Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Atlántico (Colombia)

Coordenadas:10°39′00″N74°58′00″O / 10.65,-74.966666666667
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Atlántico
Departamento de Colombia
Barranquilla
Expresión errónea: palabra «px» desconocidaExpresión errónea: palabra «px» desconocida
Puente Pumarejo
Expresión errónea: palabra «px» desconocidaExpresión errónea: palabra «px» desconocida





Himno:Himno del Atlántico

Ubicación del Atlántico en Colombia
Mapa
Coordenadas10°39′00″N74°58′00″O / 10.65,-74.966666666667
CapitalBarranquilla
EntidadDepartamento de Colombia
 •PaísBandera de Colombia Colombia
Dirigentes 
 •Gobernador
Representantes a la Cámara
Diputados departamentales
Eduardo Verano de la Rosa
(Partido Liberal)
(2024-2027)
7
14
Subdivisiones23 municipios
Eventos históricos 
 • Fundación15 de junio de 1905[1]
SuperficiePuesto30 de 33
 • Total3386km²[1][2]
Altitud 
 • Media123m s. n. m.
Población (2025)Puesto5 de 33
 • Total2 845 169 hab.[3][4]
 •Densidad803,46 hab./km²
GentilicioAtlanticense
PIB (PPA)Puesto 8.º
 • Total (2023[5]​)US$ 47 181 millones
 • PIB per cápitaUS$ 16 639
IDH0,808 (2023) (4 de 33.º) –Muy Alto
Huso horarioUTC -5
Prefijo telefónico605[6]
ISO 3166-2CO-ATL
Sitio web oficial

ElAtlántico es uno de los treinta y dosdepartamentos que forman laRepública de Colombia. Su capital esBarranquilla. Se encuentra ubicado en laregiónCaribe. Con unos2 835 509 habitantes (2023), es el cuarto departamento más poblado (por detrás deAntioquia,Valle del Cauca yCundinamarca); con3019 km² es el tercero menos extenso (por delante deQuindío ySan Andrés y Providencia) y con815 hab/km² es el segundo másdensamente poblado (por detrás deSan Andrés y Providencia).

Toponimia

[editar]

El nombre del departamento le fue dado en homenaje alocéano Atlántico, que, con uno de sus mares interiores, elCaribe, baña el norte de Colombia y es el límite norte del departamento.

Historia

[editar]

Los pobladores prehispánicos del departamento fueron los descendientes de dos grandes familias: loscaribes y losarawak.[7]​ La tribu más sobresaliente fue laMocaná, que se distribuyó por zonas y, según los lugares que ocuparon, bautizaron así las regiones, muchas de las cuales aún conservan su nombre, comoTubará,Usiacurí,Piojó,Galapa,Malambo yBaranoa, entre otras. Los asentamientos indígenas en el departamento se ubicaron en su mitad septentrional con epicentros en los municipios ya mencionados y enSuan, en el extremo sur, asentamiento ya extinguido.

A inicios del siglo XVI,Rodrigo de Bastidas descubrió las bocas delrío Magdalena y las bautizóBocas de Ceniza.[8]​ También llegaron al Atlántico las expediciones deJerónimo de Melo,Pedro de Heredia y algunos miembros del grupo comandado porGonzalo Jiménez de Quesada. Durante la colonia, el territorio del actual departamento del Atlántico fue conocido como el partido de Tierradentro y estuvo bajo la jurisdicción de Cartagena.[7]

Sabanalarga,San Juan de Acosta,Manatí,Santo Tomás yPolonuevo figuran entre las primeras fundaciones realizadas por españoles.

Elpartido de Tierradentro perteneció a lagobernación de Cartagena desde 1533, época en que los españoles colocaron sus pies en el territorio, hasta 1821 cuando se creó el departamento de Barlovento y fue agregado aldepartamento del Magdalena de la Gran Colombia.[7]

En 1845 el congreso de la república crea por media de una ley el cantón de Barranquilla, que pertenecía a la provincia de Cartagena; en 1852 a consecuencia de la reapertura del puerto de Sabanilla para la exportación de productos, y por el establecimiento de una aduana, que hizo que dicho puerto adquiriera mayor importancia comercial, fue creada laprovincia de Sabanilla.[7]​ Al constituirse elEstado Soberano de Bolívar en 1857, Sabanilla formó parte de él como una de sus divisiones administrativas; con la constitución de 1886 el país entró en una nueva era administrativa, y los estados pasaron a denominarse departamentos, pero con la misma configuración territorial previa.[9]

Como departamento, el Atlántico fue creado inicialmente mediante la Ley 17 del 11 de abril de 1905 dentro del plan de modernización delgobierno del general Rafael Reyes (1904-1909), quien nombró gobernador del Atlántico al generalDiego A. de Castro. Estaba conformado el departamento por las provincias deSabanalarga yBarranquilla (segregadas deldepartamento de Bolívar), con capital en la última. En 1908, el Atlántico fue renombradodepartamento de Barranquilla, pero al año siguiente fue suprimido y anexado de nuevo al departamento de Bolívar. Se volvió a crear definitivamente como departamento mediante la Ley 21 del 14 de julio de 1910, conDaniel Carbonell como gobernador y capitalBarranquilla.[9][10]

Geografía

[editar]
Mapa físico del Atlántico.

