«Ateo» redirige aquí. Para el sencillo de 2021, véaseAteo (canción).
Símbolo del ateísmo.
Elateísmo es, en su sentido más amplio, la ausencia de lacreencia en la existencia de lasdeidades.[1][2][3][4] En sentido estricto, es el rechazo de la creencia de que cualquier deidad exista.[5][6] En una definición aún más restringida, el ateísmo es específicamente la postura que defiende que no existen las deidades.[1][2][7][8] Se opone alteísmo,[9][10] que en su forma más general es la creencia en laexistencia de al menos una deidad.[4][10][11]
El términoateo proviene etimológicamente del latínathĕus y este del griegoἄθεος, que significa ‘sin dios(es)’ y fue empleado de forma peyorativa para referirse a quienes rechazaban a los dioses adorados por su sociedad.[12] Con el surgimiento y la difusión dellibrepensamiento, elescepticismo científico y el subsecuente incremento de lacrítica a la religión, disminuyó el alcance del término. Las primeras personas en identificarse a sí mismas con la palabra «ateo» vivieron en laIlustración durante el siglo XVIII.[13] LaRevolución francesa, notable por su «ateísmo sin precedentes», presenció el primer gran movimiento político de la historia en abogar por la supremacía de la razón humana.[14]
Dado que las nociones deateísmo varían, las estimaciones precisas de cuántos ateos existen en el globo es una tarea compleja.[22] Según una estimación hecha en 2007, los ateos representaban el 2,3 % de la población mundial, además del 11,9 % deno religiosos (ateos no incluidos).[23] En una encuesta deWIN/GIA de 2012 se preguntó «Independientemente de si asiste a un lugar de culto o no, ¿diría usted que es una persona religiosa, no religiosa o un ateo convencido?». El 59 % de la población mundial se identificó como religiosa, el 23 % como no religiosa y el 13 % se declaró atea convencida. Los ateos están concentrados principalmente enAsia Oriental, especialmente enChina (47 %) yJapón (31 %), y enEuropa Occidental (en promedio 14 %), donde sobresaleFrancia (29 %). En comparación con el mismo estudio realizado en 2005, en siete años la religiosidad disminuyó nueve puntos porcentuales mientras que los ateos aumentaron tres en los países en común.[24]
Definiciones y distinciones
Diagrama que muestra las relaciones entre las definiciones entre el ateísmodébil/fuerte e implícito/explícito. Los ateos explícitos positivos/fuertes (en laderecha) afirman que «a lo menos existe una deidad» es una afirmación falsa. Los ateos explícitos negativos/débiles (en laderecha) rechazan o rehúyen la creencia que existe alguna deidad, sin afirmar en efecto que «a lo menos una deidad existe» es falso. Los ateos implícitos negativos/débiles (en laizquierda) incluyen a personas que no creen en una deidad, pero no han rechazado conscientemente tal creencia: niños pequeños, personas que no han sido expuestas a ideas teístas y algunos agnósticos.Los tamaños en el diagrama no indican los tamaños relativos dentro de una población.
LaInternet Encyclopedia of Philosophy define el ateísmo como "la opinión de que Dios no existe"[25] yPaul Draper escribe enStanford Encyclopedia of Philosophy que, en filosofía al menos, "el ateísmo debe interpretarse como la proposición de que Dios no existe (o, más ampliamente, la proposición de que no hay dioses)";[8] por otro lado, enThe Oxford Handbook of Atheism se entiende el ateísmo en un sentido amplio como la "ausencia de creencia en la existencia de un Dios o dioses".[26]
No existe consenso sobre cuál es la mejor manera de definir y dividir alateísmo.[27] Entre los aspectos en disputa se encuentra la pregunta a qué entidades sobrenaturales se opone, si es una afirmaciónper se o solo la ausencia de ella y si requiere un rechazo explícito y deliberado o no. El ateísmo se lo considera compatible con elagnosticismo,[28][29][30][31][32][33][34] pero también diferente.[35][36][37] Se ha propuesto una variedad de categorías para diferenciar sus diferentes formas.
Alcance
Parte de la ambigüedad y controversia existente en definirateísmo surge de la dificultad de lograr un consenso en la definición de palabras comodeidad odios. La pluralidad extrema de diferentesconcepciones de dios y deidad ha llevado a diferentes ideas respecto a su aplicación. En la Antigüedad clásica, los romanos acusaron a los cristianos de ser ateos por no adorar a sus deidadespaganas. De forma gradual y a medida que este uso disminuía, se empezó entender alteísmo como la creencia en cualquier divinidad, sea la propia o no.[38]
Las definiciones deateísmo varían según el grado de reflexión que una persona debe tener respecto a los dioses para ser considerada atea. Algunas definiciones incluyen a la simple ausencia de creencia en que algún dios exista. Esta definición extensa incluiría a los recién nacidos y aquellas personas que no han sido expuestas a ideas teístas. Ya en 1772, elbarón d'Holbach dijo que «Todos los niños nacen ateos; no tienen ni idea de Dios».[40] Similarmente,George H. Smith (1979) sugirió que: «El hombre que no conoce al teísmo es un ateo porque no cree en un dios. Esta categoría también incluiría al niño que tiene la capacidad conceptual para aprender los problemas implicados, pero que aún no es consciente de ellos. El hecho de que este niño no crea en un dios lo califica como ateo».[41] Smith acuñó el términoateísmo implícito para referir a «la ausencia de creencia teísta sin un rechazo consciente» yateísmo explícito para la definición más común de la incredulidad consciente.Ernest Nagel contradice la definición de Smith como simple «ausencia de teísmo», reconociendo solo el ateísmo explícito como el verdadero «ateísmo».[42]
Positivo vs. negativo
Filósofos comoAntony Flew[43] yMichael Martin[38] han diferenciado elateísmo positivo (fuerte) delateísmo negativo (débil). El ateísmo positivo es la afirmación consciente de que los dioses no existen. El ateísmo negativo incluye todas las otras formas delno teísmo. De acuerdo con esta clasificación, quienquiera que no sea teísta es un ateo negativo o positivo. Los términosfuerte ydébil son relativamente recientes, mientras que los términospositivo ynegativo tienen un origen anterior y se han usado (de maneras ligeramente diferentes) en la literatura filosófica[43] y enapologéticas católicas.[44] Según esta división del ateísmo, la mayoría de los agnósticos serían ateos negativos.
Mientras que hay quienes afirman, comoMichael Martin, que el agnosticismo implica un ateísmo negativo,[31] varios agnósticos consideran que su postura es distinta al ateísmo,[45][46] pues pueden considerar a este último no más justificado que el teísmo o que requiere de igual convicción.[45] La declaración que el conocimiento, ya sea a favor o en contra, de la existencia de los dioses es inalcanzable, se entiende a veces con la implicación que el ateísmo también requiere unsalto de fe.[47][48] Las respuestas comunes incluyen que las proposiciones religiosas no demostradas merecen tanta incredulidad comotodas las proposiciones sin pruebas[49] y que la improbabilidad de la existencia divina no implica que la posibilidad contraria tenga la misma probabilidad de ser cierta.[50] El filósofo escocésJ. J. C. Smart argumentó que «en ocasiones una persona auténticamente atea puede describirse a sí misma, incluso apasionadamente, como agnóstica debido a la generalización irracional delescepticismo filosófico que nos prohíbe decir que sabemos algo sobre cualquier cosa, a excepción quizás de las verdades de las matemáticas y la lógica formal».[51] Para algunos ateos, como el filósofoFernando Savater, el agnosticismo es una forma cobarde e inconsecuente de ateísmo.[52] Por consiguiente, algunos autores ateos comoRichard Dawkins prefieren diferenciar a las posturas teístas, ateas y agnósticas según su posición dentro de unespectro de probabilidad teísta, es decir, la probabilidad de verdad que cada quien asigna a la afirmación «Dios existe».[53] En lo personal, se declara «agnóstico en la misma medida en que lo soy respecto de las hadas en el fondo del jardín».[54]
Amistoso vs. hostil
William L. Rowe distinguió tres actitudes que los ateos tienen hacia los teístas, las cuales llamó: "ateo hostil" (unfriendly atheist), "ateo indiferente" (indifferent atheist) y "ateo amistoso" (friendly atheist). El primero sostiene que no hay justificación racional para creer que Dios existe; el segundo es indiferente respecto a si está o no racionalmente justificado en creer en Dios, y el último sostiene que hay justificaciones racionales para creer que Dios existe, pese a que no crea en Dios. Rowe argumentó que el ateísmo debería ser amistoso.[55] Una de las consecuencias de laamistad filosófica de Rowe es su adhesión alprincipio de caridad.[56]
Michael Martin afirmó que "no existe una conexión conceptual entre el ateísmo y la amabilidad" y "uno puede ser un ateo amistoso o hostil o un teísta amistoso o hostil". Pese a estar de acuerdo con Rowe al decir que "es un punto de vista plausible y los ateos harían bien en considerarlo seriamente", Michael Martin rechazó el argumento de Rowe a favor del ateísmo amistoso como falso, y señaló que históricamente "los ateos han sido perseguidos y discriminados e incluso hoy los ateos a menudo viven en una atmósfera hostil".[57]
Definición como imposible o transitorio
Antes del siglo XVIII, la existencia de Dios se aceptaba tan universalmente en el mundo occidental que incluso se cuestionaba la posibilidad del ateísmo auténtico. Bajo el contexto delinnatismo teísta, la idea de que todas las personas creen en Dios desde el nacimiento, estaba la connotación de que los ateos simplemente eran teístas en negación.[58]
Además existe la creencia de que los ateos rápidamente creen en Dios en momentos de crisis, seconviertenin artículo mortis (justo antes de morir) o que «no hay ateos en las trincheras».[59] Sin embargo, han existido contraejemplos, entre ellos casos de ateos literalmente en las trincheras.[60]
Incluso se ha cuestionado la necesidad de la palabraateísmo:
De hecho, «ateísmo» es un término que no debería existir. Absolutamente nadie necesita identificarse a sí mismo como un «no-astrólogo» o «no-alquimista». No tenemos palabras para las personas que dudan que Elvis aún vive o que los alienígenas han cruzado la galaxia solo para molestar granjeros y sus ganados. El ateísmo no es nada más que los ruidos que las personas sensatas manifiestan en la presencia de creencias religiosas injustificadas.[61]
Paul Henri Thiry, Baron d'Holbach, un defensor del ateísmo del siglo XVIII. «La fuente de la desdicha del hombre es la ignorancia de la naturaleza. La pertinacia con que se aferra a opiniones ciegas imbuidas en su infancia, las que se entretejen con su propia existencia, el consecuente prejuicio que deforma su mente, que previene su expansión, que lo somete a la esclavitud de la ficción, surge para condenarlo al error incesante».[62]Système de la Nature
La clasificación más amplia del fundamento ateo es su división entre ateísmo práctico y teórico.
