Bajo la influencia de los «Chicago Boys», economistas orientados al libre mercado, el nuevo régimen implementó laliberalización económica, incluida la estabilización monetaria. También eliminó las protecciones arancelarias para la industria local, prohibió los sindicatos y privatizó la seguridad social y empresas estatales. Estas políticas produjeron un inicial crecimiento económico, queMilton Friedman denominó el «milagro de Chile»,[7][8][9] pero que contrasta con un aumento dramático en ladesigualdad de ingresos y que habría llevado a una devastadoracrisis económica en 1982[10][11] influida por el contexto global de lasegunda crisis del petróleo detonada en 1979, por larevolución islámica en Irán y la subsecuenteguerra Irán-Irak que comenzó en 1980.[12] Durante la mayor parte de la década de 1990, Chile fue la economía de mejor desempeño en América Latina, aunque el legado de las reformas de Pinochet sigue en disputa.[13]
Durante la dictadura se cometieron graves y diversasviolaciones de los derechos humanos. Pinochet persiguió a izquierdistas, socialistas y críticos políticos, lo que provocó el asesinato de entre 1200 y 3200 personas,[14] ladetención de unas 80 000 personas y la tortura de decenas de miles.[15][16] Según el gobierno chileno, el número de ejecuciones y desapariciones forzadas fue de 3095.[17] Pinochet fuearrestado, en virtud de una orden internacional de arresto expedida por un juez español, tras una visita a Londres el 10 de octubre de 1998 en relación con numerosas violaciones de derechos humanos.[18] Luego de una batalla legal, fue liberado por motivos de salud y regresó a Chile el 3 de marzo de 2000. En 2004, el juez chilenoJuan Guzmán Tapia dictaminó que Pinochet era médicamente apto para enfrentar un juicio y lo puso bajo arresto domiciliario.[19][20][21]
Al momento de la muerte de Pinochet, el 10 de diciembre de 2006, en Chile aún se encontraban pendientes 300 cargos penales por numerosas violaciones de derechos humanos durante su mandato de casi diecisiete años,[22][23][24] además de casos deevasión de impuestos ymalversación durante y después de dicho periodo.[25] También el juezMuñoz estimó que acumulóilícitamente al menos 28 millones de dólares.[26][27][28]
Biografía
Primeros años y vida familiar
Augusto Pinochet y Avelina Ugarte, padres de Augusto en 1914.
Su padre comenzó a trabajar a los catorce años para lafirma comercialWilliamson-Balfour Company. Más tarde se desempeñó comobombero en la 10.ª Compañía de Valparaíso, donde fue voluntario en los periodos 1910-1915 y 1918-1944.[37] Siendo bombero, Augusto padre participó en un famoso incendio en el pasaje Ross (Valparaíso),[38] ocurrido el 3 de mayo de 1914.[39] Además, fue funcionario en unasociedad aduanera.[40] Su madre estudió desde los nueve años en un colegio de monjas y se trasladó a Valparaíso luego de que su madre viudavolviera a casarse.[38] Se dedicaba a las labores domésticas comoama de casa y en tiempos libres ejercía de concertista depiano.[41]
Su madre lo apodaba cariñosamenteTito.[37] A los cuatro años de edad fue atropellado por uncoche tirado por caballos, pasándole una rueda por su muslo izquierdo. Producto de lo anterior fue trasladado al Hospital de San Agustín (demolido a causa delterremoto de 1985) en donde lo dieron de alta diagnosticándole solo machucones y rasguños. Ocho meses más tarde comenzó a sufrir intensos dolores e inflamación en su rodilla. Su madre lo llevó alHospital Alemán, ubicado en elcerro Alegre, en donde los médicos de la época le diagnosticarontumor blanco,[37] indicándole que le amputarían la pierna, agregando que si no se hacía eso la infección entraría en sus huesos y se convertiría en tuberculosis generalizada.[42] Sin embargo, el arribo al hospital de un especialista alemán desdeBuenos Aires permitió cambiar el diagnóstico por el dehidroartrosis,[36] a lo que le recomendó tomar sol, de manera que no fue necesaria la amputación.[43] Con su familia se trasladó al campo que tenían cerca deSan Felipe y allí lo pusieron durante varios días, dos horas diarias con la pierna al sol. A los tres meses estaba totalmente recuperado.[44] Hasta los seis años vivió en una propiedad frente a laplaza O'Higgins, en Valparaíso, la que más tarde sería demolida para levantar allí el edificio donde está emplazado elCongreso Nacional.[44]
Estudios
Inició susestudios primarios en su ciudad natal, en 1920, a los cinco años en el colegio Sara Videla —dónde permaneció dos años—,[45] y en el Seminario San Rafael, del que fue expulsado por una mala conducta hacia fines de 1924.[46] Luego, en 1925, con diez años, y tras un traslado de su familia aQuillota, ingresó alInstituto Rafael Ariztía (Hermanos Maristas) de esa comuna.[47] Al cabo de dos años regresó a Valparaíso, siendo matriculado en elColegio de los Padres Franceses,[47] el cual dejaría en 1930 para postular a la Escuela Militar al año siguiente.[48] En su etapa escolar fue un alumno regular.[46] Mantenía un buen desempeño en materias humanísticas, en música, idioma extranjero (francés) y artes manuales, y obtenía bajo rendimiento en ramos particulares como matemáticas o ciencias. A pesar de aquello, un año obtuvo el premio al mejor promedio en matemáticas.[41][c] En 1948 accedió a laAcademia de Guerra, pero debió posponer su formación luego de ser delegado por el jefe de la zona de emergencia en el centro carbonífero deSchwager, en la cuenca minera deLota yCoronel, cumpliendo una misión de servicio.[49] A su retorno, en 1949, se especializó en geografía militar y geopolítica.[50] En 1953, con latesisSíntesis geográfica de Chile, Argentina, Bolivia y Perú, logró el grado debachiller, con el cual accedió a laFacultad de Derecho de laUniversidad de Chile, aunque tuvo que suspender dichos estudios a comienzos de 1956 por haber sido comisionado para una misión militar enQuito.[50] Cuando ejerció comojefe de Estado, pese a entender el idioma inglés, contrató los servicios de un profesor de inglés para profundizarse en esa lengua, y que le enseñaba personalmente en elpalacio de gobierno.[51] Así también, al momento de lacrisis económica en Chile de 1982, tomaría clases deeconomía, siendo alumno deSergio de Castro yMiguel Kast.[51]
Pinochet comenzó una relación conMaría Lucía Hiriart Rodríguez,[d] primogénita deOsvaldo Hiriart Corvalán, abogado y políticoradical que se desempeñó en Chile comosenador yministro del Interior. La conoció en la Escuela de Infantería deSan Bernardo en 1937.[36] Luego de cinco años de noviazgo, el 11 de abril de 1942 Pinochet pidió la mano de Hiriart,[53] pese a la oposición de sus padres, producto de la carrera militar del novio, que por entonces estaba alejada de los altos estratos sociales, y por el origen de clase media de Pinochet.[54] A pesar de ello, contrajeron matrimonio civil el 29 de enero de 1943,[53] y religioso al día siguiente,[55] en laIglesia de los Sagrados Corazones de Santiago,[56] en una ceremonia oficiada por elmonseñorAugusto Salinas, que entonces se desempeñaba como obispo auxiliar de la comuna.[57]
Los nietos del matrimonio Pinochet-Hiriart son productores audiovisuales, campeones sudamericanos deJiu Jitsu, relacionadores públicos y corredores de propiedades. También han creado sociedades en empresas inmobiliarias y de inversiones.[62] Entre los más destacados se encuentran Augusto Pinochet Molina, excapitán de Ejército, que después formaría varios movimientos políticospinochetistas, siendo el más sobresalienteFuerza Nacional (FN) y Rodrigo García Pinochet,[63] quien estuvo en elatentado que sufrió su abuelo en 1986. En laselecciones parlamentarias de 2013 intentó ser candidato adiputado, pero declinó su postulación.[62]
Lucía Hiriart fue determinante en la vida de Pinochet. La influencia de su esposa jugó un papel clave en su decisión de liderar el golpe militar en septiembre de 1973.[64] Durante su régimen, ella fue una importante asesora y defensora de su política y utilizó su posición para el desarrollo de su poder personal.[65]
Carrera militar
Por inspiración de un tío hacia lasGlorias del Ejército,[36] ingresó comorecluta a laEscuela Militar en Santiago,[47] el 11 de marzo de 1933, a los diecisiete años de edad, mientras el presidenteArturo Alessandri gobernaba el país.[50] Su ingreso a esta institución no le fue fácil, ya que fue rechazado en dos ocasiones: la primera en 1931,[66] por su corta edad y la segunda en 1932,[66] por no cumplir con los requisitos mínimos exigidos en los exámenes médicos (delgadez).[67][35][68] Egresó de la Escuela Militar el 29 de diciembre de 1936,[69] expedido con el rango dealférez deinfantería el 1 de enero del año siguiente,[69] siendo destinado a la Escuela de esa Arma deSan Bernardo. Hacia septiembre de 1937 fue destinado al Regimiento «Chacabuco» deConcepción. En 1939, con el grado desubteniente, fue trasladado alRegimiento «Maipo», retornando en 1940 a la Escuela de Infantería. Al año siguiente y junto con su ascenso ateniente,[50] fue destinado a la Escuela Militar.[47] Durante esos años practicaríalucha grecorromana,esgrima,karate,tiro al blanco yequitación.[69]
A fines de 1945 se ordenó su incorporación alRegimiento «Carampangue», enIquique,[47] lugar donde fue ascendido al grado decapitán en 1946. Desde entonces, por un período prolongado se mantuvo como encargado delcampo de detención de Pisagua mientras estuvo vigente laLey de Defensa Permanente de la Democracia (llamada tambiénLey Maldita), promulgada por el gobierno deGabriel González Videla[e] en 1948 con el fin de proscribir la participación política delPartido Comunista (PC).[71] Consiguió el rango de oficial delEstado Mayor en 1951, y fue destinado a la Escuela Militar, lugar en que se le designó comandante de los sextos años y profesor del curso militar. Al mismo tiempo, realizó clases como profesor auxiliar de la Academia de Guerra en las asignaturas de Geopolítica y Geografía Militar. En forma paralela, desarrolló actividades de director de la revistaCien Águilas, medio de comunicación del plantel matriz de oficiales.[47]
En abril de 1953 fue ascendido al grado demayor,[72] y se le trasladó alRegimiento «Rancagua» enArica, como oficial de operaciones.[73] Posteriormente fue designado docente de planta en la Academia de Guerra, de manera que regresó a la capital para retomar su labor pedagógica.[50]
A inicios de 1956, en conjunto con un grupo de oficiales le fue comisionada enQuito una misión militar que tenía como propósito formalizar la Academia de Guerra del Ejército deEcuador. Arribó a dicho país acompañado por el coronel Aníbal Mansilla, el teniente coronel Miguel Casals y los mayores Carlos Matus y Francisco Gorigoitía, este último muy amigo de Pinochet.[74] Debido a ese viaje debió interrumpir su formación jurídica.[50] A fines de 1959 retornó a su país con lacondecoración «Abdón Calderón», otorgada a todos los participantes de la misión, siendo inmediatamente designado en el cuartel de la Primera División del Ejército enAntofagasta, y a inicios de 1960, adquirió el grado deteniente coronel. Al mismo tiempo, continuó sus estudios de Geopolítica, Geografía Militar y Servicio de Inteligencia.[33]
