Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Basílica de San Lorenzo (Florencia)

Coordenadas:43°46′30″N11°15′14″E / 43.774888888889,11.253863888889
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Basílica de San Lorenzo
Basilica di San Lorenzo
 Patrimonio de la Humanidad (incluido en el ámbito de «Centro histórico de Florencia») (1982)

Vista de la fachada inacabada
Localización
PaísItalia Italia
División Toscana
LocalidadFlorencia
DirecciónFlorencia
Coordenadas43°46′30″N11°15′14″E / 43.774888888889,11.253863888889
Información religiosa
CultoCatólico
DiócesisArchidiócesis de Florencia
Usoculto ordinario
Estatusbasílica menor
AdvocaciónSan Lorenzo
PatronoLorenzo de Roma
DeclaraciónInmemorial
RectorGiuseppe Betori
sacerdoteMons. Angiolo Livi
Historia del edificio
Fundaciónsiglo IV y 1421
FundadorCosme de Médici
Construcción1418-1470
ArquitectoFilippo Brunelleschi (1422-1446),Michelozzo (1446-1457) y Antonio Manetti (1457-1470) y Miguel Ángel
Datos arquitectónicos
Tipoplanta de cruz latina de tres naves y capillas laterales
EstiloRenacentista
MaterialesMármol y piedra
Año de inscripciónInmemorial
Planta del edificio
Esquema del conjunto
Esquema del conjunto
Mapa de localización
Basílica de San Lorenzo ubicada en Florencia
Basílica de San Lorenzo
Basílica de San Lorenzo
Sitio web oficial

Labasílica de San Lorenzo es unaiglesiaitaliana de cultocatólico ubicada en la ciudad deFlorencia, en la plaza de San Lorenzo. Su construcción fue encargada porCosme de Médici al arquitectoFilippo Brunelleschi, quien trabajó en su construcción desde 1422 hasta 1446. La dirección de los trabajos pasó entonces a manos deMichelozzo y, en 1457, a las deAntonio Manetti. En su interior destacan la sacristía vieja, diseñada por el propio Brunelleschi, y la sacristía nueva, obra deMiguel Ángel.

LaSagrestia Nuova ("Sacristía Nueva"), a la derecha del altar mayor (a la izquierda se encuentra laSagrestia Vecchia -"Sacristía Vieja"-)[1]​ fue diseñada porMiguel Ángel, y contiene un programa escultórico de gran importancia, data de 1521-1534 (completándose hacia 1550). LaCapella dei Principi ("Capilla de los Príncipes"), detrás del altar mayor, está totalmente cubierta con un revestimiento de mármol coloreado incrustado conpietra dura, data del siglo XVII.

Construcción

[editar]
Panorámica urbana en la que sobresale la cúpula de laCapella dei Principi que domina el complejo arquitectónico de San Lorenzo.

La construcción de la basílica había sido decidida por ocho familias florentinas con la idea de que la iglesia tuviera una capilla para cada una de ellas; peroCosme de Médici la adquirió al no poder hacer frente los anteriores mecenas a los grandes gastos ocasionados para tal empresa. Para construirla se procedió al derribo de varios edificios en 1418. Se intentaba crear una obra totalmente comparable a las de la antigüedad al recuperar el modelo de las antiguasbasílicas cristianas. Optó por la recuperación del antiguo modelo de basílica cristiana: planta de cruz, capillas adosadas a los lados; tres naves longitudinales; techumbre adintelada; imagen perspectiva más adintelada. Tiene similitudes con elpórtico del Hospital de los Inocentes. Toma su esquema y lo amplía en las naves laterales. Juega con la luz. Existe un uso de elementos como: arcos de medio punto (acanalados), capiteles compuestos, entablamento corrido acanalado y bicromía. La fachada está inconclusa. También existe un ejercicio de perspectiva: eje de simetría en el suelo y líneas de toja en el entablamento.

Planta de la basílica de San Lorenzo

[editar]
Vista interior.

Está inspirada en labasílica de la Santa Cruz de estilo gótico. Está dividida en tres naves ycapillas laterales. En el centro del crucero hay una cúpula rodeada por capillas y frente a esta podemos ver la capilla mayor.

