Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Arte y cultura clásicos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Arte y cultura clásica»)
Para otras civilizaciones o usos del término, véaseClásico.
Hermes de Praxíteles, copia de época romana del original del siglo IV a. C.
Neptuno yAnfítrite, deMabuse (1516), uno de los "romanistas" flamencos.
Partenón del Parque del Centenario de Nashville (1897), reconstrucciónhistoricista delPartenón ateniense del siglo V a. C.
Monumenta Paderbornensia ex historia romana, francica, saxonica eruta, novis inscriptionibus, figuris, tabulis geographicis..., publicada entre 1669 y 1714.[1]​ Entre las numerosas publicaciones eruditas de estructura semejante, destacanMonumenta Germaniae Historica oCorpus Inscriptionum Latinarum.
La carta de amor, deJohn William Godward (1913), un ejemplo de la vertientekitsch del uso de la ambientación clásica.

Arte y cultura clásicos, oarte clásico ycultura clásica, son expresiones utilizadas para designar un amplio conjunto de conceptosculturales yartísticos de lacivilización occidental vinculados a las civilizaciones clásicas, es decir,la griega yla romana; cuya extensión geográfica fue el llamadomundo grecolatino. Incluyen tanto laproducción literaria de todo tipo como las denominadasbellas artes, lasartes menores y lacultura material; así como las instituciones, tradiciones y costumbres. Fuera de su ámbito cronológico, también se incluye en estos conceptos su recuperación y revaloración a partir delRenacimiento.

Los límites temporales de laAntigüedad clásica dependen de distintos criterios deperiodización. El más obvio es el que marca los hitos de comienzo y final en el siglo VIII a. C. (los primerosJuegos Olímpicos, 776 a. C. o laFundación de Roma, 753 a. C.) y el siglo V d. C. (Caída del Imperio romano de Occidente, 476 d. C.); pero también se justifica terminar en el siglo III d. C. (pues desde el siglo IV d. C. comenzaría la hegemonía cultural delcristianismo); o comenzar en el III milenio a. C. (incluyendo así lacivilización minoica y lacivilización micénica, anteriores a la "Edad Oscura"). Como hitos en el ámbito de la literatura, los de lacultura clásica pueden ponerse en autores comoHomero oHesiodo (siglo VIII a. C.) yApuleyo oMarco Aurelio (siglo II d. C.); mientras que en el de la cultura material, pueden ponerse en obras como elpalacio de Cnosos (ca. 2000 a. C.) y laColumna Trajana (113 d. C.)

En la historia de Grecia se reserva el nombre deperiodo clásico al que va de mediados del siglo V a. C. a mediados del siglo IV a. C. (una parte de él se conoce comosiglo de Pericles), mientras que para Roma se hace lo propio para el periodo que va desde los últimos siglos de laRepública romana (siglo II a. C. y siglo I a. C.) hasta el apogeo delImperio romano, con losAntoninos (siglo II d. C.).

Antigüedad

[editar]

En la periodización delarte antiguo (entendido como elarte occidental de laEdad Antigua), se suele identificar el periodo pre-clásico (civilizaciones delAntiguo Oriente Próximo), el periodo clásico (arte griego y romano) y el periodo post-clásico (arte de laAntigüedad Tardía:tardorromano,paleocristiano ybizantino).

En el ámbito de laliteratura, laliteratura clásica o grecorromana (tanto laliteratura griega como laliteratura latina) surgió primero en Grecia alrededor del siglo VIII antes deCristo, y entre sus principalesgéneros encontramos lapoesía, elteatro, lahistoria y lafilosofía. Esta literatura fue originalmente escrita engriego antiguo y se considera que en su concepción de la antigüedad comprende desde los más antiguos trabajos escritos conservados hasta los trabajos de alrededor del siglo III después de Cristo. Este período se divide entre el preclásico, el clásico, el helenístico y el romano. Cada periodo tuvo obras y características específicas: el preclásico, que transcurrió entre el 800 y el 500 a. C. presentó un núcleo que giraba alrededor de lamitología, además de que solía ser concebida para transmitirse de forma oral en vez de escrita y podemos encontrar entre sus ejemplos obras delciclo épico como laIliada y laOdisea deHomero, o los trabajos deHesíodo como laTeogonía oTrabajos y Días. El periodo clásico que va desde el 500 al 323 a. C. tuvo más influencia del drama y de la historia, pues muchos de los géneros de la literatura del este adquirieron importancia, como la poesía lírica, las odas o las dramatizaciones trágicas o cómicas. Destacan poetas comoSófocles oEurípides,Aristófanes también, aunque él se dedicó más a lacomedia en lugar de a latragedia. En el campo de la historia estáHeródoto, considerado el padre de la historia occidental, mientras que el terreno de la filosofía tuvo entre sus máximos exponentes a pensadores comoSócrates,Platón yAristóteles. Elperíodo helenístico se considera que va desde la muerte deAlejandro Magno en el 323 a. C. y ladominación romana en el 31 a. C. La poesía de este período contó con significativas contribuciones de autores comoTeocrito,Calímaco oApolinio de Rodas, pero la que está considerada como la aportación de más valor es la traducciónSeptuaginta delantiguo testamento al griego.[2]​ La edad latina o romana va del 31 a. C. al 284 d. C. y contribuyó mucho a los géneros de poesía, comedia, historia y tragedia. Entre sus figuras más prominentes tenemos aCicerón, que es considerado un maestro de la prosa latina, o aVirgilio, compositor de 3 de los más famosos poemas latinos: laEneida, lasBucólicas y lasGeórgicas.