Se considera al ateísmo práctico como una forma de actuar en la que los ateos prácticos opragmáticos viven como si no existieran dioses, de ser posible explicando fenómenos naturales sin necesidad de referencias divinas. Aunque en esta postura no se niega explícitamente la existencia de ningún dios, sí puede considerarse innecesaria o inútil; para los ateos prácticos de existir alguna deidad esta no proveeríasentido a la vida ni influenciaría en la vida cotidiana.[63][64]
El ateísmoepistemológico sostiene que las personas no pueden conocer a Dios o determinar su existencia. Se fundamenta en elagnosticismo, que toma una variedad de formas. En la filosofía de lainmanencia, la divinidad es una entidad inseparable del mundo, que incluye a la mente propia, y cadaconciencia individual está contenida en elsujeto. De acuerdo a esta forma de agnosticismo, la limitación en la perspectiva humana previene cualquier inferencia objetiva desde la creencia en un dios a la afirmación de su existencia independiente del creyente. El agnosticismo racionalista deImmanuel Kant y los pensadores de laIlustración solo aceptan el conocimiento deducido a través de la razón humana; esta forma de ateísmo afirma que los dioses no son identificables por medio alguno, por lo que su existencia jamás podrá llegarse a conocer. Elescepticismo, basado en las ideas deDavid Hume, afirma que la certeza sobre cualquier asunto es imposible, por lo que nunca nadie podrá saber de forma segura si un dios existe o no. Hume, no obstante, sostuvo que tales conceptosmetafísicos imperceptibles deben rechazarse como un «sofismo y una ilusión».[66] Existe debate respecto si el agnosticismo debiera clasificarse dentro del ateísmo, ya que también puede considerarse como una cosmovisión independiente y fundamental.[63]
Otros planteamientos ateos pueden clasificarse como epistemológicos uontológicos, como elpositivismo lógico y elignosticismo, que afirma que términos elementales tales como «Dios» y frases como «Dios es todopoderoso» carecen de significado o inteligibilidad. Elno-cognitivismo teológico sostiene que la afirmación «Dios existe» no expresa una proposición, sino una frase sin sentido o cognitivamente vacía. De manera similar, existe debate si tal postura puede clasificarse como una forma de ateísmo o agnosticismo. Los filósofosA. J. Ayer yTheodore Drange rechazan ambas categorías, declarando que ambas corrientes aceptan que «Dios existe» es una proposición, por lo que separan al no-cognotivismo en una categoría propia.[67][68]
El ateísmometafísico [...] incluye a todas las doctrinas que sostienen el monismo metafísico (la homogeneidad de la realidad). Puede ser:
a) Absoluto: un rechazo absoluto a la existencia de Dios asociado con el monismomaterialista (en todas sus corrientes, tanto las antiguas como las modernas).
b) Relativo: el rechazo implícito de Dios en todas las filosofías que, si bien aceptan la existencia de un absoluto, conciben a ese absoluto carente de todas las cualidades propias de Dios: trascendencia, personalidad propia y unidad. Está asociado con el monismo idealista (panteísmo,panenteísmo,deísmo).[63]
¿Es que Dios quiere prevenir el mal, pero no es capaz? Entonces no es omnipotente. ¿Es capaz, pero no desea hacerlo? Entonces es malévolo. ¿Es capaz y desea hacerlo? ¿De dónde surge entonces el mal? ¿Es que no es capaz ni desea hacerlo? ¿Entonces por qué llamarlo Dios?[69] —Paradoja de Epicuro
El filósofoLudwig Feuerbach[72] y el psicoanalistaSigmund Freud argumentaron que Dios y otras creencias religiosasno son más que invenciones humanas creadas para satisfacer variados deseos o necesidades psicológicas y emocionales. Esta postura es compartida por muchosbudistas.[73]Karl Marx yFriedrich Engels, influidos por Feuerbach, arguyeron que estas creencias cumplen funciones sociales utilizadas por quienes están en el poder para oprimir a la clase trabajadora. De acuerdo conMijail Bakunin, «la idea de Dios implica la abdicación de la razón y de la justicia humana; es la negación más decisiva de la libertad humana, y lleva necesariamente a la esclavitud de los hombres, tanto en teoría como en la práctica». Bakunin invirtió el célebre aforismo deVoltaire, «Si Dios no existiera, sería necesario inventarlo», en respuesta al cual escribió: «Si Dios existiese realmente, habría que hacerlo desaparecer».[74]
El ateísmo es aceptable dentro de algunos sistemas de creencias religiosas y espirituales, como eljudaísmo, elhinduismo, eljainismo, elbudismo, elsinteísmo y elraelismo,[75] losmovimientosneopaganos,[76] como lawicca,[77] y otrasreligiones no teístas. Las escuelasāstikas del hinduismo sostienen que el ateísmo es un camino válido hacia lamoksha, pero extremadamente dificultoso, ya que los ateos no pueden esperar ninguna ayuda de ladivina providencia en su viaje.[78] Eljainismo cree que el universo es eterno y no tiene necesidad de un creador, sin embargo se venera a lostirthankaras, que pueden trascender el tiempo y el espacio[79] y tienen mayor poder que el diosIndra.[80]Elbudismo secular no defiende la creencia en dioses. El budismo temprano era ateo, pues el camino deBuda Gautama no supone dioses. Según Kedar (1997)concepciones posteriores del budismo consideran al propio Buda como Dios en una de sus encarnaciones, lo que sugiere que sus seguidores pueden obtener el mismo estatus, y reverencian a losbodhisattvas.[81] Sin embargo otros estudiosos como Harvey (2013)[82] aseguran que los budistas consideran que el universo no tiene principio y no ven la necesidad de un creador.[82] Lo más parecido a un creador en la cosmología budista, según Harvey, serían los seres conocidos comoMahabrahmas que reinan sobre los devas y son equivocadamente asumidos como creadores del universo por ser los primeros en surgir cada vez que éste se renueva, pero son seres limitados, finitos e inferiores a quienes han alcanzado el Nirvana como Buda.[82] Harvey llama a esto "transpoliteísmo".[82] Similarmente el maestro zenThích Nhất Hạnh rechaza la noción de que en el budismo se considere que Buda sea Dios.[83]
El ateísmoaxiológico o constructivista rechaza la existencia de dioses en favor de un «absoluto más elevado», tales como lahumanidad. Esta forma de ateísmo favorece al hombre como la fuente absoluta de la ética y los valores, y permite a los individuos resolver sus problemas morales sin recurrir a seres sobrenaturales.Karl Marx ySigmund Freud usaron este razonamiento para comunicar mensajes de liberación, desarrollo pleno y felicidad liberada.[63] Una de las críticas al ateísmo más comunes ha sido la idea contraria, que negar la existencia de un dios conduce alrelativismo moral, lo que dejaría al ateo sin fundamento moral o ético[84] y volvería suvida en absurda y miserable.[85]Blaise Pascal arguyó esta postura en susPensées.[86]
Jean-Paul Sartre se identificó a sí mismo como «existencialista ateo»,[87][88] menos preocupado en negar la existencia de Dios que en demostrar que «es necesario que el hombre se encuentre a sí mismo y se convenza de que nada puede salvarlo de sí mismo, así sea una prueba valedera de la existencia de Dios».[89][90] Para Sartre, este ateísmo «declara que si Dios no existe, hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por ningún concepto, y que este ser es el hombre o, como diceHeidegger, la realidad humana».[87][88] La consecuencia práctica de este ateísmo fue descrita por Sartre como la inexistencia de mandatosa priori o valores absolutos que puedan ser invocados para gobernar la conducta humana, y que los humanos están «condenados» a inventarlos por sí mismos, lo que hace al hombre absolutamente «responsable de todo lo que hace».[91]
El sociólogoPhil Zuckerman analizó en 2009 los estudios sociológicos existentes sobre la irreligiosidad y concluyó que el bienestar social está correlacionado positivamente con lairreligión. Descubrió que hay una menor tasa de ateísmo e irreligiosidad en naciones pobres y menos desarrolladas (especialmente en África y Sudamérica) que en las democracias ricas e industrializadas.[92][93] Sus descubrimientos en relación con el ateísmo en losEstados Unidos fue que, comparados con sus compatriotas religiosos, «las personas ateas e irreligiosas» son menosnacionalistas,prejuiciosas,antisemitas,racistas,dogmáticas,etnocéntricas,cerradas de mente yautoritarias, y en los estados con los mayores porcentajes de ateos, la tasa de asesinatos está bajo al promedio; por el contrario, en los estados más religiosos, esta es superior al promedio.[94][95]
Se asume a menudo que las personas que se autoidentifican como ateas son irreligiosas, pero de hecho algunas sectas de las religiones principales rechazan la existencia de una deidad personal ycreadora.[97] En los años recientes, ciertas denominaciones religiosas han acumulado un número creciente de seguidores abiertamente ateos, tales como el judaísmoateo yhumanista[98][99] y elateísmo cristiano.[100][101][102]
El sentido estricto del ateísmo positivo no conlleva ninguna creencia particular aparte de afirmar la inexistencia de los dioses; de este modo, los ateos pueden albergar cualquier número de creencias espirituales. Por la misma razón, los ateos pueden sostener una amplia variedad de creencias éticas, que van desde eluniversalismo moral delhumanismo, que afirma que un mismo código moral debiese aplicarse consistentemente a todos los humanos, hasta elnihilismo moral, que sostiene que la moralidad carece de sentido.[103]
Filósofos comoSlavoj Žižek,[104]Alain de Botton[105] yAlexander Bard yJan Söderqvist[106] han defendido que los ateos debiesen recuperar la religión como un acto de resistencia contra el teísmo y no permitir que la religión sea precisamente un injusto monopolio de los teístas.
Mandamientos divinos y ética
De acuerdo con eldilema de Eutifrón dePlatón, el papel de los dioses en diferenciar lo bueno de lo malvado es innecesario o arbitrario. Elargumento de que la moral debe provenir de Dios y que no puede existir sin un sabio creador se ha aplicado de modo persistente en el debate político, mas no en el ámbito filosófico.[107][108] Se han considerado principios morales tales como «Matar es malo» comoleyes divinas que requieren un legislador y juez divino. Sin embargo, muchos ateos argumentan que tratar legislativamente a la moralidad constituye unafalsa analogía y que esta no depende de un legislador de la misma manera que las leyes[109]Friedrich Nietzsche defendió la existencia de una moral independiente de las creencias teístas y afirmó que la moral basada en Dios «posee verdad solo si Dios es verdadero: se mantiene o desploma junto a la creencia en Dios».[110][111][112]
Los filósofosSusan Neiman[114] yJulian Baggini,[115] entre otros, sostienen que comportarse éticamente únicamente debido a un mandato divino no es una conducta ética auténtica, sino meramente unaobediencia ciega. Baggini arguye que el ateísmo es un fundamento superior para la ética y afirma que es necesario un marco moral externo a imperativos religiosos para evaluar la moralidad de los imperativosper se: ser capaz de discernir, por ejemplo, que «Debes robar» es inmoral incluso cuando la religión propia lo ordena, y sostiene que los ateos, por tanto, tienen la ventaja de estar más inclinados a realizar tales cuestionamientos éticos que los religiosos.[116]
Elfilósofo político contemporáneo inglésMartin Cohen ha ofrecido el ejemplo histórico del uso de los mandatos bíblicos en favor de latortura y laesclavitud como evidencia de que las órdenes religiosas siguen las costumbres políticas y sociales, y no al revés; pero también observó que la misma tendencia parece replicarse en los supuestamente fríos y objetivos filósofos.[117] Cohen explaya este argumento con más detalle enFilosofía política: desdePlatón aMao, donde argumenta que elCorán desempeñó un papel en perpetuar los códigos sociales de principios del siglo VII a pesar de los cambios posteriores en la sociedad seglar.[118]
Karl Marx (1818-1883), teórico político y sociólogo prusiano (Alemania).
Karl Marx escribió: «La miseria religiosa es a la vez la expresión de la miseria real y la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón, así como el espíritu de una situación sin alma. Es elopio del pueblo. Se necesita la abolición de la religión entendida como felicidad ilusoria del pueblo para que pueda darse su felicidad real. La exigencia de renunciar a las ilusiones sobre su condición es la exigencia de renunciar a una condición que necesita de ilusiones. La crítica a la religión es, por tanto, en germen, la crítica del valle de lágrimas, cuyo halo lo constituye la religión».[120][121] Según Marx, "a medida que crece elsocialismo, la religión desaparecerá" mediante "el desarrollo social, en el que la educación debe jugar un papel”.[122]Por su parte,Vladimir Lenin dijo «cada idea religiosa y cada idea de Dios es vileza indescriptible [...] del tipo más peligroso, 'contagio' de la clase más abominable. Millones de pecados, acciones asquerosas, actos de violencia y contagios biológicos [...] son por lejos menos peligrosos que la sutil y espiritual idea de Dios ataviado de los más inteligentes disfraces ideológicos».[123]
Existe una correlación positiva entre elfundamentalismo religioso, lareligión extrínseca (cuando se fomenta la religión porque sirve a intereses ocultos),[124] elautoritarismo, eldogmatismo y los prejuicios.[125]Sam Harris critica la dependencia de la religión occidental de la autoridad divina, que ve como una guía hacia el autoritarismo y el dogmatismo.[126] Se han utilizado estas razones junto a hechos históricos, tales como lasCruzadas, laSanta Inquisición, lacaza de brujas y los numerososatentados terroristas, como pruebas de los peligros de la religión y réplica a los supuestos efectos positivos de la creencia en la religión.[127] Los creyentes contraargumentan diciendo que losregímenes que apoyaron al ateísmo, tales como laUnión Soviética, también fueron culpables de asesinatos en masa.[128][129] En respuesta, ateos como Sam Harris y Richard Dawkins han manifestado que las atrocidades de Stalin no fueron influenciados por su ateísmo, sino elmarxismo dogmático, y que si bien Stalin y Mao casualmente eran ateos, ellos no actuaron en el nombre del ateísmo; a diferencia de las primeras, que fueron justificadas por la religión.[130][131]
La palabra griegaαθεοι (atheoi), tal y como aparece en laEpístola a los efesios (2:12Archivado el 13 de octubre de 2016 enWayback Machine.) del papiro 46 de comienzos del siglo III. Por lo general, traducida como «[aquellos] sin Dios».[132]
En laAntigua Grecia temprana, el adjetivoatheos (ἄθεος, del prefijo negativo ἀ- +θεός «dios») significaba «sin dios(es)». Fue usado al principio como un término censurador que aproximadamente quería decir «malvado» o «impío». En el siglo V a. C., la palabra comenzó a indicar unairreligiosidad más deliberada y activa en el sentido de «cortar lazos con los dioses» o «negar a los dioses». Luego, el términoἀσεβής (asebēs) empezó a ser aplicado contra aquellos que blasfemamente negaban o faltaban el respeto a los dioses locales, incluso si ellos creían en otros dioses. Es por ello que las traducciones modernas de textos clásicos a veces reproducenatheos comoateo. Como sustantivo abstracto, estaba también el términoἀθεότης (atheotēs), «ateísmo».Cicerón transliteró la palabra griega por lalatinaátheos. Se usó frecuentemente el término en el debate entre losprimeros cristianos y loshelenistas, cada lado aplicándolo, en sentido peyorativo, al bando contrario.[12]
El término en inglésatheist (ateo, del francésathée), en el sentido de «aquel [...] que niega existencia en Dios o dioses»,[133] precede aatheism (ateísmo en inglés), hallándose su primer uso en 1566[134] y luego en 1571.[135] El uso deatheist como etiqueta de falta de religiosidad puede rastrearse hasta 1577.[136]Atheism proviene de la adopción del francésathéisme[137] y aparece alrededor de 1587.[138] Un trabajo anterior, de alrededor de 1534, usó el términoatheonism (equivalente aateonismo).[139][140] Posteriormente surgieron palabras relacionadas:deist (deísta) en 1621,[141]theist (teísta) en 1662,[142]deism (deísmo) en 1675[143] ytheism (teísmo) en 1678.[144] Desde el comienzodeist ydeism llevaron sus sentidos modernos. En cambio, el términotheism se contrastó condeism (teísmo y deísmo respectivamente).
Karen Armstrong escribe que «Durante los siglosXVI yXVII, la palabra “ateo” aún era reservada exclusivamente para generarpolémica. [...] El término “ateo” era un insulto. Nadie habría soñado con llamarsea sí mismo ateo».[145]A mitad del siglo XVII se suponía todavía que era imposible no creer en Dios;[146]ser ateo significaba no aceptar la concepción de lo divino de aquel momento.[147]
La palabra «ateísmo» fue empleada originalmente para describir una creencia autodeclarada en la Europa de finales del siglo XVIII, que denotaba específicamente el descreimiento en el diosmonoteístaabrahámico.[148] En el siglo XX, laglobalización contribuyó a la expansión del término para referirse al rechazo detodas las deidades, aunque es común en las sociedades occidentales describirlo simplemente como la «no creencia en Dios [dios abrahámico]».[149]
La negación de la existencia de dioses adorados en lugares particulares en momentos particulares a menudo atraía acusaciones de "ateísmo" a pesar del hecho de que aquellos a quienes se dirigían las acusaciones creían en otros dioses. Por ejemplo, muchos romanos llamaron "ateos" a los primeros cristianos porque esos cristianos negaban la existencia de los dioses romanos; y, en las últimas etapas del imperio, muchos cristianos llamaron a los paganos "ateos" porque esos paganos negaban la existencia del Dios cristiano.
Se encuentran escuelas ateas en el pensamiento índico temprano y han existido desde los tiempos de lareligión védica.[151]Entre las seis escuelasortodoxas de la filosofía hindú, elsamkhya, la escuela filosófica más antigua no acepta a Dios, y elmimamsá temprano también rechazó la noción de Dios.[152]Este último no solo no aceptó a dios, sino que afirmó que la misma acción humana era suficiente para crear las circunstancias necesarias para el goce de sus frutos.[153]Elchárvaka, la escuela filosófica antiteísta y completamentematerialista que se originó enIndia sobre el siglo VI a. C. es probablemente la escuela de filosofía más explícitamente atea de India, similar a laescuela cirenaica griega. Esta rama de la filosofía india es clasificada comoheterodoxa debido a su rechazo a la autoridad de losVedas y por tanto no es considerada parte de las seis escuelas ortodoxas del hinduismo, pero es notable como evidencia de un movimiento materialista dentro del hinduismo.[154]Chatterjee y Datta explican que nuestro entendimiento de la filosofía chárvaka es fragmentaria, basado en gran medida sobre la crítica de sus ideas por otras escuelas y en que no es una tradición viviente:
Aunque el materialismo en alguna forma u otra ha estado siempre presente en India, y referencias ocasionales son encontradas en los Vedas, la literatura budista, las epopeyas, así como en las últimas obras filosóficas, no encontramos ningún trabajo sistemático sobre el materialismo, ni ninguna escuela organizada de seguidores como poseen otras escuelas filosóficas. Pero casi todos los trabajos de otras escuelas expusieron, para su refutación, el punto de vista materialista. Nuestro conocimiento del materialismo índico es principalmente a base de estos.[155]
El ateísmo occidental tiene sus raíces en lafilosofía griegapresocrática, pero no surgió como una visión del mundo declarada sino hasta finales de laIlustración.[157]El filósofo griegoDiágoras del siglo V a. C. se le conoce como el «primer ateo»[158]y es señalado como tal enDe natura deorum porCicerón.[159] Losatomistas comoDemócrito intentaron explicar el mundo de una manera puramentematerialista, sin hacer referencia a lo espiritual o lo místico.Critias consideró a la religión como una invención humana usada para asustar a las personas con el fin de que siguieran órdenes morales[160] yPródico también parece haber hecho declaraciones ateas en su obra.Filodemo relató que Pródico creía en que «los dioses de la creencia popular no existen ni saben nada, pero el hombre primitivo [deidificó por admiración] los frutos de la tierra y prácticamente todo lo que contribuía a su existencia». En ocasiones se ha considerado ateo aProtágoras, pero realmente sostuvo posturas agnósticas: «Con respecto a los dioses, no tengo medios para saber si existen o no o qué clase de seres pueden ser. Muchas cosas previenen el conocimiento, incluyendo la oscuridad del tema y la brevedad de la vida humana».[161] En el siglo III a. C. los filósofos griegosTeodoro el ateo[159][162]yEstratón de Lámpsaco[163]no creían que existieran los dioses.
Los compatriotas deSócrates (470-399 a. C.) lo asociaron con las tendencias de la filosofía presocráticas hacia la investigación natural y el rechazo de las explicaciones divinas de los fenómenos. Aunque esta impresión malinterpreta su pensamiento, así fue caracterizado en la comediaNubes deAristófanes y luego fueacusado y ejecutado porimpiedad y corromper a la juventud. En el juicio Sócrates negó vehemente que fuese ateo y la academia contemporánea provee pocas razones para dudar de esta declaración.[164][165]
Evémero (c.300 a. C.) publicó su idea de que los dioses solo eran lasdeificaciones de antiguos gobernantes, conquistadores y fundadores del pasado y que sus cultos y religiones eran en esencia la continuación de reinos desaparecidos y estructuras políticas pasadas.[166] Aunque no era estrictamente ateo, se le criticó posteriormente por haber «propagado el ateísmo en todo el mundo habitado al arrasar a los dioses».[167]
Epicuro (341-270 a. C.) también fue un personaje importante en la historia del ateísmo. Apoyándose en las ideas atomistas de Demócrito, abogó por una filosofía materialista según la cual el universo está gobernado por leyes del azar sin ninguna necesidad de intervención divina (véaseindeterminismo). Aunque afirmó que las deidades existían, creía que eran indiferentes a la existencia humana. El fin de losepicúreos era obtener la paz mental y un importante medio para lograrlo era exponer el miedo a la ira divina como un sentimiento irracional. También negaban la existenciadespués de la muerte y la necesidad de sentir miedo por los castigos delHades.[168] El devoto seguidor de Epicuro, el poeta romanoLucrecio, citó el mito delsacrificio deIfigenia a como un ejemplo de los males de la religión, en contraste con la teología defendida por Epicuro.[169]
El filósofo romanoSexto Empírico (s. III) sostuvo que se debesuspender el juicio (epojé) acerca de casi todas las creencias (una forma de escepticismo conocida comopirronismo), que no había nada inherentemente malvado y laataraxia («paz mental») es posible mediante la abstención del juicio. La cantidad relativamente grande de sus obras sobrevivientes tuvo una influencia duradera en los filósofos posteriores.[170]
El significado de «ateo» cambió a lo largo de la Antigüedad clásica. Los primeros cristianos fueron etiquetados como ateos por los no cristianos a causa de su falta de fe en los dioses paganos.[171]Durante elImperio Romano, los cristianos fueron ejecutados por su negación de losdioses romanos y el culto al emperador.Teodosio I en el año 381 convirtió al cristianismo en lareligión oficial del Imperio y laherejía se convirtió en un crimen punible.[172]
Durante laAlta Edad Media, elmundo islámico experimentó unaEdad de Oro. De la mano de avances en la ciencia y filosofía, las tierras deArabia yPersia produjeron francos racionalistas y ateos, entre ellosIbn al-Warraq (siglo IX),Ibn al-Rawandi (827–911),Al-Razi (854–925) yAl-Maʿarri (973–1058). Al-Ma'arri enseñó que la religión es tan solo un «mito inventado por los antiguos»[174] y que hay personas «de dos clases: aquellas con cerebros, pero sin religión, y aquellas con religión, pero sin cerebro».[175] A pesar de haber sido escritores relativamente prolíficos, casi ninguno de sus escritos sobrevivieron y los pocos que lo hicieron fue preservado en su mayoría a través de citas y fragmentos en obras posteriores porapologéticos musulmanes en su intento por refutarlos.[176] Además, otros eruditos de la Edad de Oro se han asociado con el pensamiento racionalista y el ateísmo, aunque la actual atmósfera intelectual del mundo islámico y la escasa evidencia sobreviviente hace de este punto un objeto de debate.
La divulgación de puntos de vista ateos era rara en Europa durante laAlta Edad Media y laEdad Media (véaseInquisición medieval), mientras que lametafísica y lateología eran los intereses dominantes en lo concerniente a la religión.[177] La Iglesia católica fue hostil hacia doctrinas paganas como lasepicúreas oaristotélicas, típicas delaverroísmo, las cuales sostenían la mortalidad del alma o la inexistencia deotro mundo y, por lo tanto, incompatibles con la fe católica. La filosofía aristotélica revisada porTomás de Aquino, la cual la compatibiliza con el cristianismo, se convirtió en la doctrina oficial de la Iglesia. Hubo, sin embargo, movimientos dentro de este período que impulsaron concepcionesheterodoxas del dios cristiano, incluidas diferentes consideraciones de la naturaleza, trascendencia y cognoscibilidad de Dios. Individuos y grupos, tales comoJuan Escoto Eriúgena, David de Dinant, Amalrico de Bena y losHermanos del libre espíritu mantuvieron puntos de vista cristianos con tendenciaspanteístas.
Elemperador Federico II fue un escéptico religioso hasta un punto inusual para su época. Se le refirió comopreámbulo Antichristi (predecesor delAnticristo).[178] Fueexcomulgado por elpapa Gregorio IX,[179] quien le atribuye una visión de lasreligiones abrahámicas fundadas por "tres impostores" (Jesús,Moisés yMahoma).[180] La heterodoxia religiosa de Federico llevó a la especulación de que era ateo, sin embargo, esto es poco probable.[179][181] Por su supuesto "epicureísmo" (paganismo), Federico II figura como miembro representativo de la sexta región delInfierno deDante, la de losherejes, que están condenados a yacer en flamígeros sepulcros destapados.[182] Otros personajes como Jacopo Fiammenghi, un monje italiano, sostuvo en 1299 que "no había otro mundo, ni cielo ni infierno, sino solo este mundo"; y Thomas Tailour, confesó en 1491 haber enseñado “que cuando un hombre o una mujer muere en el cuerpo, también muere en el alma; porque como se apaga la luz de una vela... así el alma se apaga con la muerte del cuerpo”.[183]
Nicolás de Cusa sostuvo una forma defideísmo que llamódocta ignorantia («ignorancia aprendida»), que afirma que Dios está más allá de toda categorización humana y por tanto su conocimiento se limita a la conjetura.Guillermo de Ockham inspiró tendencias antimetafísicas con su limitaciónnominalista del conocimiento humano a objetos concretos y afirmó que laesencia divina no puede ser aprehendida por el intelecto humano, ya sea racional o intuitivamente. Los seguidores de Ockham, como Juan de Mirecourt yNicolás de Autrecour promovieron esta epistemología. La división resultante entrela fe y la razón influyó posteriormente a teólogos radicales yreformistas comoJohn Wycliffe,Jan Hus yMartín Lutero.[177]
Baruch Spinoza (1632-1677), una de las principales figuras delracionalismo y predecesor influyente de laIlustración.[186] Identificó a la filosofía y la ciencia como los medios para descubrir y experimentar a Dios, en lugar del asombro y la sumisión reverencial. Señaló que las últimas solo originan a la superstición y la subordinación ciega a las autoridades eclesiásticas; mientras que las primeras conducen a la iluminación, la libertad y la bienaventuranza verdadera (la paz mental).[187]
El historiador Geoffrey Blainey escribió que laReforma Protestante allanó el camino para la crítica atea a la autoridad de laIglesia católica, quien a su vez «discretamente inspiró a otros pensadores para que atacaran la autoridad de las nuevas iglesias protestantes».[188] Eldeísmo ganó influencia enFrancia,Prusia eInglaterra. El filósofoBaruch Spinoza fue «probablemente el primer autoproclamado “semiateo” conocido en el mundo cristiano de la edad moderna» de acuerdo con Blainey. Spinoza creía que las leyes de la naturaleza explicaban el funcionamiento del universo y en 1661 publicó suTratado breve sobre Dios, el hombre y la felicidad.[189]
Lacrítica al cristianismo se volvió cada vez más frecuente durante los siglosXVII yXVIII, especialmente en Francia e Inglaterra, donde al parecer existió malestar religioso según fuentes de la época. Algunos pensadores protestantes, comoThomas Hobbes, defendieron una filosofíamaterialista y el escepticismo hacia los sucesos sobrenaturales, mientras que Spinoza rechazó a ladivina providencia en favor de un naturalismopanenteísta. A fines del siglo XVII, se apoyó abiertamente eldeísmo por parte de intelectuales comoJohn Toland, quien acuñó el término «panteísta».[190]
El primer ateo explícito conocido fue elcrítico de la religión alemán Matthias Knutzen a través de sus tres escritos de 1674.[191] Fue seguido por otros dos escritores: el filósofo exjesuita polacoKazimierz Łyszczyński y, en los años 1720, el sacerdote francésJean Meslier.[192] Con el paso al siglo XVIII, destacaron nuevos pensadores abiertamente ateos, como elbarón d'Holbach,Jacques-André Naigeon y otrosmaterialistas franceses.[193]John Locke en contraste, aunque defensor de la tolerancia, exhortaba a las autoridades a no tolerar el ateísmo, pues creía que la negación de la existencia de Dios socavaría el orden social y conduciría al caos.[194]
Blainey notó que si bien se reconoce ampliamente la gran contribución deVoltaire al pensamiento ateo de laRevolución francesa, el filósofo francés consideraba que el temor a Dios desalentaba mayores disturbios, en sus palabras «Si dios no existiera, sería necesario inventarlo».[196] EnReflexiones sobre la Revolución francesa (1790), el filósofoEdmund Burke denunció al ateísmo de ser una «camarilla literaria» que había «formado hace algunos años una especie de plan regular para destruir la religión cristiana. Persiguieron esta meta con un grado de fervor que hasta ahora solo se ha descubierto por los propaladores de cierto sistema de devoción. [...] Estos padres del ateísmo tienen un fanatismo propio». No obstante, Burke afirmó que «el hombre es por constitución un animal religioso» y «el ateísmo está en contra no solo de nuestra razón, sino de nuestros instintos; y [...] no puede prevalecer por mucho».[197]
Elbarón d'Holbach fue una figura prominente de laIlustración francesa y se le recuerda principalmente por su ateísmo y sus voluminosos escritos contra la religión, de los cuales el más famoso fueSystème de la Nature(1770) y en menor medidaLe christianisme dévoilé. D'Holbac afirmó que "todos los niños nacen ateos; no tienen idea de Dios".[198]
También es importante la figura deJean Meslier,sacerdote católico de la parroquia deÉtrépigny (cerca deMézières,Ardenas,Francia). Después de haber trabajado durante unos 40 años con diligencia e insospechable apariencia de fe, al morir en 1729 dejó dos sorprendentes cartas y una gran obra de cerca de 3500 páginas impresas con argumentos contra la existencia de Dios, que fueron posteriormente publicados porVoltaire en 1762.[199]
Una de las metas de laRevolución francesa fue la reestructuración y la subordinación del clero con respecto al Estado a través de laConstitución civil del clero. Los intentos por hacerla cumplir llevaron a violenciaanticlerical y la expulsión de muchos clérigos de Francia, lo que se prolongó hasta laReacción de Termidor. El grupo radical de los jacobinos tomó el poder por la fuerza en 1793, lo que inauguró elReino del Terror. Los jacobinos eran deístas e introdujeron el Culto del ser supremo como la nueva religión de estado en reemplazo alcatolicismo. Algunos ateos seguidores deJacques Hébert buscaron establecer en su lugar unCulto de la razón, una forma depseudorreligión atea con una diosa que personificaba a la razón. Elperiodo napoleónico prosiguió la institucionalización de la secularización de la sociedad francesa y expandió la revolución hasta el norte de Italia, con la esperanza de crear repúblicas influenciables.