Su planta es de cruz latina con tres naves y capillas laterales, casi basilical, extremadamente longitudinal, en cuyo crucero, de desarrollo escaso, se dispuso unacúpula con linterna. El espacio quedó matemática y geométricamente modulado por el círculo inscrito en un cuadrado, que actuó como medida de las proporciones con referencia siempre a la figura humana. Se emplearon elementos arquitectónicos muy armoniosos, que citan el mundo clásico a través de la influencia de las primitivas basílicas cristianas, como, por ejemplo, la techumbre de artesonado concasetones cuadrados en la nave central, elentablamento corrido y los ricoscapiteles corintios sobre columnas monolíticas en esa nave central y sobre pilastras en las laterales.Brunelleschi empleó un ritmo arquitectónico un poco peculiar en la nave central que se inicia en la columna como soporte, un trozo de entablamento decorado sobre el capitel compuesto y el arco acanalado por encima. Utilizóbóvedas vaídas en las naves laterales. Este arquitecto jugó además con la alternancia del colorido para lograr el bicromatismo propio de laarquitectura tradicional florentina. El módulo es el cuadrado central que inscribe la cúpula y es igual en medida al de la capilla central. Cada tramo de la nave central es la mitad del módulo y un cuarto de módulo cada tramo de la nave lateral.

En altura, la protagonista es la columna. Así la altura de la nave central es el doble de su ancho. En relación con los laterales, en anchura y altura son iguales. La relación de altura entre los arcos que comunican la nave lateral con las capillas laterales tiene una relación de 5/3.

Laluz proviene de las ventanas. Las bóvedas son vaídas en la nave lateral y los óculos hacen que la luz aparezca más tenue. Las capillas son oscuras. En conclusión, la graduación luminosa acentúa la perspectiva. El techo tiene casetones copiados delPanteón de Agripa. Pero también hay otros muchos elementos clásicos como las pilastras,arcos, etc. También utiliza el bicromatismo.

Sacristía Vieja

[editar]
Interior de la sacristía vieja.

La sacristía vieja es unasacristía construida entre los años 1419 y 1422 porFilippo Brunelleschi como anexo a la Basílica. Se la conoce comovieja para distinguirla de la Sacristía nueva, construida años más tarde porMiguel Ángel bajo el patrocinio del papaLeón X. Esta obra ha sido considerada como uno de los ejemplos más expresivos de laarquitectura de Brunelleschi, con una gran influencia en otros edificios posteriores de planta central

Se trata de un espacio cúbico cubierto por unacúpula nervada sobrepechinas, a la cual se une al fondo otro espacio similar de planta cuadrada, que actúa a modo deábside. La sacristía queda dividida verticalmente por tres zonas de idéntico tamaño: la parte inferior de configuración rectangular, la intermedia conarcos falsos circunscritos por las pechinas y la cúpula esférica, cuyo radio es igual al tamaño de cada una de esas dos zonas sustentantes. El entablamento recorre continuo los dos espacios creando así un espacio visual completo, unitario y lineal. La sacristía está decorada conesculturas en relieve realizadas porDonatello. Se ha considerado que tal sacristía es el primer espacio de planta central delRenacimiento.

En la cúpula hay 12 óculos que simbolizan los 12 apóstoles y que se subordinan al gran óculo central que hace referencia a la Divinidad. Además todo se encuentra policromado y la tumba se sitúa en el centro, a eje vertical con la cúpula.

El arquitecto, una vez más, concibió su proyecto a base del empleo de dos figuras geométricas simples: elcírculo, relacionado con laesfera, y elcuadrado, que se refiere alcubo. También se ha pensado que el diseño de esta sacristía tiene su origen en lasmartyria paleocristianas y, en concreto, en parte de la planta delSanto Sepulcro deJerusalén.

La sacristía está decorada conesculturas en relieve realizadas porDonatello.

Sacristía Nueva

[editar]
Exterior de laSagrestia Nuova.

