
Laaviación de transporte regular comercial es una actividad que desempeñan las compañías aéreas, ya sean estas grandes o pequeñas, dedicadas altransporte aéreo bien de personas, bien de mercancías, de manera regular, es decir con itinerario.[1]

Con el aumento de los retos de los mercados emergentes, las nuevas líneas de productos, nuevas tecnologías, nuevas regulaciones, nuevas exigencias y nuevas formas de hacer negocios - combinados con el crecimiento estratégico, adquisiciones / fusiones y desafíos de los modelos de costos del operador.[2]
La historia de la aviación comercial forma parte evidentemente de lahistoria de la aviación. Remonta su nacimiento a los instantes posteriores al lanzamiento de los primeros aviones y se puede centrar en los alrededores del año 1910, con el vuelo de los primeros aviones encargados de hacer el transporte aéreo de correo, durante laPrimera Guerra Mundial. En 1919 nacen las primeras compañías aéreas, que en nuestros días siguen volando en los cielos del mundo. Se trata deKLM, de losPaíses Bajos, en Europa; y deAvianca, deColombia, en América. Esta última nació en una de las principales ciudades colombianas, enBarranquilla, con el nombre de Sociedad Colombo-Alemana de Transporte Aéreo (SCADTA), aunque en 1940 pasó a llamarse Aerovías Nacionales de Colombia S.A., y desde 2006 se conoce como Aerovías del Continente Americano S. A.Avianca. Cabe destacar que en el año 1939 la compañíaPanAm ya hacía rutas entre elocéano Atlántico y elPacífico, transportando de forma combinada pasajeros y correo. Un ejemplo de aviación comercial de estos primeros tiempos fue elBoeing B40, que operó entreSan Francisco-Chicago. Previamente, en la década de los 30, la joven compañía aérea Boeing Transport Inc. había liderado este servicio mediante elhidroavión denominado Boeing 314 Clipper.
El anuncio de laSegunda Guerra Mundial produjo un lapsus en el servicio aéreo comercial enEuropa. La situación de la guerra planteaba muchas alternativas y laaviación militar cobró una mayor relevancia. Algunas de las compañías pusieron todos, o la mayoría, de sus recursos al servicio del ejército y laaviación militar de los respectivos países implicados en el conflicto. Otras compañías incluso cesaron sus actividades por completo. Es el caso deAir France, que cerró en el año 1940, debido a la ocupación deFrancia, y deGreater Japanese Airways, que cesó al involucrarseJapón en la Guerra. En cambio, otras compañías comoKLM continuaron operando en otros continentes.

El empleo de motores a reacción logró revolucionar el transporte aéreo por completo, ya que estos nuevos aviones permitían volar a mayor velocidad (reducción de tiempos de vuelo) y emplear mayores altitudes de vuelo (lo cual suponía evitar inclemencias atmósféricas). De este modo, reducían los posibles incidentes que podrían retrasar vuelos y, así, disminuían en los trayectos. Por ejemplo, la duración del vuelo entreTokio yLondres pasó de 85 horas a 36.
En los primeros instantes de vuelo de este tipo de avión se generaron algunas resistencias hacia el desarrollo de este sistema de propulsión en los aviones comerciales, ya que el empleo de altas temperaturas en sus motores, al alto índice de consumo se sospechaba que tendrían una vida efectiva bastante más pequeña que losturbohélices, y esto a pesar de sus indudablemente ventajosas prestaciones. Este escepticismo hizo que las compañías tuvieran que esforzarse por establecer nuevas medidas de mantenimiento de los aviones mucho más estrictas, así como tener que contratar personal más cualificado y construir instalaciones más sofisticadas para llevar a cabo este trabajo. La introducción del motor a reacción supuso un gran esfuerzo y tuvo que cambiar muchos conceptos en el negocio del transporte aéreo.
La existencia de los primeros aviones capaces de volar a reacción supuso que las compañías aéreas comerciales empezaran a emplear este tipo de motores en sus aviones. La primera en hacerlo fue laBritish Overseas Aircraft Company (BOAC), que en el año 1952 fue capaz de volar con el Comet deLondres aJohannesburgo, haciendo paradas en la ciudad deRoma,Beirut, etc. En aquellos primeros años, mientras elDC3 volaba a 290km/h, elDe Havilland Comet alcanzaba 772km/h, empleando un escaso nivel de ruido y muy pocas vibraciones.
La expansión y empleo del espacio aéreo a escala nacional y luego internacional hizo plantear a un conjunto de países la necesidad de establecer leyes y regulaciones que permitan un tráfico aéreo eficiente y seguro, esta convicción obligó a firmar convenios y protocolos internacionales que garantizaran la regularidad de los vuelos. De esta forma el 7 de diciembre de 1944 se firmó LaConvención de Chicago formándose laOACI (Organización de Aviación Civil Internacional) oICAO eninglés firmada en la actualidad por cincuenta y dos países.
En esa misma fecha se aprueba elAcuerdo de Tránsito y elAcuerdo de Transporte que regulan las ocholibertades del aire
Posteriormente, para mejorar y facilitar las operaciones de las aerolíneas comerciales entre países se ha recurrido a una serie de tratados bilaterales o multilaterales de transporte aéreo civil y/o militar siguiendo la política decielos abiertos.