G.J. Holyoake fue la última persona (1842) en ser encarcelada en Gran Bretaña debido a creencias ateas.[202] Stephen Law afirma que Holyoake "acuñó originalmente el término 'secularismo'".[203]
Mientras que Geoffrey Blainey ha escrito que «los líderes más despiadados de laSegunda Guerra Mundial fueron ateos y seculares que eran intensamente hostiles hacia el judaísmo y el cristianismo»,[210] Richard Madse ha señalado que tantoAdolf Hitler comoIósif Stalin abrieron y cerraron iglesias por un asunto de conveniencia política e Stalin suavizó su oposición al cristianismo con el fin de mejorar la aceptación pública de su régimen durante la guerra.[211] Blackford y Schüklenk han escrito que «laUnión Soviética fue innegablemente unestado ateo, y lo mismo aplica almaoísmo chino y al fanático régimen de losjemeres rojos de Pol Pot en Camboya en la década de 1970. Eso, sin embargo, no demuestra que las atrocidades realizadas por estos dictadores totalitarios fueran el resultado de creencias ateas, llevadas a cabo en el nombre del ateísmo o motivadas fundamentalmente por los aspectos ateos de los pertinentes tipos de comunismo».[212]
Otros líderes lucharon contra elhinduismo y losbrahmanes por discriminar y dividir a la gente en nombre de lacasta y la religión.[214]Esto se puso de relieve cuando E. V. Ramasami Naicker, un prominente activista ateo de laIndia conocido como Periyar, creó el movimientoSelf-Respect también conocido comoDravidian Association (Dravidar Kazhagam) en 1929, un movimiento ateo todavía muy activo en el estado deTamil Nadu, en el sur de la India, a finales del siglo XX.[215]
Vashti McCollum se convirtió en un emblema ateo en 1948 al demandar ante laCorte Suprema de los Estados Unidos la abolición de la educación religiosa en las escuelas públicas del país.[216]Madalyn Murray O'Hair fue quizás una de las ateas estadounidense más influyentes. En 1963 presentó ante la Corte Suprema el casoMurray v. Curlett, el cual falló a favor de la prohibición de la oración obligatoria en las escuelas públicas.[217] En 1966 y en respuesta al movimiento teológico de lamuerte de Dios, la revistaTime preguntó en su portada «¿Dios ha muerto?»[218] y reveló que casi la mitad de todas las personas en el mundo vivían bajo un poderantirreligioso y millones más en África, Asia y América del Sur parecían carecer de conocimiento sobre el dios de la teología cristiana.[219] LaFreedom From Religion Foundation fue fundada en 1976 por Anne Nicol Gaylor y su hija,Annie Laurie Gaylor, en los EE. UU., y se le concedió reconocimiento nacional en 1978. Esta promueve laseparación Iglesia-Estado.[220][221]
Desde la caída delMuro de Berlín, el número de regímenes activamente antirreligiosos se ha reducido considerablemente. En 2006, Timothy Shah delPew Research Center observó «una tendencia mundial entre todos los principales grupos religiosos, donde los movimientos basados en Dios y en la fe, en general, están aumentando cada vez más su confianza e influencia con respecto a movimientos e ideologías seculares».[222] Sin embargo,Gregory S. Paul y Phil Zuckerman consideran que esto es un mito y sugieren que la situación real es mucho más compleja y matizada.[223]
En 2012, la primera conferencia de Women in Secularism (Mujeres en laicismo) se realizó en Arlington, Virginia.[224] La Secular Woman se organizó en 2012 como una organización nacional dirigida a mujeres irreligiosas.[225] El movimiento delfeminismo ateo comenzó a enfocarse en luchar contra elsexismo y elacoso sexual.[226]En agosto de 2012, Jennifer McCreight (la organizadora del Boobquake) fundó un movimiento ateo conocido como Atheism Plus o A+, que «aplica el escepticismo a todo, incluyendo los problemas sociales como el sexismo, racismo, política, pobreza y crimen».[227][228][229]
En 2013 el primer monumento ateo erigido en propiedad del gobierno estadounidense se inauguró frente al juzgado de Bradford County (Florida), al lado del monumento de los diez mandamientos. La obra fue financiada por la Stiefel Freethought Foundation y consiste en una banca de 680 kilos de granito con citas inscritas deThomas Jefferson,Benjamin Franklin yMadalyn Murray O'Hair.[230][231][232]
El Nuevo ateísmo es un movimiento de algunos escritores ateos anglosajones de principios del siglo XXI que propugnan que «la religión no debería simplemente tolerarse, sino que debe ser contrarrestada, criticada y expuesta a la argumentación racional dondequiera que se manifieste su influencia».[233]
Cuantificar el número de ateos en el mundo es una tarea difícil. Los participantes de encuestas de creencias religiosas pueden definir «ateísmo» de distintas maneras o trazar diferentes líneas entre ateísmo,irreligión y creencias religiosas y espirituales no teístas.[239] De este modo, un hinduista ateo se identificaría como hindú, a pesar de también ser ateo.[240] Una encuesta de 2010 publicada en laEncyclopædia Britannica descubrió que los irreligiosos constituían el 9,6 % de la población mundial y los ateos el 2,0 %, con una amplia mayoría asiática. Esta cifra no incluye a los seguidores de religiones ateas, como ciertos budistas.[241] El promedio de la variación anual del ateísmo entre el 2000 y el 2010 fue de −0,17 %.[241] Una cifra mayor estima el número de ateos y agnósticos totales en 1100 millones.[242]En términos mundiales, si bien existen ateos y agnósticos en todos los países del mundo, su número es más reducido en países pobres y menos desarrollados que en los países ricos e industrializados.[243][244] De acuerdo con el psicólogo evolucionista Nigel Barber, el ateísmo florece donde la mayoría de las personas se sienten económicamente seguras, particularmente en elmodelo nórdico y lassocialdemocracias de Europa, ya que existe una menor incertidumbre acerca del futuro gracias a extensas redes de seguridad social y una mejor atención médica que logran una mayor calidad y expectación de vida en su población; en contraste con las naciones subdesarrolladas, donde virtualmente no hay ateos.[245]
ElGlobal Index of Religiosity and Atheism (2012) de Gallup encuestó a 50 000 personas en 57 países, preguntándoles «¿Independientemente de si asistes a un lugar de culto o no, dirías que eres una persona religiosa, no religiosa o un ateo convencido?» El 59 % de la población mundial se identificó como religiosa, un 23 % no religiosa y un 13 % se declaró atea convencida. Los ateos están concentrados principalmente enAsia Oriental, especialmenteChina yJapón, y enEuropa Occidental (en promedio 14 %), donde sobresale Francia. Los diez países con mayor proporción de «ateos convencidos» fueron China (47 %), Japón (31 %),República Checa (30 %), Francia (29 %),Corea del Sur (15 %),Alemania (15 %),Países Bajos (14 %),Austria (10 %),Islandia (10 %),Australia (10 %) eIrlanda (10 %). En contraste, la lista de diez países con mayor porcentaje de «personas religiosas» sonGhana (96 %),Nigeria (93 %),Armenia (92 %),Fiyi (92 %),Macedonia del Norte (90 %),Rumania (89 %),Irak (88 %),Kenia (88 %),Perú (86 %) yBrasil (85 %). En comparación con el mismo estudio realizado en 2005, en siete años la religiosidad disminuyó nueve puntos porcentuales mientras que los ateos aumentaron tres en los países comunes a ambos años. El estudio también halló que la religiosidad es mayor entre los pobres, con una diferencia de 17 puntos porcentuales entre el quinto (49 %) y primer quintil (66 %). De igual forma, los países son menos religiosos conforme aumenta su prosperidad. La religiosidad es menor entre aquellos con mayor educación, aquellos con educación superior (52 %) son 16 puntos menos religiosos que aquellos sin educación secundaria (68 %).[24]
Por áreas geográficas
La edición de junio de 2005 delEurobarómetro reveló que el 18 % de la población europea se identifica con «No creo que exista alguna clase de espíritu, Dios o fuerza suprema», frente al 52 % que eligió «Creo que existe un Dios» y el 27 % que se decidió por «Creo en alguna clase de espíritu o fuerza suprema». En un extremo se sitúan losfranceses (33 % de ateísmo), loschecos (30 %) y losbelgas yholandeses (ambos 27 %). En el cabo opuesto estánPolonia,Irlanda (4 %) yRumania. Se muestran además diferencias por sexos, clases de edad, orientación política y nivel cultural: las mujeres, los mayores, los que se consideran dederecha y aquellos de menor educación formal tienen una mayor tendencia a creer en Dios.[246]
Una encuesta realizada a fines de 2006 y publicada en elFinancial Times estudió la población deEstados Unidos y cinco países europeos. La tasa más baja del ateísmo correspondió a Estados Unidos con tan solo 4 %, mientras que en Europa estas fueron considerablemente mayores:Italia (7 %),España (11 %),Gran Bretaña (17 %),Alemania (20 %) yFrancia (32 %).[247]
De acuerdo alEurobarómetro de 2010, el porcentaje de la población que contestó «No creo que existe alguna clase de espíritu, Dios o fuerza suprema» varía desde Rumania (1 %), Malta (2 %), Chipre (3 %), Grecia (4 %), Polonia (5 %), hasta Estonia (29 %), Países Bajos (30 %), Suecia (34 %), República Checa (37 %) y Francia (40 %), con un promedio global de 20 % para la Unión Europea.[248] De acuerdo con elAustralian Bureau of Statistics, el 22 % de losaustralianos se declaran «sin religión», una categoría que incluye a los ateos.[249] Entre el 64 y el 65 % de losjaponeses[22] y el 81 % de losvietnamitas[250] son ateos, agnósticos o no creen en Dios alguno. En los Estados Unidos, hubo un incremento de la identidad atea entre 1 y al 5 puntos porcentuales entre 2005 y 2012, y una caída mucho mayor de 13 puntos en aquellos que se llamaban «religiosos», desde un 73 a un 60 %[251] De acuerdo a un informe de 2012 dePew Research Center, el 2,4 % de los estadounidenses adultos se identifica como atea, mayor al 1,6 % de 2007, y dentro de los no afiliados a una religión (19,6 %) los ateos representaban el 12 %.[252]
Un estudio de Estados Unidos observó una correlación positiva entre el nivel de educación y lairreligión, elagnosticismo y el ateísmo,[94] y una encuesta en la UE encontró una correlación positiva entre el abandono escolar prematuro y la creencia en un dios.[246] La diferencia entre ricos y pobres se extiende al campo de los estudios; según elGlobal Index of Religiosity and Atheism elaborado por Gallup International en 2012, el grado de ateísmo entre los licenciados asciende al 19 %, frente al 7 % de los que no tienen estudios, y el número de creyentes disminuye a medida que sube el nivel de estudios de las personas.[253] También es común encontrar altos niveles de escepticismo en países con gobiernossocialistas (verateísmo de estado), como lo sonCorea del Norte,Vietnam yChina, y por razones históricas enRusia (verURSS).
En 1914, James H. Leuba publicó que el 58 % de 1000 científicos estadounidenses expresaron «escepticismo o duda en la existencia del dios judeocristiano». El estudio se repitió en 1996 y produjo un porcentaje similar de 61 %. En 1998Nature publicó un artículo que sugiere que la creencia en unDios personal o en unmás allá estaba en su punto más bajo de todos los tiempos entre los miembros de laAcademia Nacional de Ciencias de Estados Unidos: solo el 7,0 % creía en un Dios personal, en contraste con más del 85 % de la población general nacional;[254] aunque este estudio fue criticado porRodney Stark y Roger Finke por su definición de creencia en Dios: «Creo en un Dios a quien puedo rezar con la esperanza de recibir una solución».[255]
En 2009 elPew Research Center cuantificó la religiosidad entre los científicos miembros delAmerican Association for the Advancement of Science y encontró que «un poco más de la mitad de los científicos (51 %) creen en alguna clase de deidad de poder superior; en concreto, 33 % de los científicos dice creer en Dios, mientras que un 18 % cree en un espíritu universal».[256] Una encuesta publicada en elJournal of General Internal Medicine en 2005 informó que el 76 % de los médicos en los Estados Unidos creía en un Dios, superior al 7 % de la Academia Nacional de Ciencias, pero aún menor al 85 % de la población general. Aunque casi tan religiosos como aquella, sus religiones concretas a menudo diferían de las de sus pacientes.[257]
Frank Sulloway delMassachusetts Institute of Technology yMichael Shermer deCalifornia State University dirigieron un estudio sobre una muestra de adultos estadounidenses «acreditados» (el 12 % poseía un doctorado y el 62 % un grado universitario): el 64 % creía en Dios, y existía una correlación que indicaba que la convicción religiosa disminuía a mayor nivel educacional.[258] El sociólogo Philip Schwadel encontró que mayores niveles educativos no solo están asociados con un incremento en la participación religiosa y costumbres religiosas en la vida cotidiana, sino que también están correlacionados con una mayor tolerancia a la oposición pública a la religión de los ateos y un mayor escepticismo hacia «posturas religiosas exclusivistas y elliteralismo bíblico».[259]
Una encuesta de 2010 encontró que aquellos que se identifican como ateos o agnósticos tienen en promedio más conocimientos sobre las religiones principales que sus propios seguidores. Los no creyentes obtuvieron mejores resultados en las preguntas acerca de los principios centrales del protestantismo y del catolicismo. Solo los fieles mormones y judíos acertaron tanto como los ateos y los agnósticos.[260]
Religiosidad e inteligencia
También se ha examinado la relación entre la religiosidad y la inteligencia. En 1958, el profesor Michael Argyle de laUniversidad de Oxford analizó siete estudios que investigaban la relación entre la actitud religiosa y elcoeficiente intelectual de los estudiantes escolares y universitarios de Estados Unidos. Aunque se encontró una clara correlación negativa, el análisis no identificó la causalidad, pero notó que factores como un contexto familiar autoritario y la clase social también desempeñaban un papel en la religiosidad.[261] Unarevisión sistemática de 2013 analizó los 63 estudios sobre el tema. 53 mostraban que lainteligencia analítica estaba correlacionada negativamente con la religiosidad, de los que 35 alcanzaronsignificancia estadística, mientras que otros 10 encontraron una correlación positiva, aunque de estos últimos solo fue significativa en dos. Elmetaanálisis reveló que la religiosidad está correlacionada negativamente con la inteligencia. Esta asociación es más fuerte en adultos que en niños y adolescentes en edad escolar. Dado lo anterior, sus autores propusieron tres posibles explicaciones:
Las personas inteligentes no suelen conformarse con facilidad, por lo que es más probable que resistan eldogma religioso.
Las personas inteligentes tienden a adoptar un estilo de pensamiento analítico (opuesto al intuitivo), el cual se ha demostrado que mina las creencias religiosas.
Muchas funciones de la religión, incluido el control compensatorio, la autorregulación, el autoengrandecimiento y el apego seguro, también son otorgadas por la inteligencia. Por lo que las personas inteligentes pueden tener menor necesidad de prácticas y creencias religiosas.[262]
↑abHarvey, Van A. «Agnosticism and Atheism», inFlynn, 2007, p. 35: "The termsATHEISM andAGNOSTICISM lend themselves to two different definitions. The first takes the privativea both before the Greektheos (divinity) andgnosis (to know) to mean that atheism is simply the absence of belief in the gods and agnosticism is simply lack of knowledge of some specified subject matter. The second definition takes atheism to mean the explicit denial of the existence of gods and agnosticism as the position of someone who, because the existence of gods is unknowable, suspends judgment regarding them ... The first is the more inclusive and recognizes only two alternatives: Either one believes in the gods or one does not. Consequently, there is no third alternative, as those who call themselves agnostics sometimes claim. Insofar as they lack belief, they are really atheists. Moreover, since absence of belief is the cognitive position in which everyone is born, the burden of proof falls on those who advocate religious belief. The proponents of the second definition, by contrast, regard the first definition as too broad because it includes uninformed children along with aggressive and explicit atheists. Consequently, it is unlikely that the public will adopt it."
↑abSimon Blackburn, ed. (2008).«atheism».The Oxford Dictionary of Philosophy (2008 edición). Oxford: Oxford University Press. Consultado el 21 de noviembre de 2013. «Either the lack of belief that there exists a god, or the belief that there exists none. Sometimes thought itself to be more dogmatic than mere agnosticism, although atheists retort that everyone is an atheist about most gods, so they merely advance one step further.»
↑Most dictionaries (see the OneLook query for"atheism") first list one of the more narrow definitions.
Runes, Dagobert D.(editor) (1942).Dictionary of Philosophy. New Jersey: Littlefield, Adams & Co. Philosophical Library.ISBN0-06-463461-2.Archivado desde el original el 13 de mayo de 2011. Consultado el 9 de abril de 2011. «(a) the belief that there is no God; (b) Some philosophers have been called "atheistic" because they have not held to a belief in a personal God. Atheism in this sense means "not theistic". The former meaning of the term is a literal rendering. The latter meaning is a less rigorous use of the term though widely current in the history of thought». – entry byVergilius Ferm
↑Nielsen, 2013: "Instead of saying that an atheist is someone who believes that it is false or probably false that there is a God, a more adequate characterization of atheism consists in the more complex claim that to be an atheist is to be someone who rejects belief in God for the following reasons ... : for an anthropomorphic God, the atheist rejects belief in God because it is false or probably false that there is a God; for a nonanthropomorphic God ... because the concept of such a God is either meaningless, unintelligible, contradictory, incomprehensible, or incoherent; for the God portrayed by some modern or contemporary theologians or philosophers ... because the concept of God in question is such that it merely masks an atheistic substance—e.g., "God" is just another name for love, or ... a symbolic term for moral ideals."
↑Edwards, 2005: "En nuestra definición, un 'ateo' es una persona que rechaza la creencia en Dios, independientemente de si su razón del rechazo es que la afirmación de que 'Dios existe' exprese una proposición falsa. A menudo la gente adopta una actitud de rechazo hacia una posición por razones distintas a que esta sea una proposición falsa. Es común entre los filósofos contemporáneos, y de hecho no era raro en siglos anteriores, rechazar las posiciones sobre la base de que carecen de significado. A veces, también, una teoría es rechazada por motivos tales como que es estéril o redundante o caprichosa, y hay muchas otras consideraciones, que en ciertos contextos, están generalmente acordadas para constituir buenas razones para rechazar una afirmación".
↑Rowe, 1998: "Tal como se entiende, el ateísmo es la postura que afirma la inexistencia de Dios. Por lo que un ateo es alguien que no cree en Dios, mientras que un teísta es alguien que cree en Dios. Otro significado de 'ateísmo' es simplemente no creer en la existencia de Dios, más que la creencia positiva en la inexistencia de Dios. ...un ateo, en el sentido amplio del término, es alguien que no cree en ninguna de las formas de divinidad, no sólo el Dios de la teología occidental tradicional."
↑abDrachmann, A. B. (1977 ("an unchanged reprint of the 1922 edition")).Atheism in Pagan Antiquity(en inglés). Chicago: Ares Publishers.ISBN0-89005-201-8. «Ateísmo y ateo son palabras formadas a partir de raíces griegas y con terminaciones derivadas del griego. Sin embargo, no son griegas, su formación no está en consonancia con el lenguaje griego. En griego se diceatheos yatheotēs. A estas las palabras en inglésungodly (impío) yungodliness (impiedad) corresponden con bastante exactitud. Exactamente de la misma manera que impío,atheos fue utilizado como una expresión de severa censura y condena moral. Este uso es antiguo, y el más antiguo que se puede rastrear. No es sino hasta más tarde que lo encontramos empleado para referirse a un credo filosófico determinado.»
2.3 % Atheists: Persons professing atheism, skepticism, disbelief, or irreligion, including the militantly antireligious (opposed to all religion).
11.9 % Nonreligious: Persons professing no religion, nonbelievers, agnostics, freethinkers, uninterested, or dereligionized secularists indifferent to all religion but not militantly so.
↑«Atheism».Encyclopædia Britannica. 1911.Archivado desde el original el 12 de mayo de 2011. Consultado el 9 de abril de 2011. «The term as generally used, however, is highly ambiguous. Its meaning varies (a) according to the various definitions of deity, and especially (b) according as it is (i.) deliberately adopted by a thinker as a description of his own theological standpoint, or (ii.) applied by one set of thinkers to their opponents. As to (a), it is obvious that atheism from the standpoint of the Christian is a very different conception as compared with atheism as understood by a Deist, a Positivist, a follower of Euhemerus or Herbert Spencer, or a Buddhist.»
↑Martin, 1990, pp. 467–468: "In the popular sense an agnostic neither believes nor disbelieves that God exists, while an atheist disbelieves that God exists. However, this common contrast of agnosticism with atheism will hold only if one assumes that atheism means positive atheism. In the popular sense, agnosticism is compatible with negative atheism. Since negative atheism by definition simply means not holding any concept of God, it is compatible with neither believing nor disbelieving in God."
↑Flint, 1903, pp. 49–51: "The atheist may however be, and not unfrequently is, an agnostic. There is an agnostic atheism or atheistic agnosticism, and the combination of atheism with agnosticism which may be so named is not an uncommon one."
↑Holland, Aaron. «Agnosticism», inFlynn, 2007, p. 34: "It is important to note that this interpretation of agnosticism is compatible with theism or atheism, since it is only asserted thatknowledge of God's existence is unattainable."
↑abMartin, 2006, p. 2: "But agnosticism is compatible with negative atheism in that agnosticismentails negative atheism. Since agnostics do not believe in God, they are by definition negative atheists. This is not to say that negative atheism entails agnosticism. A negative atheistmight disbelieve in God but need not."
↑Barker, 2008, p. 96: "People are invariably surprised to hear me say I am both an atheist and an agnostic, as if this somehow weakens my certainty. I usually reply with a question like, "Well, are you a Republican or an American?" The two words serve different concepts and are not mutually exclusive. Agnosticism addresses knowledge; atheism addresses belief. The agnostic says, "I don't have a knowledge that God exists." The atheist says, "I don't have a belief that God exists." You can say both things at the same time. Some agnostics are atheistic and some are theistic."
↑Besant, Annie. «Why Should Atheists Be Persecuted?». inBradlaughet al., 1884, pp. 185–186: "The Atheist waits for proof of God. Till that proof comes he remains, as his name implies, without God. His mind is open to every new truth, after it has passed the warder Reason at the gate."
↑Holyoake, George Jacob (1842).«Mr. Mackintosh's New God».The Oracle of Reason, Or, Philosophy Vindicated1 (23): 186. «On the contrary, I, as an Atheist, simply profess that I do not see sufficient reason tobelieve that there is a god. I do not pretend toknow that there is no god. The whole question of god's existence,belief ordisbelief, a question of probability or of improbability, not knowledge.»
↑Nielsen, 2013:"atheism, in general, the critique and denial of metaphysical beliefs in God or spiritual beings. As such, it is usually distinguished from theism, which affirms the reality of the divine and often seeks to demonstrate its existence. Atheism is also distinguished from agnosticism, which leaves open the question whether there is a god or not, professing to find the questions unanswered or unanswerable."
↑«Atheism».Encyclopædia Britannica Concise. Merriam Webster. Consultado el 15 de diciembre de 2011. «Critique and denial of metaphysical beliefs in God or divine beings. Unlike agnosticism, which leaves open the question of whether there is a God, atheism is a positive denial. It is rooted in an array of philosophical systems.»