Ubicación

[editar]

El departamento del Atlántico está situado en el norte de Colombia, en laregión Caribe. Está localizado entre los 10°15′36″ y 11°6′37″ de latitud norte, y 74°42′47″ y 75°16′34″ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 3 386 km² lo que representa el 0,29 % del territorio nacional. Limita por el norte y noreste con el mar Caribe, en una extensión aproximada de 90 km; desde el rompeolas occidental en Bocas de Ceniza, hasta las salinas de Galerazamba. Al oriente, con el río Magdalena, en una longitud de 105 km, contados desde su desembocadura en Bocas de Ceniza hasta el desprendimiento del canal del Dique en Calamar; al sur, suroeste y occidente con el departamento de Bolívar desde Calamar hasta las salinas de Galerazamba.[11]​ Los terrenos desde Tubará hasta Galerazamba son volcánicos y petrolíferos. El territorio atlanticense se formó hace unos 65 millones de años. Tanto la parte continental como la oceánica son controladas por la falla de Romeral, cuyas dunas recientes se ubican en la zona norte, y las antiguas, en la zona sur, donde el terreno esfranco-arenoso. Las elevaciones del terreno sonanticlinales, y las depresiones,sinclinales.

Límites

[editar]

El Atlántico está delimitado por elmar Caribe y departamentos aledaños:[12]

Noroeste: Mar CaribeNorte: Mar CaribeNordeste: Magdalena
(Río Magdalena)
Oeste:Bolívar
(Ciénaga El Totumo)
Este: Magdalena
(Río Magdalena)
Suroeste: Bolívar
(Canal del Dique)
Sur:
Límites entre Bolívar yMagdalena
(Río Magdalena)
Sureste: Magdalena
(Río Magdalena)

Accidentes geográficos

[editar]

Islas

[editar]

En el río Magdalena, las dos llamadas La Loma y la Pensilvania en Barranquilla; la isla de Cabica frente a Soledad; y la de Caballero frente a Palmar de Varela.

Cabos

[editar]

Las puntas de Puerto Velillo, Punta Roca, Castillo, Nisperal y Morro Hermoso en la bahía de Sabanilla (Puerto Colombia); la punta de Puerto Velero, Castillejo, Barro Azul, Caimán, Caja y Ferú en la ensenada de las Damas (Tubará); Salina del Rey, Morro Pelado, Punta de Piedra, Mahates y Punta Astilleros en Juan de Acosta; Zamba y Garita en el norte de la ensenada de Galerazamba y Juan Moreno en el sur de esta última (Piojó).

Bahías y ensenadas

[editar]

La única bahía es la de Sabanilla (Puerto Colombia); las ensenadas son la de Fray Domingo, la de Trebal y la de Las Damas (Tubará) y la del norte deGalerazamba (en Piojó).

Volcanes

[editar]

En Piojó, cerca de la ciénaga del Totumo se encuentra el volcán del mismo nombre, y cerca de Hibácharo, en el mismo municipio, hay otro más pequeño.

Orografía

[editar]

En el territorio predominan las tierras bajas y llanas, las ciénagas y serranías y una franja litoral entre desértica y sabana. La región forma parte de las llanuras del Caribe, solo interrumpidas por las serranías de Tubará y Piojó, cuya mayor altura son las lomas de La Vieja (530 m) y Cabeza de Vaca (250 m). La serranía de Piojó termina en la loma Pan de Azúcar, en Puerto Colombia.[12]

Un sistema montañoso aislado y poco elevado atraviesa de sur a norte el departamento, tiene su comienzo cerca del Dique, sigue por Repelón y Sabanalarga. atraviesa Usiacurí, Piojó, Juan de Acosta, Baranoa, Galapa, Tubará, Barranquilla, Puerto Colombia y termina en la bahía de Sabanilla. Los cerros más notables, después de los mencionados, son el de Sevilla en Barranquilla; los de Aguaviva, Cupino y Pan de Azúcar en Puerto Colombia; Pital, en Galapa; Cunuco, Pital y Santa Rosa en Tubará; Mahates, en Juan de Acosta; Sierra Palma en Baranoa; Caballo en Repelón; y Juan del Toro, Caldera y Mono en Sabanalarga.

Las tierras planas, situadas al sur del departamento, son una zona cenagosa encerrada entre la cuenca del río Magdalena y el canal del Dique, donde también se encuentran lomas como La Punta, cercana alembalse del Guájaro, y las del Caballo y El Coco, al noroccidente de Manatí.[12]

Otra elevación importante es cerro Alto (523m s. n. m.). En el límite con Bolívar se presenta un fenómeno volcánico conocido como "Los Volcancillos de Lodo".[12]

Hidrografía

[editar]

La hidrografía de la región se puede dividir en tres cuencas: la delrío Magdalena, al Oriente, desemboca en el Caribe y recibe las aguas de los arroyos El Salado, San Blas, Rebolo, entre otros; la del canal del Dique, que comunica el río Magdalena con la bahía deCartagena, formada por ríos y ciénagas que se unen a las aguas del canal; y la hidrográfica del litoral Caribe, que abarca desde el tajamar occidental de Bocas de Ceniza hasta Galerazamba y está alimentada por arroyos como Cucambito, Cascabel y Nisperal. Cuenta además con las ciénagas de Luruaco, del Totumo, de Mallorquín, de los Manatíes, de Malambo, de Santo Tomás, de Palmar de Varela, de Tocagua, Convento, cerca de Malambo; la de Repelón, la de Zarzal al sur de Repelón, la de Sanaguare cerca del Dique, Bravo, Algodonal en Campo de la Cruz; Redonda y Prieto, cerca de Galerazamba, de Manatí, otra Sanaguare, Ciénaga Vieja, Sabanagrande y Sábalo en Candelaria y Manatí, y Lubero o Tulio creca de Ponedera. El único lago es elembalse del Guájaro. El Magdalena y la zona del río Guájaro son las principales fuentes que alimentan las ciénagas de esta región.

