Golfo de Rosas | ||
---|---|---|
Vista aérea delAlto Ampurdán, la península delcabo de Creus y el golfo de Rosas | ||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Europa | |
Océano | Mar Mediterráneo | |
Coordenadas | 42°11′00″N3°11′00″E / 42.183333,3.183333 | |
Ubicación administrativa | ||
País | España![]() | |
División | Cataluña![]() | |
Subdivisión | GeronaGerona | |
Accidentes geográficos | ||
Golfos y bahías | Bahías de Montjoi y de Rosas, y calas de Canyelles Grosses, Canyelles Petites y Riells | |
Cabos | PuntasFalconera y Poncella | |
Otros accidentes | Costa Brava | |
Cuerpo de agua | ||
Ríos drenados | Muga (58 km) yFluvià (84 km) | |
Longitud | 15 km | |
Ancho máximo | 7 km | |
Ciudades ribereñas | Rosas | |
Mapa de localización | ||
Localización del golfo | ||
Localización del golfo | ||
Elgolfo de Rosas (encatalán:Golf de Roses) es ungolfo situado en la costa delAlto Ampurdán, al norte de laCosta Brava, que se abre almar Mediterráneo entre el sur de la península delcabo de Creus y elmacizo del Montgrí. Es el principal golfo de la costa deCataluña y constituye la salida natural al mar de la comarca y de las tierras deGerona. Toma el nombre de la villa deRosas, la población más importante de su costa. A menudo es llamado impropiamente bahía de Rosas debido a la concurrencia de significados en otras lenguas.
Tiene una apertura de 15 km (18 en el interior) y una profundidad (ancho) de 7 km. Enmarcan los extremos elCabo Norfeu, por el norte, y lapunta de Trencabraços, por el sur. De norte a sur, los principales accidentes geográficos que incluye son labahía de Montjoi, lapunta Falconera, las calas de Canyelles Grosses (o de La Almadraba) y de Canyelles Petites, la punta de la Poncella (bajo el Castillo de la Trinidad), la bahía de Rosas, las playas de la Rovina, deAmpuriabrava, de Can Comes,San Pedro Pescador, de las Dunas y deAmpurias, lacala de Riells y el promontorio del Montgó.
Las corrientes fluviales más destacados que desembocan en él son elrío Muga, entre las playas deAmpuriabrava y deCan Comes, y elrío Fluviá, entre esta última y la deSan Pedro Pescador. Estos dos ríos, con sus afluentes, y elTer, que antiguamente también desemboca, son los principales responsables del gran depósito de aluviones, del períodooligoceno, que constituye la parte litoral de la llanura ampurdanesa, desdeFigueras hasta el mar, que define la costa baja, abierta y pantanosa del interior del golfo, mientras que los extremos están accidentados por las últimas estribaciones de la sierra de Rodes, al norte, y delMacizo del Montgrí, en el sur. Los pantanos o humedales del litoral central del golfo constituyen el sector altoampurdanés de los Humedales del Ampurdán (en elmunicipio de Pals), el área superviviente que está actualmente protegida como elParque natural de las Marismas del Ampurdán.
El litoral del golfo de Rosas pertenece actualmente a lostérminos municipales deRosas (desde lacala Jóncols hasta la desembocadura de laMugueta),Castellón de Ampurias (hasta la desembocadura delFluviá),San Pedro Pescador (hasta la desembocadura delrío Viejo) yLa Escala (hasta lacala Montgó). Siempre junto al mar, los núcleos de población permanente más importantes sonRosas yLa Escala. Entre las otras aglomeraciones existentes, destacan algunas urbanizaciones turísticas caracterizadas por una más o menos fuerte estacionalidad, en particular las deAmpuriabrava, en el término deCastellón de Ampurias, ySanta Margarida, en el de Rosas, una y otra son “residenciales marinas”.
Aparte delturismo, sobre todo estival, que en la actualidad es la principal fuente de recursos económicos de la zona, hay puertos depesca importantes en La Escala y, sobre todo, en Rosas, este último el más destacado del norte de Cataluña. Con el auge del turismo, la agricultura ha dejado de ocupar la primacía que tradicionalmente ocupaba y se encuentra en retroceso.
Como principal vía de comunicación marítima de la región, que conecta el noreste de lapenínsula ibérica con las regiones de la costa mediterránea de la actualFrancia y las del norte y centro de lapenínsula itálica, ha atraído desde la Antigüedad las relaciones comerciales y también las acciones bélicas. Los griegos deMassalia (Marsella) fundaron los establecimientos comerciales deAmpurias y, más tarde, Rhode (Rosas), en los extremos sur y norte del golfo, respectivamente, con el objetivo de apoderarse de los recursos de la región, dominada por losíberos indigets. Ampurias, aliada deRoma, fue el puerto de entrada de los ejércitos romanos que iniciaron la conquista deHispania y también de los deJulio César.
Ocupado por losvisigodos, losárabes y por losfrancos, estos establecieron en las tierras ribereñas del golfo elcondado de Ampurias, principal dominiofeudal de la región hasta la abolición del régimen señorial a mediados del siglo XIX. Los condes ampuritanos pronto abandonaron la vieja ciudad deAmpurias, demasiado expuesta a los ataques de losnormandos, y fundaron una nueva capital fortificada tras los pantanos y las lagunas,Castellón de Ampurias y, en laBaja Edad Media, promovieronRosas como principal puerto de sus dominios.
La importancia estratégica de Rosas atrajo los invasores franceses ya desde finales del siglo XIII, en lacruzada contra la Corona de Aragón, durante la cual las aguas del Golfo fueron escenario de una importante batalla naval entre el ejército francés y el ejército catalán comandado porRoger de Lauria. Más tarde, la creación del imperio universal de losHabsburgo hizo del puerto de Rosas y del golfo en general un punto vital en las comunicaciones entre los sectores hispánicos e itálicos de este imperio.Carlos I de España ordenó la construcción de la llamada Ciudadela de Rosas, que fue el centro de un sistema defensivo general de todo el golfo (con el castillo de la Trinidad y las torres artilladas de Norfeu, de l'Escala y de Montgó) que concentró la intensa actividad militar de la zona hasta su desmantelamiento final en laGuerra del Francés.
Las iniciativasilustradas y la expansión de la agricultura, durante los siglosXVIII yXIX, llevaron a la desecación de gran parte los humedales y las lagunas o estanques del litoral, entre los que destacaba el de Castellón, que hasta entonces había proporcionado importantes recursos piscícolas pero que también eran responsables de miasmas y defiebres palúdicas, que latramontana, solicitada por la gente en lugares de rogativas como el santuario de Requesens, desvanecía en otoño. Gran parte de la zona desecada se dedicó en un principio al cultivo del arroz y pastos.
A partir de la década de 1960, el desarrollo delturismo ha cambiado la fisonomía del golfo de Rosas, especialmente en el sector norte, primer objetivo de los promotores deurbanizaciones altamente agresivas con el medio. El sector de la costa meridional, especialmente el del municipio deSan Pedro Pescador, ha escapado de este modelo de explotación gracias a las campañas de los gruposecologistas y a una creciente concienciación de la opinión pública y, fuera de la zona protegida del parque natural, abundan loscampings.