↑«Atheism».Encyclopædia Britannica. 1911.Archivado desde el original el 12 de mayo de 2011. Consultado el 9 de abril de 2011. «But dogmatic atheism is rare compared with the sceptical type, which is identical with agnosticism in so far as it denies the capacity of the mind of man to form any conception of God, but is different from it in so far as the agnostic merely holds his judgment in suspense, though, in practice, agnosticism is apt to result in an attitude towards religion which is hardly distinguishable from a passive and unaggressive atheism.»
↑Nagel, Ernest (1959). «Philosophical Concepts of Atheism».Basic Beliefs: The Religious Philosophies of Mankind. Sheridan House. «Yo entiendo por 'ateísmo' una crítica y una negación de las principales afirmaciones de todas las variedades de teísmo... el ateísmo no se identifica con la pura incredulidad... Por lo tanto, un niño que no ha recibido ninguna instrucción religiosa y nunca ha oído hablar de Dios, no es un ateo —porque no está negando ninguna afirmación teísta. Del mismo modo, en el caso de un adulto que, si se ha retirado de la fe de su padre, sin reflexión o debido a la franca indiferencia hacia cualquier asunto teológico, tampoco es un ateo —porque un adulto así no está desafiando el teísmo ni profesando ninguna opinión sobre el tema.» reprinted inCritiques of God, edited by Peter A. Angeles, Prometheus Books, 1997.
↑abFlew, 1976, pp. 14ff: «En esta interpretación se convierte en un ateo: no alguien que afirme claramente la no existencia de Dios, sino alguien que simplemente no sea un teísta. Vamos, para una pronta referencia futura, a introducir las etiquetas 'ateo positivo' para el primero y 'ateo negativo' para el segundo».
↑abKenny, Anthony (2006). «Why I Am Not an Atheist».What I believe. Continuum.ISBN0-8264-8971-0. «= La verdadera postura por defecto no es ni el teísmo ni el ateísmo, sino el agnosticismo... una pretensión de conocimiento tiene que estar fundamentada, la ignorancia sólo necesita ser confesada.»
↑Baggini, 2003, pp. 30–34. «Quién afirma seriamente que deberíamos decir 'Yo no creo ni niego que el papa es un robot', o 'En cuanto a si comer o no este trozo de chocolate me convertirá en un elefante soy completamente agnóstico'. Ante la ausencia de buenas razones para creer esas afirmaciones extravagantes, nosotros adecuadamente desconfiamos de ellas, no nos limitamos a suspender el juicio.»
↑Baggini, 2003, p. 22. «La falta de una prueba no es razón para la suspensión de la creencia. Esto es porque cuando tenemos una falta de la prueba absoluta podemos tener todavía evidencia abrumadora o una explicación que es de lejos muy superior a las alternativas».
↑abSmart, J.C.C. (9 de marzo de 2004).«Atheism and Agnosticism». Stanford Encyclopedia of Philosophy. Consultado el 9 de abril de 2011.
↑See, for example:Pressley, Sue Anne (8 de septiembre de 1996).«Atheist Group Moves Ahead Without O'Hair».The Washington Post (The Washington Post). Consultado el 22 de octubre de 2014.
↑Lowder, Jeffery Jay (1997).«Atheism and Society».Archivado desde el original el 22 de mayo de 2011. Consultado el 9 de abril de 2011.
↑Gericke, Jaco (2012).The Hebrew Bible and Philosophy of Religion(en inglés). Society of Biblical Literature. p. 352.ISBN9781589837089.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Schafersman, Steven D. (February 1997).«Naturalism is an Essential Part of Science and Critical Inquiry». Conference on Naturalism, Theism and the Scientific Enterprise. Department of Philosophy, The University of Texas. Consultado el 7 de abril de 2011. Revised May 2007
↑Hume, 1748, Part III: "If we take in our hand any volume; of divinity or school metaphysics, for instance; let us ask, Does it contain any abstract reasoning concerning quantity or number? n.º Does it contain any experimental reasoning concerning matter of fact and existence? n.º Commit it then to the flames: for it can contain nothing but sophistry and illusion."
↑V.A. Gunasekara,«The Buddhist Attitude to God». Archivado desdeel original el 2 de enero de 2008. In the Bhuridatta Jataka, "The Buddha argues that the three most commonly given attributes of God, viz. omnipotence, omniscience and benevolence towards humanity cannot all be mutually compatible with the existential fact of dukkha."
↑The Raelian Foundation (2005).Intelligent Design. p. 312. Archivado desdeel original el 7 de julio de 2014. Consultado el 12 de julio de 2014.
↑Johnson, Philipet al. (2005).«Religious and Non-Religious Spirituality in the Western World ("New Age")». En David Claydonet al., ed.A New Vision, A New Heart, A Renewed Call2 (William Carey Library). p. 194.ISBN978-0-87808-364-0. «Although Neo-Pagans share common commitments to nature and spirit there is a diversity of beliefs and practices ... Some are atheists, others are polytheists (several gods exist), some are pantheists (all is God) and others are panentheists (all is in God).»
↑Matthews, Carol S. (2009).New Religions. Chelsea House Publishers.ISBN978-0-7910-8096-2. «No hay una cosmovisión única que todos los neopaganos o wiccanos adhieran. Una fuente de información en línea indica que dependiendo de cómo sea definido el término Dios, los neopaganos podrían ser clasificados como monoteístas, diteístas (dos dioses), politeístas, panteístas, o ateos.»
↑Chakravarti, Sitansu (1991).Hinduism, a way of life. Motilal Banarsidass Publ. p. 65.ISBN978-81-208-0899-7. Consultado el 15 de julio de 2014. «For the thoroughgoing atheist, the path is extremely difficult, if not lonely, for he can not develop any relationship of love with God, nor can he expect any divine help on the long and arduous journey.»
↑Pattanaik, Devdutt (18 de agosto de 2009).«63 worthy beings». Mid-day. Archivado desdeel original el 27 de septiembre de 2012. Consultado el 15 de julio de 2014.
↑Muni Nagraj.Āgama and Tripiṭaka: A Comparative Study : a Critical Study of the Jaina and the Buddhist Canonical Literature, Volume 1. Today & Tomorrow's Printers and Publishers. p. 203.ISBN978-81-7022-730-4.
↑Wallace, B. Alan Ph.D. (November 1999).«Is Buddhism Really Non-Theistic?». National Conference of the American Academy of Religion lectures. Boston, MA. p. 8. Archivado desdeel original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 22 de julio de 2014."Thus, in light of the theoretical progression from the bhavaºga to the tath›gatagarbha to the primordial wisdom of the absolute space of reality, Buddhism is not so simply non-theistic as it may appear at first glance."
↑Winston, Robert (Ed.) (2004).Human. New York: DK Publishing, Inc. p. 299.ISBN0-7566-1901-7. «Nonbelief has existed for centuries. For example, Buddhism and Jainism have been called atheistic religions because they do not advocate belief in gods.»
↑«Humanistic Judaism». BBC. 20 de julio de 2006.Archivado desde el original el 16 de abril de 2011. Consultado el 9 de abril de 2011.
↑Levin, S. (May 1995). «Jewish Atheism».New Humanist110 (2): 13-15.
↑«Christian Atheism». BBC. 17 de mayo de 2006. Consultado el 9 de abril de 2011.
↑Lyas, Colin (January 1970). «On the Coherence of Christian Atheism».Philosophy: the Journal of the Royal Institute of Philosophy45 (171): 1-19.doi:10.1017/S0031819100009578.
↑Alexander Bard and Jan Söderqvist: The Global Empire (2012)
↑Smith, 1979, p. 275. «Entre los muchos mitos asociados con la religión, ninguno es tan difundido, o con efectos más desastrosos, que el mito que los valores morales no pueden divorciarse de la creencia de un dios». InDostoevsky'sThe Brothers Karamazov (Book Eleven:Brother Ivan Fyodorovich, Chapter 4) there is the famous argument thatIf there is no God, all things are permitted.: "'But what will become of men then?' I asked him, 'without God and immortal life? All things are lawful then, they can do what they like?'"
↑ForKant, the presupposition of God, soul, and freedom was a practical concern, for "Morality, by itself, constitutes a system, but happiness does not, unless it is distributed in exact proportion to morality. This, however, is possible in an intelligible world only under a wise author and ruler. Reason compels us to admit such a ruler, together with life in such a world, which we must consider as future life, or else all moral laws are to be considered as idle dreams ..." (Critique of Pure Reason, A811).
↑Human Rights, Virtue, and the Common Good.Rowman & Littlefield. 1996.ISBN978-0-8476-8279-9. Consultado el 9 de abril de 2011. «That problem was brought home to us with dazzling clarity by Nietzsche, who had reflected more deeply than any of his contemporaries on the implications of godlessness and come to the conclusion that a fatal contradiction lay at the heart of modern theological enterprise: it thought that Christian morality, which it wished to preserve, was independent of Christian dogma, which it rejected. This, in Nietzsche's mind, was an absurdity. It amounted to nothing less than dismissing the architect while trying to keep the building or getting rid of the lawgiver while claiming the protection of the law.»
↑The Blackwell Companion to Natural Theology.Wiley-Blackwell. 11 de mayo de 2009.ISBN978-1-4051-7657-6. Consultado el 9 de abril de 2011. «Morality "has truth only if God is truth–it stands or falls with faith in God" (Nietzsche 1968, p. 70). The moral argument for the existence of God essentially takes Nietzsche's assertion as one of its premises: if there is no God, then "there are altogether no moral facts".»
↑Victorian Subjects.Duke University Press. 1991.ISBN978-0-8223-1110-2. Consultado el 9 de abril de 2011. «Like other mid-nineteenth-century writers, George Eliot was not fully aware of the implications of her humanism, and, as Nietzsche saw, attempted the difficult task of upholding the Christian morality of altruism without faith in the Christian God.»
↑101 Ethical Dilemmas, 2nd edition, by Cohen, M., Routledge 2007, pp 184–5. (Cohen notes particularly that Plato and Aristotle produced arguments in favour of slavery.)
↑Political Philosophy from Plato to Mao, by Cohen, M. Second edition, 2008.
↑Gerald A. Cohen,"El opio del pueblo. Dios en Hegel, Feuerbach y Marx", enSi eres igualitarista, ¿cómo es que eres tan rico?, Paidos, 2001,ISBN 84-493-1093-8, pág. 109
↑Moreira-almeida, A.; Neto, F.; Koenig, H. G. (2006). «Religiousness and mental health: a review».Revista Brasileira de Psiquiatria28 (3): 242-250.PMID16924349.doi:10.1590/S1516-44462006005000006.
↑Harris, Sam (2005).«An Atheist Manifesto».Truthdig.Archivado desde el original el 16 de mayo de 2011. Consultado el 9 de abril de 2011. «In a world riven by ignorance, only the atheist refuses to deny the obvious: Religious faith promotes human violence to an astonishing degree.»
↑Ethics for a Brave New World, Second Edition (Updated and Expanded).Stand To Reason. 4 de noviembre de 2010.ISBN978-1-58134-712-8. Consultado el 18 de octubre de 2007. «Over a half century ago, while I was still a child, I recall hearing a number of old people offer the following explanation for the great disasters that had befallen Russia: 'Men have forgotten God; that's why all this has happened.' Since then I have spent well-nigh 50 years working on the history of our revolution; in the process I have read hundreds of books, collected hundreds of personal testimonies, and have already contributed eight volumes of my own toward the effort of clearing away the rubble left by that upheaval. But if I were asked today to formulate as concisely as possible the main cause of the ruinous revolution that swallowed up some 60 million of our people, I could not put it more accurately than to repeat: 'Men have forgotten God; that's why all this has happened.'».
↑La palabraαθεοι—en cualquiera de sus formas—no aparece en ningún otro lugar que en laSeptuaginta o elNuevo Testamento.Robertson, A.T. (1960) [1932].«Ephesians: Chapter 2».Word Pictures in the New Testament(en inglés). Broadman Press. Consultado el 9 de abril de 2011. «Antigua palabra griega, no en la LXX, sólo aquí en el Nuevo Testamento. Ateos en el sentido original de estar sin Dios y también en el sentido de hostilidad hacia Dios por la falta de adoración hacia él. Véanse las palabras de Pablo en Rom 1:18-32.»
↑«atheist». American Heritage Dictionary of the English Language. 2009. Consultado el 21 de noviembre de 2013.
↑Rendered asAtheistes:Golding, Arthur (1571).The Psalmes of David and others, withJ. Calvin's commentaries. pp. Ep. Ded. 3. «The Atheistes which say..there is no God.» Translated from Latin.
↑Hanmer, Meredith (1577).The auncient ecclesiasticall histories of the first six hundred years after Christ, written by Eusebius, Socrates, and Evagrius. London. p. 63.OCLC55193813. «The opinion which they conceaue of you, to be Atheists, or godlesse men.»
↑abRendered asAthisme:de Mornay, Philippe (1581).A Woorke Concerning the Trewnesse of the Christian Religion: Against Atheists, Epicures, Paynims, Iewes, Mahumetists, and other infidels [De la vérite de la religion chréstienne (1581, Paris)]. Translated from French to English byArthur Golding &Philip Sidney and published in London, 1587. «Athisme, that is to say, vtter godlesnes.»
↑Vergil, Polydore (c. 1534).English history. Consultado el 9 de abril de 2011. «Godd would not longe suffer this impietie, or rather atheonisme.»
↑ElOxford English Dictionary también registraatheonism, un término de construcción irregular aún más temprano, fechado alrededor de 1534. Las palabras posteriores y ahora obsoletasathean yatheal datan de 1611 y 1612 respectivamente.prep. by J. A. Simpson ... (1989).The Oxford English Dictionary (Second edición). Oxford University Press, USA.ISBN0-19-861186-2.
↑Burton, Robert (1621).«deist».The Anatomy of Melancholy. Part III, section IV. II. i. Consultado el 9 de abril de 2011. «Cousin-germans to these men are many of our great Philosophers and Deists».
↑Martin, Edward (1662). «Five Letters».His opinion concerning the difference between the Church of England and Geneva [etc.] London. p. 45. «To have said my office..twice a day..among Rebels, Theists, Atheists, Philologers, Wits, Masters of Reason, Puritanes [etc.].»
↑"Secondly, that nothing out of nothing, in the sense of the atheistic objectors, viz. that nothing, which once was not, could by any power whatsoever be brought into being, is absolutely false; and that, if it were true, it would make no more against theism than it does against atheism ..." Cudworth, Ralph. The true intellectual system of the universe. 1678. Chapter V Section II p.73
↑Britannica (1911). «Atheonism».Encyclopædia Britannica(en inglés) (11th edición). «En parte debido a su amplio uso en la sociedad occidental monoteísta, el ateísmo se suele describir como 'falta de fe en Dios', en vez de una forma más general como 'falta de creencia en dioses'. Una clara distinción rara vez es elaborada en los escritos modernos entre estas dos definiciones, pero algunos usos arcaicos de ateísmo abarcan sólo la incredulidad en el Dios singular, no en las deidades politeístas. Es sobre esta base que el término obsoletoadevismo fue acuñado en el siglo XIX para describir la ausencia de creencia en las deidades plurales.»
↑Sarvepalli Radhakrishnan and Charles A. Moore.A Sourcebook in Indian Philosophy. (Princeton University Press: 1957, Twelfth Princeton Paperback printing 1989) pp. 227–249.ISBN 0-691-01958-4.
↑Satischandra Chatterjee and Dhirendramohan Datta.An Introduction to Indian Philosophy. Eighth Reprint Edition. (University of Calcutta: 1984). p. 55.
↑Joshi, L.R. (1966). «A New Interpretation of Indian Atheism».Philosophy East and West16 (3/4): 189-206.JSTOR1397540.doi:10.2307/1397540.
↑Baggini, 2003, pp. 73–74. «El ateísmo tiene sus orígenes en la antigua Grecia, pero no surgió como un sistema de creencias abierta y declarada sino hasta el final de la Ilustración.»
↑Solmsen, Friedrich (1942).Plato's Theology. Cornell University Press. p 25.
↑ab«...nullos esse omnino Diagoras et Theodorus Cyrenaicus...» Cicerón, Marco Tulio:De natura deorum. Comentarios y texto en inglés de Richard D. McKirahan. Thomas Library, Bryn Mawr College, 1997, pág. 3.ISBN 0-929524-89-6
↑Fragmentos del trabajo Evémero en la traducción al latín deEnnio se han conservado en los escritospatrísticos (por ejemplo, los deLactancio yEusebio de Cesarea), todos los cuales se basan en principios de fragmentos deDiodoro 5,41-46 y 6.1. Testimonios, especialmente en el contexto de la crítica polémica, se encuentran por ejemplo, enCalímaco, Himno a Zeus 8.
↑Winfried Schröder, en: Matthias Knutzen: Schriften und Materialien (2010), p. 8. Ver también a Rececca Moore enThe Heritage of Western Humanism, Scepticism and Freethought (2011), llamando a Knutzen «el primer abogado abierto de una perspectiva atea moderna».enlaceArchivado el 30 de marzo de 2012 enWayback Machine.
↑Fonnesu, Luca (2006). "The problem of theodicy", pp. 766,in Haakonssen, Knud.The Cambridge History of Eighteenth-century Philosophy, vol. 2. Cambridge University Press.
↑«Aquel que creó a Dios fue un tonto, aquel que propaga su nombre es un canalla, y aquel que lo adora es un bárbaro.» Hiorth, Finngeir (1996). "Atheism in South India".Unión Internacional Humanista Ética,International Humanist News. Consultado el 30-05-2007
↑Pippa Norris y Ronald Inglehart,Sacred and Secular: Religion and Politics Worldwide, Cambridge University Press, Nueva York, EEUU, 2004,ISBN 0-521-83984-X
↑Steve Bruce,Politics and Religion, Polity Press (Cambridge)/ Blackwell Publishing Ltd. (Oxford), Reino Unido, 2003,ISBN 0-7456-2819-2,ISBN 0-7456-2820-6
↑Social values, Science and Technology(PDF). Directorate General Research, European Union. 2010. p. 207.Archivado desde el original el 30 de abril de 2011. Consultado el 9 de abril de 2011.
↑William H. Swatos; Daniel V. A. Olson, ed. (2000).The Secularization Debate (chapter by Rodney Stark).Rowman & Littlefield.ISBN978-0-7425-0761-6. Consultado el 19 de agosto de 2011. «Recently, quite amazing time series data on the beliefs of scientists were published inNature. Leuba's standard for belief in God is so stringent it would exclude a substantial portion of "mainline" clergy. It obviously was an intentional ploy on his part. He wanted to show that men of science were irreligious.»
Stark, Rodney; Finke, Roger.Acts of Faith: Explaining the Human Side of Religion.University of California Press. Consultado el 19 de agosto de 2011. «Recently, quite amazing time series data on the beliefs of scientists were published inNature. Leuba's standard for belief in God is so stringent it would exclude a substantial portion of "mainline" clergy. It obviously was an intentional ploy on his part. He wanted to show that men of science were irreligious.»
↑«Scientists and Belief».Pew Research Center. Consultado el 21 de noviembre de 2013. «A survey of scientists who are members of the American Association for the Advancement of Science, conducted by the Pew Research Center for the People & the Press in May and June 2009, finds that members of this group are, on the whole, much less religious than the general public.1 Indeed, the survey shows that scientists are roughly half as likely as the general public to believe in God or a higher power. According to the poll, just over half of scientists (51 %) believe in some form of deity or higher power; specifically, 33 % of scientists say they believe in God, while 18 % believe in a universal spirit or higher power.»
↑«Survey on physicians' religious beliefs shows majority faithful».The University of Chicago. Consultado el 8 de abril de 2011. «The first study of physician religious beliefs has found that 76 percent of doctors believe in God and 59 percent believe in some sort of afterlife. The survey, performed by researchers at the University and published in the July issue of the Journal of General Internal Medicine, found that 90 percent of doctors in the United States attend religious services at least occasionally compared to 81 percent of all adults.»
↑Schwadel, Philip (2011). «The Effects of Education on Americans' Religious Practices, Beliefs, and Affiliations».Review of Religious Research53 (2): 161.doi:10.1007/s13644-011-0007-4.
1845 - Pedro Ribera y Gaya.La religión vindicada de los ultrajes del ateísmo: Obra en que impugnan y desvanecen filosóficamente las proposiciones del libro titulado el 'buen sentido', y se prueba con sus propias razones la existencia de Dios y ficción del ateísmo. Imprenta Andrés Granell, Tarragona 1845Texto completo y descarga en Google books
2007 -Gustavo Bueno.La fe del ateo. Las verdaderas razones del enfrentamiento de la Iglesia con el Gobierno socialista (español). Temas de Hoy, Madrid, 2007,ISBN 978-84-8460-673-4
Germani, Alan (15 de septiembre de 2008).«The Mystical Ethics of the New Atheists».The Objective Standard (Glen Allen Press)3 (3).Archivado desde el original el 28 de abril de 2011. Consultado el 9 de abril de 2011.
Ledrew, S. (2012). «The evolution of atheism: Scientific and humanistic approaches».History of the Human Sciences25 (3): 70.doi:10.1177/0952695112441301.
Mackie, J. L. (1982).The Miracle of Theism: Arguments For and Against the Existence of God. Oxford: Oxford University Press.ISBN0-19-824682-X.
Maritain, Jacques (1952).The Range of Reason. London: Geoffrey Bles. Archivado desdeel original el 7 de abril de 2013. Consultado el 15 de abril de 2013.
Rosenberg, Alex (2011).The Atheist's Guide to Reality: Enjoying Life Without Illusions. New York: W. W. Norton & Co.ISBN 978-0-393-08023-0
Russell, Paul (11 de febrero de 2013).«Hume on Religion». En Edward N. Zalta, ed.Stanford Encyclopedia of Philosophy (La de 2013 edición). Metaphysics Research Lab. Consultado el 24 de noviembre de 2013.