Desembocadura del río Magdalena

Se considera como cuenca hidrográfica al canal del Dique, cuyo curso ayuda a regular los peligros de inundación durante la época de crecimiento del río. La cuenca del litoral recibe pequeños arroyos y caños.

Clima

[editar]

El clima del departamento es cálido. La temperatura media anual es de 26 °C.Con medidas máximas registradas de 29.9 °C y mínimas de 25 °C, entre octubre y noviembre. La climatología del departamento varía entre periodos de grandes lluvias y sequías. También es de tener en cuenta que sus bajas serranías no contribuyen a condensar las aguas de las precipitaciones que caen durante el verano y tampoco sirven de barrera para impedir que pasen los vientos que provienen del mar, absorbiendo la humedad. Todo ello determina el clima del departamento, que es tropical, cálido y seco. En las regiones central y sur, de zonas bajas e inundables, el clima es más húmedo que en el resto del departamento. En la zona noreste el clima varía entre tropical húmedo y seco y semiárido por las escasas precipitaciones. En la franja litoral, donde las temperaturas son elevadas y las lluvias escasas, el clima es seco.[7]

El departamento del Atlántico presenta un clima tropical de tipo estepa y sabana de carácter árido en la desembocadura del río Magdalena y alrededores de Barranquilla; semiárido en las fajas aledañas al litoral y al río Magdalena y semihúmedo desde Sabanalarga hacia el sur.[11]

Gobierno y administración

[editar]
Logo de la Gobernación del Atlántico.
Poder ejecutivo
Edificio de la Gobernación del Atlántico, Barranquilla

La Gobernación tiene a su cargo obras del ámbito departamental de infraestructura como carreteras y acueductos municipales, culturales como museos, educativos como laUniversidad del Atlántico, administrativos como la expedición de pasaportes, el manejo ambiental, entre otros. El gabinete departamental está integrado por 16 secretarías, 2 gerencias y 1 jefatura.[13][14]

SecretaríasGerenciasJefaturas
Despacho del GobernadorGerencia de Asuntos ÉtnicosJefatura de Oficina de Quejas y Control Disciplinario
Secretaría de InfraestructuraGerencia de Capital Social
Secretaría Privada
Secretaría Jurídica
Secretaría de Cultura y Patrimonio
Secretaría General
Secretaría de Control Interno
Secretaría de Hacienda
Secretaría de Salud
Secretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico
Secretaría de Planeación
Secretaría de Desarrollo Económico
Secretaría de Educación
Secretaría del Interior
Secretaría de Junta de Ciudadela Universitaria
Secretaría de la Mujer y Equidad de Género[15]
Secretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)
Edificio de la Asamblea del departamento del Atlántico (1977) con el mural "Atlántico" (1986)

LaAsamblea Departamental es el órgano político-administrativo del nivel departamental y de representación popular que ejerce funciones de coadministración y de control político sobre el gobierno departamental. Se pronuncia medianteordenanzas. En Colombia, lasAsambleas no ejercen función legislativa, por esta razón, no pertenecen a la Rama Legislativa del Poder Público, pues dicha función es ejercida de manera exclusiva por el Congreso de la República.[16]

Poder judicial

El Tribunal Superior del Atlántico es el máximo órgano judicial del departamento.

Organización territorial

[editar]
Artículos principales: Municipios del Atlántico y Subregiones del Atlántico.
Mapa político del Atlántico.
Subregiones del Atlántico.

El departamento del Atlántico se compone de 22 municipios y 1 distrito, y está distribuidos en cinco subregiones:[17]

Demografía

[editar]

Los municipios más poblados del departamento para 2025 son:


Barranquilla


Soledad

Núm.MunicipioPob.Núm.MunicipioPob.
Malambo

Sabanalarga
1Barranquilla1 342 8186Galapa69 022
2Soledad686 3397Puerto Colombia55 835
3Malambo144 8838Sabanagrande36 547
4Sabanalarga104 9839Santo Tomás33 555
5Baranoa70 20010Palmar de Varela32 573
Evolución de la población del departamento del Atlántico
(1912-2025)

     Población según censo.     Población según proyección.Fuente: Statoids.[18]​ DANE.[3]

Según las proyecciones para 2020 del último censo realizado en 2018, en el Atlántico habitan 2.600.904 personas,[3]​ de las cuales 1 994 879 (78%) viven en elárea metropolitana de Barranquilla.

Etnografía

[editar]

La composición racial del departamento es:

Idioma

[editar]

El idioma hablado por la totalidad de la población es elespañol.

Inmigración

[editar]

El más reciente censo general de la nación, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE), presenta los siguientes resultados acerca del país de nacimiento de los habitantes del departamento del Atlántico.[19]

N.ºPaísPoblación
1VenezuelaBandera de VenezuelaVenezuela161 313[20]
2Bandera de Estados Unidos Estados Unidos951
4EspañaBandera de España España397
3PanamáPanamá235
5Bandera de Argentina Argentina234
6EcuadorBandera de Ecuador Ecuador203
7LíbanoBandera de Líbano Líbano156
8PerúPerú136
9ChinaBandera de la República Popular China China129
10BrasilBandera de Brasil Brasil126
No informa462
Otros1 641
Total165 983