En el ámbito delarte, el concepto dearte clásico o grecorromano se limita a veces a dos de las bellas artes: laescultura clásica y laarquitectura clásica; en cambio, el uso del concepto "pintura clásica", dada la escasez de restos de lapintura de la Antigua Grecia o de lapintura de la Antigua Roma de los que disponían los pintores de comienzos de laEdad Moderna, se extiende a las producciones pictóricas de estos: elRenacimiento clásico, elClasicismo del siglo XVII o elAcademicismo posterior; lo que en el contexto cronológico delarte contemporáneo se opone estilísticamente al concepto dearte moderno. En música, los conceptos demúsica clásica (equivalente al demúsica culta) oClasicismo musical (el estilo de finales delXVIII y comienzos delXIX, que sigue albarroco y precede alRomanticismo) no se refieren en ningún caso a lamúsica de la Antigüedad.

Entendida comocivilización, también forman parte de lacivilización clásica o greco-romana los demás rasgos de su cultura:creencias (mitología clásicagriega yromana—),vida cotidiana (costumbresgriegas yromanas),economía,sociedad e institucionesgriegas yromanas en todos sus aspectos (jurídico-políticos —griegos yromanos—, militares —griegos yromanos—, religiosos —griegos yromanos—, etc.)

Lo clásico como herencia cultural de Occidente

[editar]
Véase también:Canon occidental

Lo clásico es un término importante de laHistoria de las ideas que desempeña una compleja función a un tiempo en los ámbitos histórico y teórico.[3]

El arte y la cultura clásica se han considerado como laherencia cultural del mundo grecolatino a la civilización occidental. Mucho de lo que se conserva y se conoce de ese mundo fue gracias a que su reivindicación y recuperación consciente a partir delRenacimiento, entre los siglosXV yXVI, elClasicismo del siglo XVII y elNeoclasicismo del siglo XVIII, con distintas características. Loshumanistas y artistas plásticos delRenacimiento italiano (los más importantes de ellos reunían en su propia persona ambas condiciones) se dedicaron a estudiar e imitar las obras de la Antigüedad que se conservaban en Roma y otras ciudades o que se descubrían casualmente (otorgando un valor extraordinario a un no excesivo número de piezas que, en su mayoría, desde el siglo XX pasaron a considerarse copias romanas de originales helenísticos y son por lo general minusvaloradas),[4]​ a la revisión de los textos clásicos y su conservación; reinterpretando, adaptando a su época y fijando los cánones de la cultura clásica.

Durante los debates de la redacción delProyecto de Constitución Europea (Tratado de Roma 2004, que finalmente no entró en vigor), uno de los asuntos que más se discutió fue cuáles son las raíces culturales y de civilización deEuropa, y si convenía introducir en el texto del Tratado una cita expresa que pusiera o no al mismo nivel las raíces clásicas y las raíces cristianas del continente.[5]

Formación en el ámbito clásico

[editar]

La posesión de una formación intelectual que incluyera el conocimiento de los clásicos griegos y latinos (poseer una «cultura clásica») constituía tradicionalmente la prueba de una excelenteeducación, identificada con lo que se conocía como «letras», «humanidades» o «humanística».[6]​ Sin embargo, la cada vez mayor separación entre la formación humanística y lacientífica a partir del siglo XIX, ha invalidado tal identificación, lo que ha terminado dando lugar, desde mediados del siglo XX, al denominado problema de «las dos culturas».

Notas y referencias

[editar]
  1. Siegfried Kesselmeier: Ein Westfälischer Römer. Zum dichterischen Werk Ferdinands von Fürstenberg. In: Norbert Börste, Jörg Ernesti (Hrsg.): Ferdinand von Fürstenberg : Fürstbischof von Paderborn und Münster; Friedensfürst und guter Hirte. Schöningh, Paderborn; München; Wien; Zürich 2004,ISBN 978-3-506713193. Fuente citada enMonumenta Paderbornensia
  2. Ross, William (15 de noviembre de 2021).«The Most Important Bible Translation You've Never Heard Of» [La traducción más importante de la Biblia que hayas conocido].Text & Canon Institute(en inglés). 
  3. P.Aullón de Haro y E. Crespo (eds.),La Idea de lo Clásico, Madrid, Instituto Juan Andrés, 2017.
  4. Francis Haskell yNicholas Penny,Taste and the Antique: The Lure of Classical Sculpture, 1500-1900, Yale University Press, 1982.
  5. Diego B. Poole Derqui,Constitución Europea y raíces cristianas de Europa, Anuario de derecho eclesiástico del Estado, ISSN 0213-8123, N.º 22, 2006, pp. 67–94 (ficha en Dialnet).
  6. Véase también "Humanismo renacentista".

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arte_y_cultura_clásicos&oldid=168013373»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp