Baltanás es unmunicipio y localidadespañola de laprovincia de Palencia, en la comunidad autónoma deCastilla y León. Está situada en la comarca delCerrato, al sureste de la provincia de Palencia, junto a los límites provinciales de Valladolid y Burgos. Cuenta con una población de 1191 habitantes según el censo delINE de 2019.[2][3]
Su término municipal cuenta con una superficie de 158,85 km² incluyendo la localidad homónima y la pedanía deValdecañas de Cerrato, agregada en 1974.[4]
Existen evidencias que este lugar fue habitado por los vacceos, ya que existió uncastrovacceo en el actual cotarro del Castillo. Algunos historiadores han llegado a suponer que en esta villa se encontraba situada la antiquísimaEldana, ciudad de losvacceos, mencionada porPtolomeo en suGeografía (siglo II). Posteriormente esta zona fue poblada por legiones romanas, que durante elImperio romano, hicieron crecer la población del término baltanasiego, a juzgar por los hallazgos arqueológicos encontrados.[5]
El topónimo «Baltanás» es una evolución natural y popular del valle donde se ubica el municipio, llamado antiguamente «Valle de Atanasio».[6]
En diferentes documentos encontrados en elMonasterio de San Isidro de Dueñas se habla de este lugar como «Valle Tanasio», «Valle Athanasii», «Valle Thanasii». En la época deAlfonso VII, en el año 1135, se habla de «Valle de Valtanás». En el año 1145 se desmiembra de «Valle» y se queda con «Valtanás». Posteriormente, con el paso del tiempo la «V» inicial se sustituye por una «B», convirtiéndose en el topónimo actual, «Baltanás».[7]
Eltérmino municipal de Baltanás, que abarca una superficie de 158,85 km², está situado en el Sureste de la provincia de Palencia, a una distancia de 28 km dePalencia y a 62 km deAranda de Duero; en el antiguoValle de Atanasio, y fue nombradoCabeza de la Merindad del Cerrato por losReyes Católicos, atributo que sigue manteniendo en la actualidad, ya que continúa siendo la capital histórica de la comarca deEl Cerrato.[8]
La localidad se encuentra en la unidad morfoestructural de valles y páramos calcáreos. Se compone, por un lado, depáramosesteparios, con superficies llanas, muy extensos y con una altura media de 900 m sobre el nivel del mar. El páramo más extenso es el páramo central, que separa los valles de Baltanás y Valdecañas. También se encuentran páramos con menor extensión como: Páramo de Solacueva, Páramo de Correvaldecañas, Páramo de Cabañalta, Páramo de Carracastrillo y los Montes de Cerrato.[9]
Por otro lado, la orografía de la localidad se compone devalles, que son el resultado de la erosión de los cursos fluviales a lo largo del tiempo. Estos valles tienen una altura media de en torno a los 800 m sobre el nivel del mar. Algunos de estos valles son: el Valle del Arroyo Prado y el Valle del río Rabanillo.[9]
Por la localidad no atraviesa ningún río, el ríoPisuerga es el más cercano localizándose al oeste de Baltanás. En cambio, por la localidad pasan variosarroyos, todos ellos afluyen en el río Pisuerga. Algunos de estos arroyos son:[9]
Arroyo de Prado
Arroyo de Tablada
Arroyo de Fuentehorno
Arroyo del Rabanillo
Arroyo de Fuentelacasa: atraviesa el núcleo de Baltanás
Baltanás se encuentra en una zona de clima continental extremo. Se caracteriza por tener temperaturas extremas en verano e invierno. En cuanto a los veranos, estos son muy calurosos, largos y secos, con casi ninguna precipitación. Los periodos de transición de otoño y primavera son muy cortos. El invierno es frío, con precipitaciones moderadas, con heladas frecuentes, con densas nieblas durante el invierno y algunas etapas de nieve con poca intensidad.[9]
El término municipal de Baltanás pertenece a laEra Cenozoica (Mioceno). En los páramos y montes se encuentran minerales comocalizas recristalizadas y calizas micríticas. En cuanto a as laderas y el fondo del valle se encuentran minerales como: calizas,margas dolométicas con megacristales deyeso ydolomías,arcilla ymargas. En las franjas más bajas se encuentra un estrato estrecho correspondiente al Sarmatiense compuesto poryesos. Durante el siglo XIX yXX esta zona ha sido una explotación de yeso mediante minas.[9]
Esta villa y antigua cabeza del partido judicial de Baltanás,[10][11] fue cabeza de alfoz en la Edad Media y, después cabeza de la Merindad de Cerrato, con posterioridad aPalenzuela. En la actualidad, es la capital de la comarca deEl Cerrato. Una buena parte de su casco urbano está ubicado en la falda del cotarro de El Castillo.[2]
Los orígenes de Baltanás se remontan a la llegada de las legiones romanas a laMeseta Norte, donde existió uncastro vaceo en el actual cotarro de El Castillo.
Durante elImperio romano, creció la población en el término baltanasiego, a juzgar por los hallazgos arqueológicos encontrados. Algunos historiadores han llegado a suponer que en esta villa se encontraba situada la antiquísimaEldana, ciudad de losvacceos, mencionada porPtolomeo en suGeografía (siglo II).[5]
En el siglo IX se empezó a construir el castillo medieval de Baltanás (actualmente desaparecido), durante las campañas del reyAlfonso III. La villa estuvo amurallada y tuvo varias puertas almenadas (Puerta del Sol, Puerta de la Fragua y Puerta Barriuso). El primer documento histórico que menciona a Baltanás data del año 1030, cuando el reySancho Garcés III hizo una donación a la iglesia de San Miguel de Baltanás. En 1059 aparece Baltanás en otro documento por el que el reyFernando I confirma las donaciones hechas por su padre el reySancho Garcés III. En 1155 el conde Gonzalo Maráñón, hizo el deslinde municipal de los concejos de Baltanás,Palenzuela,Royuela yAntigüedad, que fue aprobado en las Cortes de Toledo en 3 de abril.[12] En 1299, durante la minoría de edad del reyFernando IV, se juntaron en Baltanás sus enemigos los Infantes Don Juan y Don Alfonso de la Cerda, en la entrada que hicieron enCastilla hasta apoderarse deLeón yMayorga.[13]
Iglesia y ermita
En 1345, la villa de Baltanás era cabeza del arciprestazgo de Baltanás en el Arcedianato del Cerrato y poseía los templos parroquiales de San Millán y Santa María, dentro del actual término municipal de Baltanás. Existían los siguientes poblados con sus correspondientes parroquias: Santa María de la Aldea (La Aldea) con su iglesia parroquial de Santa María; Valverde (dehesa de Valverde), con San Salvador; Penidillo, con Santa Eufemi); Vilialba, con San Juan; Terrados, con San Martín; Arniellas, con Santa María; Renedo de Baltanás, con San Cristóbal y Fuente Cirio), donde no figuraba ninguna parroquia. Estos lugares medievales pertenecían, en lo eclesiástico, al arciprestazgo de Baltanás. En 1352, la villa de Baltanás se hallaba formando parte de la Merindad del Cerrato y pertenecía al maestre de Santiago. Además, había vasallos de laOrden de San Juan, Juan Rodríguez de Sandoval y otros que se llamaban "Escuderos de Baltanás".[2][11]
En 1442, por resolución arbitral, se ordenó que Gutierre Fernández de Arenas dejase a la villa de Baltanás el señorío de Terrados y Villalba. A cambio de esto, el Concejo de Baltanás quedó obligado a indemnizar a Gutierre Fernández de Arenas con la cantidad de 75 000maravedíes y a nombrarle alcalde perpetuo de la villa baltanasiega. En 1451, las fortalezas dePalenzuela yHomillos de Cerrato, ocupadas por las gentes armadas deFadrique Enríquez, almirante de Castilla, se sublevaron contra el reyJuan II y su favoritoÁlvaro de Luna. Dichas tropas se apoderaron de Baltanás. Pasados estos disturbios, el reyJuan II mandó a Garci Martínez deAstudillo a que valorara los daños y perjuicios sufridos en Baltanás durante la rebelión.[2][11]
El 18 de septiembre de 1475 tuvo lugar laBatalla de Baltanás dentro de laGuerra de Sucesión por el trono de Castilla. A la muerte deEnrique IV los partidarios de su hijaJuana la Beltraneja no aceptaron la coronación deIsabel como reina deCastilla. Para los opositores a la Reina, su matrimonio conFernando de Aragón sin autorización regia había invalidado elTratado de los Toros de Guisando.Alfonso V de Portugal tomó la iniciativa invadiendoCastilla, y cuando este avanzaba con sus tropas en auxilio del castillo deBurgos sostuvo batalla en Baltanás con elconde de Benavente y se apoderó del castillo de Baltanás, una estrategia que tuvo su punto final en la llamada batalla de Baltanás. En ella las tropas portuguesas vencieron a las castellanas y tomaron prisionero a su comandante, el conde de Benavente, pero bien pudo calificarse como victoria pírrica, pues los portugueses, muy superiores en número, sufrieron muchas más bajas y por encima de ello, la batalla cambiaría el rumbo de la guerra. En 1479 los partidarios deIsabel de Castilla ganan la guerra.[14][15]
Tras la batalla de Baltanás, la reinaIsabel de Castilla se presentó en Baltanás para llorar a los caídos, que según parece fueron seis soldados castellanos, y consolar a los vecinos de Baltanás por el saqueo sufrido. La reina concedió a la villa de Baltanás una demora de dos años para todas sus deudas y quiso que sus rentas fueran destinadas a resarcir a los perjudicados.[15]
Durante el reinado de losReyes Católicos, la villa de Baltanás llegó a la cumbre de su grandeza al ser establecida en ella la cabeza o capitalidad de la Merindad del Cerrato, que anteriormente lo había sidoPalenzuela. También, los Reyes Católicos otorgaron a Baltanás el privilegio de que sus alcaldes pudieran ir con vara levantada hasta ciertos pueblos de su jurisdicción.
En 1545, la villa de Baltanás continuaba siendo cabeza de arciprestazgo en el Arcedianato del Cerrato de la diócesis de Palencia. A dicho arciprestazgo seguían perteneciendo el poblado de Valverde y los lugares de Terrados y Arnillas. En 1585, fue subastada la construcción de la iglesia de San Millán, siendo rematada por Francisco del Río, maestro de cantería, de laMerindad de Trasmiera. Dicha obra era conforme a unas condiciones de Alonso de Tolosa. Durante los siglosXVII yXVIII, se edificó la ermita de Nuestra Señora de Revilla.[2][11]
En el siglo XIV, la villa de Baltanás era señorío del Maestre de Santiago. Después, lo fue delduque del Infantado y de los hermanos Calvo (inquisidores generales en el reinado deFelipe II), que lo vendieron en 1543 a D. Pedro de Zúñiga y Enríques, IVMarqués de Aguilafuente.[2] En 1752, la villa seguía perteneciendo alMarqués de Aguilafuente,conde de Aguilar yseñor de los Cameros, quien tenía el poder de nombrar teniente alcalde mayor y dos alcaldes ordinarios, por ambos estados y percibía los derechos de portazgo y Mesa maestral, por razón de vasallaje. En esta época se hallaba un convento de religiosos Franciscanos Descalzos con 32 monjes y Baltanás tenía una población de 450 vecinos y poseía 420 casas habitables.[2][11][10]
En 1826, Baltanás continuaba siendo villa realenga del Partido del Cerrato, con alcalde ordinario. Su población era de 2840 habitantes. Por entonces, la ermita de Nuestra Señora de Revilla era ayuda de parroquia y, fuera de la población, se hallaban las dos ermitas rurales de San Pedro y San Gregorio, el convento de San Francisco y el cementerio que se construyó en 1804. En la plaza principal, se encontraban la casa municipal y el palacio delduque de Abrantes. Había en la villa una escuela pública con 60 niños, una escuela particular para niños y otra para niñas, con 40 niños de ambos sexos cada una y, un hospital costeado por el señor Godoy. El vecindario se surtía de aguas de la "Fuente Vieja", "Fuente de la La Cobata" y “Fuente Santiago”.[cita requerida]
En 1918 se produce una de las pandemias más devastadoras del siglo XVIII yXIX,[aclaración requerida] lapandemia de gripe de 1918, también conocida como la gripe española. En el partido judicial de Baltanás dejó un total de 282 fallecimientos y 9571 contagiados.[16]
En las elecciones municipales de 1922 elPartido Comunista se presentó a las elecciones de Baltanás con Santiago Rodríguez como cabeza de lista a la alcaldía. Durante los meses previos a las elecciones uncacique baltanasiego quería amañar los votos, miedoso de la victoria de los comunistas. El día de las elecciones elcacique no dejó de intimidar y amenazar, y al realizarse el recuento la protesta fue en aumento hasta la ruptura de las urnas electorales pues los baltanasiegos consideraban que las elecciones habían sido fraudulentas. El cacique llamó a la Guardia Civil de Baltanás y fueron detenidos todos los miembros de la lista comunista y 14 vecinos más, pero la presión popular obligó al cacique a ponerlos en libertad y a realizar unas nuevas elecciones en las que la candidatura comunista ganó por aplastante mayoría, convirtiéndose Santiago Rodríguez en el primer alcalde comunista de España.[17]
Santiago Rodríguez, como alcalde, logró muchas conquistas sociales para la clase trabajadora de Baltanás. Creó la Sociedad Fiesta del Trabajo, que contó con 400 afiliados, en ella se realizaban conferencias y reuniones y en su biblioteca se enseñaba a leer y escribir. Organizó un sindicado de obreros del campo de inspiración comunista, impulsó la Casa del Pueblo de Baltanás que llegó a tener más de 400 afiliados y expropió lastierras comunales de los caciques que se las habían apropiado. Durante estos años en Baltanás se vendían un gran número de ejemplares del periódicoMundo Obrero, por lo que Baltanás fue distinguido por parte de la dirección del periódico, con el galardón de “Pueblo Rojo”. Santiago Rodríguez durante todos estos años fue encarcelado varias veces.[17]
Durante ladictadura de Primo de Rivera (1923-1930) el Partido Comunista de Baltanás fue prohibido y duramente perseguido, Santiago fue destituido como alcalde, pero siguió trabajando en la clandestinidad, llegando a celebrar en 1929 en Baltanás el Congreso Regional del Partido Comunista, de forma clandestina en la casa de Santiago Rodríguez en la localidad.[17] Durante laSegunda República Baltanás tenía el tercer mayor porcentaje de votos alFrente Popular de laprovincia de Palencia, el 61%, solo superado porBarruelo de Santullán pueblo minero y porVenta de Baños pueblo ferroviario.[17] Durante laguerra civil española (1936-1939) Baltanás tenía una población que rondaba los 3000 habitantes, la represión que se ejerció sobre Baltanás fue terrible, pues 62 personas fueron asesinadas y más de un centenar sufrieron varios años de prisión.[18][19]
Durante la década de 1960, el hambre y el desempleo condujo a muchos baltanasiegos a la emigración hacia capitales industriales o hacia el extranjero. En 1974, fue ensanchado, por el nordeste, el término municipal de Baltanás, al serle incorporado el municipio deValdecañas de Cerrato, en virtud del Decreto 647 del Ministerio de la Gobernación, del 21 de febrero de 1974.[4]
En 2005, se llevó a cabo la recuperación de 27 cuerpos de fallecidos durante laguerra civil española, encontrados en la zona conocida comoEl Portillo (Portillo de Hornillos). En el verano de 2005 tuvo lugar en Baltanás un acto de homenaje a las víctimas de laGuerra Civil, al que acudieron más de mil personas. Ese mismo día se trasladaron los cuerpos encontrados al cementerio de Baltanás y se depositaron en un gran panteón sufragado por más de 200 personas.[20][21][22]
En 2018 Baltanás fue distinguido por laUnión Europea (Europe Direct Rural) como Municipio Rural Europeo 2018 por su labor para mantener su patrimonio y tradiciones y promocionar su arquitectura popular. Con este motivo la localidad cogió la celebración principal del Día de Europa 2018.[23][24]
Los primeros asentamientos en el municipio son de origen vacceo en el actual cotarro de 'El Castillo'. En la Edad Media se configura el actual núcleo urbano, el municipio se hallaba rodeado por dos murallas medievales. En el primer recinto amurallado, la zona más antigua, se encontraba cerro del Castillo, como lugar defensivo y la iglesia de San Millán. Dentro del segundo recinto amurallado se encontraban los arrabales, uno de los arrabales estaba en torno al antiguo convento de San Francisco y el otro arrabal en torno a la iglesia de Nuestra Señora de Revilla. Todas estas zonas configuran el actual casco histórico. La forma del trazado urbano se caracteriza por ser de tipo irregular: las manzanas de viviendas son compactas con parcelas estrechas y alargadas. Las calles que rodean las parcelas son de tipo callejuelas, estrechas y sinuosas, aunque se encuentran varios viales más anchos, como la avenida Juan José Lucas, calle Real y calle El Tinte. En el casco histórico se sitúan los focos de actividad comercial, hostelera, administrativa y servicios públicos. Además, aquí se encuentran los monumentos históricos como la iglesia parroquial de San Millán, el convento de San Francisco, la iglesia de Nuestra Señora de Revilla, el hospital viejo y el palacio-hospital de Santo Tomás.[9] En el casco histórico se encuentran los siguientes barrios:[2]
Barrio del Centro
Barrio El Castillo
Barrio El Tinte
Barrio del Arrabal o Revilla
Barrio El Campillo
Barrio La Carolina
Nuevas urbanizaciones
Posteriormente, el casco urbano fue ampliándose formando nuevos Barrios y urbanizaciones lineales o dispersas:[2]
Barrio de San Pedro
Barrio de Fuentepino
Barrio de la carretera del Valle
Zona de la avenida de Pedro Cabezudo
Zona de la carretera de Palencia
Barrio La Serna
Barrio Las Heras