Símbolos

[editar]
Bandera del departamento del Atlántico.
  • Bandera: Labandera consiste en tres franjas longitudinales, blancas la superior y la inferior, y roja la central. Fue adoptada en 1989.
  • Escudo: Elescudo fue adoptado en 1913 a raíz del centenario de la adjudicación de emblemas por parte del gobierno delEstado Libre de Cartagena a Barranquilla.
  • Himno: Elhimno fue adoptado en 1976, luego de que la Oficina de Extensión Cultural del departamento del Atlántico convocara a un concurso para escogerlo. La letra es autoría de María Delina Álvarez y la partitura de Anita Zabaraín Bermúdez.== Educación ==

La educación superior se lleva a cabo en su totalidad en la ciudad de Barranquilla, donde funcionan reconocidas universidades como la delAtlántico establecimiento que ofrece programas en los CERES de Sabanalarga, Sabanagrande y Suan y la delNorte. En el municipio de Soledad funciona laInstitución Universitaria ITSA, enfocado en carreras tecnológicas y técnicas profesionales. Es pionera en la Región Caribe en la implementación de programas propedéuticos y en los Proyectos de Articulación de la Educación Media con la Educación Superior. Además, cuenta con una sede en Barranquilla. Administra los CERES (Centros Regionales de Educación Superior) un programa del Gobierno Nacional.

Desde el año 2017 funciona la sede sur de laUniversidad del Atlántico en el municipio deSuan

Cada municipio posee diversas escuelas de enseñanza media secundaria, básica primaria y preescolar. En Campo de la Cruz está La IETC La Inmaculada, enSuan, la IE Adolfo León Bolívar Marenco, conformada por 6 sedes (bachillerato y primaria). El estatalServicio Nacional de Aprendizaje (SENA) opera en Barranquilla ofreciendo formación técnica y comercial, y en Sabanalarga en el área agroindustrial.

Economía

[editar]

La industria y el comercio ocupan un lugar de primer orden enBarranquilla, capital del departamento, debido a su condición puerto marítimo y fluvial. Los principales sectores son el químico, farmacéutico, los alimentos, el metalmecánico, las bebidas y el papel.[8]​ La economía del Atlántico es bastante diversificada, con predominio de los servicios (66%), la industria (25%) y las actividades agropecuarias (8%). La minería tiene poca importancia (1%), aunque existen yacimientos de carbón, caliza, yeso y otros minerales que en algunos casos son explotados demanera ilegal. En los municipios de Soledad y Malambo se desarrolla una importante actividad comercial e industrial, la más importante de la región Caribe y una de las principales a nivel nacional, gracias a su cercanía con Barranquilla, representada en varios centros comerciales y parques industriales.

Transporte

[editar]

Aéreo

[editar]
Torre de control delAeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz.

El transporte aéreo hacia las principales ciudades del país, el resto del continente y Europa se hace a través delaeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz ubicado en el municipio de Soledad. Desde el interior del país y del exterior vuelan aerolíneas comoAvianca,Latam,Spirit,EasyFly,Copa Airlines Colombia,Wingo,American Airlines, entre otras.[21]

Terrestre

[editar]

En el departamento del Atlántico confluyen dos de los más importantes corredores delRed Nacional de Vías del país:

El departamento cuenta también con lacarretera del Algodón que conecta a Barranquilla con el corregimiento de Juan Mina y otros municipios del departamento del Atlántico comoTubará,Juan de Acosta yPiojó.

Además, Barranquilla cuenta con laterminal de transportes intermunicipal e interdepartamental ubicada en el municipio de Soledad, y con un sistema de transporte urbano masivo,Transmetro, para toda elárea metropolitana.

Marítimo y fluvial

[editar]
Puerto de Barranquilla.

Barranquilla cuenta con un importante puerto marítimo y fluvial, tercero en importancia por volumen de carga en el país. El terminal marítimo y fluvial es administrado, operado y comercializado por la privada Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla. La Sociedad Portuaria del Norte presta servicios portuarios y logísticos multipropósito como terminal marítimo y fluvial. El tráfico a través del puerto de Barranquilla (incluyendo el río Magdalena) es regulado por la Capitanía de Puerto de Barranquilla, dependencia de la Dirección General Marítima - Dimar, autoridad marítima nacional,[22]​ la cual tiene a su cargo la dirección, coordinación y control de las actividades marítimas como de arribos, zarpes, situación de naves, seguridad, trámite de licencias, anuncios, entre otras. El Parque Industrial Malambo, ubicado en el municipio, deMalambo, cuenta con un puerto privado.

Medios de comunicación

[editar]

El Atlántico posee una infraestructura de telecomunicaciones en la que destaca el cable de fibra óptica submarino que parte de las costas del municipio de Puerto Colombia haciaEstados Unidos, conectando a Colombia con los principales centros de comunicación mundiales. Desde 2008, en Barranquilla funciona el cable Sur-América 1 (SAM1), operado por la empresaMovistar, que incrementará en un 50 por ciento la capacidad de acceso de Colombia aInternetbanda ancha, lo cual proyecta a Barranquilla como una zona franca de telecomunicaciones.

Telefonía

En el departamento ciudad están disponibles servicios de telefonía pública fija local, nacional e internacional, prestados por las compañías Metrotel,Claro Colombia,ETB y Movistar, las cuales ofrecen también servicios de Internet de banda ancha y canales dedicados empresariales, servicios ofrecidos también porUNE.

En materia de telefonía celular, Barranquilla tiene a su disposición servicios de última generación comoGSM, 3.5G yPCS, prestados por los operadoresMovistar,Claro,Tigo, Virgin Mobile y Uff, todos con cobertura nacional y con tecnología4G,3G,GSM.

