Ars antiqua, también llamadoArs veterum oArs vetus, se refiere a la música deEuropa de finales de laEdad Media aproximadamente entre 1170 y 1310, que abarca el período de laEscuela de Notre Dame depolifonía y los años posteriores. Comprende los siglosXII yXIII. A este le siguen otros periodos de la historia de lamúsica medieval denominadosars nova yars subtilior.[1]
Ars antiqua,ars veterum yars vetus son términos que lamusicología utiliza para referirse a lamúsica polifónica de un período no del todo concreto pero en todo caso anterior al siglo XIV, que se desarrolló de manera especialmente brillante enFrancia y que tuvo como principal manifestación elmotete politextual.
Por lo general el término se limita a lamúsica sacra, con exclusión de lacanción profana cultivada por lostrovadores y lostroveros, aunque a veces se utiliza para hacer referencia a más o menos toda la música europea del siglo XIII y un poco antes. El términoars antiqua se utiliza en oposición aars nova, que es el período de la actividad musical aproximadamente entre 1310 y 1375.[1]
La denominación arranca delcompositor francés del siglo XIVPhilippe de Vitry que tituló su tratado publicado en 1322Ars nova. En este tratado hacía una contraposición entre el carácter innovador de su estilo -que él consideraba comoars nova- y el estilo imperante en la segunda mitad del siglo XIII; que consideraba totalmente pasado de moda y, por tanto , un arte antiguo oars antiqua.[2] Esta denominación, acuñada en el siglo XIV con un cierto carácter depreciativo, es lo que la modernahistoriografía musical utiliza para referirse a la música polifónica europea anterior al siglo XIV. A pesar del carácter peyorativo que adquiere la expresión en el tratado que le da nacimiento, por los mismos años,Jacobo de Lieja, otroteórico y compositor hacía una defensa de este estilo en su tratadoSpeculum musicae.
En cuanto a la datación de este periodo los académicos no coinciden en todas las fuentes:[3]
En opinión de algunos, elars antiqua abarca toda la polifonía anterior alars nova, es decir, anterior al 1320.[4]
En el extremo contrario están quienes consideran que sólo debe aplicarse a la música polifónica de la segunda mitad del siglo XIII, es decir la que Philippe De Vitry consideraba especialmente pasada de moda y que viene representada porPetrus de Cruce (Pierre de la Croix) y porFranco de Colonia.[5]
También están los que lo hacen coincidir con todo el siglo XIII. Entre estos se encuentran Leigh Gerdine,[6] Jane Chance[7] así como diversos profesores de laUniversidad de Salamanca. Conforme a Juan Carlos Asensio elars antiqua strictu senso abarca desde la Escuela de Notre Dame hasta elars nova,[8] en un sentido idéntico se expresan otros profesores de la misma universidad como Asunción Gómez o Matilde Chaves.[9]
Otros avanzan su inicio a finales del siglo XII.[10]
Finalmente, otro grupo considera que es la música polifónica de entre los años 1100 y 1300 aproximadamente[2] o bien los dos siglos: el XII y el XIII[11] de modo que sí incluyen la música de la Escuela de Notre Dame.
De todos modos, la opinión mayoritariamente aceptada como más autorizada considera que, a menudo, esta denominación abarca desde la Escuela de Notre Dame hasta el advenimiento delars nova, es decir, desde aproximadamente 1150 hasta 1300 o 1320.[1]
En la segunda mitad de siglo XII, Europa conoció tiempos de extraordinaria prosperidad cultural. Se empiezan a construir las grandes catedrales góticas como laCatedral de Notre Dame enParís que será crucial para elars antiqua. El centro principal de actividad se sitúa en la denominadaEscuela de Notre Dame de la cual formó parte un grupo de músicos, entre los que se encuentran dos que pasaron a la historia por ser los primeros autores polifónicos conocidos:Léonin yPérotin. Las composiciones de todos ellos se conocen como la música de laEscuela de Notre Dame y se encuadra en elars antiqua.
Elars antiqua es una consecuencia del desarrollo musical ocurrido entre los siglosIX yXII, cuando aparecen las primeras formas polifónicas:
Elorganum, que consistía en añadir a una melodía gregoriana, llamadacantus firmus, una segunda voz a la distancia de un intervalo de cuarta o quinta, llamadavoz organalis. Esta técnica se desarrolló en el marco de la música religiosa.
Eldiscantus, que consistía en dos voces que se mueven en dirección contraria.
Elconductus, que es un nuevo sistema polifónico nacido con la citadaEscuela de Notre Dame, en el que la melodía principal no es gregoriana, sino inventada por el compositor, con un ritmo más o menos procesional.
