Unautónimo (delgriego clásico αὐτός [autós] ‘propio’, ‘por sí mismo’ y deldórico yeólico ὄνυμα [ónyma], variación delático ὄνομα [ónoma] ‘nombre’)es la denominación étnica, oetnónimo, con el que se autodenomina una comunidad cultural, lingüística, étnica o nacional.[cita requerida] El término «autónimo» esantónimo deexónimo, o nombre con el que otra comunidad denomina a una dada, y a su vez es sinónimo deendónimo.[1]
Existe una creciente tendencia actual a denominar a los diferentes grupos humanos por su propioautónimo, ya que históricamente muchosetnónimos son en realidadexónimos peyorativos, no muy favorables o erróneos para la comunidad referida:inuit en vez deesquimal (comedor de carne cruda) opurépecha en vez detarasco (suegro) .
Endónimo hace referencia más comúnmente al nombre de un lugar geográfico o país en la lengua de los habitantes locales, frente al exónimo proporcionado por otros pueblos (Thames eninglés, peroTámesis enespañol oHayastan enarmenio, peroArmenia en español).
En muchos grupos humanos, especialmente en pequeñas sociedades, es la palabra común para «hombre». Es decir, muchos autónimos simplemente significan 'hombre, hombre recto, gente, tierra'.
El hecho de que en muchas culturas el propio autónimo signifique sencillamente 'hombre' u 'hombre honorable o recto', tiene su origen en los sentimientosetnocentristas de identificación positiva con el propio grupo. Sin embargo, ese hecho - unido a que a veces las personas fuera del propio grupo étnico sean nombradas con un nombre común despectivo - está correlacionado con actitudes negativas,xenófobas e inclusoracistas. Un ejemplo de ello es el uso racista de la palabra «ario». Originalmente dicho término, que procede del autónimo de los antiguosindoiranios, significaría 'hombre honorable', y su reflejo en lenguas iranias es neutral: enavéstico esariya, enpersa se tieneĪrān, que a su vez deriva delpersa antiguoAyran, 'país de los arios', enosetio se tieneīron (< *aryānah) '[idioma] osético' y a su vez está relacionado con el autónimo de losalanos *älon (< *alān-); en elsánscritovédico de laIndia el términocognado de los anteriores esārya 'noble, honorable', aunque parece derivar del autónimo indoiranio. Sin embargo, el hecho de que laesvástica fuera un signo común entre algunos pueblos indoiranios antiguos llevó a algunos racistas alemanes del siglo XIX a interpretarla como el «signo ario más antiguo conocido»; aquí debe interpretarse "ario" en la deformación racista, que más tarde inspiraría parte de las ideas racistas de losnazis.
Igualmente el nombre de muchos autónimos para lenguas (autoglotónimos) es claramenteetnocéntrico, sugiriendo que la propia lengua es en algún sentido mejor o superior a las otras. Muchos de los autoglotónimos significan simplemente 'el habla [clara]' , 'la lengua de la tierra' o 'la lengua de los hombres'. Algunos ejemplos de esto:náhuatl, 'sonido claro o agradable';chedungun, 'lengua de la gente'; 'quechua' enquechua esrunasimi 'boca/lengua de los hombres'.
Por el contrario, losexónimos y exoglotónimos tienen frecuentemente significados despectivos, 'gente hostil', 'gente de habla incompresible o balbuceante' (en este caso se usanonomatopeyas tipo:bar-bar-,bla bla opol-pol-,...).
Algunos autónimos de laslenguas urálicas muestran cómo dicho autónimo hace referencia frecuentemente a las palabras 'hombre', 'marido' o algún nombre común asociado a un modo de vida tradicional más antiguo:
autónimo | exónimo | origen |
---|---|---|
Inuit/Inuktituk 'hombres' | Esquimal 'comedor de pescado crudo' | algonquino |
Kaniengehaga 'gente del lugar del pedernal' | Mohawk 'comedor de carne humana' | algonquino |
(varios) | bárbaros 'balbuceante' | griego (usado luego enlatín) |
N'dée | Apache 'enemigo' | zuñi |
amazigh | bereber 'balbuceante' | árabe (préstamo griego) |
Ngiwa | Popoloca 'tartamudo, balbuceante' | náhuatl |
(Varios) | Popoluca 'tartamudo, balbuceante' | náhuatl |
Wixarika | huichol huītz-chol-oā 'salir huyendo' | náhuatl |
(varios) | chichimeca 'gente-perro' | náhuatl |
Qom | toba 'frentones' | guaraní |
tegüima 'hombres' | ópata 'gente hostil' | pima bajo[5] |
Saami | Lapón 'harapientos'[6] | noruego |
kawésqar 'persona' | alacalufe 'comedor de mejillones' | yagán (?) |
Asháninca | Campa | quechua (?) |
mapuche 'nativo' | araucano 'habitante deArauco | español |