Televisión

Desde 1986, la Costa Caribe colombiana cuenta con el canal regional de televisiónTelecaribe, que tiene su sede de operaciones en Barranquilla. A mediados de 2014 se convirtió en el primer canal regional de Colombia en emitir contenidos en alta definición (HD) a través de la Televisión Digital Terrestre. Además, en Barranquilla funcionan por señal abierta el Canal 23 de la Universidad Autónoma del Caribe y los cinco canales de televisión nacionales (RCN,Caracol,Canal Uno,Señal Colombia yCanal Institucional), disponibles tanto en su señal Análoga como por la Televisión Digital Terrestre en el estándar DVB-T2. Asimismo, desde la ciudad genera señal el canal universitario nacionalZOOM TV con trasmisión para todo el país. Los principales operadores detelevisión por cable son Claro Colombia, Movistar Colombia y UNE.

Canales de televisión de Barranquilla
Canales VHF
EmisoraCanalEmisoraCanal
Telecaribe7 UHF (canal 17 DVB-T2)Canal 2323
Televisión por suscripción
EmisoraCanal
ZOOM TV72 (Claro TV)
Radio

En el departamento transmiten diversas emisoras enAM yFM, tanto locales (principalmente Barranquilla y Soledad) como nacionales, tanto informativas como musicales, entre otras.

Prensa

En el Atlántico circulan periódicos de tirada local y nacional, todos matutinos:El Heraldo, La Libertad, Al Día (de la casa editorial de El Heraldo), Qhubo, y los periódicos de distribución nacionalEl Tiempo, con un tiraje especial para la Región Caribe, yEl Espectador. Desde septiembre de 2008 circulaADN (diario gratuito nacional de laCasa Editorial El Tiempo).

Turismo

[editar]
Imágenes representativas del Atlántico

Muelle dePuerto Colombia.

Casa-museo del poeta Julio Flórez, Usiacurí.

Desembocadura del río Magdalena enBocas de Ceniza.

Algunos de los más importantes destinos y atracciones turísticas del departamento son:

Bocas de Ceniza. Desembocadura del río Magdalena en el mar Caribe, a 15 minutos deBarranquilla. El paseo puede ser en tren de vagones que sale del campamento de Las Flores, al final de la Vía 40.

Ecoparque ciénaga de Mallorquín. Ideal para ecoturismo, es un bosque de manglares a orillas de la ciénaga de Mallorquín con plataformas que permiten internarse en la vegetación.

Gran Malecón. Parque urbano multipropósito a orillas del río Magdalena en Barranquilla.

Zoológico de Barranquilla. Alberga vistosas y exóticas especies animales nativas y de otros continentes, haciéndose énfasis en la fauna colombiana y en la protección de las especies amenazadas. Se podrán apreciar más de 500 animales pertenecientes a 140 especies, desde gallinas hasta elefantes o leones, pasando por toda clase de mamíferos, peces, aves, reptiles, anfibios y primates. Integrados al zoológico, se hallan la biblioteca, el museo de historia natural, parque de atracciones y tiendas.

Puerto Colombia. Población que, con su viejomuelle, rememora los finales del siglo XIX y principios delXX, cuando fue el primer puerto marítimo del país. Es un terreno plano y cálido que dispone de ciénagas como Aguadulce, el Rincón y el Salado; y playas como Punta Roca, Sabanilla, Salgar, Miramar y Pradomar; además de un antiguo fuerte español, elCastillo de Salgar. Además, la plaza de Puerto Colombia, elfaro, el lago del Cisne o ciénaga El Rincón, el Centro Gastronómico Internacional y el centro artesanal Sazón Atlántico.

Sabanagrande. Malecón ecoturístico, parque ecológico y zoocriadero de reptiles Cocodrilia.

Usiacurí. Casa-museo del poetaJulio Flórez, miradores, artesanías.

Volcán del Totumo. Volcán de lodo a 70 km deBarranquilla.

Balnearios
Playa Tubará
  • Pradomar (Puerto Colombia).
  • Salgar (Puerto Colombia).
  • Miramar (Puerto Colombia)
  • Punta Roca (Puerto Colombia).
  • Sabanilla (Puerto Colombia).
  • Puerto Caimán (Tubará).
  • Puerto Velero (Tubará).
  • Caño Dulce (Tubará).
  • Playa Tubará (Tubará).
  • Playa Mendoza (Tubará)
  • Palmarito (Tubará)
  • Santa Verónica (Juan de Acosta)
  • Salinas del Rey (Juan de Acosta)
  • Puerto Mocho (Barranquilla)

Otros sitios turísticos del Atlántico son:

  • Cueva de la Mojana. Corregimiento de Arroyo de Piedra, Luruaco.
  • La Peña, corregimiento de Sabanalarga, a orillas del embalse del Guájaro.
  • Ciénagas de Luruaco y del Totumo y elembalse del Guájaro, ideales para deportes náuticos y pesca deportiva. En el cerro de Cupino (Puerto Colombia), se practica elparapente. Galapa es un importante centro de artesanías.Piedra Pintada, en El Morro, Tubará, es un sitio arqueológico.

Educación

[editar]

El Atlántico tiene prácticamente cobertura total en educación básica gratuita para la totalidad de su población infantil.

Además de las escuelas y colegios de primaria y secundaria (tanto privados como estatales), el departamento cuenta con laUniversidad del Atlántico, única institución estatal de educación superior, así como aproximadamente 15 universidades privadas. Estos centros cubren la mayoría de las carreras universitarias que se ofrecen en el país (ciencias básicas, ingeniería, ciencias de la salud, ciencias económicas y administrativas, ciencias humanas, Derecho, idiomas, Bellas Artes, ciencias de la Educación, entre otras), así como múltiples estudios de posgrados (especializaciones, maestrías y doctorados).