Elmotete, que constituye la gran invención de esta escuela. Se trata de un canto a dos o tresvoces de caráctercontrapuntístico. Tiene la peculiaridad de que cada voz independiente tiene un texto diferente y un ritmo también diferente, por lo que resulta una música muy vivaz y contrastada.
Elcanon, que es una forma polifónica en la que hay una sola melodía pero que se va repitiendo mediante entradas sucesivas de diferentes voces o instrumentos. La diferencia con las demás formas polifónicas es que aquí hay una sola melodía pero cantada o tocada en tiempos diferentes.
En esta época se desarrolla la técnica conocida como "nota contra nota" ocontrapunctus, que con el tiempo se va elaborando cada vez más fundamentalmente en la parte rítmica llegando a cantar muchas notas por cada nota del tenor, nota que muchas veces tenía el apoyo de algún instrumento.
En lateoría de la música, durante elars antiqua tuvieron lugar varias mejoras respecto de las prácticas anteriores, la mayoría de ellas en cuanto a la concepción y la notación del ritmo. El teórico musical más famoso de la primera mitad del siglo XIII,Johannes de Garlandia, fue el autor del tratadoDe mensurabili musica (alrededor de 1240), que definió y dilucidó losmodos rítmicos de una forma más completa.
Un poco más tarde el teórico alemánFranco de Colonia fue el primero en describir un sistema denotación musical en el que a los diferentes valores rítmicos se asocian signos distintivos (enArs cantus mensurabilis escrito hacia 1260). Esta fue una innovación que tuvo un fuerte impacto en la historia posterior de la música europea. La mayoría de la música escrita que conservamos del siglo XII utiliza los modos rítmicos tal y como fueron definidos por Garlandia.
Página de partitura de "Alleluia Pascha nostrum," canto gregoriano con polifonía temprana basada en él.
Casi todos los compositores delars antiqua son anónimos.Léonin (fl. finales del siglo XII) yPérotin (fl. c.1180 - c.1220) fueron los dos compositores conocidos por el nombre de la escuela de Notre Dame. En un período algo posterior tenemos aPetrus de Cruce, un compositor de motetes, que es uno de los pocos cuyo nombre se ha conservado.
De los teóricos cabe destacarJacobo de Lieja, y también aFranco de Colonia yAdam de la Halle.Aunque el estilo delars antiqua comenzó a pasar de moda durante las primeras dos décadas del siglo XIV, tuvo su último defensor en Jacobus de Lieja, que en su obraSpeculum Musicae (c. 1320) lanzó un violento ataque contra unars nova "irreverente y corrupto", defendiendo vigorosamente al estilo antiguo. Sus comentarios pueden considerarse un modelo para los críticos de música desde laEdad Media hasta la actualidad. Para Jacobo elars antiqua era unamúsica modesta mientras que elars nova eramúsica lasciva, es decir, indulgente, caprichosa, indecente y sensual.
1986 –Ecole de Notre Dame de Paris. Le chant des Cathédrales. Ensemble Gilles Binchois, Dominique Vellard, dir. Harmonic 8611.
1990 –Music of the Middle Ages. The Western Wind. (Libro con doscassettes. Schirmer BooksISBN 0-02-872953-6). Reedición parcial en CD:Medieval Music.Hilliard Ensemble, Paul Hillier, dir. Conifer 4.
1992 –Les Escholiers de Paris. Motets, Chansons et Estampies du XIIIe siècle. Ensemble Gilles Binchois, Dominique Vellard, dir. Harmonic 9245.
1995 –École Notre-Dame: Messe de la Nativité de la Vierge. Ensemble Organum, Marcel Pérès, dir. Harmonia Mundi 1538.
1996 –Dame de Flors. École Notre-Dame siglo XII-XIII. Ensemble Discantus, Brigitte Lesne, dir. Opus 111 30-175.
1997 –Vox Sonora. Diabolus in Musica, Antoine Guerber, dir. Studio SM 2673.
1997 –Codex Bamberg. Camerata Nova, Luigi Taglioni, dir. Stradivarius 33476.
2001 –La Bele Marie. Songs to the Virgin from 13th-century France.Anonymous 4. Harmonia Mundi 7312.
↑abBloch, Stephen.«Ars antiqua».Goliards.us Consultado el 05-06-2022.
↑Este desacuerdo se recoge, por ejemplo, en Smith, Fidelis.«Jacques de Liege, an Anti-modernist?».Revue belge de Musicologie / Belgisch Tijdschrift voor Muziekwetenschap, 17 (1/4):3–10, 1963.