Salvador Allende fue elegidopresidente de Chile por elCongreso Nacional, el 24 de octubre de 1970, luego de haber obtenido la mayoría de votos en laelección del 4 de septiembre de ese año. El 22 de octubre, trece días antes de asumir el cargo, elcomandante en jefe del Ejército, el generalRené Schneider, fue baleado tras un fallido intento de secuestro por sectores deextrema derecha, vinculados con laCIA estadounidense, cuyo propósito era evitar la elección de Allende por el Congreso.[83] Schneider falleció tres días después del atentado, siendo sustituido por el generalCarlos Prats.[84] Después de los funerales, Pinochet aceptó el cargo de comandante general de laGuarnición de Ejército de Santiago, ofrecido por Allende.[85] Prats y Pinochet llegarían a establecer una relación muy cercana. El primero lo consideraba un soldado apolítico y profesional, por lo que fue uno de sus más cercanos colaboradores. Para varios generales, Pinochet pasó a ser considerado el segundo al mando después de Prats.[86]
El 8 de marzo de 1971 asumió oficialmente como jefe de la Guarnición de Santiago,[87] y en noviembre del mismo año fue designado representante de la delegación deFidel Castro, quien estuvo devisita en Chile durante veintitrés días. En enero del año siguiente fue ascendido a jefe delEstado Mayor del Ejército, el segundo cargo en importancia de la institución.[88]
La férrea y creciente oposición al gobierno de laUnidad Popular (UP) conllevó el 29 de junio de 1973 a una sublevación militar conocida como el «tanquetazo», protagonizada por el Regimiento Blindado N.º 2, liderado por elteniente coronelRoberto Souper. Pese a la muerte de veintidós civiles, lasublevación fue sofocada por Prats y sus generales más cercanos: Augusto Pinochet, Guillermo Pickering y Mario Sepúlveda.[89] Según algunos analistas políticos, el «tanquetazo» fracasó principalmente por la ausencia de apoyo del Regimiento de Infantería N.º 1 «Buin», que habría sido aplacado estratégicamente por Pinochet.[88]
Tras el tanquetazo, el general Prats fue nombradoministro de Defensa Nacional, lo que generó un descontento en los altos rangos de lasFuerzas Armadas. El 21 de agosto, un grupo de esposas de generales y oficiales de civil fueron a manifestarse violentamente en su contra fuera de su casa, lo que sumado al escaso apoyo de los demás generales provocó su renuncia dos días después.[90] Prats le propuso a Allende que su reemplazante fuera Augusto Pinochet, propuesta que el presidente aceptó ese mismo día, por lo que asumió así Pinochet el cargo de comandante en jefe.[88]
Para asegurar el éxito del ataque, solo faltaba el apoyo del comandante en jefe del Ejército. Sin embargo, hacia el 8 de septiembre de 1973, pese a la solicitud explícita del generalSergio Arellano Stark, Pinochet aún no había dado una respuesta definitiva. A la mañana del día siguiente asistió junto a otros generales a una reunión con Allende, quien previendo un problema con las Fuerzas Armadas anunció su decisión de realizar un plebiscito para salir de esta crisis política a través de una vía democrática. Pese a lo anterior, ese mismo día decidió finalmente sumarse al golpe.[92]
El 10 de septiembre de 1973 Pinochet envió asu esposa y a sus dos hijos más pequeños a la escuela de alta montaña, en el sector de Río Blanco, comuna deLos Andes, situado muy cerca de la frontera conArgentina. De este modo podrían huir al país vecino en caso de que el golpe de Estado fracasara.[95] Elgolpe de Estado se ejecutó al día siguiente, bajo la coordinación dePatricio Carvajal. Durante toda la ofensiva militar alPalacio de La Moneda, Pinochet estuvo en el Comando de Telecomunicaciones del ejército, desde donde los golpistas se mantuvieron comunicados en todo momento.[96] Luego de varias horas de enfrentamientos y bombardeos militares, La Moneda fue finalmente asaltada y ocupada por lasfuerzas armadas, momento en el queSalvador Allende decidiósuicidarse. Esa misma tarde se reunieron Augusto Pinochet, comandante en jefe delEjército,José Toribio Merino, comandante en jefe de laArmada,Gustavo Leigh, comandante en jefe de laFuerza Aérea, yCésar Mendoza,general director deCarabineros, para conformar la nuevaJunta Militar que asumió el control del país.[96] Dicha entidad asumió lafunción legislativa, en sustitución del Congreso Nacional, que fue suprimido por elDecreto Ley N.º 27, promulgado diez días después del golpe.[50]
Augusto Pinochet, como cabeza de la institución más antigua de lasfuerzas armadas, ocupó la presidencia de laJunta de Gobierno. A partir de órdenes dictadas a través de cadena nacional de radio y televisión se restringieron derechos civiles y políticos, se estableció elEstado de sitio y eltoque de queda, se suprimió el Congreso Nacional,[97] se decretó la ilegalidad de algunascolectividades políticas y la suspensión de otros, lacensura amedios de comunicación,[50] y se ordenó la detención de los máximos líderes de laUnidad Popular, declarándola ilegal.[98] En parte considerable de su mandato se desarrollaron arrestos arbitrarios, torturas yexilios, eventos que se han documentado como violaciones sistemáticas a losderechos humanos.[50]
De acuerdo con lo dispuesto en elDecreto Ley n.° 1, dictado a ese efecto, la Junta Militar, conformada por los comandantes en jefe del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y elgeneral director de Carabineros, asumió el gobierno de la República. El mismo decreto garantizó el respeto de las atribuciones delPoder Judicial, laConstitución Política y lasleyes, en la medida en que la entonces situación del país lo permitiera para el mejor cumplimiento de los postulados que en ella se proponía.[99]
Apenas la Junta Militar logró hacerse con el poder ejecutivo, el 13 de septiembre de 1973 se dirigió al país con un comunicado formal en el que se definían los lineamientos básicos de la nueva administración.[100] El 12 de noviembre de 1973 se estableció el ejercicio delpoder legislativo mediantedecretos con fuerza de leyes con la firma de todos los miembros de la Junta (y la de losministros respectivos, si se estimaba conveniente). De igual forma, el ejercicio del poder ejecutivo se llevó a cabo a través dedecretos supremos y resoluciones con la firma del presidente de la Junta, Augusto Pinochet, y la del ministro del ramo.[101]
Como se exigía que existiese una cabeza de gobierno visible, se estableció el 17 de junio de 1974, mediante el Decreto Ley n.° 527, que el presidente de la Junta tendría en sus manos elpoder ejecutivo.[102] Sin embargo, esta denominación no oficial se mantuvo hasta el 17 de diciembre del mismo año, cuando mediante una modificación de dicho decreto fue nombrado con el título tradicional depresidente de la República por los demás integrantes de la Junta Militar.[103][98] Aunque la idea original fue que la presidencia de la Junta sería rotativa, este propósito nunca se cumplió. El poder que adquirió Pinochet con este nombramiento fue enorme, tuvo la capacidad de nombrar y remover a su arbitrio,ministros,subsecretarios,intendentes,gobernadores yalcaldes.[104] Su esposa,Lucía Hiriart, se convirtió consecuentemente enprimera dama, y adquirió un destacado rol en la política nacional como nueva presidenta de la fundaciónCEMA Chile y creadora de la agrupación de mujeres Damas de Color, orientada a las obras de caridad.[96]
Pinochet buscó legitimar su dictadura en 1978, por medio de un cuestionadoplebiscito nacional, el cual no se celebró en forma abierta ni transparente.[105] Dos años después, mediante unnuevo plebiscito, cuya legitimidad también es cuestionada,[6][106] se aprobó laConstitución de 1980, en reemplazo de laConstitución de 1925, entre cuyas disposiciones se estableció un período presidencial de ocho años de duración, a partir del 11 de marzo del año siguiente. Debido a ello, en 1981, por disposición transitoria de la Constitución de 1980, Pinochet dejó de integrar la Junta Militar y pasó a ocupar la presidencia de la República plenamente. A pesar de lo anterior, la Junta Militar se mantuvo en sus funciones hasta el 11 de marzo de 1990.[101]
Apenas iniciada la dictadura, la Junta Militar decretó untoque de queda que perduraría hasta el 2 de enero de 1987.[107] Apoyado en lateoría de la seguridad nacional, los militares consideraron que se encontraban en medio de una guerra, no solo contra elmarxismo y susgrupos armados, sino también contra cualquiera que practicara una oposición al régimen.[108] Desde entonces, se comenzaron a desarrollar diversas políticas de represión, las que se manifestaron sobre todo los primeros años, con la creación de laDirección de Inteligencia Nacional (DINA),agencia policial secreta bajo el mando del generalManuel Contreras, que se dedicó sistemáticamente, entre 1973 y 1977, a lapersecución, secuestro, tortura y asesinato de los opositores al nuevo régimen.[98][109] La unidad de exterminio más cruel de la organización fue laBrigada Lautaro, cuyos crímenes fueron perpetrados con el conocimiento y consentimiento de Pinochet.[110] A lo anterior se sumaron masivas redadas, allanamientos y enfrentamientos armados, así como elexilio forzado y opcional de miles de personas.[107]
Durante los meses restantes de 1973, se estructuró la denominadaCaravana de la Muerte, una comitiva delEjército de Chile a cargo del generalSergio Arellano Stark, cuyo objetivo era recorrer el país para verificar y agilizar lasejecuciones sumarias a los detenidos políticos de alta connotación detenidos en los recintos militares. Mediante esta medida se fusiló e hizo desaparecer a personas enCauquenes,La Serena,Copiapó,Antofagasta,Pisagua, entre otras localidades del país. Sus restos fueron lanzados al mar o enterrados en lugares solo conocidos por los militares. Muchos de estos cuerpos jamás volvieron a encontrarse y aún se les consideradetenidos desaparecidos.[111][g]
El 30 de septiembre de 1974 el generalCarlos Prats fue asesinado junto a su esposa enBuenos Aires, ciudad a la que habían huido pocos días después del golpe de Estado.[114] Una investigación judicial realizada por la jueza argentinaMaría Servini de Cubría y el magistrado chilenoAlejandro Solís, estableció que el crimen había sido ordenado por Augusto Pinochet, quien, sin embargo, nunca fue condenado.[115][116]
En 1976 fue disuelto elComité Pro Paz, debido a las presiones de la Junta Militar. MonseñorRaúl Silva Henríquez organizó laVicaría de la Solidaridad, que cumplió durante los años de la dictadura una importante labor en la denuncia de las violaciones de los derechos humanos.[119]
Panfleto de inicios de los años 1980.