La sede principal de la Universidad del Atlántico se encuentra enPuerto Colombia, y tiene sedes enBarranquilla y enSuan.

Cultura

[editar]

Cultura popular

[editar]

Los grupos demillo y laspapayeras ejecutan aires como lacumbia, elporro y el fandango, y son importantes en festejos populares como carnavales, fiestas patronales y festivales gastronómicos en pueblos y ciudades. La expresión cultural más importante del Atlántico es elcarnaval. También son populares lascorralejas.

Eltraje típico de los hombres es la indumentaria delcumbiambero, se compone de pantalón y camisa manga larga de lino blanco, pañolón rojo en el cuello,sombrero y cotizas. Usa mochila y puede llevar machete. La mujer usapollera, cotizas, collares, candongas (aretes grandes), pulseras y tocado de flores en el pelo.

Existen mitos y leyendas vernáculos y otros dejados por españoles, indígenas yesclavos africanos. Entre las leyendas más populares se destacan elHombre Caimán, laPatasola y laLlorona.

Bellas artes

[editar]
Arte en el Atlántico
Obras de Orlando Rivera en La Cueva
Mural del antiguo edificio de la Alcaldía, autor Humberto Aleán
Conjunto escultórico Monumento al trabajo comunitario y solidario "Fratelli Tutti". Yino Márquez y Gabriel Quintero, 2021

Alejandro Obregón ha sido el artista más importante del departamento. Nacido en España de padre barranquillero y madre española, se estableció desde temprana edad en Barranquilla, donde volvió a vivir varias veces durante su adultez. Su obra pictórica y escultórica está presente en varios sitios de Barranquilla y en otros puntos del departamento. Formó parte delGrupo de Barranquilla junto aOrlando "Figurita" Rivera, otro pintor destacado. Otros artistas plásticos importantes son Rosario Heins, Humberto Aleán, Roy Pérez, Norman Mejía,Ángel Loochkartt, entre otros.

Escultura

Se han destacado Elsa Losada, Augusto Malabet, Walter Buelvas, Wilfrido Polo, Bruno Brieva y Yino Márquez.

Música

[editar]

El ritmo vernáculo y autóctono es lacumbia. Otros géneros y ritmos populares son la salsa, elmapalé, el fandango, la puya, el garabato, el jalao, elmerecumbé, la guaracha, elvallenato, el porro, el merengue dominicano, lachampeta y elreguetón. El departamento cuenta con el conservatorio de música de la Universidad del Atlántico. Sobresale la Banda de Baranoa entre las agrupaciones musicales folclóricas.

En cuanto a la expresión musical popular, se destacan compositores, músicos e intérpretes comoShakira,Francisco "Pacho" Galán,Esther Forero, Rafael Campo Miranda,Mario Gareña,Aníbal Velásquez, Rafael Mejía Romani, Isaac Villanueva,Adolfo Echeverría, Ángel Alfonso Molina, Ángel Camacho y Cano,Joe Arroyo, Chelito de Castro, Pedro "Ramayá" Beltrán, Efraín Mejía, Gabriel Romero, Alci y "Checo" Acosta,Nelson Pinedo,Luis Carlos Meyer,Maía, entre otros.

Literatura

[editar]

En el departamento se han destacado escritores como los poetasMiguel Rasch Isla,Gabriel Escorcia Gravini,Julio Flórez,Meira Delmar yAmira de la Rosa, y novelistas comoJosé Félix Fuenmayor,Gabriel García Márquez,Álvaro Cepeda Samudio,Marvel Luz Moreno yRamón Illán Bacca.

ElGrupo de Barranquilla aglutinó a una importante generación de escritores y artistas en los años 1950.

Escenarios culturales

[editar]
Museo Arqueológico de Galapa
Entrada
Muestra

Además de losescenarios culturales de Barranquilla,[23]​ el departamento cuenta con:[24][25][26]

  • Casa Museo Julio Flórez enUsiacurí.[27]
  • Casa Museo Simón Bolívar de Soledad.
  • Museo Arqueológico deGalapa (Muga).
  • Museo Histórico de Baranoa (Muhba).
  • Casa Museo "Figurita" en Baranoa.
  • Museo Paleontológico deLa Peña, corregimiento deSabanalarga.
  • Centro de memoria, cultural e histórico de Puerto Colombia.
  • Sala de Arqueología en Villa Rosa, corregimiento de Repelón.[28]

Gastronomía

[editar]
Gastronomía del Atlántico
Butifarras soledeñas y agua de maíz
Sopa de mondongo
Bandeja de pescado, arroz de coco y patacón

De la gastronomía atlanticense forman parte lossancochos, como el deguandú, el de mondongo, los de pescados como bocachico o sábalo, el de costilla o el de gallina; el arroz delisa, pescados como el bocachico, el lebranche, la arenca y la mojarra, arroces decoco, de fideos y de fríjol cabecita negra, labutifarra, losbollos deyuca, limpio, de mazorca y de angelito; laarepa, especialmente la de huevo; fritos como lacaribañola, la empanada y elpatacón; jugos de frutas tropicales, lahayaca, el pastel (de arroz), elchicharrón, los granos guisados (fríjoles como zaragoza, cabecita negra, lentejas, entre otros) y las tortas de maíz. Entre las bebidas se encuentran el agua depanela, la limonada y el patillazo. Distintos municipios y poblaciones del departamento son asociados con productos culinarios, de los cuales se realizan varios festivales:[29]