Además de la zona urbana, el municipio cuenta con una zona industrial y de equipamientos públicos. En cuanto a la zona industrial, esta se encuentra diseminada en tres ubicaciones: avenida Pedro Cabezudo, la carretera Valle y el polígono industrial. Por otro lado, en cuanto a las zona de equipamientos públicos, esta se encuentra en la carretera de Palencia, en la avenida Juan José Lucas y en torno al colegio.[9]
La arquitectura del casco urbano es muy variada. En el casco histórico predomina la vivienda tradicional unifamiliar de una o dos plantas con patio, con fachadas alineadas formando manzanas. Los materiales predominantes en estas construcciones son la piedra, madera y adobe recubierto de yeso o cemento de colores tierra. También encontramos viviendas con fachada de ladrillo de estilo modernista. Las cubiertas son inclinadas recubiertas de teja cerámica, en su terminación cuentan con pequeños aleros con canecillos de madera o tejas voladas. Aunque también existen en esta zona nuevas edificaciones unifamiliares de hormigón y ladrillo modernas. No obstante encontramos otros tipos de edificaciones, como chalets aislados, chalets adosados, edificaciones pareadas, viviendas colectivas con 3 o 4 alturas, edificaciones agropecuarias tradicionales, edificaciones industriales y naves agrícolas.[9]
La localidad cuenta con un gran número de calles, muchas de ellas con poca longitud formando callejuelas, todas estas dan a parar a una vías más grande, que se caracteriza por ser más ancha. Algunas de las calles más importantes son las siguientes:[2]
Carretera Palencia
Carretera Valle
Carretera Hornillos
Carretera de Castrillo
Avenida Juan José Lucas
Avenida Pedro Cabezudo
Calle Mayor
Calle Real
Calle Los Olmos
Calle El Tinte
Calle de la Virgen
Calle San Millán
Plaza El Arrabal
Además de las calles, en el municipio también hay varias plazas que organizan las diferentes calles. Las plazas más importantes son las siguientes:[2]
Parque La Carolina: Ubicado en la entrada del municipio, es el parque más grande de la localidad, ocupando una superficie de 7885 metros cuadrados. Linda por el norte con la calle La Carolina, por el este y sur con la calle Héroes del Alcázar, y por el oeste con la calle San Pedro. Dentro de su recinto se ubica la Escuela Infantil La Carolina. Además, el parque cuenta con una fuente ornamental, un arco de piedra, unanfiteatro, aparatos de gimnasia de mantenimiento y una gran zona de ocio infantil con columpios con una fuente de agua potable, además del terreno arbolado, y de espacios habilitados para el esparcimiento.[27]
Parque El Pilón: Se encuentra en el centro del pueblo, cercano a la plaza de las Escorraladas. En este parque existía hasta finales del Siglo XX loslavaderos de ropa. Actualmente es un lugar de esparcimiento con árboles y mesas con bancos. Junto al parque se encuentra la fuente Vieja, más conocida como El Pilón, un antiguoabrevadero de piedra para beber agua el ganado.[28]
Parque de San Pedro:Escultura del SembradorEsta pequeña plaza se ubica a la entrada al municipio, frente al parque La Carolina. En ella se encuentra la escultura El Sembrador, una escultura realizada por el artista Agustín Casillas Osado en 1975. Se ubicó en este lugar en el año 2012, como homenaje al mundo ganadero y agrícola en el primer centenario de la Cooperativa del campo San Millán de Baltanás.[29] Además en este lugar se encuentra una maqueta de un chozo de pastores.[30][31]
Fuente de La Cobata: ubicado en el extrarradio del municipio, a un kilómetro de distancia de él. Es una zona natural con gran vegetación en la que existe una fuente de agua mineral. Junto a la fuente, de donde procede su nombre, se encuentra una pequeña cueva a modo refugio construida en piedra demampostería.[32] Es una de las zonas más emblemáticas del municipio porque en antes de la llegada del agua potable al municipio, las mujeres iban con loscántaros a por agua para beber y cocinar. Además, acadían a ella los mozos después de trabajar para cortejar a las muchachas. Debido a esto, en este lugar se creó laJota de La Cobata, un ejemplo defolklore típico de Baltanás que se remonta al siglo XIX.[2][33]
El agua de la Cobata; del pueblo de Baltanás; el que bebe se casa; y no se quiere marchar. Saca la manta Luciano; y vámonos a saltar; tú te vas por la Cobata; y yo por el aguachal. El par del Tío Cara-Tuna; es el mejor presentado; los burros con rozaduras; y el carro desvencijado.
Cepeda Calzada, Pablo (1983). Baltanás, capital del Cerrato. Apuntes para un pueblo. Institución Tello de Meneses.
Plaza Los Olmos
Plaza Los Olmos: Se localiza en el barrio del Tinte. Fue una alameda con 80olmos de los frailes del cercano convento de San Francisco. A finales del siglo XVII hubo un pleito entre la comunidad franciscana y el concejo de Baltanás por la madera, ganaron elpleito los vecinos del municipio y con esa madera se hicieron las mayoría de loslagares de lasBodegas de Baltanás.[34] Actualmente en estos terrenos hay una gran plaza divida en tres zonas, una zona de juegos populares con cuatro pistas de tierra paraTanga,Bolos yMorrillo. Una segunda zona recreativa con una mesa de pin-pong y una tercera zona de equipamiento infantil con columpios. Toda la plaza está rodeada de bancos y árboles.[2][35]
La agricultura representa en torno al 20 % de la actividad económica de Baltanás. El cultivo más desarrollado es el de tipo herbáceo, por el carácter secano de la zona. Imponiéndose el trigo, que suponen más de tres cuartos de la producción agrícola con 11 734,9 ga, en segundo lugar se encuentran los pastos con 3 015,20 ha. En el término municipal se asienta una cooperativa agrícola.[9]
El principal sector ganadero en Baltanás es el de tipo ovino, contando en la actualidad con unas 1000 cabezas. Además, también se encuentran en la localidad otras explotaciones ganaderas, como: dos granjas de cerdos, dos naves de conejos y una granja de vacas.[9]
La mayor industria de la localidad por número de empleados es una quesería. Aunque también hay diferentes Pequeñas y Medianas Empresas localizadas en el municipio como por ejemplo empresas de construcción, materiales de construcción, electricidad, fontanería, telecomunicaciones, arquitectura, talleres mecánicos, y carpinterías de metal y madera.[36]
Polígono industrial de Baltanás
La localidad cuenta con unparque industrial municipal. Está situado en la entrada al municipio a 600 m de él, en la carreteraCL-619. Cuenta con 10 hectáreas de suelo industrial repartido en 40 parcelas de 300 a 9000 m².[37][38]
El sector servicios es el más numeroso en el núcleo, significa el 45 % de la población activa, destacando la hostelería que alcanza 8 negocios, entre los que se encuentran restaurantes, bares y alojamientos turísticos. Esto es debido a dos motivos, por un lado al ser Baltanás el centro económico y comercial de la comarca del Cerrato. Por otro lado, al ser un centro turístico con una gran variedad de patrimonio, que atrae a un gran número de turistas.[9]
El municipio cuenta con una gran variedad de comercios, que satisfacen las necesidades de los habitantes del municipio y de la comarca delCerrato. Entre estos establecimientos hay comercios de alimentación, carnicerías, pescadería, panaderías, estanco y servicio de prensa, peluquerías, supermercado, entidades bancarias, dentista, seguros, farmacia, estación de servicio, correos, ferretería, notaría, velatorio, etc.[36][9]
En el año 2020, se creó la Asociación del comercio local rural de Baltanás como medio para unir fuerzas entre los comerciantes de la localidad y contribuir a la dinamización del tejido industrial de Baltanás.[39]
El escudoheráldico y la bandera que representan al municipio fueron aprobados oficialmente el 30 de mayo de 1996. El escudo seblasona de la siguiente manera:
Escudo de Baltanás
En campo de gules, cinco castillos de oro aclaradosde azur, colocados en sotuer, acolado de la Cruz de Santiago, soportado por sendos leones al natural y timbrado de Corona Real española.
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
Bandera. Rectangular, formada por tres bandas horizontales, morada, blanca y morada siendo la blanca de doble anchura que cada una de las moradas. En el centro ostentará las armas de la Villa.
La bandera de Baltanás es escoltada en actos oficiales por losmaceros, un cargo con siglos de antigüedad ocupado por tres personas, normalmente hombres, que se visten de gala, llevan en su mano unamaza y acompañan también a las autoridades municipales de Baltanás en diversas festividades y solemnidades como la toma de posesión de los alcaldes. El traje demacero está formado por zapatos negros cubiertos de tela, calzas blancas de ganchillo, pantalón bombacho morado, camisa blanca, terno de racionero, guantes blancos y sombrero de gala con pluma y escudo de la villa de Baltanás. Se trata de un conjunto de tres trajes que imitan al antiguo Somatén, que era una policía civil armada que escoltaba a la bandera de Baltanás y al Santísimo en la fiesta del Corpus y la Octava.[41][42]
Las primeras manifestaciones que se tienen del nombre de un alcalde en Baltanás es durante el reinado deIsabel II, en las elecciones municipales de 1848 sale elegido Cenón Calvo. En 1850 le releva en el cargo Perfecto Arredondo. Durante el reinado deAmadeo I de Saboya en las elecciones de 1867 sale elegido como alcalde Antonio Vélez Martín. Durante el reinado deAlfonso XII en las elecciones de 1883 sale elegido como alcalde del municipio León Atienza Puertas, pero dura en el cargo solo dos años, hasta que en las elecciones de 1885 le sustituye Vicente Aguado Sanz. Durante laRegencia de María Cristina los alcaldes de Baltanás son Eleuterio Divar Pereletegui, Hermenegildo Atienza, Cirilo B. Calleja, León Atienza Puertas, Antonio Vélez Martínez y Vicente Aguado Sanz. Durante el reinado deAlfonso XIII los alcaldes de Baltanás son el abogado Abelardo Rodríguez Quevedo (su busto togado se conserva en el Museo del Cerrato),[43] Mauricio Cantero García, Porfirio Atienza Cabezudo, Benigno Espina Cabezudo, Nicolás Moreno Gómez, Pedro Diez Puertas y Sabino Carranza Mora. En laselecciones municipales de 1933 fueron las primeras elecciones en España en las que las mujeres participaron como electoras y salió como alcalde Felipe Calleja Baranda delPartido Republicano Radical Socialista (PRRS).[44]
Durante el periodo de la dictadura Franquista, en el campo de la administración local, laLey de Bases de Régimen Local de 1945 dispuso que los concejales debían ser designados por el sistema de tercios:
Por elección entre los vecinos cabeza de familia, lo que pasó a denominarse eltercio familiar.
Por elección de losorganismos sindicales del municipio, lo que se llamó popularmente eltercio sindical.
Por elección entre entidades económicas, culturales y profesionales del municipio, con una lista de candidatos que proponía elgobernador civil al ayuntamiento, y que se llamaba eltercio de entidades ocorporativo
Fueron alcaldes de Baltanás en este periodo Arsenio Carranza Diago desde 1945 hasta 1968 y Enrique Baranda Villafruela desde 1968 hasta 1979, siendo destacado este último ya que durante su mandato, se llevaron a cabo obras significativas que transformaron la infraestructura local. Entre sus logros más destacados se encuentra la instalación del agua corriente en los hogares, un avance fundamental que mejoró la calidad de vida de los vecinos y marcó un hito en la evolución del municipio. Enrique Baranda fue además uno de los fundadores y principales impulsores de la Cooperativa Ganadera del Cerrato.
En las primeras elecciones democráticas de 1979 accedió al poder laUnión de Centro Democrático (UCD) de la mano de Juan Nieto del Valle y en la siguiente legislatura gobernó Dámaso Ibáñez López al frente deAlianza Popular (AP). En las elecciones municipales de 1987 María del Carmen Diago Calleja delPartido Socialista Obrero Español (PSOE) se convirtió en la primera alcaldesa de la historia del municipio. En las elecciones de 1991 vuelve a ganar las elecciones Juan Nieto del Valle, ahora delPartido Popular (PP). Desde 1995 hasta 2007 gobernó en el municipio durante tres legislaturas Miguel Puertas Cabezudo del Partido Popular hasta su salida de la política. Desde las elecciones de 2007 hasta la actualidad, gobierna el municipio María José de la Fuente Fombellida, del PP.[45]
Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
En las elecciones municipales de 2019 Baltanás tiene un censo electoral de 1021 personas con derecho a voto, de los cuales votan 959 personas (84,04 %) y 163 abstenciones (15,96 %). En estas elecciones sale elegida como alcaldesa por cuarta legislatura consecutiva María José de la Fuente Fombellida delPartido Popular (PP) con el 61,65 % de los votos que consigue 6 concejales. Como segunda fuerza política en el ayuntamiento de Baltanás el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con Diego Benito Cancho como cabeza de lista consigue un 37,18 % de los votos y 3 concejales.[46]
Resultados de las elecciones municipales en Baltanás[47]
Parques eólicos. El municipio de Baltanás es uno de los espacios que másenergía eólica produce de la Comunidad deCastilla y León, alberga 6parques eólicos repartidos por distintas zonas, con un total de 49 aerogeneradores: El parque eólico "Angostillos" con 14 aerogeneradores se encuentra en el Páramo de Solacuevas (los aerogeneradores son visibles desde la carretera de acceso al núcleo de Baltanás). El parque eólico "El Cuadrón" con 2 aerogeneradores se ubica en la zona norte del municipio en torno al núcleo de Valdecañas. El parque eólico "Hornillos" cuenta con 2 aerogeneradores y se encuentra en el Páramo de Hornillos, en la zona noroeste del municipio. Por último, en la zona norte están ubicados los parques eólicos "Celada II, III y IV", con un total de 31 aerogeneradores.[48][9]
Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Baltanás. Ubicada en el Camino de la Calzada. En esta estación se tratan las aguas residuales vertidas por la población. Tiene una capacidad de depuración para 6000 personas.[49][50]
Abastecimiento de agua. Baltanás junto conVillaviudas obtienen agua para su abastecimiento del ríoPisuerga a su paso porReinoso de Cerrato, mediante un caudal continuo de 9,00 l/s Además, el municipio cuenta con unos depósitos de 500 m³ al sur del municipio, donde se distribuye el agua al pueblo y alpolígono industrial.[9]
Gas natural. La localidad cuenta desde 2016 con la aprobación de la Dirección General de Energía y Minas para queGas Natural Castilla y León distribuyagas natural en Baltanás.[51]
Residuos. Baltanás dispone de una gran red derecogida selectiva de residuos domésticos, comerciales e industriales repartidos por la localidad, para su posteriorreciclaje. Cuenta con los siguientes puntos de recogida.
Escuela Infantil La Carolina.Escuela Infantil La Carolina.Situada en las inmediaciones del parque La Carolina, esta escuela municipal para niños entre 0 y 3 año cuenta con dos unidades y pertenece al programa Crecemos impulsado por laDiputación de Palencia.[53][54]
Parque comarcal de bomberos de Baltanás. El parque de bomberos de Baltanás se creó en 1987, con sede en diferentes instalaciones municipales cercanas al parque La Carolina. Contaba con una plantilla de 5 bomberos voluntarios y una dotación de un camión todoterreno, para actuaciones forestales y agrícolas. En 2010 se inauguró un nuevo parque de bomberos en el terreno que ocupaba el antiguo Matadero municipal de Baltanás, localizado en la esquina de la calle La Carolina y la avenida Don Pedro Cabezudo. Cuenta con una gran garaje para vehículos, oficinas, vestuarios, taquillas, sala de formación y gimnasio. En la actualidad, tiene una plantilla de 9 bomberos y una dotación de un camión auto bomba forestal, un camión auto bomba urbano, un vehículo ligero de intervención rápida y un vehículo con cesta para operaciones de altura. Da servicio a 28 municipios de la comarca del Cerrato, con un radio de actuación de 35 km y 7000 habitantes. El parque tiene una media anual de 70 salidas, uno de los más activos de la provincia de Palencia.[60][61]
Cuartel de la Guardia Civil. En 1863 se crea en Baltanás el primer puesto de laGuardia Civil, que contaba en sus inicios con una plantilla de uncabo y cuatro guardias. Este primer puesto estaba ubicado en el Palacio de los Hermanos Calvo, también llamado Casa del Cuartel Viejo. En este edificio estuvo durante 108 años, hasta que en 1971, se construyeron unas nuevas dependencias de 1322 m² en la carretera Valle. Posteriormente en 2011, elMinisterio del Interior realizó una rehabilitación y ampliación del inmueble, construyendo 8 viviendas, nuevas dependencias administrativas (sala de control, despachos, sala de reuniones, aseos, y calabozos) y cocheras de vehículos oficiales. En la actualidad, el cuartel de la Guardia Civil de Baltanás cuenta con 13 miembros que atienden 11 localidades de la Comarca delCerrato, como Baltanás,Valdecañas de Cerrato,Hornillos de Cerrato,Villaviudas,Cevico Navero,Villaconancio,Hérmedes de Cerrato,Castrillo de Don Juan,Antigüedad,Cobos de Cerrato yEspinosa de Cerrato.[62][63]
Agrupación de Voluntarios de Protección Civil. Creada en 2014, tiene su sede en la calle San Pedro. Cuenta con una veintena de integrantes.[64][65]
Centro de acción social (CEAS). Está ubicado en la Avenido Juan José Lucas, en un nuevo edificio de carácter municipal construido en el año 2020. Presta servicios sociales a habitantes del municipio y municipios cercanos.[66][67]
Residencia de la tercera edad
Residencia de la tercera edad y centro de día La Milagrosa. Es un centro residencial para personas en situación de dependencia, localizado en la avenida Juan José Lucas. Cuenta con 32 plazas[68]
Voluntariado europeo Erasmus +. Es un programa de voluntariado organizado por la Unión Europea para jóvenes europeas. Varios voluntarios de diferentes países han pasado por Baltanás para colaborar en proyectos sociales.[69]
Escuela de Verano de Baltanás. Presta los servicios de ocio y tiempo libre durante las vacaciones escolares para ayudar en la conciliación familiar.
Centro Joven. Ubicado en la calle Escuelas. Ofrece los servicios de ocio y tiempo libre para los jóvenes durante el fin de semana.[70]
Club de Jubilados San Millán. Centro de la Obra Social deCaja España fundado en 1981, dedicado a las Personas Mayores, en el que se desarrollan actividades de ocio, culturales y sociales. Su sede se sitúa en la plaza de España.[71] Desde el año 2012, su presidente es Adolfo Rubio.[72]
Asociación Amas de Casa "Virgen de Revilla". Asociación cultural fundada en 1981 que realiza actividades de dinamización para las mujeres, tiene un total de 150 socias.[73][74] Uno de los actos que organiza es la chocolatada de la festividad de San Pedro.[75]
Centro de usos múltiples. Edificio de titularidad municipal situado entre la avenida Juan José Lucas y la calle de la Virgen. Cuenta con una superficie de 1.200 metros cuadrados distribuidos en dos plantas y 200 metros cuadrados de terraza, además tiene una capacidad de 2.000 personas. En 2020, el Ayuntamiento de Baltanás y los propietarios de la antigua discoteca Baranda, alcanzaron un acuerdo para destinar el edificio a espacio de usos múltiples, en el que se celebran actos como la Feria del Queso y el Vino.[76][77]
Para el transporte de viajeros porautobús, la compañía Autocares Antolín ofrece un servicio regular entre el municipio y Palencia, pasando porVillaviudas,Reinoso de Cerrato,Soto de Cerrato,Magaz de Pisuerga y diferentes paradas en la ciudad dePalencia. Este servicio se realiza de lunes a viernes con dos horarios de ida y vuelta.[78][79]
Otra de las rutas nacionales que comunican Baltanás con otros destinos es la ruta Palencia-Madrid con destino en Segovia y Madrid ofrecido por la empresaAvanza Bus.[81]
Además, el municipio cuenta desde 2016 con una licencia de taxi adaptado para discapacitados. Tiene su parada en la avenida Juan José Lucas, junto al centro de salud.[82]
Laiglesia de San Millán es un monumento de estilorenacentista, está localizado en la parte más alta de la localidad, data del año 1585 según traza de Alonso de Tolosa y construida por el maestro Francisco del Río. Uno de los iconos representativos de la iglesia es su robusta torre que alberga las campanas y un reloj. El interior está dividido en tres naves separadas por pilares de los que arrancanarcos apuntados, cubriéndose toda la iglesia conbóveda de crucería. El coro alto se sitúa a los pies y posee un rico antepecho plateresco.[83][84] Elretablo mayor de estilo barroco y realizado en 1664, cuenta con escultura desan Millán (titular del templo), uncrucifijo del siglo XIV en el ático y pinturas representando escenas de la vida del santo obra del pintorFelipe Gil de Mena. Otras de las obras de arte que alberga el templo son, un pequeño retablo del siglo XVIII con relieves y esculturas marianas, dos sepulcros de estilogótico ubicados en los laterales de la iglesia y una imagen delEcce Homo deGregorio Fernández.[85][86] Además, en la iglesia hay un impresionante órgano deestilo plateresco, construido en 1795 por Manuel de San Juan, ubicado en la tribuna, al lado del Evangelio accediendo a él a través del coro alto, con tallas doradas ypolicromía de gran belleza,antepecho de piedra.[87][88]
Ermita de Nuestra Señora de Revilla
Ermita de Revilla y su atrio
Laermita de Nuestra Señora de Revilla que data de los siglosXVII-XVIII se sitúa en un altozano en el barrio de Revilla. Es la iglesia parroquial del barrio del Arrabal o Revilla, de donde procede su nombre. El templo actual se asentó sobre la iglesia medieval de Santa María, mencionada en la estadística que la diócesis dePalencia efectuó en el año 1345. La planta de la ermita tiene una sola nave. El retablo principal presenta altorrelieves de temas marianos.[34] La escultura más importante es la imagen de laVirgen de Revilla, una talla debelén del siglo XIII considerada la figura de belén más antigua de España,[89] representa lahuida a Egipto con laVirgen María y elniño encima de la borriquilla ySan José al lado. Esta escultura fue robada el 9 de septiembre de 1981 por el famoso ladrón europeo de obras de arte del siglo XX,Erik el Belga. Erik vendió la imagen a un primer anticuario por450 000pesetas, éste la vendió a un marchante de arte, acabando la imagen en manos de un anticuario francés, donde fue intervenida por la policía española, pero no apareció ni San José ni la borriquilla. Finalmente, la figura fue recuperada enBarcelona el 7 de marzo de 1983.[90] Por seguridad, la figura original de la Virgen de Revilla se conserva actualmente en el Museo del Cerrato y solo vuelve a su ermita en días señalados. La huida a Egipto que se venera actualmente en el templo es una réplica del restaurador burgalés Florentino Lomillo. Además de esta figura, en el templo se conservan otras imágenes de marfil, madera y alabastro, como por ejemplo una pequeña figura de la Virgen de Revilla tallada en piedra que se encuentra sobre el pórtico de la entrada a la ermita. Actualmente en esta ermita solo se realizan liturgias en días señalados. Otro de las joyas de la ermita es suórgano que data del año 1796 construido por Manuel de San Juan como se puede ver en la inscripción situada en el arca de tiples figura:"Me hizo Don Manuel de San Juan de Logroño a honra y gloria de Dios. Año 1796". Este órgano deestilo neoclásico se encuentra en la tribuna, al lado del Evangelio, con acceso por el coro alto.[91]
Ermita de San Gregorio
Ermita de San Gregorio
La ermita de San Gregorio es un monumento religioso construido en el siglo XVIII. Se encuentra en el extrarradio del municipio, está ubicada en el Polígono 524, Parcela 109 denominada Campa de San Gregorio a una distancia de 2 km de la localidad.
Cuenta la leyenda que una terrible plaga delangosta asoló los campos de Baltanás en 1629. Los baltanasiegos acudieron a la Virgen de Revilla para que les liberara del castigo, y en procesión suplicaban la intercesión para que terminara la plaga. Al llegar al lugar donde se encuentra la ermita de San Gregorio, de improviso, quedó fulminada la nube de langosta, lo que se atribuyó a un milagro de la patrona. Por este milagro, años posteriores los baltanasiegos en el siglo XVIII construyeron en los terrenos donde se fulminó la plaga una ermita en honor a San Gregorio.[92]
La ermita de una sola planta, está construida en su totalidad conmampostería de piedracaliza, vigas de madera y materiales tradicionales. En el exterior de la ermita a un lateral se encuentra en un nivel más alto unaltar exterior cubierto por un techado de madera, además la ermita cuenta en su cubierta exterior con una pequeñaespadaña de piedra que alberga una campana. En su interior alberga un pequeño altar de maderapolicromada y bancos corridos. En las paredes interiores hay diversas imágenes pictóricas delsanto titular y de la virgen. En la parcela donde se encuentra la ermita, denominada Campa de San Gregorio que tiene una superficie de alrededor de 2hectáreas, se encuentran además de la propia ermita, varios servicios como una fuente con agua potable, mesas y bancos y unas casetas que albergan baños públicos.[85]
Desde el siglo XVIII se celebra todos los 9 de mayo la fiesta de San Gregorio con una romería donde se traslada una talla del santo desde la iglesia de San Millán hasta la campera acompañado por baltanasiegos y autoridades del municipio y una comida comunal, donde acude todo el pueblo a celebrarlo.[93]
En 2013 la ermita experimenta una gran restauración completa del interior y exterior gracias al voluntariado “Palencia a huebra”, por este proyecto se le concedió al municipio el premio al mejor proyecto de restauración “Palencia a huebra 2013”.[94][95]
Antiguo convento de San Francisco
Convento de San Francisco
El antiguo convento de San Francisco fue un monumento religioso fundado en 1587 porPedro de Zúñiga y Ana Enríquez de Cabrera, primeros marqueses de Aguilafuente, dueños de Baltanás, según la carta de venta que el emperadorCarlos V firmó enValladolid el 21 de septiembre de 1543. Don Pedro de Zúñiga encargó las trazas del edificio y costeó su edificación. Parte de la piedra que se utilizó para levantar el convento procedía de una construcción que se desmanteló en la Dehesa de Valverde. El convento de la orden de losFranciscanos descalzos contaba con 15 clérigos, fue colegio de Filosofía, y posteriormente casa de Teólogos y en el año 1725, colegio de misión de laOrden Franciscana en advocación a Santa Ana. En 1835, durante laGuerra de la Independencia Española fue suprimido temporalmente el convento, saqueado y reducido a cenizas. Con ladesamortización de Mendizabal en 1837 desapareció definitivamente el convento. Con posterioridad, su edificio se destinó a cárcel y Sala de Audiencias del partido judicial de Baltanás y más tarde almacén de cereales. El Conde de Fontanar y descendiente delDuque de Abrantes, actual propietario del edificio, lo compró y restauró. El edificio gira alrededor delzaguán de entrada, de planta de cruz griega y compuesto por cuatrobóvedas de cañón. Mediante una escalera imperial se accede a la estancia principal, que contiene una de las obras de arte del convento, un magníficotondo firmado porAlejandro Ferrant y Fischermans, pintor español del siglo XIX con obras en el Museo del Prado y que pinta entre otras obras laCúpula de la Real basílica deSan Francisco el Grande en Madrid[96][85][97]
ElHospital Viejo es un edificio civil construido hacia el año 1600 por el señor Godoy como lugar de beneficencia. Se ubica en la calle Hospital, en el barrio de San Millán, la zona más antigua del municipio. Edificio de dos alturas con una fachada realizada en piedra demampostería, con unas pequeñas ventanas y un gran portón de entrada que aloja en su parte superior una pequeña escultura de una imagen deCristo crucificado realizada en piedra. Su uso era para dar cobijo tanto a los transeúntes que llegaban de otros lugares, como a los pobres de Baltanás (familias enteras vivían en las diferentes habitaciones). Este edificio se conforma en dos plantas. En la planta baja, entrando por el portón principal nos encontramos a mano izquierda con el pajar, la cocina que contiene un gran horno y fogón datado próximo al año de construcción del edificio y una gran sala a modo de comedor. A continuación se localiza la escalera de acceso a la primera planta, donde se encontraban las habitaciones, de diferente tamaño dependiendo si vivía una sola persona o una familia entera. En el pasillo de la primera planta que organiza las habitaciones había uncrucifijo de madera del Siglo XVII, el cual se encuentra en la actualidad en lasacristía de la iglesia de San Millán. El edificio era más grande que en la actualidad, ya que en el año 1793 se vendieron el corral y varios terrenos aledaños. Los pobres y transeúntes que vivían en este lugar los hacían a cambio de trabajos con el ganado.[98][97]
Palacio-hospital de Santo Tomás
Palacio-hospital de Santo Tomás
El palacio-hospital de Santo Tomás es un edificio civil de estilobarroco construido en el siglo XVIII (el año de 1773 está grabado en undintel sobre un ventanal de la fachada interior del patio secundario), del que se desconoce quién lo construyó y para quién. La única referencia es que era de laOrden de San Agustín. Hay documentos algo confusos en el archivo de la catedral palentina según los cuales doña Plácida Solórzano en 1898 mandó hacer un edificio y nombró patrono al obispo. No obstante, aprovecharía este edificio para hacer una Fundación costeada a sus expensas y destinado a hospital de enfermos. La fachada principal es lo que más llama la atención, con una gran abundancia de decoración. El segundo tramo tiene un almohadillado de piedra, mientras que en el primero lossillares no llevan líneas de separación. Lo más característico es un granfriso quebrado formado portriglifos ymetopas decorados, los triglifos conménsulas y lasmetopas con una decoración vegetal y figurada que nunca se repite. Estefriso es precedido por una guirnalda florida, roleos con forma de cuerno de carnero y cortinajes. A continuación del friso se encuentra unacornisa quebrada formada por varias molduras estriadas, con dados y puntas de diamante. En su parte central se abre un remate con frontón semicircular y gran escudo coronado sostenido por leones. Por tanto, la decoración se aglutina en la parte superior del edificio y en losblasones situados a cada lado del balcón principal y el otro en el remate. El resto de la fachada se organiza en el primer tramo con unaportada simple, pero con dintel arquitrabado.En el piso superior se abren tres ventanales enmarcados con pilastras lisas que continúan hasta lacornisa y están decoradas en su parte superior con colgaduras vegetales. Estos ventanales llevan balcones, los dos laterales son semicirculares con barrotes cilíndricos que se apoyan sobre una concha invertida de piedra. El balcón central forma un elemento unido al remate de la fachada, con un ventanal con marco de piedra quebrado y un balcón trilobulado que apoya igualmente sobre una concha invertida.[85] En el año 2009 fue rehabilitado como Museo del Cerrato, en él se encuentran la pinacoteca del museo, la colección de Arte Sacro, la Exposición permanente sobre la historia de la Comarca del Cerrato y el patiobarroco del siglo XVIII.[99]
Palacio de los Calvo
Palacio de los Calvo
Situado a la entrada de la localidad según se viene deAranda de Duero, es una Casa solariega del siglo XVII de los Inquisidores Hermanos Calvo. Más conocida como “Cuartel Viejo”, al haber servido durante muchos años como cuartel de la Guardia Civil de Baltanás. Actualmente este edificio es de propiedad particular.[85]
La Cilla
La Cilla
Este edificio construido en 1793 está situado junto a la iglesia San Millán. Era ungranero donde poder almacenar los frutos de losdiezmos, es decir, la décima parte del fruto por parte de la iglesia, también conocido como la "Renta del Diezmo" o la "Renta Decimal". Está edificado en piedra de sillería, no cuenta con ninguna abertura, excepto un gran portón de madera.[2]
Yacimiento arqueológico La Poza - Santa María de la Aldea
Sitio arqueológico La Poza
El poblado medieval de La Poza-Santa María de La Aldea es una aldea medieval con una historia de al menos cinco siglos, con la iglesia como núcleo central. Se han recuperado algunos fragmentos de dos ventanas visigodas, así como el horno utilizado para fundir la campana. En las excavaciones han aparecido varias figuras en bronce, un cáliz, alianzas, sarcófagos, cerámicas, herramientas y numerosos silos. El yacimiento está formado por una gran necrópolis, en la que han aparecido más de setecientos cuerpos, que se han catalogado. Todos los restos aparecidos pasaron al Museo Arqueológico de Palencia, algunos sarcófagos fueron trasladados al Museo del Cerrato. El yacimiento se descubrió en el año 2009, durante las obras de construcción del polígono industrial de Baltaná.[100][101]
LasBodegas de Baltanás constituyen un conjunto de 374 bodegas subterráneas situadas en 6 niveles superpuestos, considerado como el mayor conjunto de bodegas deEspaña. Se localiza en un cerro conocido como cerro del Castillo. Son espacios excavados bajo el terreno arcilloso donde tradicionalmente se elaboran y conservan vinos, gracias a las condiciones del terreno es posible garantizar unas condiciones de humedad y temperatura estables durante todo el periodo del año.[102] Está catalogado comoBien de Interés Cultural como ConjuntoEtnológico.[103] En 2020 se restauró elLagar Comunal como centro Centro etnológico de la elaboración tradicional del vino y como centro de recepción de visitantes de las Bodegas.[104]
Chozos pastoriles
Chozo de pastor y corral
Las cabañas de pastores ochozos son viviendas temporales para pastores que hacían latrashumancia en la cercanaCañada Real Burgalesa, que pasa por el extrarradio del municipio o ganaderos que tenían sus explotaciones ganaderas alejadas del casco urbano. Estas construcciones tienen una altura y base media de 4 metros. Son de forma cónica y planta circular. Están construidas en piedra caliza sin argamasa y cerradas con una falsa cúpula. La entrada suele ser muy baja. El suelo interior suele ser de tierra apisonada cubierta de paja, para hacer más cómodo el lecho y que alberga un pequeño grupo de piedras para hacer encima fuego. Junto a esta edificación se encuentran lascorralizas, uncercado de piedra de un metro de altura aproximadamente, con forma rectangular para mantener a guarda elrebaño, solía tener una o dos puertas de tablones de madera para el acceso.[105][106] En la comarca delCerrato se han catalogado más de 300,[107] de las cuales 137 cabañas están situadas en el término municipal de Baltanás, algunas en muy buen estado y otras casi destruidas. En el año 2014 se crearon dos rutas turísticas por estas construcciones, una por el Páramo San Antón y otra ruta por la zona de San Gregorio.[108] En la plaza de San Pedro, en la entrada al municipio, se ha realizado una cabaña a escala como homenaje a los pastores.[30]
ElMuseo del Cerrato Castellano se encuentra instalado en dos conjuntos arquitectónicos que conforman un espacio museográfico unitario de 1640 m². En la estructura principal se encuentra el palacio-hospital de Santo Tomás del siglo XVIII y de estilobarroco, destacan su espectacular fachada y su singular patio. El Museo se completa con dos edificaciones aledañas de ladrillo modernistas, que acogen al espacio dedicado a centro de interpretación del Cerrato Castellano.[99] El museo cuenta con una pinacoteca con obras pictóricas de afamados artistascerrateños,palentinos ycastellanoleoneses comoJuan Antonio Morales,José Casado del Alisal,Eugenio Oliva,Aurelio García Lesmes,José Vela Zenetti oMariano Barbasán.[109] Además, este centro de divulgación de la Comarca del Cerrato cuenta con una colección de arte sacro, una sala de la historia del Cerrato, una sala de patrimonio arqueológico y una sala de exposiciones temporales que cambian mensualmente. Este museo está abierto al mundo de la cultura de Baltanás, celebrándose en sus instalaciones conciertos, exposiciones, conferencias y presentaciones de libros.[99]
Casa de Cultura
Casa de Cultura
Se encuentra en la calle Escuelas, en un edificio de tres plantas, construido en piedra de sillería y mampostería en las dos primeras plantas y en ladrillo en la planta alta. Se fundó en 1751 como “Antigua Casa de Escuela para niños y Real Pósito de la Villa”, posteriormente pasó a ser la cárcel del partido judicial de Baltanás.[97] En 1949 se convirtió en Casa de Cultura. Alberga en sus instalaciones la biblioteca municipal, sala de ordenadores y sala de exposiciones.[110]
Centro cultural Cooperativa San Millán
Centro cultural Cooperativa San Millán
El edificio fue Inaugurado en el año 1919 como sede social del Sindicato Católico Agrario San Millán de Baltanás, fundado en 1912, actualmente se utiliza como teatro, sala de cine y salón de actos. Edificio de estilomodernista, construido en piedra de sillería en la parte inferior y ladrillo de la época en la parte superior, la fachada está decorada con adornos y cenefas. Además, cuenta con varios balcones realizados en forja.[111][112]
Centro de recepción de visitantes de las Bodegas de Baltanás Lagar comunal
Es un espacio de titularidad pública como lugar para la recepción de visitantes de las Bodegas de Baltanás. Consta de dos edificios, por un lado el edificio del lagar comunal, que sirve para el prensado y elaboración del vino de manera tradicional. Por otro lado, está el edificio de servicios, en el que se encuentran los baños públicos.[113][114]
Coro parroquial Virgen de Revilla. Elcoro parroquial de Baltanás surgen en la década de 1940 de la mano de Indalecio Gutiérrez Peral,coadjutor de laparroquia de Baltanás con un grupo de niñas del colegio de lasHijas de la Caridad de Baltanás. El actual coro fue fundado en el año 1991 en el seno de la Asociación de Amas de Casa de Baltanás, con el objetivo de promocionar la cultura, el fervor, la religiosidad y la tradición en Baltanás. Inicialmente, el coro estaba formado por 24 mujeres, bajo la dirección de Teresa Mañueco. En la actualidad, el coro es mixto y cuenta con una veintena de integrantes de distintas edades y está dirigido por Carmen Fombellida.[2][118]
Grupo de Danzas Tradicionales la Cobata. La escuela de danzas tradicionales castellanas se fundó en 1970 de la mano de laSección Femenina. Años después, formó parte de la Asociación Cultural Eldana, de Baltanás. El grupo infantil comenzó su andadura en el año 2000, aunque años antes ya se organizaban clases de danzas para los niños. El grupo de danzas ha bailado por toda la geografía española y han tenido alguna actuación en el extranjero. Tiene su sede en el edificio de usos múltiples La Carolina.[119] El Grupo de Danzas La Cobata se unió a la Escuela de Danzas de laDiputación de Palencia en el Curso 2009-2010.[33]
Fiestas en honor a San Gregorio. Se celebra el 9 de mayo. Desde el siglo XVIII se celebra la fiesta de San Gregorio con una romería donde se traslada una talla del santo desde la iglesia de San Millán hasta la campera acompañado por baltanasiegos y autoridades del municipio y una comida comunal, donde acude todo el pueblo a celebrarlo.[93]
Fiestas en honor a Nuestra Señora de Revilla. Se celebra el 8 de septiembre. Cofradía Nuestra Sra. De Revilla y San Gregorio (Fundada en 2004, cuenta con más de 400 cofrades. Cobra especial relevancia con las fiestas patronales de Baltanás)[120]
Fiestas en honor a San Millán. Se celebra el 12 de noviembre
Semana Santa.Procesión en Baltanás. Image de Nuestra Madre Dolorosa.Baltanás cuenta con cincocofradías, Santo Cristo de la Salud, La Piedad, Vera Cruz y Cristo de Balaguer, la Soledad y Nuestro Padre Jesús Nazareno y Santo Sepulcro.[120][121] Laimaginería de laSemana Santa de Baltanás destaca por tallas como a talla del Ecce-Homo, deGregorio Fernández, la Piedad (siglo XV), el Cristo románico de Balaguer (siglo XIII), el Cristo de la Salud (siglo XVI), el Niño de Pascua (siglo XVIII), Santa Elena (siglo XVI), Nuestra Madre Dolorosa (siglo XVII) Y el conjunto del Santo Sepulcro y la Cruz de Espejos (siglo XVII).[121][122][123]
Fiesta del Árbol: Baltanás fue uno de los primeros lugares en España en sumarse en esta fiesta. La primera edición se celebró en 1917 y desde entonces, cada 21 de marzo los niños del municipio conmemoran este día plantando plantan árboles.[124][125]
Eventos gastronómicos. El ayuntamiento de Baltanás junto con la Diputación de Palencia celebran anualmente dos eventos gastronómicos. Uno de ellos es la Feria del Queso y el Vino, que tiene carácter nacional y que se celebra en el primer fin de semana de noviembre. Otras de las citas gastronómicas es la Feria del Cerrato, que tiene carácter provincial y comarcal que se celebra en el primer fin de semana de agosto.[121]
Polideportivo municipal. Localizado en el barrio de Fuentepino, junto al colegio San Pedro y las piscinas municipales. Cuenta con un pabellón polideportivo de 1100 m², gradas en dos alturas, almacén de material deportivo y sala de control de acceso.[126][127]
Campo de fútbol de Baltanás
Campo municipal de fútbol Ceferino Atienza. Localizado en la entrada al municipio. Es un campo de fútbol de hierba natural construido en los años 80, denominado campo de fútbol Fuentepino, por ubicarse cerca del barrio del mismo nombre. En el año 2010 cambió su nombre por el de Ceferino Atienza, uno de los impulsores del fútbol baltanasiego. El complejo cuenta con una grada cubierta para la afición con una capacidad de 276 personas, vestuarios, baños para el público y un bar. En este campo tiene su sede el Club Deportivo de Fútbol Baltanás.[120]
Pista de Downhill Pico Las Chinchas. Situada en el cerro de Picos las Chinchas es una pista de descenso deDownhill, un deporte que consiste en el descenso por laderas y montes en bicicleta a máxima velocidad. Esta pista enmarcada en una zona natural contiene varios obstáculos comoperaltes, saltos de madera, zonas de piedras y baches.[128] Su uso está restringida a expertos. En esta pista se celebra anualmente el Campeonato deCastilla y León BTT Descenso organizado por laFederación española de ciclismo.[129]
Piscinas municipales
Piscinas municipales. Abiertas desde principios del mes de julio hasta finales del mes de agosto. El complejo dispone de tres vasos, una amplia zona ajardinada con césped natural, vestuarios, duchas y baños adaptados para personas con movilidad reducida, bar-quiosco, zona sanitaria, recepción, zona cubierta para comer y mesa deping pong. Dispone de zonawifi gratuita en toda la instalación.[130][131]
Circuito deportivo de Pump Track. Situado en el paraje de lasadoberas, es una pista dePump Tranck de carácter municipal para el entrenamiento demonopatines y bicicletas. Cuenta con una pista de 600 m² que contiene tres rectas de diferentes perfiles y cuatro curvas formandoperaltes, en un único sentido para evitar accidentes.[132][133][134] En estas instalaciones se celebra anualmente el Pump Track Fest.[135]
Pista deportiva de Pádel. Situada en las inmediaciones del colegio San Pedro y del campo de fútbol Ceferino Atienza. Se construyó en el año 2018.[136]
Campo de Tiro Los Ollones. Es un campo de tiro al plato reglamentario ubicado en la zona de Los Ollones, a un kilómetro de Baltanás. Este complejo deportivo está homologado por laReal Federación Española de Tiro Olímpico en la modalidad de mini foso. Es el único campo de estas características de laProvincia de Palencia. El campo se construyó en el año 2008 y cuenta en sus instalaciones con una zona cubierta para los tiradores, un foso para la máquina lanzadora, almacén y zona ajardinada. En este campo tiene su sede el Club Deportivo de Cazadores Baltanasiegos.[137][120]
Media Maratón del Cerrato. Este evento deportivo de carrera consta de una distancia de 21 097 metros. Tiene su inicio en la ermita de Nuestra Señora de Garón enAntigüedad, finalizando en la plaza España de Baltanás. Se ofrece a los participantes un servicio guardarropa, duchas, vestuarios. Además de esta prueba, se organiza otra con menor recorrido para niños en un circuito urbano preparado por el centro de Baltanás. Se celebra anualmente en el mes de mayo. En 2019 se celebró su 35 edición. El evento está organizado por el Club Deportivo Atletismo del Cerrado, con sede en Baltanás.[138]
Prueba de descenso Downhill de Baltanás. Prueba anual del Campeonato deCastilla y León BBT Descenso, organizada por laFederación española de ciclismo. Se celebra anualmente en el mes de julio. En el año 2019 se realizó la cuarta edición.[139]
Carrera solidaria de Carnaval. Es una carrera solidaria de carácter urbano con una distancia de 5000 metros. El recorrido tiene su salida y meta en la plaza de España de Baltanás, pasando por lugares emblemáticos de la localidad como las Bodegas de Baltanás. Está organizada por laObra social de la Fundación La Caixa junto con laDiputación de Palencia, el Club Deportivo Atletismo del Cerrato y el Club Cuatro Cantones. Su recaudación se destina cada año a una asociación diferente. Se realiza anualmente en el mes de febrero.[140]
Club Deportivo Fútbol Baltanás. Fundado en la década de los 40. Tiene su sede en el campo municipal de fútbol Ceferino Atienza. La época dorada del club fue entre 1972 y 1990 llegando primera categoría regional. El club y el fútbol en Baltanás se mantuvieron hasta el año 2000, fecha en la que desapareció ante la falta de relevo, hasta que en 2007 se reanudó el club. Actualmente, el club cuenta con cuatro equipos en las categorías benjamín, alevín, infantil y cadete.[141][142]
Club Digar Ciclista de Downhill. Es el organizador del campeonato de Downhill de Baltanás.[139]
Club Deportivo Atletismo del Cerrato. Entre otras actividades de promoción del deporte, es junto con el Ayuntamiento de Baltanás el organizador de la prueba anualMedia Maratón del Cerrato.[143]
Club de Cazadores de Baltanás. Tiene su sede en el campo de tiro Los Ollones.[137]
El pueblo aparecía frecuentemente mencionado en la webserie/serie de televisión "Qué vida más triste" emitida a través de internet y, posteriormente, a través deLa Sexta. En el programa, Baltanás era el pueblo de los padres del protagonista, Borja Pérez (Borja Pérez), al que el mismo Borja viajaba esporádicamente. Curiosamente, el pueblo es en realidad el pueblo de la familia del propio actor, siendo este dato similar al del personaje que interpreta.
↑abcdefghijklmnñopCepeda Calzada, Pablo (1983).Baltanás, capital del Cerrato. Apuntes para un pueblo. Institución Tello de Meneses.ISBN978-84-500-9001-7.
↑abOrtega Gato, Esteban (1959).«19». En Institución Tello Téllez de Meneses, ed.Nobiliario del Partido Judicial de Baltanás. p. 5-191. Consultado el 1 de enero de 2020.
↑Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008).Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 19 de marzo de 2024.
↑«RESOLUCIÓN de 27 de septiembre de 2005, del Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de Palencia, por la que se declara, en concreto, la utilidad pública de El Parque Eólico «Celada I», «Celada II», «Celada III» y «Celada V» en el término municipal de Hornillos de Cerrato, Torquemada, Herrera de Valdecañas, Baltanás y Villahán (Palencia).».Boletín Oficial de Castilla y León (239). 14 de diciembre de 2005.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Iagua (ed.).«EDAR Baltanás». Consultado el 25 de enero de 2020.
↑Redondo Cantera, María José (1991).Baltanás: Iglesia de San Millán. Institución Tello Tellez de Meneses.
↑Redondo Cantera, María José (1997).«68».Baltanás. Cuatro siglos de platería en Baltanás. La colección de la Iglesia Parroquial de San Millan. Institución Tello Tellez de Meneses. p. 295-358. Consultado el 1 de enero de 2020.
↑«Vida monacal».Spend In. 1 de diciembre de 2015. Consultado el 8 de enero de 2020.
↑abcMadoz, Pascual (1846-1850).«3».Diccionario geográfico-estadístico-historico de España y sus posesiones de ultramar. Biblioteca digital Junta de Castilla y León: Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti. p. 333-338. Consultado el 9 de enero de 2020.
↑Palencia en la red, ed. (11 de octubre de 2018).«Bienvenidos al lagar». Archivado desdeel original el 17 de enero de 2021. Consultado el 28 de agosto de 2020.
↑Martinez Tomé, Atilano; Valiente Cánovas, Santiago (2004).Cabañas y corrales de pastor en el Cerrato y en el entorno de la Cañada Real Burgalesa. Valladolid: Castilla Ediciones.ISBN8486097924.
↑Curiel Calleja, Luis Antonio (2014).Baltanás, Corral del Aire. Ruta de las Cabañas Pastoriles. Palencia: Cegal.ISBN978-84-617-2632-5.
↑Curiel, Luis Antonio (17 de enero de 2011).«La pinacoteca del Cerrato».El Norte de Castilla (Palencia). Consultado el 12 de enero de 2020.
↑«Bienvenidos al lagar».Palencia en la red (Palencia). 11 de octubre de 2018. Archivado desdeel original el 31 de enero de 2020. Consultado el 31 de enero de 2020.
Baranda Calzada, Alejandro."El Libro de Baltanás con sus viejas y modernas costumbres". Palencia: El autor, 1981.
Cepeda Calzada, Pablo."Baltanás, capital del Cerrato: apuntes para un pueblo". Palencia: Diputación Provincial, Institución Tello Téllez de Meneses, 1983.
Fuente, José María de la."Baltanás, 375 años del Hospital Viejo". Palencia: J.M. de la Fuente, 1999.
Vargas López, Lucía."Apodos de Baltanás y sus orígenes".
Redondo Cantera, María José."Cuatro siglos de platería en Baltanás...". En: PITTM, nº 68 (1997), pp. 297-358
Jové Sandoval, Félix y Sáinz Guerra, José Luis."Tradición vinícola y arquitectura escavada, Barrio de Bodegas de Baltanás". 2013
Echevarria, Enrique; Fernández, José & Valdivieso, Cristina."Alfarería castellana. El obrador de los Fernández en Baltanás". Editorial Región. 2013.ISBN 8493763128.
Prado Moura de, Ángel. "Baltanás y los Baltanasiegos en el siglo XVIII". 2007.ISBN 978-8460643777