En el marco delhinduismo, el diosBalarama es el hermano mayor del diosKrisná.
Enescritura devanagari se escribe बलराम,bala-rāma (‘fuerza-placer’ o el placer de la fuerza, ensánscrito).También se lo conoce como
En elvisnuismo y en elkrisnaísmo (dos ramas del hinduismo) y en varias religiones del Sur de la India, se adora a Balarama como unavatar del diosVisnú.Es enumerado como tal en elBhagavata-purana (siglo X d. C.).[1]Se le conoce también como una manifestación deShesha, la gigantesca serpiente sobre la que descansa Visnú.
ElBhagavata-purana describe aKrisná como la Personalidad de Dios, de quien emana Visnú y otros dioses.Como parte de esta emanación divina, la primera expansión de Krisná es Balarama.De Balarama aparecen todas las demás encarnaciones de Dios.De las tres características espirituales de Dios descritas en los textos sánscritos,sat, cit y ananda (eternidad, conocimiento y bienaventuranza), Balarama está a cargo de la eternidad y el conocimiento.Por eso es adorado comoadi-gurú (maestro principal).
Balarama nació deVásudeva yDevaki.El malvado reyKamsa, hermano de Devaki, mató a todos los hijos de su hermana porque una predicción del sabioNárada dijo que él moriría en manos del octavo hijo.Kansa encerró a su hermanaDevakī y a su cuñado Vásudev en la prisión de su palacio enMathurá.Cuando la pareja tuvo su primer hijo Kamsa lo mató ante ellos.Lo mismo hizo cuando la pareja tuvo su segundo hijo, y empezaron a tener hijos sin poder parar: uno tras otro Kamsa los mató.
Sin embargo, el séptimo hijo fue transferido milagrosamente delútero de Devaki (en la cárcel) al útero deRojini (la esposa de Nanda, un jefe de pastores de vacas enVrindávan), quien había deseado tener un hijo propio.Por eso otro nombre de Balarama es Saṃkarṣaṇa (‘completamente arrastrado’) lo cual describe su transferencia de un vientre a otro.El niño fue nombrado formalmente como Rama, pero debido a su gran fuerza lo llamaron Bala Rama (‘fuerte Rama’), Bala Deva o Bala Bhadra.
Así Rojini fue la que parió a Balarama y lo crio.Balarama pasó su infancia como pastor de vacas, junto con su hermanoKrisná y amigos.
Más tarde se casaría conRevati, la hija del reyKakudmi, deKuśasthalī oAnarta.[2]Balarama tuvo con su esposa Revati a su amado hijo Nishaṭha.[3]
Balarama les enseñó tanto al príncipeDuriodhana (de la familia de los Kurus) y aBhīma (de la familia de losPandavas) el arte de luchar con la maza.Cuando estalló la guerra entre las dos familias, Balarama decidió retirarse y ser neutral, porque sentía afecto por igual por ambos grupos contendientes.Cuando finalmente Bhima (de más fuerza) derrotó a Duriodhana (de más destreza) dándole un golpe de maza debajo delombligo (lo cual estaba prohibido por las reglas del combate con maza) Balarama quiso matar a Bhima.Entonces Krisná le recordó a Balarama que Bhima había prometido matar a Duryodhana aplastándole el mismo muslo que había expuesto enDraupadī (esposa de Bhima) cuando Duriodhana trató de desnudarla.
Un día,Nanda Majarash le pidió al sabioGarga Muni (el bráhmana sacerdote de la familia) que visitara su hogar para ponerles nombres a Krisná y a Balarama.Cuando Gargamuni llegó a su casa Nanda le pidió que hiciera la ceremonia de nombramiento de los bebés.(En la India, aun hoy a los bebés antes de darles nombre se les llamaKu Mara (‘fácil muere’), debido a la altísima mortalidad infantil, basada en el seguimiento de los hinduistas en lamedicina aiurvédica).
Gargamuni entonces le recordó a Nanda que el reyKamsa estaba buscando al hijo de Devaki (porque sabía que se había salvado) y le dijo que si realizaba la ceremonia de manera demasiado opulenta, esto llegaría a oídos del rey, quien entonces sospecharía que Krisná era el hijo de Devaki.Entonces Nanda le pidió a Gargamuni que realizara la ceremonia en secreto.
Él atraerá al clan de los Yadus a seguir sus órdenes, y por eso se llamará Sankarshana.[4]
En elBhagavata-purana se describe que después de que Balarama tomó parte en la batalla que causó la destrucción de toda la dinastía Iadu completa, y después de que vio la muerte deKrisná, se sentó a meditar y falleció.[5]
En otras tradiciones se dice que entonces una gran serpiente blanca salió de la boca de Balarama, como referencia a su identidad comoAnanta Sesha.
La tradición dice que el sitio donde murió se encuentra en la desembocadura delrío Jirán en elMar arábigo, a un kilómetro del temploSomnath, enGuyarat.
En ese lugar hay una caverna, donde los habitantes deVeraval —ciudad de 341.207 habitantes (en 2001), a 6 km de Somanath— actualmente dicen que la serpiente Shesha retornó a Patala Loka (el infierno).Ese dato sería teológicamente correcto, ya que la serpiente Ananta Shesha no sólo está debajo del dios Visnú como su reposera, sino también descansando en el infernal Patala.
Los seguidores delPañcharatra, uno de los gruposkrisnaístas más antiguos, adoran a Sankarshana como el segundoviuja (vyuha, en inglés) de Dios.
La única diferencia teológica entre Krisná y Balarama es que la piel de Krisná es oscura y la de Balarama es clara.
Losvaisnavas (‘visnuistas’) creen que Balarama es la propia Personalidad Suprema de Dios.Lo adoran como igual en supremacía queKrisná: siempre que Krisná nace en este mundo, Baladeva nace como hermano, a veces mayor, a veces menor.En todas las encarnaciones y manifestaciones de Krisná Balarama está constantemente sirviéndolo en todos los aspectos.
En elRama-lila (pasatiempos del rey Rama), Balarama sirvió aRamachandra como su hermano menorLákshmana
Losgaudiya vaisnavas (‘visnuistas de Bengal’ o sea krisnaístas) creen que en la era deKali iuga (la era del demonio Kali), Balarama apareció comoNitiánanda, el amigo íntimo deChaitania Majaprabhu (a quien ellos consideran la encarnación principal de Krisná).
Según ellos Balarama no es igual en todos los aspectos a Krisná.
Balarama siempre se representa como un joven de piel muy clara (con pintura de color blanco o amarillo), especialmente en comparación con su hermano Krisná, quien se pinta negro o azul oscuro.
Las armas de Balarama son laazada y lamaza (en sánscritogadā).Tradicionalmente Balarama usa ropas azules y unaguirnalda de flores del bosque.Su cabello está atado en una cola y tiene aretes y brazaletes de oro.
EnMathurā (Estado deUttar Pradesh, en el centro-norte de la India) el arte hindú ya estaba desarrollado antes del periodokushan, especialmente enfocados en el culto al dios Visnú.Allí Balarama aparece representado con dos o cuatro brazos (para indicar su identidad con Visnú).Es prácticamente seguro que su culto en Mathurá es previo a la llegada de loskushanes.Balarama aparece a veces con la cabeza coronada por serpientes.[6]