Laastronomía india se refiere a laastronomía practicada en elsubcontinente indio. Tiene una larga historia que se extiende desde la prehistoria hasta la época moderna. Algunas de las primeras raíces de la astronomía india pueden fecharse en el período de lacivilización del valle del Indo.[1][2]
La astronomía se desarrolló como una de las seisvedangas, o ‘disciplinas védicas’ asociadas con el estudio del texto épico-mitológicoRig-veda, que data del 1500 a. C.[3][4]
El texto de astronomía india más antiguo conocido es elVedanga-yiotish, del 700 al 600 a. C.).[5]
La astronomía india fue influenciada por laastronomía griega a partir del siglo IV a. C.,[6][7][8]por ejemplo, por elIávana-yataka (‘elnacimiento [carta astral] de losjonios [griegos]’)[6]y elRomaka-siddhanta (‘la doctrinaromana’), una traducción sánscrita de un textohelénico, posiblemente del siglo I a. C.[9]
La astronomía india floreció en los siglosV yVI conAria-bhata (476-550), cuya obra, elAria-bhatía (510) representó la cúspide del conocimiento astronómico de la época. ElAria-bhatía se compone de cuatro secciones que cubren temas como unidades de tiempo, métodos para determinar las posiciones de los planetas, la causa del día y la noche y varios otros conceptos cosmológicos.[10]Posteriormente, la astronomía india influyó significativamente en laastronomía musulmana, lachina, la europea y otras.[11]Otros astrónomos de la era clásica que profundizaron en el trabajo de Aryabhata incluyen aVaraja Mijira (505-587),Brahmagupta (590-670) yLalla (720-790).
Una tradición astronómica india nativa identificable permaneció activa durante todo el período medieval y hasta los siglosXVII yXVII, especialmente dentro de laescuela de astronomía y matemáticas de Kerala (en el sur de la India).
1)śikṣā (las técnicas para la articulación y la pronunciación adecuada, que comprende el conocimiento de las letras, los acentos, el uso de los órganos de la pronunciación y la fonética en general, pero especialmente las leyes de la eufonía peculiares delRig-veda. Se consideran representantes de este tema muchos tratados breves y un capítulo delTaittirīia-āraṇiaka; pero se pueden incluir bajo él otras obras sobre fonética para pronunciar correctamente elRig-veda.
2)chandas (‘métrica’), representado por un tratadoChanda atribuido a un tal Piṅgala, de la raza nāga (‘serpiente’, montañés de los Himalayas), que, sin embargo, trata tanto de la métrica sánscrita (el idioma delRig-veda) como de la métrica prākṛita (idioma desarrollado a partir del sánscrito), e incluye sólo unas pocas de las métricas principales delRig-veda.
3)vyākaraṇa (‘análisis gramatical’), representado por los célebresSūtras del gramáticoPāṇini
4)nirukta (‘explicación’) de palabras difíciles en elRig-veda.
5)yiotiṣa (‘estudio de las estrellas [yioti]’ o astronomía), que no trata de las estrellas sino más bien del calendario útil para usar elRig-veda, que enseña a realizar sacrificios de fuego en el que se ofrecen alimentos y mantequilla a una fogata. La astronomía está representada por un pequeño tratado,Jyotiṣa, cuyo objeto es fijar los días más auspiciosos para los sacrificios.
6)kalpa (‘ceremonial’), representado por un gran número de obras de tipoSūtra (aforismos en verso).
El primero y el segundo de estos Vedāṅgas están destinados a asegurar la lectura o recitación correcta delRig-veda; el tercero y el cuarto la comprensión delRig-veda, y el quinto y el sexto enseña a emplear el texto rigvédico en los sacrificios.