3 franjas de tamaño 1:1:1, la central deblanco y las otras 2 deceleste y un sol de 32 rayos, 16 ondulados y 16 rectos con bordesmarrones en el medio de la franja blanca
Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, mandela hacer blanca y celeste, conforme a los colores de laescarapela nacional. Espero que sea de la aprobación de V.E.
En el centro de la bandera, en la franja blanca, se encuentra un sol, llamado Sol de Mayo, el cual es de color amarillo y un borde marrón. Tiene 32 rayos, 16 rectos y 16 ondulados simétricamente.
En 16 de agosto de 1985, la Ley 23.208 sobre Símbolos Patrios eliminó la existencia de las dos banderas y decretó que la única bandera argentina es la que lleva el sol. Es así como hoy la figura del sol aparece en el centro de la bandera donde sea que esté flameando.[5]
La Ley 23.208, además, establece el derecho de uso como Bandera Oficial de la Nación para el Gobierno nacional, los gobiernos provinciales, el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las municipalidades y comunas, las reparticiones oficiales, los particulares y las instituciones civiles.
Finalmente, con motivo de las celebraciones del bicentenario de la Revolución de Mayo, el Decreto 1650/2010 fijó sus medidas, características de la tela, colores y accesorios, es decir, los parámetros a los que debe adecuarse todo ejemplar de uso oficial.
Bandera argentina ondeando en el mástil de laCasa Rosada.
Entre 2002 y 2004 una serie de normasIRAM estableció las características de las banderas argentinas, incluyendo sus colores. Por un Decreto Presidencial N.º 1650 del 23 de noviembre de 2010 (año delBicentenario de Argentina) se oficializó la norma para el diseño y los colores de la bandera argentina fijados anteriormente por las cuatro normas IRAM establecidas entre 2002 y 2004, este decreto concuerda con el de 1944 que estableció a la bandera creada por Manuel Belgrano en cuanto Bandera Nacional Argentina.
La iniciativa de este decreto fue propuesta por Daniel Adrián Lodi, quien dio comienzo al proceso de normalización de las banderas oficiales en Argentina.[6]
Así el diseño de la bandera argentina está normalizado por las siguientes normas IRAM:
IRAM-DEF D 7679: 2002 Bandera Argentina de ceremonia: características
IRAM-DEF D 7677: 2002 Bandera Argentina de izar: características
IRAM-DEF D 7675: 2003 Bandera Argentina de ceremonia: accesorios
IRAM-DEF D 7674: 2004 Bandera Argentina: características de su confección
Basándose en los diseños originales y tradicionales, oficialmente se establece que la bandera argentina de uso ceremonial o la que se enarbola en establecimientos oficiales debe tener 1,40 m de longitud y 0,90 m de altura (es decir, una proporción de 9/14), el diámetro del sol es la 5/6 parte de la altura de la franja blanca. El rostro figurado del sol es 2/5 de su altura.
Tales proporciones se corresponden con las que se usan teniendo como referencia al mástil: la bandera argentina tiene un ancho que es de al menos 1/5 de la altura del mástil, y una longitud de 1,6 veces su ancho (según laproporción áurea). El ancho de cada una de las tres franjas es de 1/3 del ancho total. El diámetro del sol es de (ancho/9)x 2,5 y el rostro del sol es de 1/9 del ancho total de la bandera.
Los colores oficiales son elcerúleo (azul celeste) para las franjas superior e inferior, el blanco para la franja central, el amarillo dorado para el sol, y el castaño para los detalles oscuros en el rostro del sol. Estos colores se establecen en coordenadasCIELab. La siguiente tabla muestra dichos colores asimilados aRGB yPantone:
El significado de los colores de la bandera es discutido. Algunas opiniones sostienen que elblanco representa laplata (en alusión al nombre poético del territorio;Argentina), mientras que las franjascelestes pueden representar el cielo o bien las aguas delRío de la Plata. Otras, consideran que los colores representan al manto de laVirgen María,[7] en su advocación deInmaculada Concepción, o bien elEscudo de Buenos Aires.[8]Sin embargo, no hay ninguna evidencia que apoye estas interpretaciones. Según el propio Belgrano, proviene de la escarapela creada días antes, la cual lucía los colores celeste y blanco de lacasa de Borbón española, a su vez tomados del manto de la Inmaculada. Las tropas patriotas, en efecto, reivindicaban su fidelidad alrey ausente.
En cuanto alsol del centro, añadido por el Congreso de Tucumán, y usado hasta la segunda mitad del siglo XX solamente en la bandera mayor o de guerra, representa alInti de los incas, el dios solar andino. Esto reivindicaba al desaparecidoTahuantinsuyu, visto por los patriotas como un antecedente de su libertad, y se relacionaba con el proyecto de coronar a un descendiente de los incas como soberano de las Provincias Unidas.[9][10][11]
La tradición considera que laescarapela argentina surgió, por lo menos, entre los días 23 y 25 de mayo de 1810. En esas fechas de laRevolución de Mayo, los patriotas llamados "chisperos" (apodo despectivo puesto por losrealistas que querían seguir subordinados aEspaña), cuyos jefes más notorios eranDomingo French yAntonio Luis Beruti, repartían cintas entre los adherentes a la liberación. Hay quienes suponen que eran blancas con la figura del rey depuesto, y celestes y blancas como los colores que identifican, incluso en la actualidad, a la dinastía de losborbones, reconocidos entre los partidarios de una monarquía limitada por una carta constitucional y un parlamento (monarquía constitucional o liberal).
En 1812, las tropas a las órdenes deManuel Belgrano comenzaron a utilizar una escarapela bicolor azul celeste y blanco. El mismo Belgrano expresó en un informe oficial que no usaba el rojo "para evitar confusiones", ya que los ejércitos realistas (es decir, los contrarios a la independencia) utilizaban esecolor. El 13 de febrero de 1812, Belgrano propuso al gobierno la adopción de una escarapela nacional para los soldados y diez días después la adoptó, luego de que el 18 de febrero de 1812 la Junta declarara abolida la escarapela roja y reconociera la blanca y celeste.
Este será el color de la nueva divisa con que marcharán al combate los defensores de la Patria
Manuel Belgrano, 13 de febrero de 1812
Recién cuatro años más tarde, el 20 de julio de 1816, elCongreso de Tucumán consagró definitivamente el pabellón celeste y blanco.
El 27 de febrero de 1812, Belgrano estableció dos baterías de artillería en ambas orillas delrío Paraná, próximas a la entonces pequeña población conocida comoVilla del Rosario (la actual ciudad deRosario). En esa misma fecha, hacia las 18:30, y en solemne ceremonia, Belgrano dispuso que fuera por primera vez enarbolada una bandera de su creación (se presume que de dos franjas horizontales, blanca la superior y celeste la inferior).
La tradición oral de los pobladores locales, testigos del hecho, señala que esa primera bandera izada por Belgrano fue confeccionada por la vecina de Rosario de nombreMaría Catalina Echevarría de Vidal.[12] Ante el ejército reunido, Belgrano exclamó:[13]
"Soldados de la Patria: En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excmo. Gobierno: en aquél, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentarán las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores y la América del Sud será el templo de la Independencia, de la unión y de la libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo ¡Viva la Patria!",
Manuel Belgrano, proclama a las tropas, Rosario, 27 de febrero de 1812.
Apenas recibida la noticia del izamiento, el 3 de marzo de 1812, el gobierno de las Provincias Unidas (Primer Triunvirato) prohibió al general Belgrano utilizarla, por razones de política internacional, ordenándole que la ocultara disimuladamente y que la reemplazase por la usada en la Fortaleza de Buenos Aires (la española rojigualda). Como Belgrano partió hacia el norte para hacerse cargo del Ejército del Norte, no tomó conocimiento de la orden de desechar la bandera. Luego de avanzar aSan Salvador de Jujuy, el 25 de mayo de 1812 celebró el segundo aniversario de la Revolución de Mayo con unTe Deum en la iglesia matriz, durante el cual elcanónigoJuan Ignacio Gorriti la bendijo. El 29 de mayo Belgrano informó al gobierno:
Bandera izada por Belgrano en 1812.
(...) elpueblo se complacía de la señal que ya nos distingue de las demásnaciones (...)
El Triunvirato amonestó por ello a Belgrano el 27 de junio de 1812, quien contestó el 18 de julio diciendo:
La guardaré silenciosamente para enarbolarla cuando se produzca un gran triunfo de nuestras armas.
El 24 de julio la entregó al Cabildo de Jujuy. El triunfo lo obtuvo él mismo el 24 de septiembre de 1812 en labatalla de Tucumán.
En enero de 1813 Belgrano volvió a confeccionar otra bandera, la cual fue aceptada por laAsamblea del Año XIII al iniciar sus deliberaciones el 31 de enero de 1813, siempre y cuando fuera únicamente usada como bandera del Ejército del Norte y no del estado.
El 13 de febrero de 1813, después de cruzar elrío Pasaje (desde entonces llamado también Juramento), elEjército del Norte prestó juramento de obediencia a la soberanía de la Asamblea del Año XIII.
Cumpliendo con lo que nuestra Excelencia me ordena con fecha 1° del corriente, procedí este día a prestar el reconocimiento y competente juramento de obediencia a la soberana representación de la Asamblea Nacional bajo la solemnidad respetuosa de las armas a mi mando, y según la fórmula que V.E. me prescribe. El acto creo haber sido uno de los más solemnes que se han celebrado en toda la época de nuestra feliz revolución. La bandera del Ejército fue conducida por el Mayor General D. Eustoquio Díaz Vélez, a quien llevábamos en medio el Coronel Don Martín Rodríguez y yo escoltados de una compañía de granaderos que marchaba al són de música. Formando el Ejército en cuadro, se situó en medio dicho Mayor General con la bandera, proclamé al ejército, anunciándole la nueva que motivaba aquel acto, e hice leer en voz alta el oficio circular de V.E. e impreso adjunto. Inmediatamente presté, por mi parte, el juramento a presencia de las tropas, y bajo la fórmula prescripta, ante el Mayor General, quien lo ejecutó del mismo modo ante mí. Continuaron después los coroneles y comandantes del ejército y, concluido el juramento de éstos, interrogué bajo la misma fórmula a todos los individuos que formaban el cuadro, quienes con sus expresiones y la alegría de sus semblantes, manifestaban la sinceridad de sus promesas y el júbilo que había causado en todos, el logro de sus justos deseos. Colocando después, el Mayor General, su espada en cruz con la asta bandera, todas las tropas en desfilada, la fueron besando de uno en uno, y finalizado éste acto, volvió el mismo Mayor General con la bandera hasta el lugar de mi alojamiento a la cabeza de todos los cuerpos, que le seguían a són de música. Yo no puedo manifestar a V.E. cuanto ha sido el regocijo de las tropas y demás individuos que siguen a éste ejército: una recíproca felicitación de todos por considerarse ya revestidos con el carácter de hombres libres, y las más ardientes y reiteradas protestas de morir antes de volver a ser esclavos, han sido las expresiones comunes con que han celebrado tan feliz nueva y que deben afianzar las esperanzas de cimentar, muy en breve, el gran edificio de nuestra libertad civil.
Recientemente este acontecimiento ha sido reconocido como trascendente por los historiadores:
...[L]o ocurrido el 13 de febrero de 1813 posee mayor significación porque éste es el momento en que nace, de hecho, la bandera nacional, ininterrumpidamente enarbolada en lo sucesivo y expresamente reconocida por el Congreso de Tucumán como la única enseña de los argentinos. ... aquella ceremonia del 13 de febrero de 1813 a orillas del Pasaje consistió en la solemne y definitiva incorporación al Ejército del Norte de la bandera ideada por Belgrano –sin que aún podamos afirmar cuál era en aquella oportunidad la distribución de sus colores, ante la cual jefes, oficiales y soldados juraron obediencia a la Asamblea del Año XIII- y dentro de la historia patria tiene mayor jerarquía que todas las otras vinculadas con el pabellón argentino, por cuanto recién en este momento alcanza nuestra bandera el carácter de símbolo de las Provincias Unidas.[14]
El 20 de febrero de 1813 se libró laBatalla de Salta, en la cual Belgrano logró un triunfo completo. Esta es la primera batalla que fue presidida por la bandera celeste y blanca, como bandera del Ejército del Norte. Concluida la batalla de Salta la bandera fue colocada en el balcón delCabildo por Eustoquio Díaz Vélez y los trofeos apoderados de los realistas ubicados en la Sala Capitular.
Díaz Vélez, nombrado gobernador militar de laIntendencia de Salta del Tucumán, fue la primera autoridad salteña en utilizar la bandera celeste y blanca.
Es bueno recordar que Eustoquio Díaz Vélez la expondrá luego en el cabildo para manifestar que la Nación que se gestaba se instalaba definitivamente en el hoy noroeste argentino.[15]
La bandera fue adoptada oficialmente como símbolo de lasProvincias Unidas del Río de la Plata el 20 de julio o 25 de julio de 1816 por el Congreso General Constituyente deSan Miguel de Tucumán. Es el mismo Congreso que había proclamado el 9 de julio de 1816 la Independencia argentina. En dicho Congreso participaron diputados que representaron aTarija y otras zonas al norte de Argentina, actual Bolivia. En esa sesión se confirmó el uso de la bandera creada por Manuel Belgrano como la única bandera de lasProvincias Unidas del Río de la Plata. Esta bandera es la que la República Argentina recibió en herencia.
La primera bandera argentina constaba de un cuadro celeste cosido a un cuadro blanco de igual tamaño (las medidas son imprecisas, pues estas banderas eran elaboradas por militares en servicio en circunstancias a veces adversas que no permitían tomar tanto tiempo en la elaboración de un distintivo). Se cambió paulatinamente al diseño de fajas horizontales debido a que en ocasiones las banderas eran de tamaños desproporcionados y debían izarse de formas distintas.
Posteriormente, en 1818, elDirector Supremo de las Provincias Unidas del Río de la PlataJuan Martín de Pueyrredón definió a la bandera mayor, incluyéndole elSol de Mayo (o Sol Incaico), que representa a la Revolución de Mayo -gestada en la nubosa y lluviosa jornada llevada a cabo en la ciudad de Buenos Aires, el 25 de mayo de 1810, en que asomó elsol en el cenit dando comienzo al proceso deindependencia delVirreinato del Río de La Plata delReino de España- y aldios del sol inca,Inti que es un sol figurado con rostro humano, de colororo amarillo con treinta y dos rayos: 16 flamígeros apuntando o «girando» en sentido horario, y 16 rectos colocados alternativamente, según diseño de laprimera moneda argentina -la moneda de oro de ochoescudos y de la deplata de ochoreales- que fue aprobada por la Ley de laAsamblea General Constituyente de 13 de abril de 1813.[16] Este diseño del sol se debió al orfebre cusqueñoJuan de Dios Rivera Túpac-Amaru (1760-1843, apodado el Inca, ya que era descendiente de unañusta [princesa incaica]), quien adoptó el símbolo del Inti o Sol inca como emblemático de la nación argentina. Manuel Belgrano aceptó este añadido. Este sol aparece en el centro de la bandera que tenía el color basado en un azul más oscuro.
Existieron varios diseños de la bandera durante los primeros años de la gesta independentista. La primera de todas, que consistía de solo dos franjas, la superior de color blanco y la inferior de celeste, fue confeccionada porMaría Catalina Echevarría, una argentina de origen vasco nacida en Rosario, bajo la supervisión de Manuel Belgrano. La tarea artesanal fue llevada a cabo durante el transcurso de 5 días, en los cuales se cosieron los paños utilizando hilos dorados. Otro ejemplo de un diseño temprano son las llamadas "banderas de Macha" una de las cuales constaba de dos franjas horizontales blancas en los extremos y una franja celeste en el medio. Ambas fueron encontradas en la iglesia parroquial de la localidad actualmenteboliviana deMacha. Tales banderas datan de fines de 1812 y eran las usadas por las tropas patriotas directamente comandadas por Belgrano. La segunda bandera de Macha es ya prácticamente el mismo diseño que el adoptado porJosé Artigas (aunque sin el festónpunzó), es decir, el que, ya con el sol, se estableció en 1818. Los colores de las banderas de Macha son en efecto blanco y azul celeste, aunque desteñidos por la acción del tiempo y el clima.
El 25 de mayo de 1813, el general Manuel Belgrano donó al pueblo deJujuy una bandera con el escudo de la Asamblea del Año XIII: la Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil. En el documento de donación, Belgrano estableció que la bandera fue creada por él y que la donó al pueblo de Jujuy
para que la conservara con el honor y valor que habían manifestado los dignos hijos de esta ciudad y su jurisdicción que habían servido en mi compañía en las acciones de 24 de septiembre y 20 de febrero último.[17]
Esto ha provocado un equívoco, ya que durante un tiempo se supuso que se trataba de la primera bandera nacional argentina. El 29 de noviembre de 1994, se sancionó la Ley Provincial N.º 4816 que designó a esta bandera como la Bandera de la provincia de Jujuy.
El 29 de abril de 2015, se sancionó la Ley Nacional 27134 que reconoció a la Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil como Símbolo Patrio Histórico. En el artículo 6° de esta ley se estipula:
La Nación Argentina reconoce con gratitud los esfuerzos del pueblo de la provincia de Jujuy, que cumplió cabalmente con el legado belgraniano, preservando hasta la actualidad la bandera que el prócer le confió en la histórica jornada del 25 de mayo de 1813.
Por su parte en 1817José de San Martín, inspirado por Belgrano, hizo confeccionar para elEjército de los Andes, creado para continuar con la campaña emancipadora, la llamada Bandera de Los Andes, cuyo diseño es el que adoptó laprovincia de Mendoza para su bandera.
Bandera de Artigas usada por la Liga de los Pueblos Libres
José Gervasio Artigas, el primer adalid del federalismo rioplatense adoptó la bandera de Manuel Belgrano, de modo que en el protocongreso de la independencia argentina realizado en 1815 en la ciudad entrerriana deConcepción del Uruguay (llamadoCongreso de Oriente), laLiga Federal (o Unión de Los Pueblos Libres) declaró como bandera de la liga a la creada por Belgrano, con el añadido de un festónpunzó en diagonal (color emblemático delfederalismo argentino). Esa bandera es la actual bandera de laprovincia de Entre Ríos y uno de los símbolos nacionales deUruguay, labandera de Artigas, sin embargo de que ambas difieren actualmente en la intensidad del color, siendo azul la usada en Uruguay y celeste la usada en Entre Ríos, difiriendo también en el ancho de la franja roja.
En la década de 1930, una ley estableció el color de las franjas celestes: "como el color del cielo cuando comienza a amanecer", pero, pese a la constitución federalista —predominando incluso en los gobiernos la facción "unitaria"— se interpretó que tal color era el celeste desvaído (usado por los "unitarios") que todavía en la actualidad aparece en algunas representaciones de la bandera de los argentinos, si bien ha tendido y tiende a imponerse el azul celeste original que indicó Manuel Belgrano.
Pese a la dispersión respecto de los colores de la bandera, undecreto de 1944 estableció finalmente que el pabellón argentino tenía los colores "celeste y blanco".
En agosto de 1985, el parlamento argentino promulgó una ley en donde elSol de Mayo (o llamado también "Sol de Guerra") debía figurar en todas las banderas argentinas. Esto quiere decir que la bandera con sol ya no es exclusiva de organismos oficiales, buques y edificios de las Fuerzas Armadas. Un particular puede acceder a una bandera con sol, así como empresas privadas (bancos, shoppings, hipódromos, etc.). Antes de esta ley, "la bandera con sol" solo era utilizada en instituciones oficiales, de ahí que muchas personas sigan creyendo equivocadamente que existen dos tipos de banderas diferentes, una militar y otra civil. El uso de la bandera, sin sol, actualmente queda para adorno de fachadas de edificios, vehículos y comercios.[18]
Con motivo del fallecimiento de Manuel Belgrano el 20 de junio de 1820, se ha establecido dicha fecha comoDía de la Bandera en conmemoración del prócer.[2][3]
Durante décadas en la Argentina se utilizaron dos banderas simultáneamente. Una bandera celeste y blanca con el sol en su centro llamada “Bandera Oficial de la Nación” o “bandera de guerra”, usada solamente por el Estado; mientras las personas e instituciones particulares debían usar otra bandera, una celeste y blanca pero sin el sol, llamada “bandera civil”, creando a veces confusión sobre quién y en qué ocasión debía enarbolar una u otra.
Tal situación en el uso del pabellón argentino comenzó en abril de 1944, con el decreto n.º 10302/1944,[19][20] del presidentede factoEdelmiro J. Farrell. El texto del artículo 3.º del decreto decía: "Tienen derecho a usar la Bandera Oficial, el Gobierno Federal, los Gobiernos de Provincias y Gobernaciones. Los particulares usarán solamente los colores nacionales en forma de bandera, sin sol, de escarapela o de estandarte, debiéndoseles rendir siempre el condigno respeto", quedando claro quelos particulares podían utilizar solamente los colores nacionales en forma de bandera, que no es lo mismo quepoder utilizar la bandera.
En 1985 se dictó una ley nacional bajo el gobierno del presidenteRaúl Alfonsín, la 23 208,[21] que unificó el uso del estandarte patrio, y en el mes de agosto quedó la bandera «celeste y blanca con sol» como la única bandera nacional, para uso de todos los argentinos. Esta ley determina quiénes tienen derecho a usar la bandera oficial de la Nación. Establece en su artículo 1.º: «Tienen derecho a usar la Bandera Oficial de la Nación, el Gobierno Federal, los Gobiernos Provinciales y del Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, así como también los particulares, debiéndosele rendir siempre el condigno respeto y honor.»
Alumnos, la Bandera blanca y celeste no ha sido atada jamás al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra. Alumnos, esa Bandera gloriosa representa a la Patria de los Argentinos. Prometáis rendirle vuestro más sincero y respetuoso homenaje, quererla con amor inmenso y formarle, desde la aurora de la vida un culto fervoroso e imborrable en vuestros corazones; preparándoos desde la escuela para practicar a su tiempo, con toda pureza y honestidad, las nobles virtudes inherentes a la ciudadanía, estudiar con empeño la historia de nuestro país y la de sus grandes benefactores a fin de seguir sus huellas luminosas y a fin también de honrar la Bandera y de que no se amortigüe jamás en vuestras almas el delicado y generoso sentimiento de amor a la Patria. En una palabra: ¿prometéis lo que esté en las medidas de vuestras fuerzas que la Bandera Argentina flamee por siempre sobre nuestras murallas y fortalezas, en lo alto de los mástiles de nuestras naves y a la cabeza de nuestras legiones y para que el honor sea su aliento, la gloria su aureola, la justicia su empresa?
Alumnos, esta es la Bandera que creó Manuel Belgrano en los albores de nuestra libertad, simboliza a la República Argentina, nuestra Patria. Alumnos, es el símbolo de nuestra libre soberanía, que hace sagrados a los hombres y mujeres y a todos los pueblos del mundo. Convoca el ejercicio de nuestros deberes y nuestros derechos, a respetar las leyes y las instituciones. Es la expresión de nuestra historia forjada con la esperanza y el esfuerzo de millones de hombres y mujeres, los que nacieron en nuestra tierra y los que vinieron a poblarla al amparo de nuestra bandera y nuestra Constitución. Representa nuestra tierra y nuestros mares, nuestros ríos y bosques, nuestros llanos y montañas, el esfuerzo de sus habitantes sus sueños y realizaciones. Simboliza nuestro presente, en el que, día a día, debemos construir la democracia que nos ennoblece, y conquistar el conocimiento que nos libera; y nuestro futuro, el de nuestros hijos y el de las sucesivas generaciones de argentinos. Alumnos, ¿prometen defenderla, respetarla y amarla, con fraternal tolerancia y respeto, estudiando con firme voluntad, comprometiéndose a ser ciudadanos libres y justos, aceptando solidariamente en sus diferencias a todos los que pueblan nuestro suelo y transmitiendo, en todos y cada uno de nuestros actos, sus valores permanentes e irrenunciables?
La canción «Mi bandera», muchas veces llamada «Himno a la bandera», fue compuesta porJuan Imbroisi, con letra deJuan Chassaing.[25] A su vez, en todos los actos escolares, se escucha como ambiente para recibir el pabellón nacional y la bandera provincial correspondiente, junto con los abanderados y escoltas.
Entre 1812 y 1813, Manuel Belgrano creó varios diseños de banderas, no quedando definitivamente establecido cuál fue el primero. Un modelo con colores invertidos a los actuales, es decir la franja celeste en el medio de dos blancas, podría ser el primero, conservado actualmente en el MuseoCasa de la Libertad deSucre,Bolivia. La bandera bicolor de dos franjas verticales, que se dice utilizada por Belgrano, luego fue usada por elEjército de los Andes.
Primera bandera Argentina izada por Belgrano enRosario en 1812.
1812
1813
Bandera usada por Belgrano en 1813. Es una de las dosbanderas de Macha y también es la bandera de la provincia de Tucumán desde el 13 de abril de 2010.
13 de febrero de 1813 (no oficial)26 de julio de 1816 (oficial)
26 de julio de 18161818
Primera bandera aprobada como oficial por lasProvincias Unidas en 1816.
El color de la bandera fue modificada de un azul oscuro aazul turquí y se añaden cuatro gorros frigios rojos, uno en cada esquina, el sol cambia su color a rojo. El color azul oscuro ya estaba siendo usado en las provincias subscriptas alPacto Federal.[28] Conocida como la «Argentina del Sol Rojo».
Lasprovincias que componen la República Argentina tienen sus propias banderas. Las más antiguas corresponden a las provincias del Litoral que sostuvieron lacausa federal durante lasGuerras Civiles, más tarde, las demás provincias crearon sus propias enseñas y actualmente hay 23 banderas provinciales. La actual República Oriental del Uruguay, actualmente un estado independiente, formó parte de las Provincias Unidas desde 1810 hasta 1828 y utilizó tres banderas diferentes en ese período.
LaCiudad de Buenos Aires no es una provincia ni pertenece a ninguna otra, si bien fue la principal ciudad de laprovincia de Buenos Aires, hasta 1880, año en que fuefederalizada para servir comocapital.[29] Desde 1994, posee un régimen de «gobierno autónomo» con facultades propias legislativas y jurisdiccionales, de rango constitucional.[30][31]
El 28 de septiembre de 1995 se estableció como bandera oficial de la ciudad la formada por paño blanco llevando en el centro elescudo creado porJuan de Garay en 1580, integrado por unáguila negra coronada, con cuatro aguiluchos y una cruz colorada en su garra derecha, conocida comoCruz de Calatrava. Sus proporciones son 9:14 (1,4 metros de largo por 0,90 metros de alto), ubicándose el escudo de forma centrada.
La bandera de las Provincias Unidas del Centro de América se enarboló por primera vez en la lucha por la independencia contra España el 4 de julio de 1818, cuando el corsario de origen francésLouis-Michel Aury, al mando de una flotilla colombiana proclamó el primer estado centroamericano independiente en unas islas frente a la costa este de Nicaragua. Esta enseña tenía los colores de la bandera argentina, pero con un escudo diferente en el centro. En 1822 el general salvadoreñoManuel José Arce, quien se oponía a la anexión de Centroamérica por parte delImperio Mexicano, le pidió a su esposaMaría Felipa Aranzamendi y a su hermanaManuela Antonia que confeccionaran un pabellón con los colores blanco y celeste en homenaje a la bandera que fue plantada como símbolo de la libertad en las costas centroamericanas. Dicha bandera fue bendecida el 20 de febrero de 1822, y enarbolada durante las numerosas batallas que llevó a cabo contra las tropas imperiales.[32]
Pabellón Nacional de la República, usada de 1828 a 1830.
El pabellón nacional de la República Oriental del Uruguay fue adoptada por ley de laAsamblea General Constituyente y Legislativa el 18 de diciembre de 1828 y modificada en 1830. Consta de cuatro franjas horizontales de igual tamaño en fondo blanco, y unSol de Mayo con dieciséis rayos, ocho rectos y ocho flamígeros alternados, en elcantón superior izquierdo. Las franjas representan a los nuevedepartamentos originales que conformaban el país al momento de su independencia y los colores se inspiran en los de bandera argentina. Las otras dos banderas de la República, a saber laBandera de Artigas y laBandera de los Treinta y Tres, usadas cuando la República era parte de las Provincias Unidas, también basan sus colores en la enseña creada por Manuel Belgrano.
↑Decreto nacional Nº 10.302/1944. B.O. 10/05/1944.
↑Cicarelli, Vicente. E. (2012).Belgrano y la Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil. San Salvador de Jujuy: Ediciones Culturales de Jujuy.ISBN978-950-721-384-9|isbn= incorrecto (ayuda).
Carlos A. Ferro:Historia de la Bandera Argentina. Ediciones Depalma, Buenos Aires 1991,ISBN 950-14-0610-5
Pedro Ignacio Galarza:Historia de la bandera nacional según el Archivo Capitular de Jujuy. in:Instituto Nacional Belgraniano - Segundo Congreso Nacional Belgraniano, 1994. El Instituto, Buenos Aires 1995.
Dardo Corvalán Mendilaharsu:Los símbolos patrios. en:Academia Nacional de la Historia - Historia de la Nación Argentina (desde sus orígenes hasta la organización definitiva en 1862). El Ateneo, Buenos Aires, 1962.
Guillermo Palombo y Valentín A. Espinosa,Documentos para la historia de la bandera argentina, Buenos Aires, 2001,ISBN 999-98761-0-5.