En 1977, la DINA fue reemplazada por laCentral Nacional de Informaciones (CNI), cuyo primer director fue el generalOdlanier Mena. Si bien la CNI como organismo represivo fue notoriamente menos violento que la DINA, algunos de sus agentes figuran como involucrados en casos emblemáticos, como el asesinato en 1982 deTucapel Jiménez, líder sindical y presidente de laANEF.[120] Desde su creación, una extensa red de informantes de la CNI se implantaron en numerosas instituciones públicas y privadas a lo largo de todo el país, tales como bancos, hospitales, tribunales de justicia, centros comerciales y centros culturales.[121]
Protesta pacífica en 1985 contra la dictadura militar.
Durante el régimen de Pinochet fue dictado el Decreto Ley n.° 2.191, que concedióamnistía a todas las personas que, en calidad de autores, cómplices o encubridores hubieren incurrido en hechos delictuosos, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978, entre ellos miembros de la DINA y CNI.[122]
En 1985 laIglesia católica buscó lograr puntos de entendimiento y de consenso amplio que aseguraran el regreso al sistema democrático. ElcardenalJuan Francisco Fresno solicitó a tres personalidades de distintaorientación política la redacción de un programa para alcanzar un acuerdo nacional de transición a la democracia. Ellos fueronFernando Léniz,José Zabala —presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC)— ySergio Molina, exministro del gobierno deEduardo Frei Montalva. Tras varios meses de complicadas negociaciones, en agosto de ese mismo año los representantes de partidos de diversas tendencias firmaron el Acuerdo Nacional en el que, junto con expresar el deseo de entendimiento político, exigían plenas libertades civiles y elecciones parlamentarias y presidenciales libres.[123]
Políticas económicas
Tasa de crecimiento económico delPIB en Chile (naranja) ySudamérica (azul) entre 1971 y 2007.
Durante la dictadura militar se realizaron profundas reformas económicas que convirtieron a Chile en uno de los pioneros delneoliberalismo económico, que comenzó a asentarse en la década de 1980. Para la formulación de este nuevo modelo, Pinochet confió en los denominados «Chicago Boys», un grupo de economistas educados en laUniversidad de Chicago bajo la dirección del economistaconservador ypremio Nobel de Economía, el estadounidenseMilton Friedman, quien posteriormente se refirió a estas reformas como el «milagro de Chile».[124]
En 1984 Pinochet designó comoministro de Hacienda aLuis Escobar Cerda, economista que se alejó momentáneamente de las ideasliberalizadoras de los Chicago Boys. Sin embargo, en 1985, cuando el país ya parecía recuperado de la crisis, decidió reemplazar a Escobar porHernán Büchi y retomar el modelo neoliberal. Büchi optó por reformas menos radicales que las de sus predecesores, logrando revitalizar la economía a través de diversas medidas, tales como el control de latasa de interés, el fomento de las exportaciones, la estatización y renegociación de ladeuda externa privada, y la privatización de las compañías estatales más grandes de las restantes (CAP,Enersis,Endesa,Entel,CTC,IANSA,LAN Chile, entre otras).[125] Elcobre continuó su proceso dedesnacionalización, aunqueCodelco se mantuvo como empresa estatal.
La construcción de laCarretera Austral fue la obra más importante de su mandato, una red vial cuyos trabajos entre 1976 y 1989 superó los 1200 kilómetros de extensión. Según los expertos, la construcción del camino tuvo tres efectos destacados. En primer lugar, permitió una unidad integrada terrestre y longitudinalmente, poniendo término a formas de vida particulares y aisladas, que estaban organizadas en «cuencas». En segundo lugar, unió a dos capitales regionales hasta entonces separadas: la de laregión de Aysén —Coyhaique— con la deLos Lagos —Puerto Montt—, estableciendo desde allí la conexión terrestre con la capital nacional y el resto del país. Y en tercer lugar, como la interacción en la zona austral era más expedita con Argentina, su territorio era controlado oficialmente por Chile, pero factualmente por el país vecino, por lo que la red vial permitió una «chilenización» de la región austral.[126]
La violencia de estas operaciones junto con las denuncias realizadas por los numerosos exiliados gatilló el rechazo de la opinión internacional. Debido a esto, Pinochet se vio impedido de viajar oficialmente al extranjero, salvo por contadas excepciones: un viaje público a España en 1975 para asistir al funeral del dictadorFrancisco Franco,[129] otro a Estados Unidos en 1977 para reunirse con el presidenteJimmy Carter,[130] y otro secreto a Bolivia en 1988, en donde se reunió conVíctor Paz Estenssoro.[131]
Margaret Thatcher y Pinochet se apoyaron recíprocamente desde fines de los años 1970.
Las relaciones con elReino Unido estuvieron rotas hasta 1979, año en queMargaret Thatcher asumió comoprimera ministra de dicho país. Thatcher levantó el bloqueo de venta de armas a Chile, y Pinochet, por su parte, apoyó incondicionalmente al Reino Unido durante laguerra de las Malvinas conArgentina, en 1982, brindándole apoyo logístico einteligencia militar a los británicos. Entre ambos mandatarios se desarrolló una relación de amistad que trascendió el período de la dictadura militar.[132]
Pinochet tuvo un positivo acercamiento al dictador bolivianoHugo Banzer Suárez para buscar una solución a lamediterraneidad de Bolivia. Mediante elAcuerdo de Charaña, firmado el 8 de febrero de 1975, ambos países restablecieron susrelaciones diplomáticas, interrumpidas desde 1962. No obstante, el acuerdo no logró avanzar debido a exigencias adicionales delPerú, bajo el mando del dictadorFrancisco Morales Bermúdez, de modo que Banzer decidió nuevamente romper las relaciones el 17 de marzo de 1978.[133]
Entre el 1 y el 6 de abril de 1987, el papaJuan Pablo IIvisitó el país en medio de un multitudinario y agradecido recibimiento. El papa, contrario a la dictadura de Pinochet,[134] se reunió con el mandatario, y este consiguió que ambos aparecieran juntos en público, pese a la petición expresa del papa de que esto no ocurriese.[135]
ElFrente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) fue creado en 1983, en paralelo con un creciente movimiento social opositor a la dictadura de Pinochet. Este grupoparamilitar contó con el apoyo del régimen deFidel Castro, quien le proporcionó uncuantioso arsenal, el cual fue descubierto y requisado por las Fuerzas Armadas el 6 de agosto de 1986.[136] Un mes después, el 7 de septiembre, mientras Augusto Pinochet regresaba con su comitiva aSantiago desde su casa deEl Melocotón, en elCajón del Maipo,[137] fue atacado conlanzacohetes yametralladoras por un grupo de frentistas, en un ataque organizado conocido como Operación Siglo XX.[136] Pinochet, el objetivo único del ataque, logró salir prácticamente ileso, pero murieron cinco escoltas y once resultaron heridos.[137] En marzo de 2013, el diputado comunistaGuillermo Teillier declaró ser elautor intelectual del atentado.[138] En respuesta, Pinochet declaró unestado de sitio, y durante esa noche laCNI mató a cuatro opositores, entre ellos el periodistaJosé Carrasco Tapia. LaPolicía de Investigaciones, por su parte, detuvo a varios líderes opositores para mantenerlos protegidos, entre ellos el futuro presidenteRicardo Lagos. De los 18 frentistas que participaron en el atentado, soloMauricio Hernández Norambuena fue apresado, varios años más tarde y por otras razones.[137] Entre el 15 y 16 de junio de 1987, la CNI ejecutó la llamadaOperación Albania, también conocida como la matanza de Corpus Christi, en la cual fueron asesinados doce miembros del FPMR.[139]
Augusto Pinochet traspasando el mando presidencial aPatricio Aylwin, el 11 de marzo de 1990.
Panfletos a favor de las opciones «No» y «Sí».
De acuerdo con lo estipulado en laConstitución de 1980, en 1989 debía elegirse un nuevo mandatario para el país. El candidato no podía ser Augusto Pinochet, a menos que contara con la aprobación de la ciudadanía, a través de un plebiscito solicitado por loscomandantes en jefe de lasFuerzas Armadas y el general director deCarabineros.[h]
Si bien losmedios de comunicación oficiales estaban mayormente controlados por la dictadura militar, se estableció unafranja electoral televisada de quince minutos diarios de duración, los que fueron aprovechados exitosamente por lacoalicióndel «no» (a Pinochet).[134] El plebiscito se realizó el 5 de octubre de 1988, oportunidad en que resultó ganadora la opción «No», con un 55,99 % de los votos, contra un 44,01 % para la opción «Sí».[141] Pese a la existencia de documentos desclasificados que declaran que Pinochet tuvo intenciones de realizar unautogolpe para mantenerse en el poder, su derrota fue reconocida por los oficialistas.[142] La campaña del No recibió asesoramiento y financiamiento internacional por parte de laNational Endowment for Democracy, vinculada a laCIA[143] junto alNational Democratic Institute for International Affairs aportaron un millón de dólares a la campaña del No y enviaron observadores al plebiscito[144] los cuales ayudaron a generar un sistema de conteo paralelo en conjunto a centros de pensamiento alemanes y el "Comité por las Elecciones Libres". A su vez el multimillonario húngaro-estadounidenseGeorge Soros brindó asesoría a la campaña con el apoyo a la realización de estudios y la obtención de datos que fue curcial para la preparación de la franja televisiva segúnMáximo Pacheco Matte.[145]
En respuesta a lo anterior,Patricio Aylwin optó por una manera de proceder que se conoció como «doctrina Aylwin», la cual en su momento fue rechazada por políticos e importantes medios de comunicación asociados a laderecha, tales como el periódicoEl Mercurio.[150] En abril de 1990, un mes después de asumido su cargopresidencial, Aylwin creó laComisión Nacional de Verdad y Reconciliación, la que fue presidida por el exsenador radicalRaúl Rettig, quien se dedicó a investigar los numerosos casos de violaciones de derechos humanos cometidos durante la dictadura.
Augusto Pinochet hacia 1995.
De este modo, independientemente de que muchos acusados no pudiesen ser juzgados por sus crímenes, los resultados salieron a la luz en el llamadoInforme Rettig el 8 de febrero de 1991.[g] Gracias a estas investigaciones, años más tarde se pudo condenar a exmiembros de laDINA, tales comoManuel Contreras yPedro Espinoza,[151] así como a algunos responsables delcaso Degollados y laOperación Albania, ambos sucesos ocurridos en fechas posteriores al período de amnistía.[152][153]
Discurso de Augusto Pinochet, 10 de marzo de 1998.[157]
Siendo el «soldado (activo) más antiguo del mundo»,[158] Pinochet pasó a retiro como comandante en jefe el 10 de marzo de 1998,[35] en un discurso en el que dirigió palabras hacia el país, su cónyuge y al Ejército,[157] concluyendo así unacarrera militar de sesenta y cinco años,[35] de los cuales casi veinticinco fueron al mando de la institución.[29] En esa fecha le entregó el mando aRicardo Izurieta, militar de 55 años que fue anteriormentesubsecretario de Guerra (1989-1990) y gobernador de laprovincia de Malleco (1984-1986)[159] y quien, a diferencias de otros jefes militares de la época, no enfrentaba juicios por violaciones a los derechos humanos.[160][161]
Al día siguiente de dejar el mando del Ejército se incorporó alSenado, luego de jurar como el primersenador vitalicio de lahistoria de Chile,[147][158]designado en condición deexpresidente de la República,[50] y en medio de protestas de sus opositores nacionales e internacionales.[156] Desde entonces, en general se mantuvo al margen de la política activa y no participó mayormente en elCongreso. Su actuación más destacada durante su período parlamentario fue el acuerdo con elpresidente del SenadoAndrés Zaldívar para eliminar el día 11 de septiembre como feriado legal (Día de la Liberación Nacional) y reemplazarlo por elDía de la Unidad Nacional,[162] en 1999. En elSenado, Pinochet ingresó al Comité de Senadores Institucional 1 y laComisión Permanente de Defensa Nacional.[50] Con ocasión del Día de la Unidad Nacional, el 4 de septiembre de 2000, dirigió un mensaje a Chile a través de una de sus nietas. En el saludo, reiteró su llamado a dejar atrás las «divisiones y dolores del ayer».[29]
La corrupción durante el período de ladictadura militar se vio favorecida por la ausencia delibertad de expresión y delibertad de prensa, así como por la imposibilidad por parte de laContraloría de poder realizar sus funciones fiscalizadoras. Se designó a funcionarios conconflictos de interés, se realizaroncoimas alpoder judicial, se malversaron fondos públicos mediante sobresueldos y cuantiosas indemnizaciones, miembros del poder ejecutivo efectuaron millonarios negocios con la empresa privada, y tres días antes de que Pinochet dejara el mando, el 8 de marzo de 1990 se promulgó la «ley de amarre», la cual prohibió el despido de los exfuncionarios de confianza de Pinochet, luego de latransición a la democracia.[163][164]
Malversación de fondos públicos
Durante la dictadura, algunos miembros de lafamilia Pinochet se enriquecieron mediante cuestionados negocios. El yerno de Pinochet,Julio Ponce Lerou, de funcionario público se convirtió en pocos años en millonario. Fue designado gerente de las empresasCORFO ySOQUIMICH, las que no declaraban todos sus beneficios,[165] al mismo tiempo que trabajaba como miembro de la Comisión de Venta de Activos, encargada de vender estas empresas y sus filiales.[164] Más tarde se convirtió en un líder mundial del mercado dellitio.[166] La empresaCEMA Chile, por su parte, administrada por su cónyuge,Lucía Hiriart, utilizó durante años terrenos proporcionados gratuitamente por laJunta Militar, los cuales en 2002 fueron adquiridos a un precio muy inferior a su valor de mercado por laUniversidad Bernardo O'Higgins,[167] cofundada por Augusto Pinochet en 1990.[168] Por ley, hasta mayo de 2006,[169] recibió recursos provenientes de laPolla Chilena de Beneficencia yLotería de Concepción, estimados en más deUS$820 000.[170]
Un caso paradigmático tuvo como protagonistas a Augusto Pinochet y su primogénito,Augusto Pinochet Hiriart. En 1984, Pinochet Hiriart, usando a su amigo Eduardo Le Roy Vicuña comotestaferro, compró la empresametalúrgica Nihasa Limitada, cambiando pronto su nombre por el de Proyectos Metalúrgicos Integrados de Producción (PSP).[171] Entre sus contratistas figuraron CEMA Chile y elEjército de Chile.[172] En 1987, PSP compró Valmoval, empresa administrada por el Ejército y recientemente declarada enquiebra. Dos años después, el Ejército volvió a comprar dicha empresa, a través de tres cheques a nombre de Augusto Pinochet —los llamados «pinocheques»— por un monto cercano a los 3 millones de dólares,[170][172] los cuales fueron depositados por Pinochet Hiriart en diversas cuentas bancariasestadounidenses a nombre de su esposa e hijos.[173] Este caso se filtró a la prensa, pero el 19 de diciembre de 1990, a unos meses de asumida la presidencia dePatricio Aylwin, Augusto Pinochet ordenó unacuartelamiento de tropas que se extendió hasta altas horas de la noche, presionando al Gobierno para que no iniciara acciones legales. Posteriormente, en declaraciones de prensa se dijo que las acciones habían sido únicamente un «ejercicio de enlace».[170][174] El 28 de mayo de 1993, después de que el diarioLa Nación publicara una noticia con el titular «Reabren caso cheques del hijo de Pinochet», el comandante en jefe inició nuevas presiones, esta vez más explícitas, reuniéndose en el edificio de las Fuerzas Armadas, situado a unos doscientos metros delPalacio de La Moneda, con oficiales del Ejército escoltados porsoldados armados y vestidos con trajes de combate, por cuyasboinas negras al suceso se le conoció como «elboinazo». Aylwin se vio obligado nuevamente a ceder.[170][175] Más tarde, durante el gobierno siguiente deEduardo Frei Ruiz-Tagle, la causa debía ser revisada por laCorte Suprema. Esta vez las presiones del ejército se realizaron en 1995, a través de un «picnic» con los oficiales vestidos de civil a las afueras delPenal de Punta Peuco, donde cumplían condena militar algunos acusados porviolaciones de los derechos humanos. En vista de lo anterior, el presidente Frei ordenó alConsejo de Defensa del Estado (CDE) que cerrara el caso definitivamente, aduciendo arazones de Estado,[170][174] y quedando Pinochet Hiriart impune, así como otros dos civiles y dos miembros del ejército, que también fueron imputados.[171][j]
Pasaportesfalsificados de Augusto Pinochet para abrir cuentas bancarias secretas en el extranjero.
El caso anterior generó dudas acerca del origen de la fortuna de Pinochet, las cuales se acrecentaron producto de un nuevoproceso judicial que debió enfrentar después de que el Subcomité Permanente de Investigación del Senado de los Estados Unidos, a través de laLey Patriota, revelara que el 14 de julio de 2004 el comandante en jefe chileno mantuvo varias cuentas secretas desde 1994 en elBanco Riggs.[178] En la investigación preliminar se detectaron 125 cuentas bancarias, con una fortuna estimada en unos 27 millones de dólares, muchas de ellas abiertas luego de que el magistrado españolBaltasar Garzón ordenara la congelación internacional de sus fondos.[179] Siete días después elCDE entabló unaquerella contra Pinochet, bajo la acusación demalversación de caudales públicos ylavado de dinero.[180] El ministro de laCorte de Apelaciones de Santiago,Sergio Muñoz, tramitó el caso hasta septiembre de 2005, para luego llegar a laCorte Suprema. A partir de entonces tomó el caso el magistradoCarlos Cerda, quien realizó una serie de órdenes de detención y allanamiento en contra de la familia de Pinochet, así como de varios colaboradores suyos.[181] Al poco tiempo, el propio Carlos Cerda decretó la libertad provisional de todos los procesados, incluyendo a Oscar Aitken, antiguoalbacea de Pinochet que no pudo ser localizado.[182] El caso finalmente se cerró en agosto de 2013 por el ministro en visita Manuel Valderrama, sin procesar a ningún miembro de la familia Pinochet.[183]
Redes de tráfico y contrabando
El 1 de diciembre de 1991, semanas antes del acuartelamiento de tropas delejército organizado para detener las investigaciones por los «pinocheques»,[170][174] se detectó una carga de armamento destinada a una venta ilegal deChile aCroacia, ordenada por Pinochet y ejecutada por civiles y altos cargos del ejército y laFuerza Aérea.[184] Autoridadeshúngaras interceptaron enBudapest 11,5 toneladas de armas destinadas a Croacia, país al que laONU tenía prohibida la compra de armamento, producto de su recienteindependencia deYugoslavia. El cargamento, enviado por personal deFamae en junio de 1990,[164] estaba inicialmente valorado en 200 000 dólares y oculto en 36 cajones etiquetados como «ayuda humanitaria aSri Lanka». La investigación del caso comenzó ese mismo año.[185] El 20 de febrero del año siguiente, el cuerpo delcoronelGerardo Huber, exmiembro de laDINA y encargado de la compra de armamento durante la dictadura, quien había desaparecido hacía un mes y estaba citado a declarar por el caso, fue encontrado muerto en un río,[164] luego de haber sido asesinado.[185][186][187][188] A pesar de que las primeras declaraciones oficiales dijeron que Huber se había suicidado arrojándose desde un puente, los análisisforenses lo desmintieron, encontrando su cráneo destruido por la bala de un rifle militar.[164] El caso estuvo abierto por más de veinte años, habiendo cambios de jueces durante el proceso y encontrándose conexiones con laOperación Cóndor. La mercancía encontrada en Budapest fue regresada a Chile, y allí se estimó que su costo estaba avalado en realidad en 3 millones de dólares.[164] Finalmente el caso se cerró, luego de varios cambios, en enero de 2012,[185] condenándose a 11 involucrados,[189] entre ellos el general (R) del ejército Héctor Letelier Skinner, también procesado por elCaso Riggs.[190] A todos los condenados de les concedió posteriormente beneficios tales como libertad vigilada o remisión condicional,[189] por lo que ninguno fue encarcelado.[191]
En 1997, un diputado descubrió y denunció otra práctica de contrabando organizada durante la dictadura militar, entre cuyos involucrados había nuevamente altos mandos de la Fuerza Aérea (FACh). Se descubrieroncontenedores de importaciones que supuestamente eran pertrechos de guerra, pero que en realidad contenían artículos personales dirigidos a oficiales, incluyendo su general en jefe, tales como muebles deratán, licores, artículos deportivos y botes a motor último modelo, entre otros artículos de lujo. Al tratarlos como pertrechos de guerra, los oficiales eludían el pago de impuestos enEstados Unidos, de losderechos aduaneros y el impuesto decompraventa en Chile, siendo además pagados por la institución los costos defletes y seguros. La reacción de los altos mandos de la FACh ante las acusaciones fue violenta, negando rotundamente los hechos y haciendo un llamado alpatriotismo. El general implicado debió finalmente renunciar y jubilar.[164]
A mediados de 2006, el detenido exdirector de la DINA,Manuel Contreras, acusó a Augusto Pinochet por tenervínculos con narcotraficantes comoEdgardo Bathich, de los que supuestamente se habría beneficiado a través de negocios ilícitos.[192] Según Contreras, Pinochet había usado un complejo químico que el Ejército tenía enTalagante para producircocaína elaborada porEugenio Berríos. El encargado de distribuir la droga en Estados Unidos y otros países habría sido el traficantesirioMonzer Al Kassar.[193][194][195][196] Contreras declaró que la mayoría de los fondos de Pinochet que no se podían justificar provenían del narcotráfico y que todos sus hijos varones habrían estado involucrados en el negocio desde 1983, cuando el primogénito,Augusto Pinochet Hiriart, vivía enLos Ángeles, California.[197] Marco Antonio, por su parte, desmintió las acusaciones de Contreras.[198]
Procesos judiciales
Acusación penal en Ecuador
El 26 de noviembre de 1997, en ocasión de la visita de Pinochet a Ecuador para asistir a la XII Conferencia de Ejércitos Americanos, realizada en el balneario deSalinas, un grupo de políticos, artistas, intelectuales y activistas de derechos humanos interpusieron unaacción penal contra el exdictador ante laCorte Suprema ecuatoriana por el asesinato y desaparición de cuatro ecuatorianos tras elgolpe de Estado en Chile de 1973 (Sócrates Ponce, Freddy Torres, Felipe Campos y José Félix García). Entre los querellantes o firmantes de la demanda se encontraban el reconocido pintorOswaldo Guayasamín, el escritorJorge Enrique Adoum, el expresidente de EcuadorRodrigo Borja Cevallos, el exvicepresidente de ese paísLeón Roldós Aguilera, los expresidentes del Tribunal de Garantías Constitucionales ecuatoriano, Ernesto López Freire yJulio César Trujillo (quien también fue brevemente Defensor del Pueblo del Ecuador en 1997), el secretario general de laAsociación Latinoamericana de Derechos Humanos, Juan de Dios Parra, y el vocero de laAsamblea Permanente por los Derechos Humanos, Alexis Ponce.[199][200]
La demanda fue desestimada por el presidente de la CSJ ecuatoriana, quien alegó que Pinochet debía encontrarse bajo arresto en territorio ecuatoriano (pese a haberse incluido la solicitud de arraigo en la demanda),[201] y que Ecuador no gozaba de jurisdicción para juzgar dichos casos. Esto último pese a que, según declaró Parra, el Código Penal ecuatoriano entonces vigente «no establece prohibiciones a las autoridades penales de Ecuador para que procese a un comandantes de ejércitos extranjeros transeúntes» (sic).[202] El código penal ecuatoriano entonces vigente establecía la prescripción de causas al cabo de diez años de cometido un delito, pero Elsie Monge, presidenta de la Comisión Ecuménica para los Derechos Humanos, declaró que «hemos argumentado que los delitos contra la humanidad no prescriben, de acuerdo con los convenios internacionales de lasNaciones Unidas y de laOrganización de Estados Americanos, que fueron suscritos por nuestro país».[200] Por otra parte, los militares ecuatorianos, que habían recibido apoyo material de Pinochet durante laguerra del Cenepa con Perú en 1995, lo homenajearon con una serie de condecoraciones.[203][204]
Antes de dictar la orden de arresto contra Pinochet, el juezBaltasar Garzón (en la imagen) llevaba dos años investigando los crímenes contra ciudadanos españoles cometidos en ladictadura argentina.[205]
El 21 de septiembre de 1998,[132] Pinochet viajó con uno de sus nietos aLondres para realizarse una operación dehernia discal lumbar.[206][205] El 10 de octubre, el juez de laAudiencia Nacional de España,Baltasar Garzón, dictó una orden de detención en su contra, por su presunta implicación en los delitos degenocidio, terrorismo internacional, torturas ydesaparición de personas ocurridos en Chile durante ladictadura.[207] La detención se efectuó durante la medianoche del 16 de octubre, por agentes deScotland Yard que ingresaron a la clínica privada London Clinic donde Pinochet se encontraba internado.[208] Ante las presiones del gobierno chileno para su repatriación, tres organizaciones humanitarias, entre ellasAmnistía Internacional, informaron a la policía inglesa acerca del caso del británicoWilliam Beausire,desaparecido forzosamente en Chile en 1975 durante la dictadura de Pinochet.[205]
Una semana después de su detención, el juez Garzón dictó una orden deembargo de sus posibles cuentas bancarias enSuiza,Luxemburgo y otros países,[205] en la que no se consideraría un centenar de millonarias cuentas secretas que se revelarían seis años más tarde enEstados Unidos, producto de las investigaciones delcaso Riggs.[179] El 29 de octubre Pinochet fue trasladado a un exclusivo hospital psiquiátrico al norte de Londres, bajo custodia policial, y los días siguientes se fueron sumando nuevas denuncias de familiares de asesinados y detenidos desaparecidos, entre ellosIsabel Allende Bussi, hija del expresidenteSalvador Allende, quienes comparecieron ante laCámara de los Lores. A la petición de extradición del gobierno español se sumaron la del gobiernosuizo, que entabló una nueva orden de detención por la desaparición en 1977 de Alexis Jaccard, y la del gobiernofrancés, que denunció secuestros y torturas por medio del juez Roger Le Loire.[205]
El ministro del Interior del Reino Unido,Jack Straw, decidió que por razones de salud Pinochet no se encontraba apto para ser juzgado.
Pinochet compareció por primera vez ante el tribunal británico el 11 de diciembre de 1998. El 24 de marzo del año siguiente, el Comité de la Cámara de los Lores decidió que solo podía ser extraditado por las acusaciones de delitos de tortura y conspiración de tortura cometidos después del 8 de diciembre de 1988. El 8 de octubre, el tribunal de Bow Street, liderado por el juez Ronald Bartle, aprobó su extradición a España por tales delitos,[209] reanudándose las presiones desde Chile para su expatriación, esta vez abogando por la mala salud de Pinochet.[205] Finalmente, el 2 de marzo de 2000, el ministro de interior inglésJack Straw decidió liberar a Pinochet, declarando que a juzgar por sus recientes exámenes médicos, no estaba en condiciones de ser juzgado. Ese mismo día Pinochet tomó un avión de laFACh de regreso a Chile,[210] siendo recibido por el entonces comandante en jefeRicardo Izurieta y unos 6000 adherentes.[211]
Durante toda la detención de Pinochet en el extranjero, tantoTony Blair,primer ministro del Reino Unido, como laSanta Sede optaron por mantenerse al margen, dejando el caso a la justicia. Sin embargo, un alto dignatario de la Santa Sede pidió su liberación, con el argumento de mantener la estabilidad de Chile. El gobierno chileno presionó durante todo el proceso para que Pinochet fuese extraditado a su país, aduciendo «razones humanitarias» y el hecho de que elsenador vitalicio poseíainmunidad diplomática. Una ajustada mayoría delSenado chileno rechazó oficialmente la detención, y el presidenteEduardo Frei llegó a convocar alConsejo de Seguridad Nacional y rechazar las peticiones fiscalizadoras del juez Garzón.[205] Entre las pocas figuras públicas que apoyaron a Pinochet en el extranjero destacaron el expresidente de Estados Unidos,George H. W. Bush,[212] yMargaret Thatcher, quien reveló en dicha ocasión que el exgeneral había cooperado con Inglaterra durante laguerra de las Malvinas.[132] Por contraparte, los gobiernos deAlemania,España,Suiza,Francia yBélgica, así como el Comité de laONU contra la Tortura y diversas organizaciones de derechos humanos lideradas porAmnistía Internacional, rechazaron la inmunidad diplomática de Pinochet y aprobaron su procesamiento.[205][210]
A tres días de su retorno a Santiago, el 6 de marzo de 2000 a las 10:25 a. m. —desde donde fue trasladado con un gran contingente de seguridad hasta el Hospital Militar—,[213] el juez chilenoJuan Guzmán Tapia pidió eldesafueroparlamentario de Augusto Pinochet, el cual fue aprobado por laCorte de Apelaciones de Santiago el 5 de junio y ratificado el 8 de agosto por laCorte Suprema, debido a fundadas sospechas de su responsabilidad en laCaravana de la Muerte dirigida porSergio Arellano Stark.Parlamentarios de lacentroderecha, alcaldes de laAlianza por Chile y senadores institucionales llegaron hasta su casa a visitarlo, al día siguiente de que fuera desaforado. El 1 de diciembre, Pinochet fue procesado por 18 secuestros calificados y 57 asesinatos, pero ese mismo mes el proceso fue anulado mediante unrecurso de amparo. Al mes siguiente, Pinochet fue interrogado y quedó bajo detención preventiva en su domicilio deLa Dehesa. Paralelamente a lo anterior, se le diagnosticódemencia vascularsubcortical, de grado moderado.[29] El 12 de marzo de 2001 Juan Guzmán le concediólibertad bajo fianza, previo pago de 2 millones depesos, pero acusando problemas de salud, durante los meses siguientes no fue posible realizarle el trámite necesario de filiación penal.[214] En los meses siguientes Juan Guzmán rechazó una petición de arresto de la jueza argentinaMaría Servini de Cubría por la relación de Pinochet con el asesinato deCarlos Prats, y Estados Unidos reveló miles de documentos desclasificados de laCIA relacionados con operaciones en Chile durante ladictadura militar.[1] Pinochet volvió a aparecer públicamente el 16 de junio de ese año, al asistir al funeral de su amigo personal, el teniente general (r)Humberto Gordon, quien fuera director de la CNI.[29][215]
El 1 de julio de 2001, Pinochet fue ingresado de urgencia alHospital Militar, y ocho días después sesobreseyó temporalmente el caso.[214] Aduciendo problemas mentales, Pinochet fue sobreseído definitivamente el 4 de julio de 2002. Ese mismo día renunció a su vitalicioescaño senatorial, mediante una carta que entregó al cardenalarzobispo de Santiago,Francisco Javier Errázuriz, quien a su vez se la hizo llegar al presidente del Senado,Andrés Zaldívar,[29] cediendo así a la fuerte presión de la oposición política y el gobierno.[216] La carta de renuncia del excomandante en jefe del Ejército fue dada a conocer el 9 de julio en lacámara alta. La sesión fue interrumpida por incidentes en las tribunas entre partidarios y detractores de Pinochet, por lo que Zaldívar debió ordenar el desalojo de la sala.[29] Pese a la renuncia, gracias alestatuto de expresidente creado durante el gobierno deRicardo Lagos,[217] mantuvo elfuero y la dieta parlamentaria, así como los demás derechos de los demás senadores hasta su muerte.[218] Tras su dimisión como parlamentario, se trasladó hastaIquique, ciudad en la que permaneció por diez días. Durante su estadía, paseó y se reunió con amigos.[29] El 12 de junio de 2002 fue retirado elescritorio que ocupaba en el Senado.[29]
El 13 de marzo de 2003 fue sometido a unaintervención quirúrgica para cambiar la batería de sumarcapasos. Pinochet fue dado de alta dos días después, tras recuperarse satisfactoriamente de la operación.[29] En agosto de ese año acompañó al senadorindependiente pro-UDI,Marco Cariola, en los funerales de su hijo, que se realizaron en la iglesiaSan Francisco de Sales, en Santiago.[29] El 11 de septiembre de ese año, le entregó a Hernán Briones, presidente de la Fundación Augusto Pinochet, la banda presidencial que utilizó durante su régimen (en conmemoración simbólica de los 30 años del golpe de Estado).[29] Con relación a sus casos judiciales, la noche del 24 de noviembre de 2003 fue transmitida una entrevista realizada a Pinochet por la periodista cubana-estadounidenseMaría Elvira Salazar, del canal 22 deMiami. En ella Pinochet afirmó que no tenía que pedir perdón, que no asesinó a nadie, que la «justicia no fue justa conmigo» y que volvería a hacer todo lo que hizo.[29] Igualmente, aseguró que sin su intervención militar Chile se hubiese convertido en una «nuevaCuba», y no se consideró a sí mismo como un «dictador», al haber entregado el poder democráticamente.[219][k]
Más adelante, el 28 de mayo de 2004, la Corte de Apelaciones revocó el sobreseimiento por demencia de Pinochet, decisión ratificada el 26 de agosto por la Corte Suprema,[220][l] tras lo cual Guzmán lo procesó porviolaciones de los derechos humanos durante laOperación Cóndor. Pinochet quedó bajoarresto domiciliario el 5 de enero de 2005 y la semana siguiente salió en libertad tras el pago de una fianza de 3570dólares. Fue sobreseído definitivamente por la Corte Suprema en septiembre de ese año.
Desde entonces se iniciaron en paralelo diversos procesos en su contra. El caso de Carlos Prats quedó sin efecto en marzo de 2005, mientras que por elcaso Riggs congelaron algunas de sus cuentas bancarias y comenzó a ser investigado junto a su familia, quedando bajo un nuevo arresto domiciliario el 23 de noviembre. Antes de su liberación bajo fianza al día siguiente, volvió a su arresto domiciliario por un nuevo caso de desaparición de disidentes en 1975. Durante 2006, volvió a perder su inmunidad parlamentaria en dos ocasiones: en septiembre, para ser juzgado por las torturas en el centro de detención deVilla Grimaldi, y en noviembre, por ladesaparición del sacerdote españolAntonio Llidó Mengual, detenido en 1974.[1]
Fallecimiento
Partidarios de Augusto Pinochet junto alHospital Militar, el día previo a su muerte.
Una semana después de haber celebrado su cumpleaños junto a sus familiares,[29] el 3 de diciembre de 2006, Pinochet fue internado en elHospital Militar de Santiago después de sufrir uninfarto agudo de miocardio y presentarinsuficiencia cardíaca y unedema agudo de pulmón, que obligó a someterlo a unbaipás.[222] Una semana después, alrededor de las 13:30 horas del 10 de diciembre —mismo día en que su esposa,Lucía Hiriart, cumplía 84 años—, sufrió una repentina descompensación cardíaca, falleciendo a las 14:15 horas, a la edad de 91 años.[223] Sus últimas palabras, según los miembros de la familia que estuvieron con él, fueron dirigidas a su esposa.[224]
Féretro de Pinochet transportado por cadetes de la Escuela Militar.
La noticia de su fallecimiento se dio a conocer rápidamente. Una hora después del deceso, numerosos santiaguinos comenzaron a apostarse en laplaza Baquedano y en las calles aledañas del hospital, ubicado en la comuna deProvidencia. Posteriormente, los partidarios de Pinochet se desplazaron hasta laEscuela Militar, ubicada en la comuna deLas Condes, donde a las 00:55 horas de la madrugada, en uncoche fúnebre delHogar de Cristo, fue trasladado el féretro del difunto.[29] Mientras tanto, los detractores se desplazaban en una celebración masiva por laAlameda Bernardo O'Higgins hasta llegar a laplaza de la Ciudadanía, frente alPalacio de La Moneda. El grado de polarización entre detractores y adeptos de Pinochet provocó numerosos disturbios que debieron ser dispersados porcarabineros hasta altas horas de la noche.[225][226] El féretro fue finalmente descendido por un contingente militar e instalado en la capilla ardiente del hall central de la Escuela.[29]
El gobierno, presidido porMichelle Bachelet —quien fue torturada y secuestrada durante la dictadura militar—,[227] decidió no dedicarle unfuneral de Estado, ya que no había sido elegido democráticamente como primer mandatario. Solo se le rindieron honores fúnebres en su calidad de excomandante en jefe delEjército, conforme a la ordenanza de esta institución.[228] Asimismo, el gobierno se negó a declarar un día deduelo nacional, pero sí autorizó que las banderas en los cuarteles militares se ondearan amedia asta y que labandera chilena se colocara en el ataúd de Pinochet.[229] La única autoridad gubernamental presente en el funeral fue la ministra de Defensa Nacional,Vivianne Blanlot, quien fue agredida por adherentes del fallecido general que asistieron al evento.[230]
A suvelatorio acudieron aproximadamente 60 000 personas,[231] entre ellas Francisco Cuadrado Prats, nieto del generalCarlos Prats, quien escupió sobre el vidrio del féretro que protegía el rostro del difunto, como acto de repudio en memoria de su abuelo, mandado asesinar por Pinochet enBuenos Aires.[232][m] El funeral se realizó el 12 de diciembre, en presencia de más de 50 000 personas y en medio de un ambiente de tensión. La ceremonia contó con la presencia de tres jóvenesneonazis.[234] Su nieto, Augusto Pinochet Molina, entonces capitán del Ejército, realizó un discurso sin autorización para hablar y saltándose la línea de mando, en el cual manifestó opiniones de apoyo sobre la dictadura pinochetista y por lo cual luego fue dado de baja.[235]
Féretro de Augusto Pinochet durante su velatorio en la Escuela Militar.
Los restos de Pinochet fueroncremados —para evitar laprofanación del cuerpo—,[237][n] en elcementerio Parque del Mar deConcón y sus cenizas trasladadas en helicóptero a la parcela Los Boldos, casa de veraneo de la familia ubicada a unos 9 km de la antigua casona de lahacienda Bucalemu.[239][240] El Ejército de Chile, a través del entonces comandante en jefeÓscar Izurieta Ferrer, rechazó la petición inicial de la viuda para que sus cenizas fueran depositadas en laEscuela Militar. Por razones de seguridad, también fue rechazada la propuesta de sus hijos de guardar las cenizas en laCatedral Castrense o en una unidad militar.[241]
Al momento de fallecer, Augusto Pinochet contaba con una orden de detención en curso y con más de 400 querellas en su contra porviolaciones de los derechos humanos, tales como tortura, desapariciones, apropiación de niños, asesinatos de sacerdotes y periodistas extranjeros; algunas de ellas interpuestas por laAgrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y por estados extranjeros.[242][o]
El testamento de Pinochet fue abierto el 25 de abril de 2012, en elTercer Juzgado Civil de Santiago. Se dio lectura a la «última voluntad» de Pinochet para repartir su fortuna a su esposa, hijos y nietos. Un 54 % del total de esos bienes fueron paraLucía Hiriart. Un 41,5 % pasó en partes iguales a los hijos y un 12,5 % a los nietos mencionados en el documento. Dicha herencia no señaló ningún bien, tan solo los porcentajes. En dicho año elConsejo de Defensa del Estado (CDE) estimaba que la fortuna de Pinochet era de 26 millones de dólares aproximadamente, de los cuales solo dos millones tenían justificación contable.[243] Dos años después, el CDE exigió en el Séptimo Tribunal Civil a los familiares aclarar si iban a aceptarla o ignorarla.[62]
Reacciones
Desde diversos ámbitos provinieron las reacciones a la muerte de Augusto Pinochet. La política chilenaIsabel Allende Bussi —hija deSalvador Allende—, manifestó al momento de su muerte que «Los funerales con honores están reservados para presidentes que fueron elegidos, no para dictadores». El escritor uruguayoMario Benedetti afirmó que «Es la muerte de un dictador que fue muy cruel con una parte de su pueblo. En este caso la muerte le ganó a la justicia». El vicepresidente de Venezuela (2002-2007),José Vicente Rangel, indicó que «Yo tengo respeto por la muerte y por los muertos, habrá otro momento para los juicios. Lo único que puedo decir es que la muerte sella la impunidad de Pinochet». Cuando se conoció la noticia de su fallecimiento, un portavoz de la ex primera ministra británicaMargaret Thatcher informó que ella estaba «profundamente entristecida» por su muerte. Thatcher no emitió un comunicado formal, pero envió sus condolencias a la familia de Pinochet. La ministra de Relaciones Exteriores del Reino Unido,Margaret Beckett, destacó los progresos conseguidos por Chile en los últimos quince años tras el abandono del poder de Pinochet. «Sabemos de la muerte del general Pinochet y queremos rendir tributo al destacado progreso que Chile ha conseguido en los últimos 15 años como una democracia abierta, estable y próspera». El político ecuatoriano,Gustavo Larrea, expresó que con la muerte de Augusto Pinochet se pone fin a una periodo que «ensombreció a América y que generó conflictos y muerte».[244] El escritor mexicanoCarlos Fuentes dijo sobre su muerte que «Es un mal día para el diablo, porque le van a quitar la presidencia del infierno». El expresidente brasileñoFernando Henrique Cardoso (1995-2002) aseguró en el día de su muerte que «El exdictador chileno Augusto Pinochet escapó de la justicia pero no de la historia, que ya lo condenó».[245] El dirigente guatemalteco delGrupo de Apoyo Mutuo (GAM), Mario Polanco, dijo sobre Pinochet que «Lamento terriblemente que haya muerto porque las más de 15 000 muertes y 3000 desapariciones durante su gobierno quedarán en la impunidad».[246]
El propio Pinochet expresó su proyecto en el gobierno como unrenacimiento nacional inspirado enDiego Portales, una figura de la naciente república con quien se identificaba:[247]
[La democracia] nacerá de nuevo purificada de los vicios y malos hábitos que terminaron destruyendo nuestras instituciones... [Nos] inspiramos en el espíritu portaliano que ha fusionado a la nación...
Augusto Pinochet, 11 de octubre de 1973.
Así también se identificaba conBernardo O'Higgins y su proyecto fundacional.[248] Creía que estaba fundando (o refundando) unEstado, «justificando larepresión como una necesidad».[249][250]
Augusto Pinochet en un acto de la Junta Militar en 1986. Al fondo (en la pared), se puede ver la numerología «1810-1973», haciendo referencia la primera fecha a laPatria Vieja, comoinicio del proceso independentista de Chile, y la segunda, a que su gobierno era una «segunda independencia» del país.[251]
Admiraba aNapoleón como el más grande de los franceses y tenía una foto de él enmarcada.[36] Otro gobernante francés que admiraba eraLuis XIV.[252] Cuando su admiración por Luis XIV se hizo pública en una entrevista de 1986, la revistaApsi se dio a conocer al publicar una sátira gráfica realizada por el artista «Guillo» que mostraba a Pinochet vestido como Luis XIV en su portada. Como consecuencia, ésta fuecensurada y requisada delquiosco y su personal encarcelado por varios meses. Tiempo después por, 'atentado psico-político a la imagen de Pinochet', se prohibió publicar imágenes en la revista.[253]
A través de su suegro, el abogado y políticoradicalOsvaldo Hiriart, Pinochet ingresó en lafrancmasonería. Lo anterior se concretó el 28 de mayo de 1941, en lalogia regularVictoria n° 15 de San Bernardo, afiliada a laGran Logia de Chile.[254] Si bien asistía poco a las reuniones, finalmente fue apartado de la institución el 24 de octubre de 1942.[255] Según el historiadorGonzalo Vial Correa, Pinochet dejó la masonería por su devoción católica.[256]
Asimismo, estaba particularmente interesado en los temas degeografía,geopolítica ymarxismo. Contaba con una extensa biblioteca personal, que llegó a contar con 55 000 volúmenes. El libro preferido de su juventud fueEl arte de la guerra, deSun Tzu.[68] Su biblioteca incluía muchos libros antiguos, entre ellos una primera edición de la obra deAlonso de Ovalle,Histórica relación del Reyno de Chile, fechada en 1646, dos ejemplares deLa Araucana que datan de 1733 y 1776, respectivamente; unCompendio de Geografía Natural y otro deHistoria Civil, impresos en 1788 y 1795; unEnsayo cronológico para la Historia general de La Florida, de 1722; unaRelación del Último Viaje de Magallanes de la Fragata S.M. Santa María de la Cabeza, de 1788; un libro de viajes a los mares del sur y a las costas de Chile y Perú, publicado en 1788, y una carta original deBernardo O'Higgins.[257] Una parte importante de los libros y documentos de la biblioteca privada deJosé Manuel Balmaceda se encontró en la biblioteca de Pinochet en 2006.[258]
El abogadoJaime Guzmán participó en el diseño de importantes discursos de Pinochet, y brindó frecuentemente asesoría y consultoría política y doctrinal.[259]
El historiadorAlfredo Jocelyn-Holt se ha referido a la figura de Pinochet como «totémica» y que sirve comochivo expiatorio que atrae «todo odio».Gabriel Salazar, también historiador, ha lamentado la falta de una condena internacional a Pinochet en los tribunales, ya que eso habría dañado su imagen «irreparablemente» y marcado la delsistema judicial de Chile para bien.[260]
Ostentó los títulos de Primer Infante de la Patria y Gran Caballero del Altiplano deArica.[268][82] Además fue declarado «hijo ilustre» en las comunas deSan Felipe,Copiapó,Ancud,Valdivia (16 de junio de 1978, revocado el 21 de septiembre de 2021),[269]Coyhaique,Aysén,Castro (1974, revocado el 23 de septiembre de 2021),[270]Chillán,Iquique,Concepción,Antofagasta,Curicó,San Fernando ySantiago (1983, revocado el 8 de junio de 2016).[82][271] También fue nombrado «ciudadano predilecto» enArica en 1974 —título revocado el 19 de octubre de 2021—,[272] «ciudadano ilustre» enPichilemu,[273]Villa Alemana (9 de noviembre de 1974, revocado el 22 de octubre de 2021)[274] ySan Bernardo (agosto de 1975, revocado el 10 de diciembre de 2021),[275] «ciudadano benemérito» enTemuco —otorgado el 30 de octubre de 1976 y revocado el 10 de agosto de 2021—[82][276] y «ciudadano distinguido» enPunta Arenas —otorgado el 7 de febrero de 1990 y revocado el 3 de enero de 2022—.[277] El 17 de febrero de 1989 la Junta General de Loncos y Caciques de La Araucanía, delpueblo mapuche, le nombróUlmen FütaLonko (Gran Autoridad) en un acto organizado porEduardo Díaz Herrera yÓscar Manquillef Aravena líderes delPartido del Sur en un acto de apoyo a Pinochet enNueva Imperial por "los beneficios sociales y propiedad de su tierras que históricamente le fue negada".[278]
Extranjeras
Sumado a las distinciones nacionales, recibió las siguientes distinciones en el extranjero:
Fue nombrado Oficial del Estado Mayor Honorario de lasFuerzas Armadas Ecuatorianas.[82] En 2005 una ley argentina derogó los decretos por los cuales se les concedían condecoraciones en ese país;[286] dicha acción fue reafirmada mediante un decreto firmado por el gobierno deAlberto Fernández el 6 de septiembre de 2023.[287]
Cultura popular
La reputación de Pinochet llevó a losperuanos en la década de 1990 a llamar «Chinochet» al presidenteAlberto Fujimori, en lugar de su apodo común, «chino».[288] En agosto de 2018 fue publicado el libroEl informe Chinochet: Historia secreta de Alberto Fujimori en Chile, escrito por Carlos Meléndez.[289]
El dictadorchadianoHissène Habré, aliado delbando occidental durante laGuerra Fría, ha sido denominado como «el Pinochetafricano» por ordenar la tortura y el asesinato masivo de opositores políticos durante su mandato, y por las décadas de intentos para que sea condenado por crímenes de lesa humanidad, por parte de las asociaciones de víctimas y de las organizaciones de derechos humanos.[290]
Los partidarios de Pinochet a veces se refieren a él como «mi general». El cantautor chilenoLuis «Checho» González, popularizó en 1995 la canción «Mi General Augusto Pinochet».[291] Por su parte, algunos detractores lo llaman «Pinocho» en referencia alcuento infantil italiano.[292] Un apodo común utilizado por generaciones más jóvenes es «El Tata».[293][294]
Pinochet es mencionado por el músico francésJean Ferrat en la canciónLe Bruit Des Bottes, de 1975.[295] De igual forma, el artista británicoSting, lo nombra en la canciónThey Dance Alone, de 1987.[296] Imágenes de archivo de Pinochet aparecen en la serieLos 80 y en la películaNo. Existió el rumor de que Pinochet era nombrado por el poetaPablo Neruda en el poemaLas satrapías, sin embargo correspondía a una versión manipulada del poema homónimo publicado en la obraCanto general (1950), en la cual se modificó la fecha mencionada originalmente —septiembre de 1948— por «15 de septiembre de 1973».[297][298][299]
En diciembre de 2014 el político peruanoOmar Jiménez Flores, entonces candidato a gobernador regional deTacna, en un acto de campaña afirmó que Pinochet había nacido en la localidad deTarucachi, de esa ciudad, y no en Valparaíso, causando revuelo en Perú y Chile.[300][301][302]
Se han utilizado imágenes de Pinochet en variosmemes de internet con el título «Paseos en helicópteros de Pinochet», haciendo referencia a losvuelos de la muerte que tuvieron como objetivo hacer desaparecer los cuerpos de disidentes políticos, siendo arrojados desde helicópteros sobre elPacífico o los Andes durante su régimen.[303] Las variaciones del meme han aumentado su popularidad con el auge de las políticas deultraderecha yalt-right.[304][305]
En junio de 2021, una icónica fotografía de Pinochet tomada por el fotógrafo neerlandésChas Gerretsen, el 18 de septiembre de 1973, fue incluida en la galería de honor delMuseo de Fotografía de Róterdam.[306]
En septiembre de 2023Netflix estrenóEl Conde, una película del cineasta chilenoPablo Larraín que retrata a Pinochet como un vampiro.[307]
↑Fue nombradoJefe Supremo de la Nación (título ostentado por los presidentes de Chile desde 1833) por el Estatuto de la Junta de Gobierno el 17 de junio de 1974. El 16 de diciembre, la Junta modificó el Estatuto otorgándole el título dePresidente de la República. Ocupó el cargode facto hasta el 11 de marzo de 1981, cuando entró en vigencia laConstitución de 1980, aprobada en un cuestionadoplebiscito nacional que en su disposición transitoria decimocuarta lo confirmaba en el cargo de presidente. Su mandato de ocho años expiró en 1989 pero, según las disposiciones de la misma Constitución, tras perder elplebiscito nacional de 1988 se mantuvo en el cargo por un año más para la realización deelecciones presidenciales yparlamentarias.
↑En eltexto original de la Constitución, el artículo 25 del capítulo IV establecía que «El presidente de la República durará en el ejercicio de sus funciones por el término de ocho años, y no podrá ser reelegido para el período siguiente». Sin embargo, de acuerdo con las disposiciones transitorias vigésimo séptima a vigésimo novena del mismo texto, el candidato sí podría reelegirse mientras este fuese nominado por los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y el general director de Carabineros de Chile.
↑Debido a que 1997 iba a ser su último año al mando de la fuerza terrestre, a modo de homenaje, el Ejército aumentó en un 50 % el número de soldados y oficiales que habitualmente desfilaban, elevándolo de 6.000 a más de 9.000.[148]
↑Los detalles del caso de los «pinocheques» se conocieron más tarde, gracias a las confesiones deAugusto Pinochet Hiriart durante las investigaciones por elCaso Riggs,[171] en el cual también estaba involucrado junto a sus padres.[174] En 2004, Pinochet Hiriart fue condenado a 541 días depena remitida por fraude al fisco por 400 millones de pesos, portación de especies robadas y tenencia ilegal de armas.[176][177]
↑Esta fue la última entrevista que Pinochet concedió a los medios de comunicación.
↑Este sobreseimiento se debió en parte a la última entrevista concedida por Augusto Pinochet, el año 2003, con la presentadora de televisión enMiamiMaría Elvira Salazar. En esta entrevista, gestionada por su hija Jacqueline, Pinochet se mostró lúcido y sin arrepentimiento, lo que contradecía el diagnóstico dedemencia subcortical a través del cual se había librado de ser juzgado en 2002 por laCaravana de la Muerte.[221]
↑Por esta acción Francisco Cuadrado Prats fue despedido de su empleo.[233]
↑Tesis de grado para obtener el título debachiller en geografía militar, que luego sería editado como libro.
↑Según el periodista Juan Cristóbal Peña, autor deLa secreta vida literaria de Augusto Pinochet, el libroGeopolítica es unplagio de la obra de Gregorio Rodríguez Tascón, mentor de Pinochet durante su carrera académica en la Academia de Guerra. En su libro, Peña acusa a Pinochet de haber plagiado el grueso de su obra escrita.[68]
↑Recopilación dediscursos de Augusto Pinochet desde 1973 hasta 1983, editado por laEditorial Andres Bello, en colaboración con la Corporación de Estudios Nacionales (CEN). Tuvo un tiraje inicial de 2.000 copias.[262]
↑Editado por la Editorial Renacimiento. En el libro hace un análisis político de la época, de algunos personeros y de los hechos que motivaron el 11 de septiembre de 1973.[263]
↑Esta obra de 66 páginas, escrita por Pinochet, fue publicada en forma de revista suplementaria en el diarioLa Nación durante enero de 1986.[265]
↑abFarfán, Claudia; Vega, Fernando.«El oficial y la hija del senador».La familia: Historia privada de la familia Pinochet. Penguin Random House. Consultado el 19 de abril de 2015.
↑Cuéllar, Nicolás (13 de junio de 2009).«La amante del General». El Espectador. Consultado el 19 de noviembre de 2014.
↑Fermandois, Joaquín (2013).La revolución inconclusa. La izquierda chilena y el gobierno de la Unidad Popular. Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos. pp. 350-351.
El Siglo, 10 de septiembre de 1973: «El Mercurio quiere devolver el cobre a los imperialistas. Culminan este esbozo del golpismo, los mismos que denostaron al general Carlos Prats hasta obligarlo a renunciar, los que hoy hostigan al almirante Montero, los que han insultado al general Bachelet y a tanto otros altos oficiales, a los que han tildado públicamente de "cobardes", tratando de contraponer la política de la UP con Fuerzas Armadas».
Clarín, 26 de agosto de 1973: «Comadreos y comistrajos de la política. La carta de Prats. Ayer se dio a la publicidad la carta enviada por el general Carlos Prats al Presidente de la República, en la cual sintetiza su pensamiento y refuerza la actitud ejemplar asumida. Comienza por ubicar la época en que fue asesinado su profesor, el general René Schneider, en la primera embestida criminal planeada para impedir el desarrollo normal del proceso democrático. Agrega que entonces comprendió que el Ejército "había dejado de ser un compartimento estanco de la comunidad nacional y que las presiones, tensiones y resistencias —propias de un proceso de cambios que debían realizarse dentro de las normas constitucionales y legales vigentes— inevitablemente iban a perturbar cada vez más intensamente la tradicional marginación del Ejército del quehacer político contingente". Lo comprendió el general Prats pero lo olvidaron muchos de sus camaradas de armas, por lo que el jefe militar prefirió hacerse a un lado antes de poner en peligro la unidad de su institución. Pero, al retirarse, no ha podido dejar de cumplir con la obligación de señalar a todos el grave peligro de que las Fuerzas Armadas se aparten de la doctrina profesional y se presten para servir intereses que las opondrían por un largo período histórico al pueblo trabajador».
Declaración del Comité Ejecutivo Nacional Unidad Popular, aparecida enEl Mercurio, 24 de agosto de 1973, «Allende responde en 48 horas. [...] La obcecación de la oposición ha llegado al límite más peligroso de estos últimos tiempos. En ese objetivo deben entenderse el acuerdo irracional, sin destino jurídico e inconstitucional de la mayoría de la Cámara de Diputados y la embestida contra las Fuerzas Armadas, especialmente canallesca en el caso del ataque al hogar y la persona del ministro de Defensa, general Carlos Prats».
Las Últimas Noticias, 22 de agosto de 1973: «Graves incidentes en residencia del general Carlos Prats. Un serio enfrentamiento entre Carabineros y esposas de oficiales de las tres ramas de las Fuerzas Armadas se produjo ayer frente al domicilio del ministro de Defensa y comandante en jefe del Ejército, general Carlos Prats. Unas 300 damas llegaron hasta la residencia a entregarle una carta sellada en la que solicitaban a la señora Sofía de Prats intercediera ante su esposo para que éste presentara su renuncia a su cargo ministerial».
Robinson Rojas,Estos mataron a Allende (1974), p. 255-256: «Ese mismo día 21 de agosto, la Democracia Cristiana y el Partido Nacional organizan una manifestación de "mujeres", frente a la casa del general Carlos Prats, ministro de Defensa todavía, Róbinson Rojas, para pedirle que se vaya y que deje a los demás generales "crear el poder militar". La manifestación había sido pedida por los generales en contacto con el Pentágono para "ablandar el ánimo" del general Prats, ya que habían acordado enviar al general Óscar Bonilla a la casa del comandante en jefe titular del Ejército, para pedirle "en nombre del cuerpo de generales; que renuncie... porque usted es una vergüenza para nuestra institución, por su apoyo demasiado leal al Gobierno de Allende". Bonilla tenía el encargo, además, de decirle a Prats que no podía resistirse porque "tenemos todas las medidas tomadas para limpiar de una vez la honra de nuestras Fuerzas Armadas" [...]».
Los Hechos de Violencia en Chile: del discurso a la acción, p. 531 (cita aEl Mercurio, 22 de agosto de 1973, p. 1, 10): «Un grupo de mujeres de oficiales del Ejército se presentan en la casa del Comandante en Jefe de esa rama, general Carlos Prats, con el propósito de entregarle una carta a su esposa. Rápidamente el grupo se transforma en un conglomerado de 1.500 personas, que atacaban verbalmente al Comandante. Llega Carabineros al lugar siendo recibidos con pedradas e insultos. En el lugar se presentan los generales Bonilla y Pinochet, el Ministro Flores y el Presidente Allende, quienes tras una serie de pifias e insultos entran a la casa de Prats. El objetivo de esta manifestación obedece en primer lugar a un acto de solidaridad pública con el ex Comandante en Jefe de la FACH, quien había renunciado días antes. También se quería entregar una carta a la señora de Prats, intercediendo por la vida de sus maridos oficiales. Al día siguiente, Prats pide que el resto de los generales solidaricen públicamente con él, y ante la negativa, el Comandante en Jefe del Ejército presenta su renuncia indeclinable».
La revolución chilena, la dictadura fascista y la lucha por derribarla y crear una nueva democracia. Informe al pleno de agosto de 1977 del Comité Central del Partido Comunista de Chile, rendido por su Secretario General, compañero Luis Corvalán. (p. 24): «[...] la conspiración en el Ejercito contra el General Prats, que culminó con su salida y la de los generales Sepúlveda y Pickering».
Esteban Valenzuela van Treek,Cristianismo, revolución y renovación en Chile: el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), 1969-1989. Universitat de Valencia, 2011. p. 216: «El 23 de agosto renuncia el general Carlos Prats tras ser interceptado por un grupo de mujeres de oficiales que lo insultan por su apoyo al gobierno. Prats sugiere el nombre de Pinochet para reemplazarle por su apego a la Constitución. Allende sigue intentando una tregua con la DC y se apresta a llamar a plebiscito el mismo 11 de septiembre.»
↑ab«Golpe de Estado». Memoria Chilena. Consultado el 23 de noviembre de 2014.
↑Hurtado Torres, Sebastián (10 de octubre de 2016). «Chile y Estados Unidos, 1964-1973. Una nueva mirada».Nuevo mundo mundos nuevos.doi:10.4000/nuevomundo.69698.
↑Escalante, Jorge (2000).La misión era matar. El juicio a la caravana Pinochet-Arellano. Santiago de Chile: LOM Ediciones.ISBN956-282-311-3.
↑«Informe Rettig». Programa de Derechos Humanos. Gobierno de Chile. Archivado desdeel original el 23 de diciembre de 2009. Consultado el 24 de noviembre de 2014.
↑Molina Sanhueza, Jorge (17 de diciembre de 2006).«El último divorcio».La Nación. Archivado desdeel original el 11 de diciembre de 2014. Consultado el 6 de diciembre de 2014.
↑Equipo Nizkor (10 de julio de 2006).«El "Mamo" le jala la cadena». Derechos.org. Consultado el 20 de noviembre de 2014.
↑Revelo, Luis Alberto (2001).«El caso Pinochet desde la perspectiva del Ecuador». En Rojas Aravena, Francisco; Stefani, Carolina, eds.El "caso Pinochet": versiones hemisféricas de su detención en Londres. FLACSO Chile. pp. 197-205. Archivado desdeel original el 13 de mayo de 2018. Consultado el 13 de mayo de 2018.
↑López, Andrés; Francisco Artaza (6 de julio de 2011).«Los otros secretos de Los Boldos».La Tercera. Archivado desdeel original el 27 de enero de 2016. Consultado el 20 de enero de 2016.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautores= (ayuda)
Cavallo, Ascanio; Salazar, Manuel; Sepúlveda, Óscar (2004).La historia oculta del Régimen Militar. Santiago de Chile: Ramdom House Mondadori.ISBN956-8367-02-0.
Cavallo, Ascanio; Serrano, Margarita (2000).Golpe: 11 de septiembre de 1973. Santiago de Chile: Aguilar.