  • Aguada de Pablo (corregimiento de Sabanalarga): mojarra (festival).
  • Baranoa:chicharrón (festival).
  • Barranquilla:arroz de liza,sopa de guandú.
  • Campeche (corregimiento de Baranoa): ciruela y productos derivados.
  • Juan de Acosta: millo (festival)
  • Luruaco:arepa de huevo, bollo de plátano.
  • Palmar de Varela:dulce de guayaba.
  • Piojó: bollo de yuca dulce, de angelito.
  • Pital de Megua (corregimiento de Baranoa):pastel (festival).
  • Polonuevo, Pitalito: bollo de yuca.
  • Ponedera:bollos.
  • Puerto Colombia, Pradomar, Salgar: arroz de chipichipi.
  • Sabanalarga: bollo de mazorca.
  • Sibarco (corregimiento de Baranoa): sopa y productos del guandú, bollo de yuca (festival).
  • Soledad:butifarra.
  • Suan: arenca.
  • Tubará: yuca y totumo (festival).

Ferias y fiestas

[editar]
Luruaco, Festival de la Arepa de Huevo 2008.

El evento más emblemático del Atlántico es el carnaval, el cual se lleva a cabo en los distintos municipios del departamento. Otros eventos son las fiestas patronales, festivales musicales, Semana Santa, corralejas y festivales gastronómicos.[30]

  • Baranoa: Fiestas de Santa Ana. 24, 25 y 26 de julio.
  • Barranquilla:Carnaval.
  • Campeche, corregimiento de Baranoa: Festival de la Ciruela (marzo).
  • Campo de la Cruz: Fiesta de San José. 18, 19, 20 y 21 de marzo.
  • Candelaria: Carnavales. Fiestas de la Virgen de la Candelaria (1 y 2 de febrero). Fiestas San Vicente Ferrer (28 de agosto).
  • Caracolí, corregimiento de Malambo: fiestas en honor a la Virgen del Carmen (16 de julio).
  • Galapa: Festival Intermunicipal del Folclor (martes de carnaval). Fiesta San Francisco de Asís (1, 2, 3 y 4 de octubre).
  • Juan de Acosta: Reinado Intermunicipal del Millo (enero o febrero).[31]​ Fiesta de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre).
  • Luruaco: Fiesta de San José (marzo). Festival de la Arepa de Huevo (julio).
  • Malambo: Fiestas patronales de Santa María Magdalena (19-22 de julio).
  • Manatí: Fiesta patronal de San Luis Beltrán (octubre). Fiesta de la Inmaculada Concepción (diciembre).
  • Palmar de Varela: Fiesta de San Juan Bautista (22-24 de junio).
  • Piojó: festival y reinado Intermunicipal de la Palma Amarga (lunes de carnaval). Fiestas patronales de sanAntonio de Padua (13 de junio).
  • Pital de Megua: Festival del Pastel (último fin de semana de junio). San Isidro Labrador (15 de mayo).
  • Polonuevo: Fiestas deSan Pablo (enero).
  • Ponedera: Carnavales. Fiestas de la Virgen de la Candelaria (1-5 de febrero). Festival del Bollo.
  • Puerto Colombia: Sirenato Departamental de laCumbia (enero o febrero).[31]​ Día de San Juan Bautista (junio). Fiestas de laVirgen del Carmen (julio).
  • Repelón: Fiestas patronales San Antonio de Padua (13 de junio).
  • Sabanagrande: Fiesta patronal deSanta Rita de Casia (mayo).
  • Sabanalarga:Semana Santa. Fiestas patronales de Nuestra Señora de las Mercedes (octubre).
  • Santa Lucía: Festival Nacional Son de Negro (a mediados de año) y fiestas patronales de Santa Lucía de Siracusa (13 de diciembre).
  • Santo Tomás: Reinado intermunicipal (febrero); Semana Santa (tradición depenitentes); fiestas patronales desanto Tomás de Villanueva (septiembre).
  • Sibarco: Fiestas del Guandú (enero o febrero).[32][33]
  • Soledad: Festivales del merecumbé y labutifarra (junio). Fiestas de San Antonio de Padua (13 de junio).
  • Suan: Festival de arte y cultura Suan de la Trinidad (24-27 de junio). Fiestas patronales de la Inmaculada Concepción (7 y 8 de diciembre).
  • Tubará: Fiestas de San José (19 de marzo).
  • Usiacurí: Fiesta de la Virgen del Tránsito (agosto).

Religión

[editar]
Iglesia de San Antonio de Padua, Sabanalarga.

La religión de la mayoría de la población es lacatólica.

Deporte

[editar]

La actividad deportiva profesional se lleva a cabo casi exclusivamente en Barranquilla, donde destacan la práctica del fútbol, elbéisbol, el boxeo y el baloncesto. El béisbol es popular también enRepelón. El fútbol es el deporte más popular del departamento, su práctica se destaca en Malambo, Puerto Colombia, Sabanagrande, Sabanalarga, Santo Tomás, Campo de la Cruz, Soledad y Suan, entre otros. Barranquilla es sede delJúnior, uno de los clubes de fútbol más importantes y antiguos del país que juega en laCategoría Primera A del fútbol colombiano y de su equipofilialBarranquilla Fútbol Club que juega en laprimera B, también es sede del Júnior Femenino. Enfutsal tiene al equipoIndependiente Barranquilla de laLiga Argos.

El barranquilleroHelmut Bellingrodt fue el primer medallistaolímpico colombiano (plata entiro al jabalí enMúnich 1972).

Sugar Baby Rojas fue campeón mundialsupermosca deboxeo en 1987. Otros boxeadores destacados fueronMario Miranda y Emiliano Villa.

LosTitanes es el equipo de Barranquilla en eltorneo profesional de baloncesto de Colombia, del que ha sido varias veces campeón.

Los deportes náuticos como elsurfing, elkitesurf, elwindsurf y la pesca deportiva se practican en las playas de Puerto Colombia, Tubará, Juan de Acosta, en las ciénagas de Luruaco y del Totumo y en elembalse del Guájaro. Existe una pequeña comunidad de windsurfers que practican en lugares como Puerto Velero (donde hay una escuela dewindsurf ykitesurf), considerado uno de los lugares más cómodos para aprender estos deportes, y las playas de Sabanilla, que con su oleaje es ideal para deportistas experimentados, donde se practica la modalidad de Olas o Wave. En el cerro de Cupino de Puerto Colombia se practica elparapente.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. ab«Departamento del Atlántico». Sociedad Geográfica de Colombia. Archivado desdeel original el 10 de julio de 2015. Consultado el 1 de julio de 2015. 
  2. «Información general del Atlántico». Gobernación del departamento. Consultado el 1 de julio de 2015. 
  3. abc«Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de julio de 2015. 
  4. «Censo General 2005 - Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020».Departamento Administrativo Nacional de Estadística. marzo de 2010. Archivado desdeel original el 23 de noviembre de 2007. Consultado el 24 de mayo de 2016. 
  5. «DANE: Dirección de síntesis y cuentas nacionales». Archivado desdeel original el 13 de noviembre de 2013. Consultado el 16 de septiembre de 2018. 
  6. «Desde el 1 de septiembre cambia la forma de hacer llamadas en Colombia». 
  7. abcde«Departamento del Atlántico». TodaColombia.com. Consultado el 20 de abril de 2012. 
  8. ab«Atlántico(Generalidades)». Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desdeel original el 1 de abril de 2012. Consultado el 20 de abril de 2012. 
  9. ab«Historial de departamento». Gobernación del Atlántico. Consultado el 20 de abril de 2012. 
  10. «BARRANQUILLITA, EN LA VÍA DE LA RECONSTRUCCIÓN».El Tiempo. 10 de mayo de 1995. Consultado el 3 de julio de 2025. 
  11. abPresentación - Posición Geográfica
  12. abcd«Límites Generales». Gobernación del Atlántico. Consultado el 20 de abril de 2012. 
  13. «Organigrama». Gobernación del Atlántico. Consultado el 20 de abril de 2012. 
  14. «Las secretarías». 
  15. «Organigrama».www.atlantico.gov.co. Consultado el 12 de noviembre de 2021. 
  16. «Las Asambleas Departamentales y su papel en la gestión pública para el desarrollo». 
  17. «Anuario Estadístico del Atlántico 2022». Gobernación del Atlántico. Consultado el 24 de enero de 2024. 
  18. «Departments of Colombia: Population history». Statoids. Consultado el 10 de diciembre de 2015. 
  19. «Censo DANE 2018, Cruce de variables, país de nacimiento.». 
  20. «Censo Nacional de Población y Vivienda 2018».web.archive.org. 31 de agosto de 2020. Consultado el 16 de agosto de 2024. 
  21. «Aeropuerto Ernesto Cortissoz | Bienvenidos».Aeropuerto Barranquilla BAQ. Consultado el 29 de febrero de 2024. 
  22. «Portal Marítimo Colombiano». Dirección General Marítima. Consultado el 20 de abril de 2012. 
  23. «Parque Cultural del Caribe». Cultura Caribe. Archivado desdeel original el 25 de julio de 2011. Consultado el 26 de junio de 2011. 
  24. Heraldo, El (17 de mayo de 2017).«17 museos para visitar en el Atlántico».ELHERALDO.CO. Consultado el 29 de febrero de 2024. 
  25. «Museos del Atlántico». Gobernación del Atlántico. Consultado el 27 de enero de 2011. 
  26. «Comenzó la reconstrucción de la casa de la cultura de Sabanagrande». Alcaldía de Sabanagrande. Consultado el 27 de enero de 2011. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  27. «Casa Museo Julio Flórez». Archivado desdeel original el 9 de marzo de 2012. Consultado el 20 de abril de 2012. 
  28. Tiempo, Casa Editorial El (11 de julio de 2009).«Inauguran sala de arqueología en Villa Rosa, corregimiento de Repelón (Atlántico)».El Tiempo. Consultado el 29 de febrero de 2024. 
  29. «“En el Mercado Sazón Atlántico, nuestros festivales gastronómicos estarán presentes todo el año”: Elsa Noguera».www.atlantico.gov.co. Consultado el 12 de noviembre de 2023. 
  30. «Fiestas Patronales Municipios del Atlántico». 
  31. ab«Sirenato de la Cumbia y Festival del Millo, agenda del fin de semana de la ‘Ruta de la Tradición’».ZONA CERO. Consultado el 26 de enero de 2024. 
  32. «XXXIV Festival del Guandú y el Bollo de Yuca este fin de semana en Baranoa».ZONA CERO. Consultado el 26 de enero de 2024. 
  33. Libertad, Redacción3 La (12 de febrero de 2025).«¡A guandulear en Sibarco este 14, 15 y 16 de febrero! - Diario La Libertad.».diariolalibertad.com. Consultado el 12 de febrero de 2025. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Atlántico_(Colombia)&oldid=170498460»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp