitty, José Antonio (1971).La Batalla de Carabobo. Caracas: E. Armitano. Pág. 146.
  4. abZamora, 2008: 67. Cifra improbablemente baja de muertos, pero es la que figura en el parte de batalla detallado por Bolívar.
  5. Micheal Clodfelter (2002).Warfare and armed conflicts: a statistical reference to casualty and other figures, 1500-2000. Londres: McFarland, pp. 347.ISBN 978-0-7864-1204-4.
  6. Clodfelter, 2002: 347. Las bajas realistas son estimadas en 1200 muertos y heridos y 1500 prisioneros.
  7. Zurita Barrada, Francisco Jose (2019).«Carabobo 1821 caminos a la gloria».Universidad militar bolivariana de Venezuela fondo editorial hormiguero. «La Sabana de Carabobo también fue conocida con el nombre de “Cerro de la Mona”, y es así como refiere el historiador José Domingo Díaz a la Segunda Batalla de Carabobo.» 
  8. Servicio Histórico Militar de España (1973).Heráldica e historiales del Ejército: Infantería. Servicio Histórico Militar. p. 232. «Carabobo, en donde el 24 de junio le detienen las numerosas fuerzas que componen el ejército del general Bolívar, dando lugar a la sangrienta batalla del Cerro de la Mona». 
  9. León Tello, Pilar (1986). El Ejército expedicionario de Costa Firme: Documentos del Conde de Torrepando conservados en el Archivo Histórico Nacional]. Tomo I. Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 190-191.ISBN 84-600-4205-7. Debido a esto militares realistas, como Lorenzo Morillo, comandante de la guarnición deObispos detalló a sus superiores que enBarinas el general patriotaAmbrosio Plaza tenía sólo 2000 hombres y que, según informaba Fernando Romero, apenas habían 200 republicanos enTrujillo al mando deJuan de los Reyes Vargas y que en Maracaibo la guarnición patriota era de solo 1000 hombres, todos muy descontentos con el gobierno grancolombiano.
  10. abcdefWilliam Pilling & Félix Luna (2003).The Emancipation of South America: A Condensed Translation of the History of San Martin by General Don Bartolomé Mitre. Buenos Aires: Stockcero Inc., pp. 423.ISBN 978-987-20506-0-3.
  11. Vélez Ocampo, Antonio (2005).Cartago, Gonzalez, Manizales: Cruce de caminos históricosArchivado el 23 de septiembre de 2015 enWayback Machine.. Pereira: Editorial Papiro. Digitalizado en 2007 porBiblioteca Virtual Luis Ángel ArangoArchivado el 21 de abril de 2013 enWayback Machine..
  12. Stephen K. Stoan (1974).Pablo Morillo and Venezuela, 1815-1820. Columbus: Ohio State University Press, pp. 230. Al momento de recibir el mando a La Torre le quedaban 9961 efectivos.
  13. Rafael Mojica García (2001).Bolívar en los llanos. ¡80 días que cambiarán al mundo!. Villavicencio: Universidad del Meta, pp. 491.ISBN 978-958-8004-05-1. En 1818 Morillo tenía 7000 hombres acantonados en los llanos venezolanos.
  14. Alfred Barnaby Thomas (1956).Latin America: a History. Nueva York: Macmillan, pp. 233. Torres en cambio tenía solo 9000.
  15. Michael Rafter (1820).Memoirs of Gregor M'Gregor. Londres: J.J. Stockdale, pp. 190-191. En 1818 los patriotas sumaban 8000 hombres y los realistas 12 000 en Venezuela y Nueva Granada.
  16. André, Marius (1924).Bolívar y la democracia. Barcelona: Araluce, pp. 169. Cuando llegaron los primeros legionarios británicos Bolívar tenía 7500 hombres y 18 000 Morillo.
  17. abcdLópez Contreras, Eleazar (2005) [1930].Bolívar, conductor de tropas. Caracas: Presidencia de la República, pp. 152.
  18. abGonzalo Pulido Ramirez (2011), Estudio Histórico de la batalla de Carabobo (1821), Universidad Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Históricas, págs. 157 a 218..
  19. Alison, Sir Archibald (1860).History of Europe from the commencement of the French Revolution to the restoration of the Bourbons in 1815. Tomo X. Londres: W. Blackwood. Pág. 272
  20. De Mosquera, Tomás Cipriano (1854).Memoria sobre la vida del general Simón Bolívar, libertador de Colombia. Santafe de Bogotá: Imprenta Nacional. Pág. 386
  21. Mulhall, Michael George (1878).The English in South America. Londres: E. Stanford. Pág. 296
  22. Marx, Karl."Bolívar y Ponte".The New American Cyclopedia. No. 3, enero de 1858.
  23. Dromundo, Baltasar (1937).Vida de Bolívar. Mexico: Editorial "México Nuevo", pp. 170
  24. Zamora R., Augusto (2008).Ensayo sobre el subdesarrollo: Latinoamérica, 200 años después. Madrid: Ediciones AKAL.ISBN 978-84-96797-14-7. Pág. 67
  25. Bushnell, David (2002).Simón Bolívar: Hombre de Caracas, Proyecto de América: Una Biografía. Buenos Aires: Editorial Biblos.ISBN 978-950-786-315-8. Pág. 98
  26. Sinclair, David (2003).The land that never was: Sir Gregor MacGregor and the most audacious fraud in history. Cambridge: Da Capo Press.ISBN 978-0-306-81309-2. Pág. 164
  27. Francisco Javier Yanes (1943).Relación documentada de los principales sucesos ocurridos en Venezuela: desde que se declaró estado independiente hasta el año de 1821. Tomo II. Caracas: Academia Nacional de la Historia, pp. 109.
  28. Daniel A. Del Río (1969) [1965].Simón Bolívar. Bolivarian Society of the United States, Nueva York, pp. 86.
  29. Will Fowler (2013).Latin America since 1780. Abingdon; Nueva York: Routledge, pp. 24.ISBN 978-1-134-63175-9.

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Batalla_de_Carabobo_(1821)&oldid=170575546»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp