

Laarquitectura neopueblo,[1][2]Pueblo Revival[3][4] oestilo Santa Fe[5] es unestilo arquitectónico regional delsuroeste de los Estados Unidos, que está inspirado en la arquitectura tradicional de losindios pueblo y de lasmisiones españolas enNuevo México. El estilo se desarrolló a principios del sigloxx y alcanzó su mayor popularidad en las décadas de 1920 y 1930, aunque todavía se sigue usando con frecuencia en edificios nuevos. La arquitectura neopueblo es más frecuente en el estado de Nuevo México.
La arquitectura neopueblo imita el aspecto de la arquitectura tradicional deadobe de los indios pueblo, aunque a menudo este material se sustituye por otros materiales comoladrillos uhormigón. Si no se utiliza adobe, se usan esquinas redondeadas,pretiles irregulares y muros gruesos y rústicos para simularlo. Habitualmente los muros estánestucados y pintados con tonos de la tierra. Los edificios de varias plantas usan con frecuencia una volumetría escalonada similar a la presente en elPueblo de Taos. Lascubiertas siempre son planas. Entre los elementos característicos del estilo neopueblo se encuentran lasvigas de madera que sobresalen de la cubierta, que a veces no tienen ningún propósito estructural,[6] lasménsulas, los soportes de vigas curvos —a menudo estilizados— y laslatillas, que son ramas peladas o tiras de madera colocadas sobre las vigas para crear la base de una cubierta, que por lo general soportan tierra o arcilla.[7][8]



La arquitectura regional en la que se inspira el estilo neopueblo se encuentra principalmente en Nuevo México yArizona, pero también enColorado. Aunque esta corriente se asocia principalmente con el estado de Nuevo México, también se construyeron muchos de sus primeros ejemplos en otros estados deloeste de los Estados Unidos. En la década de 1890, el arquitecto A. C. Schweinfurth incorporó elementos neopueblo en varios de los edificios que diseñó enCalifornia.[6][9] LaCasa Hopi (1904) deMary Elizabeth Jane Collter, situada en elparque nacional del Gran Cañón, se basó significativamente en el estilo neopueblo. En 1908, el arquitectoIsaac Rapp usó laiglesia de San Estevan del Rey delPueblo de Acoma como modelo para diseñar el almacén de la Colorado Supply Company enMorley (Colorado).[10]
El estilo neopueblo hizo su primera aparición en Nuevo México en laUniversidad de Nuevo México enAlbuquerque, cuyo presidente, William G. Tight, adoptó este estilo en varios edificios construidos durante su mandato. El más conocido es la remodelación en 1908 delHodgin Hall, aunque anteriormente se había construido una nueva planta de calefacción y laEstufa. Casi todos los edificios posteriores de la universidad han adoptado también el estilo neopueblo, aunque con interpretaciones cada vez más libres.[11]
El otro baluarte de la arquitectura neopueblo esSanta Fe, donde fue popularizado en las décadas de 1920 y 1930 por un grupo de artistas y arquitectos que buscaban crear una identidad regional propia. En 1957, un comité dirigido porJohn Gaw Meem redactó la Santa Fe "H" Historical District Regulations Ordinance No. 1957-18,[12] conocida habitualmente como la Historical Zoning Ordinance («ordenanza dezonificación histórica»). Esta ordenanza obligó al uso del «antiguo estilo Santa Fe», que abarca «los llamados estilos pueblo, pueblo-español o español-indio y territorial», en todos los edificios nuevos del centro de Santa Fe.[13] Esta ordenanza sigue en vigor, lo que hace que el estilo neopueblo continúe predominando en la ciudad.[14]
Todavía se construyen casas de estilo neopueblo con frecuencia en Albuquerque, Santa Fe y otros lugares. También se han usado versiones modernizadas de este estilo en edificios nuevos, comerciales y públicos, como la terminal delAeropuerto Internacional Sunport (1966) y los edificios más recientes de la Universidad de Nuevo México.