Barón, obaronesa en su forma femenina, es uno de lostítulos nobiliarios europeos con los que losmonarcas muestran su gratitud a ciertas personas. Su posición en lajerarquía nobiliaria es superior al título deseñor e inmediatamente inferior al devizconde. Su señorío es llamadobaronía.
Durante laAlta Edad Media,barón significaba al varón libre en distintos dialectos e idiomas antiguosgermánicos, como elfranco, y por esto con la posible calidad de noble, pero esta procedencia no es bien conocida.[2]
En tiempo de losmerovingios el título se emplea para significar vagamentevarón poderoso y alguna vezmarido. En la época feudal, el título designa a unSeñor ilustre gozando de todos los derechosfeudales en perfecta plenitud:
La mujer que ostenta el título (Mujer esposa del Barón) es conocida comobaronesa. El territorio sobre el que los barones ejercían su jurisdicción era llamadobaronía. Los patrimonios de los infantes de Francia eran dados encondado ybaronía (in comitatum et baroniam). En Inglaterra, se llamó barones a los pares del reino, a los jueces del tribunal delÉchiquier, a los notables deLondres, deYork, etc.[3] Por lo general, los títulos españoles de barón anteriores al siglo XIX corresponden a nobles procedentes de la antiguaCorona de Aragón, llamándoseseñor en laCorona de Castilla, denominándose el territorio al cual dominaba comoseñorío. A partir de mediados del siglo XIX, este título carece de jurisdicción territorial y es puramente honorífico.
EnEspaña es inmediatamente inferior alvizconde. El orden de importancia desde el siglo XIX de los títulos nobiliarios es:
SegúnDe Mayoralgo y Lodo (2007, p. 208) en Francia las baronías no eran concedidas por los reyes, sino que las titulaban las tierras a sus dueños, siempre y cuando el poseedor fuese una persona noble, de gran linaje y de cierta riqueza. Posteriormente quedó abolido con laRevolución francesa para ser repuesto porNapoleón Bonaparte.
En la nobleza deInglaterra, la nobleza deGran Bretaña, la nobleza de Irlanda y la nobleza delReino Unido (pero no en la nobleza de Escocia), los barones forman el rango más bajo, situado inmediatamente debajo de los vizcondes. Una mujer de rango baronial tiene el título de baronesa. En elReino de Inglaterra, la palabra latina medieval baro,baronis, se usó originalmente para denotar a un inquilino en jefe de los primeros reyes normandos que poseía sus tierras por la tenencia feudal de "baronía" (en latínper baroniam), y que tenía derecho a asistir al Gran Consejo (Magnum Concilium) que en el siglo XIII se había convertido en el Parlamento de Inglaterra.[4] Las baronías feudales (o "baronías por tenencia") ahora son obsoletas en Inglaterra y sin ninguna fuerza legal, pero dichos títulos históricos se mantienen en bruto, es decir, se consideran envueltos dentro de un título de nobleza existente más moderno que también posee el titular, a veces junto con derechos señoriales vestigiales.