El acceso a la bahía se realiza a través de una estrecha entrada de unos 1,6 km de ancho, flanqueada por los fuertes históricos deSanta Cruz ySão João, construidos durante el período colonial para su defensa. Lapuente Río–Niterói, inaugurada en 1974, cruza la bahía y constituye uno de los enlaces viales más importantes del estado.
En 2012, la boca de la bahía fue declarada individualmente comoPatrimonio de la Humanidad, uno de los bienes integrantes de «Río de Janeiro, paisajes cariocas entre la montaña y el mar»[1]
El términoGuanabara proviene del nombre con que los hugonotes franceses designaron al lugar;Rivière de Goanabara. Éste, a su vez, viene deltupí:Guanã-barã o su equivalenteGua-nã-pará, deGoá "seno" o "cuenco",nã "similar a" ypará "mar", significando «seno parecido al mar».
Si bienGuanabara no lleva tilde y en Brasil lo común es acentuar la penúltima sílaba al pronunciar el término, en atención a su origen francés y tupí correspondería acentuarse en la última (Guanabará).[2]
Boca de la bahía de Guanabara. Al frente, la Fortaleza de Santa Cruz da Barra. Al medio, el morroPan de Azúcar. Al fondo a la derecha, elcerro del Corcovado.
La bahía se originó por una depresión tectónica ocurrida durante elcenozoico entre dos conjuntos de bloques de falla de lasierra de Órgaos y pequeños macizos costeros.
Su área es de aproximadamente 412 km² y se extiende entre las puntas deCopacabana eItaipu. Su costa sufre un estrechamiento entre la punta de São João enRío de Janeiro y la punta de Fortaleza, con una anchura de 1,6 km.
En medio de este estrecho pasaje se encuentra una zona rocosa que fue utilizada durante muchos años como fuerte auxiliar para la defensa de la bahía.
Su profundidad media es de unos 3 m, alcanzando los 8,3 m a la altura delPuente Río-Niterói y de 17 m en el canal de entrada al puerto.
En su interior hay un total de 130islas e islotes, las que incluyen:
La sección nororiental de la bahía y su manglar adyacente fueron declarados como un área de protección ambiental por el decreto n.º 90.225, del 25 de septiembre de 1984.[3] Una sección de dicho manglar fue declarado comoestación ecológica en 2006.[4]
Estudios revelan la existencia de 242 especies deaves, 167 especies depeces (81 marinos y 86 fluviales), 34 especies dereptiles y 32 especies demamíferos que habitan los manglares, bosques, ríos y el mar de la bahía.[5]
La bahía de Guanabara es una de las más contaminadas de Brasil, siendo el binomio urbanización/industrialización el principal causante de estapolución, agravada por la falta de una política de saneamiento y recuperación ambiental hasta el fin de la década de los años 1970.
Los principales problemas ambientales que experimenta la bahía son lasaguas servidas, la basura, y los derrames de petróleo. Las aguas residuales domésticas son su principal fuente de contaminación, que provienen de quince municipios cercanos y son vertidas en ríos que fluyen hacia, o directamente en la bahía, estimándose no contar con ningúntratamiento.[6]
Elbasural de Jardim Gramacho, alguna vez el más grande de Latinoamérica, se situó en la localidad deDuque de Caxias desde 1976 hasta su cierre en 2012.[7]
La bahía ha sufrido diversosderrames de petróleo a lo largo de su historia, principalmente provenientes de la refinería de Duque de Caxias y sus oleoductos. Entre ellos, se incluyen los casos de 1974, 2000 (en que se virtieron 1,3 millones de litros de crudo en las aguas), y 2018 (al menos 60.000 litros).[8] Dichos desastres han afectado no sólo a la flora y fauna del lugar, sino también a la actividad turística y pesquera.[9] Se estima que de éstos, ciertos daños causados al medioambiente son irreparables.[10]
Hacia el año 1000, la mayor parte del actual litoral brasileño -incluyendo el área del actual Río de Janeiro-, fue invadida por pueblostupíes procedentes de laAmazonia. Estos expulsaron hacia el interior del continente a lostapuyas, los antiguos habitantes del litoral.[11]
Mapa francés de la bahía de Guanabara, ca. 1555. Rico en detalles, muestra la conformación topográfica original delPan de Azúcar (Brasil) (Pain de sucre), alejado de la playa. Con los morros de la Urca y Cara de Cão, formaba la "Ilha da Trindade", que hoy está integrada al continente como consecuencia de la sedimentación y de un aterraplamiento de final del siglo XVII. Otra curiosidad es la indicación de puntos de interés, ora en francés, ora enlengua tupí.
La bahía de Guanabará fue descubierta por los europeos a propósito de la expedición portuguesa de 1501 de la que formaba parteAmérico Vespucio, arribando a sus costas el 1 de enero de 1502. El lugar fue bautizado como "Rio de Janeiro" por la fecha de su descubrimiento como porque inicialmente los exploradores creyeron haber encontrado la desembocadura de un río.
La bahía no tuvo mayor importancia para los europeos más que como lugar de recalada y extracción depalo brasil hasta que elhugonote francésNicolas Durand de Villegagnon, contando con el apoyo deEnrique II, fundó en sus costas la colonia de laFrancia Antártica en 1555. Para afianzar su posición, los franceses construyeron el Fuerte Coligny en la isla de Segiripe. Conscientes de este asentamiento, el gobierno portugués mandó refuerzos al gobernador de la colonia de BrasilMem de Sá, con el objeto de expulsar a los franceses. Los portugueses se enfrentaron a ellos en 1560 y 1565, venciendo a la férrea defensa francesa pero sin ser capaces de expulsaros definitivamente sino hasta 1567.Estácio de Sá, quien auxilió a su tío en este proceso, fundóSão Sebastião do Rio de Janeiro en 1565.[12]
Bajo dominio portugués, el área formó parte de laCapitanía de São Vicente desde 1537, que estaba dividida en dos partes. Su parte septentrional finalmente fue abandonada por su donatario y refundada como laCapitanía de Río de Janeiro en 1567, siendo puesta bajo el gobierno de Salvador Correia de Sá.
El área fue el epicentro de laRevuelta de la Cachaza entre 1660 y 1661, en la que los productores de aguardiente del norte de la bahía se rebelaron contra las autoridades portuguesas por los excesivos impuestos a su actividad.
A partir de la década de 1960, se observa un estímulo directo por parte del Estado Brasileño para promover la llegada de capital extranjero, la inversión pública y el emprendimiento privado. Dentro de los proyectos comprendidos por éste se encuentra la construcción del puente Río-Niterói sobre la bahía, comenzado en 1968. La obra fue inaugurada en 1974, durante los últimos días del gobierno deEmílio Garrastazu Médici.[13]
↑ Véase en el sitio oficial de la UNESCO, en el epígrafe «Rio de Janeiro: Carioca Landscapes between the Mountain and the Sea», disponible en línea en:http://whc.unesco.org/es/list/1100.
↑Sousa, Augusto Fausto de (1882).«Capítulo II: Sua história».A bahia do Rio de Janeiro: sua historia e descripção de suas riquezas(en portugués). Typ. Militar de Costa & Santos. p. 17-24.