El papaLeón X, a sugerencia del cardenalJulio de Médici, deseó realizar paraJuliano II de Médicis yLorenzo II de Médici, un sepulcro digno de su rango, consiguiendo al artista más célebre del período,Miguel Ángel. Los trabajos se iniciaron en el año 1521 y fueron interrumpidos en el año 1527 por la caída de los Médici y la restauración republicana, para ser retomadas definitivamente en el año 1530, cuando Miguel Ángel, tras haber sido atraído públicamente por la República florentina contra los Médici y sus comitentes, fue acogido bajo el ala protectora de la familia a condición de entrar a su servicio, terminando en primer lugar los proyectos en San Lorenzo. En el año 1534 Miguel Ángel partió definitivamente haciaRoma, dejando incompletas algunas estatuas de los sepulcros del duque de Nemours y del duque de Urbino, pero sobre todo sin haber realizado las sepulturas deLorenzo el Magnífico y su hermanoJuliano de Médici.

La sacristía Nueva es una de las obras maestras deMiguel Ángel comoarquitecto y comoescultor. Hoy forma parte del complejo de las Capillas Mediceas.

Arquitectura

[editar]

Nacida en medio de acontecimientos tan tumultuosos, la sacristía Nueva es una obra muy innovadora. Partiendo de la misma planta de la sacristía de Brunelleschi, Miguel Ángel divide el espacio en forma muy compleja, tratando las paredes con planos en niveles diversos en plena libertad. Sobre ellas recortó elementos clásicos como arcos, pilastras,balaustre y cornisas dispuestos sin embargo en figuras y esquemas completamente nuevas y armoniosas. También la cúpula algo redondeada es una novedad y en muchos otros ven una anticipación de la cúpula deSan Pedro que fue proyectada por Buonarroti en su madurez, 30 años después de la Sacristía; el interior de la cúpula con casetones recuerda además al monumento fúnebre por excelencia, elPanteón de Roma. Originariamente Miguel Ángel había proyectado un monumento aislado en el centro de la sala, pero a continuación por discusiones con los comitentes, lo cambió previendo colocar las tumbas de losCapitani (los dos duques) adosadas en el centro de las paredes laterales, mientras que aquellas de los «Magníficos» (Lorenzo yJuliano), adosadas ambas a las paredes del fondo delante del altar.

Las esculturas de la basílica

[editar]

Enmarcados en las dos paredes laterales se encuentran los sepulcros monumentales dedicados a Juliano,duque de Nemours y su sobrino Lorenzo,duque de Urbino, más o menos coetáneos de Miguel Ángel. Inicialmente debían ejecutarse cinco esculturas por tumba, pero luego se redujeron a tres. Para los monumentos fúnebres puestos a los dos lados de la capilla Miguel Ángel creó lasAlegorías del Tiempo, un tema ligado al recuerdo, que simboliza el triunfo de la familia de los Médici en el transcurso del tiempo. Las cuatro alegorías están añadidas por encima de los sepulcros, a los pies de los duques. La línea elíptica sobre la cual se apoyan es una invención miguelangelesca que anticipa las curvas delbarroco como en los escalones de labiblioteca Laurenciana y en los arcos delpuente Santa Trinidad. Para la tumba de Juliano de Médici ejecutó elDía y laNoche; para la de Lorenzo elCrepúsculo y laAurora.

San Lorenzo.

Estas esculturas están todas caracterizadas por el estilo denominadoterribilità, el alargamiento y torsiones, y fueron dejadas incompletas en algunas partes (non finito). Son particularmente bellas la posición emblemática delDía, girado de espaldas que muestra sólo la expresión misteriosa de los ojos en un rostro apenas esbozado, o el cuerpo de laNoche que representa perfectamente el abandono durante el sueño. LaAurora luego parece captada en el acto de despertarse y de darse cuenta, con dolor, que los ojos de Lorenzo están cerrados para siempre.

Las figuras femeninas, como captadas también en los frescos de la bóveda de laCapilla Sixtina en Roma, tienen rasgos masculinos, como las espaldas grandes o los flancos musculosos: el cuerpo masculino en movimiento es de hecho sujeto recurrente de toda la producción de Miguel Ángel, incluso cuando se trata de representaciones de mujeres.

Por lo que se refiere a los retratos de los duques, Miguel Ángel los esculpió sentados en dos nichos sobre sus respectivos sepulcros, uno en frente de otro, vestidos los dos comocondotieros romanos. Estas esculturas, cuidadas hasta el último detalle, están idealizados y no reproducidos los rasgos reales, pero tienen también un fuerte carácter psicológico (Juliano sentado en postura fiera con el bastón de mando y muy decidido, mientras Lorenzo, en posición pensativa, está más melancólico y meditativo). Una tradición popular dice que cuando alguno criticó la poca semejanza del retratado con las verdaderas facetas de Juliano, Miguel Ángel, contestó que su obra se transmitiría por el tiempo, respondió que de allí a dieciocho siglos nadie se acordaría de él.

Ambas estatuas miran hacia la pared de la capilla donde Miguel Ángel realizó y puso unaVirgen con Niño (laMadonna Medici). Volviendo su mirada a la representación sagrada los duques expresaban las inclinaciones religiosas del artista, según las cuales, cuando las glorias terrenas pasaban, sólo la espiritualidad y la religión quedan para dar alivio a las inquietudes de los hombres. Junto a la Virgen están presentes los dos santos protectores de los Médici,Cosme y Damián: a la derecha Cosme, ejecutado porMontorsoli (1537) y a izquierda Damián, deRaffaele da Montelupo (1531).

Las tres estatuas fueron luego colocadas porVasari por encima de una simple caja de mármol en la cual están sepultadosLorenzo el Magnífico y su hermanoJuliano de Médici, para los cuales no había tiempo para construir una sepultura monumental.

LaSagrestia Nuova[2]​ fue planeada por el cardenalJulio de Médici y su primo el papaLeón X como unmausoleo o capilla mortuoria para miembros de la familia Médici. Se equilibra con laSagrestia Vecchia deBrunelleschi, la «Sacristía Vieja» que se encuentra entre el brazo izquierdo deltransepto de San Lorenzo, con la que compite conscientemente, y comparte su formato de un espacio cúbico coronado por una cúpula, depietra serena gris y paredes blanqueadas. Era el primer intento arquitectónico (1521-24) de Miguel Ángel, quien también diseñó sus monumentos dedicados a algunos miembros de la familia Médici, con figuras escultóricas de los cuatro momentos del día[3]​ que estaban destinados a influir en las figuras escultóricas reclinadas sobrearquitrabes durante las generaciones posteriores. A laSagrestia Nuova se entraba a través de una puerta discreta en una esquina del brazo derecho del transepto, hoy cerrada.[4]

Aunque se le puso una cúpula en el año 1524, los ambiciosos proyectos de escultura y la intervención de los acontecimientos, como el exilio temporal de los Médici (1527), la muerte deJulio, entonces papa Clemente VII y la marcha definitiva de Miguel Ángel a Roma (1534), significó que Miguel Ángel nunca la acabó; en los años 1550 se acabó, siguiendo los planes de Miguel Ángel, porBartolomeo Ammannati yGiorgio Vasari.

Se habían planeado cuatro tumbas para los Médici, pero nunca se emprendieron las deLorenzo el Magnífico y su hermanoJuliano (enterrados modestamente bajo el altar en el muro de la entrada). El resultado es que las dos magníficas tumbas que existen hoy son de dos Médici comparativamente insignificantes:Lorenzo de Pedro, duque de Urbino yJuliano de Lorenzo, duque de Nemours. Sus componentes arquitectónicos son similares; sus esculturas ofrecen contraste. Sobre una pared inacabada, laVirgen con Niño de Miguel Ángel está flanqueada por los santos patrones de los Médici, Cosme y Damián,[5]​ ejecutados porGiovanni Angelo Montorsoli yRafaello da Montelupo respectivamente, según modelos de Miguel Ángel, están colocados sobre sus sencillas tumbas rectangulares.

Madonna Medici.
  • Joven en cuclillas (Ragazzo accovacciato), que comenzó a realizarse para el proyecto inicial, y no se incorporó al definitivo.
    Joven en cuclillas (Ragazzo accovacciato), que comenzó a realizarse para el proyecto inicial, y no se incorporó al definitivo.
  • Dios fluvial, que sufrió la misma suerte.
    Dios fluvial, que sufrió la misma suerte.

Capilla de Los Médici

[editar]
La capilla de los Príncipes, o Medicea.

La capilla de los Médici (Cappelle medicee enitaliano) en la basílica de San Lorenzo de Florencia comprende dos estructuras añadidas al diseño original deBrunelleschi, actualmente es un museo estatal de Florencia y lugar de sepultura de la familia Medici, celebrando además el poder de losMédici comoGrandes Duques de Toscana. La 'Sagrestia Nuova (Sacristía Nueva) fue diseñada porMiguel Ángel. Lacapella dei Principi (Capilla de los príncipes) de los siglosXVI yXVII, está totalmente cubierta con un revestimiento de mármol coloreado incrustado conpietra dura.LaCappella dei Principi octogonal coronada por una alta cúpula, de 59 m de altura, que es el rasgo distintivo de San Lorenzo cuando se ve desde lejos, se alza ubicado centralmente con respecto a la nave, a la que proporciona el equivalente a una capilla absidial. Se entra desde el exterior,[6]​ en la PlazaMadonna degli Aldobrandini, y a través de lacripta anterior.

La opulentaCappella dei Principi, una idea formulada por Cosme I, fue realizada porFernando I de Médici; fue diseñada porMatteo Nigetti, siguiendo algunos esbozos presentados a un concurso informal en 1602 por DonGiovanni de' Medici, el hijo natural del gran duqueCosme I, que fueron modificados en la ejecución del envejecido Buontalenti;[7]​ así, una verdadera expresión dearte cortesano, fue el resultado de colaboración entre diseñadores y mecenas.

El emblema de los Grandes Duques florentinos, coronados porgigli, depietra dura, incrustada uopere di commessi.

Para la ejecución de su sorprendente revestimiento de mármoles incrustados con mármoles de color ypiedras semipreciosas, se estableció el taller de piedra dura gran ducal, elOpificio delle Pietre Dure. El arte decommessi, tal como se le llamó en Florencia, juntaba los fragmentos como puzles de trocitos de piedras para formar los diseños del revestimiento que cubren totalmente las paredes. El resultado fue rechazado por los visitantes de los años XVIII y XIX, pero ha llegado a ser apreciado como un ejemplo del gusto de la época.[8]​ Seis grandessarcófagos están vacíos; los restos de los Médici están enterrados en la cripta inferior. En dieciséis compartimentos del dado están los emblemas de ciudades toscanas bajo control de los Médici. En los nichos que se pretendió que tuvieranretratos escultóricos de los Médici, dos (Fernando I y Cosme II) fueron ejecutados porPietro Tacca (1626-42).

Tumba de Lorenzo, duque de Urbino.

La cripta

[editar]

La cripta original, planeada porBernardo Buontalenti, es el primer lugar al que se accede entrando por la puerta del museo. Aquí se encuentran los restos de los duques, sus consortes y familiares. Por la cripta se accede a la Capilla de los príncipes a través de una escalinata. Aún existe otra cripta bajo la basílica, donde se encuentran las tumbas deCosme el Viejo y deDonatello, pero no es accesible desde este lugar. La cripta constituye junto con la Capilla del Tesoro un importante conjunto consagrado a la familia Médici. La Capilla del Tesoro, situada detrás del coro, contiene los relicarios y objetos de orfebrería de la familia.

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. Planta arquitectónica de San Lorenzo
  2. Tolnay, Charles de.Michelangelo, vol. III "The Medici Chapel" (Princeton, 1948); Ackerman, James S.The Architecture of Michelangelo.
  3. Miguel Ángel no dejó nota alguna sobre lo que él llamaba sus «alegorías»; la identificación comoNoche yDía,Aurora yCrepúsculo fue ofrecida primero porBenedetto Varchi, 1549
  4. La entrada moderna, que requiere pagar un billete, es a través de laCapella dei Principi.
  5. Los santos médicos (medici) llevan sus maletines de médicos de ungüentos y remedios.
  6. Una serie de pequeños espacios lleva desde laSagrestia Nuova también.
  7. Touring Club Italiano,Firenze e dintorni (Milan, 1964) p. 285f.
  8. TCI,Firenze e dintorni 1964:286: «de hecho, concebida según la pretensdión barroca de suscitar asombro» (concepita già secondo il fine barocco di destare stupore).

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Basílica_de_San_Lorenzo_(Florencia)&oldid=170153846»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp