Se entiende porarquitecturadzong ojong (endzongkha: རྫོང, entransliteración Wylie:rdzong) alestilo en que se construyeron una serie defortalezas-monasterio en las regiones del sur delHimalaya, visible especialmente enBután y elTíbet. Los espacios, patios y edificios, quedan definidos por una construcción masiva de murosencalados pautados con torres. A menudo se alzan en lo alto de colinas o promontorios, y sus elementos fundamentales son elutse, la torre principal, y elshabkhor, los edificios que rodean losdochey o patios. La madera está presente a nivel estructural, en sus ventanas y arcadas, así como en sus decoracionestalladas. Estas fortificaciones se construyeron con fines militares, religiosos (servían de hogar a monjesbudistas) y administrativos: en Bután, muchosdzongs conservan aún estos propósitos y albergan las sedes de gobierno de susdistritos, además de acoger festivales religiosos como eltsechu.
Estos edificios surgieron en los primeros siglos del segundo milenio, partiendo de la arquitectura de las torres defensivas himalayas y los palacios de los antiguosreyes tibetanos (khar). En sus orígenes, el término designaba los lugares sagrados donde había meditadoGurú Rinpoche, pero con el tiempo pasó a referirse a las fortalezas monásticas. Su época de esplendor fue el sigloXVII, cuando elquintodalái lama mandó a construir elPotala y elShabdrungNgawang Namgyal unificó Bután bajo su dominio, consolidó su poder en base a losdzongs y estableció el sistema degobierno dual —con unlíder religioso y otrosecular—. En el sigloXXI, el reino butanés ha continuado erigiendo esta clase de estructuras siguiendo los principios tradicionales.
La arquitecturadzong ha ejercido una influencia significativa en el resto de edificaciones de Bután, que incorporan parte de sus formas y elementos ornamentales. En el Tíbet, tras laRevolución Cultural y lainvasión china, muchos fueron destruidos y solo sobrevivieron el Potala y las ruinas deldzong de Gyantse; las autoridades tibetanas reconstruyeron posteriormente algunos, como el deShigatse. En el reino butanés se conservan numerosos ejemplares, aunque son vulnerables a incendios, terremotos e inundaciones, lo que ha exigido frecuentes obras de restauración y medidas de prevención. LaUnesco declaró al PotalaPatrimonio de la Humanidad en 1994, mientras que en 2012 Bután propuso la inclusión de las fortalezas dePunakha,Wangdue Phodrang,Dagana,Paro yTrongsa.
El primer término conocido para este tipo de edificios es «phodrang», que probablemente proviene de laIndia y aparece en varias ocasiones en elKanjur. En Bután y el Tíbet, la palabra «dzong» hacía referencia a elementos de la naturaleza sencillos, como rocas y piedras, y dicha acepción se sigue conservando en la actualidad. Los diccionariostibetano-inglés de Jäschke y Das (1881 y 1902) traducen la palabra como «castillo» o «fortaleza», aunque Chandra Das añade el significado moderno de «sede de un magistrado de distrito y funcionario de ingresos».[a] El académico butanés Khenpo Phuntsok Tashi apunta como posible origen al término «durga» ensánscrito, que quiere decir «indestructible» y que aplicado a un lugar significaría «fortaleza indestructible». Este paralelismo se basa en uno de los libros sobre elvastu shastra, el cual usa la palabra para fortificación ydurga indistintamente.[1]
Phuntshok Tashi los describe como lugares «donde uno está protegido y la mente puede florecer». Esta interpretación refleja su significado en la sociedad butanesa: fortalezas que albergan tanto al poder político como al religioso. En las fuentes literarias, el vocablo surge durante la segunda expansión delbudismo. En los documentos de esa época, la palabra «dzong» habla de los lugares que visitó Gurú Rinpoche (Padmasambhava) en el sigloVIII y que obtuvieron cierta notabilidad mística. Ingun B. Amundsen teoriza que la interpretación moderna podría deberse a que el término adquirió una connotación más amplia; los lugares de meditación de Gurú Rinpoche, aunque pequeños, poseían «poder espiritual». «Dzong», por tanto, se convirtió en una palabra viable para que los gobernantes, muy relacionados con el estamento religioso, describieran sus edificios, que destacaban por su escala y por el esfuerzo invertido en ellos. Amundsen señala que es habitual que las palabras «tengan un significado en el ámbito religioso y otro en el cotidiano», por lo que las dos acepciones del término, como «lugar sagrado» y «lugar de protección mundana», pueden coexistir y superponerse, en especial porque las construcciones posteriores también funcionaban como sedesmonásticas.[2]

Losdzongs se desarrollaron a lo largo de los siglos, con diferentes condiciones religiosas y socio-económicas, así como en el marco de contiendas civiles y sectarias. Incluso en tiempos más pacíficos, los pueblos butaneses y tibetanos guardaban sus posesiones con recelo ante el peligro de nuevas guerras. La arquitectura era un reflejo de las medidas de seguridad necesarias: las personas rara vez ocupaban la planta baja de sus casas y las escaleras se podían replegar en caso de ataque. En los períodos de guerra, buscaban refugio en las fortificaciones más cercanas, que solían alzarse en lo alto de las colinas. Los gobernantes aprovecharon estos complejos defensivos para la expansión y el control, y también contribuyeron a la dominación territorial. Durante ladinastía Yarlung (siglosVII-IX) los fuertes locales ejercían autoridad sobre sus distritos; los anales de ladinastía Tang (618-907) mencionan que había una fortaleza por cada 50 km de territorio.[4] Durante el reinado deSongtsen Gampo (627-650), los tibetanos afirmaban que en el área que posteriormente sería Bután vivían «los bárbaros de la frontera y los bárbaros de más allá»; en el sur del Tíbet eran comunes los asaltos y robos, como demuestran los restos de torres en la zona. Las personas del lado butanés opinaban lo mismo de los tibetanos, y buscando protegerse también construyeron fortificaciones.[3]
Aunque la función de las torres antiguas era defensiva, a su vez podrían haber sido «medios de comunicación con el cielo». Tal es el caso de las denominadas «torres demoníacas» deKongpo, que tienen forma demandala de doce esquinas y están agrupadas en grupos de tres. Textos chinos de los siglosII alVIII describen también construcciones con una pequeña base cuadrada de cuatro a cinco metros.[5][6] Las viviendas con torres fortificadas podrían haber contado con un piso superior envoladizo, de manera similar a la arquitectura tradicional deHimachal Pradesh; la única estructura parecida de la que se tiene constancia en Bután estaba enWangdue Phodrang. Estos antiguos edificios son los precedentes delutse, la atalaya principal de undzong: eltibetólogoRolf Stein define las torres como «los prototipos de laarquitectura tibetana en general».[7] Partiendo de su arquitectura surgieron loskhars, los palacios fortificados de los gobernantes. Uno de los más antiguos que se conserva es elYungbulakang, en el valle de Yarlung (Tíbet), aunque lo reconstruyeron en la década de 1980 tras los daños que sufrió durante laRevolución Cultural. Posee un tejado elevado a modo declaraboya, que permite el paso de la luz a través del entrepiso de la segunda planta, además de que contribuye a la ventilación. Esta disposición podría ser una versión temprana delyangtok, un tipo de techado butanés.[8]

Muchas de las familias nobles de Bután remontan sus raíces a la dinastía Yarlung y sus primeros reyes. ElLangdarma, la crónica del príncipe Tsangma, narra que el hermano del emperadorLangdarma (sigloIX) viajó por todo Bután, dejando tras de sí vástagos, quienes crearon lo que evolucionó en linajes nobiliarios. La historia cuenta en varias ocasiones que estos hombres usurparon y construyeron castillos reales (rgyal mkhar). El escrito además menciona la presencia de fortalezas cabeza de distrito (yul mkhar) y atalayas de vigilancia (mkhar mthon). Lostopónimos que incluyen el término «mkhar» aluden a antiguos principados feudales identificados por los palacios-fortaleza de sus señores, con frecuencia enfrentados entre sí. Con el tiempo, la mayoría de estos dominios locales acabaron conquistados, y en algunos de los antiguos enclaves reales las ruinas de suskhars dieron paso a la construcción dedzongs.[9]
A partir del cambio de milenio, la segunda expansión delbudismo aceleró el ritmo con el que se construían templos y monasterios de mayor tamaño e importancia. Estos centros acumularon tesoros que requerían de protección y, a su vez, aumentó la rivalidad entre las distintas facciones religiosas, lo que propició los conflictos. En un principio, castillos y conventos se levantaban por separado, pero con el tiempo ambos modelos se integraron en monasterios fortificados concebidos como asentamientos defensivos. En ellos, las construcciones exteriores conformaban un perímetro cerrado y contaban con diversas medidas de protección. La primera fuente butanesa que emplea la palabra «dzong» es la biografía dePhajo Drugom Zhigpo (1208-1276), primerlama documentado del linajeDrukpa Kagyü, procedente deRalung (Tíbet), quien se trasladó a la región occidental de Bután. El texto ilustra una etapa en la evolución del término, cuando pasó de designar lugares de meditación a referirse también a monasterios fortificados con autoridad normativa sobre los distritos locales, en línea con las prácticas de los gobernantes seculares. Algunas fortalezas anteriores al sigloXVII se conservan casi intactas, como eldzong Dobji (distrito de Paro), que se erige en un emplazamiento sagrado desde el sigloXVI o antes. Por otra parte, ellama tibetano Gyalwa Lhanangpa fundó el linajeLhapa, la primera escuela en establecer un dominio significativo en el oeste del actual reino. Esta introdujo un modelo de administración basado en las fortalezas, siguiendo la tradición ya asentada en el Tíbet.[10]
Jangchub Gyaltsen (1302-1373), primer príncipe-abad de ladinastía Phagmodrupa (1354-1435), fue quien consolidó ese modelo administrativo. Durante su gobierno se proclamó como la autoridad espiritual y secular, siguiendo el precedente de los líderes de ladoctrina Sakya, e impulsó la restauración de una «verdadera realeza tibetana» libre de soberanía extranjera.[b] Eldzong de Gyantse se fundó hacia 1365 como palacio laico sin templos integrados, en la colina donde el último rey de la dinastía Yarlung había situado su residencia. En 1390 se estableció un gran templo junto al palacio y, entre 1418 y 1425, se fundó en las inmediaciones la ciudad monástica amurallada dePalcho. EnShigatse hay una separación análoga entre elmonasterio de Tashilhunpo (1447) y eldzong que domina la cresta. Estos siglos constituyeron un período en el que la arquitectura palaciega influyó notablemente en la religiosa.[12]
A finales del sigloXV, los príncipes deTsang arrebataron el control político a los Phagmodrupa, lo que supuso el regreso de la monarquía secular. Gobernaron entre 1435 y 1565, y les sucedieron tres reyes de Tsang que mantuvieron la corte enShigatse (1566-1642). La tensión entre estos monarcas y losGelugpas y sus patronesmongoles se intensificó, hasta que en 1640 los mongoles invadieron lameseta. Dos años más tarde, en el palacio de Shigatse, la orden Gelug entronizó como gobernante del país a su líder, el quintodalái lama,Ngawang Lobsang Gyatso (1617-1682). Bajo el gobierno teocrático de los dalái lamas, las fortalezas de la nación unificada dejaron de estar en manos de reyes seculares y pasaron a formar parte del sistema administrativodzong, así como se convirtieron en las sedes de los funcionarios del gobierno central.[12] El quinto dalái lama admiraba a Jangchub Gyaltsen y por ello buscó retomar las tradicionales fortalezas tibetanas. EligióLhasa como capital y al poco tiempo inició las obras delPotala en el lugar sagrado del antiguo palacio del reySongtsen Gampo en la Colina Roja. Eldzong de Shigatse inspiró directamente su estilo, pero la fortaleza del dalái lama aspiró a una mayor monumentalidad. La construcción del Palacio Blanco tuvo lugar entre 1645 y 1648 ySangye Gyamtso fundó el Palacio Rojo en 1690; en las obras participaron miles de trabajadores y decenas de artesanos de origen chino, manchú, nepalí y mongol. Potala fue el escenario de los principales acontecimientos religiosos y políticos del país, fue la sede del gobierno teocrático y el centro administrativo de Lhasa. Su importancia es comparable a la deldzong Punakha en Bután, fundado en 1637.[13]
Durante los siglosXV yXVI la arquitectura de losdzongs también se difundió entre el pueblomonba del actual estado indio deArunachal Pradesh. La primera influencia provino dePadmasambhava, quien introdujo elbudismo en la región. En el valle de Tawangchu, Berkhar Targe —líder local cuya sede se encontraba en el actualdistrito de Tawang— envió a su segundo y séptimo hijo al Tíbet para recibir formación religiosa. A ambos los admitieron en un centro de estudios budistas bajo la tutela de Changton Hrolpei, discípulo del primer dalái lama. Tras completar su educación, el segundo dalái lama,Gendun Gyatso (1475-1542), nombrólamas a los dos hijos y les encomendó la difusión delbudismo Mahāyāna entre los habitantes de Tawang y sus alrededores. Siguiendo estas directrices, promovieron la construcción dedzongs para fortalecer la expansión cultural, económica y política tibetana en la región del bajo Himalaya. Allí levantaron cuatro fortalezas principales:Tawang, Dirang, Sange y Taklung. A través de ellas se ejercían funciones administrativas, se recaudaban impuestos y se canalizaban hacia la capital tibetana durante el período precolonial. Con eldominio colonial británico enAssam, estos edificios perdieron su papel administrativo y económico, aunque continuaron desempeñando una función importante en la vida religiosa de los lugareños.[14]
Los primerosdzongs que se erigieron en Bután datan del sigloXII. Según investigaciones de Karma Tenzin y otros autores, ya existían en 1153 estructuras similares, cuando Lanangpa introdujo el concepto desde el Tíbet. No se conserva ninguna fortaleza intacta de dicho periodo, pero ruinas como las de Obtsho, en eldistrito de Gasa, son representativas de la época incipiente.[15] Una de las más antiguas del país que sí se ha mantenido en pie es eldzong Zuri, enParo, que data del 1352. En ambos ejemplos tempranos, la torre central (utse) es el principal elemento arquitectónico, y de ella parten los muros circundantes (shabkhor). La ausencia de patios amplios o estructuras religiosas exentas en las primeras construcciones sugiere que su objetivo primordial es defensivo, en contraste con las posteriores de la época delShabdrung, que destinan espacio para las funciones administrativas y espirituales.[16]
La mayoría se construyeron en el sigloXVII, durante el mandato delShabdrungNgawang Namgyal (1594-1651), una de las figuras prominentes en la unificación de Bután. Las fortalezas fueron fundamentales para consolidar su autoridad y para la defensa de los ataques tibetanos y de las facciones butanesas rivales. Ngawang Namgyal fue quien instauró el sistema de administración basado en losdzongs, lo que dio al país un carácter propio y diferenciado de otros estadosbudistas delHimalaya. Como decimoctavo abad del monasterioDrukpa enRalung (Tsang), enfrentó la oposición de un contendiente que contaba con el favor del gobernante de Tsang. Tras una serie de conspiraciones, abandonó el Tíbet en 1616 y se trasladó al oeste de Bután, acompañado por eruditos y seguidores que también huían de los conflictos religiosos. Los tibetanos lanzaron varios ataques contra el emergente estado butanés, pero el poder del Shabdrung creció junto con la expansión y el fortalecimiento de losdzongs, que adoptaron formas más elaboradas y rasgos distintivos. El más importante fue el dePunakha, construido entre 1636 y 1637, que Ngawang Namgyal utilizó como residencia de invierno para él y su corte, y cuyoutse albergaba sus aposentos.[17] Hacia 1640 pudo comenzar la tradición de trasladar las sedes del gobierno entre los castillos de Punakha yTimbu —el rebautizadodzong Tashichoe (que significa «de la gloriosa religión»), hasta 1641 propiedad del linaje Lhapa—. En la década de 1950 elgobierno de Bután se estableció de forma permanente al de la capital, pero el cuerpo monástico aún mantiene la migración estacional.[18]
El siguiente periodo de construcción data de los siglosXIX yXX, con la llegada de la época monárquica. Los reyes del sigloXX mandaron construir la mayoría con el objetivo de servir como residencias reales. Entre ellos se incluyen elpalacio Wangdicholing y el reformado Tashichoe.[19] La investigadora Ingun B. Amundsen no considera que los palacios de la realeza seandzongs, ya que son ajenos al sistema administrativo basado en ellos —también señala ciertas diferencias arquitectónicas—.[20] Fruto de los tiempos de paz, se caracterizan por un mayor hincapié en la madera, la ausencia de elementos defensivos y los muros rectos con más ventanas y cornisas. Al contrario que en siglos anteriores, no son en sí mismos monasterios, sino que los espacios religiosos está integrados en su interior. Esto evitaba la restricción a la presencia de mujeres después del atardecer que poseían losdzongs más antiguos. Las fortalezas previas y de tiempos del Shabdrung abundan en el oeste de Bután, el núcleo de poder medieval, en tanto que los de esta época se encuentran principalmente en los distritos centrales deBumthang yTrongsa, desde donde gobernaron los dos primeros reyes.[19]
En el Tíbet, el régimen administrativo de losdzongs se derrumbó tras laanexión por parte de China. Durante laRevolución Cultural, la indignación contra las instituciones de la antigua sociedad teocrática provocó la demolición de miles de templos, así como de numerosas fortalezas-monasterio.[22]Sarat Chandra Das documentó en el sigloXIX la existencia de 53 de ellas,[23] y el tibetólogo Geoffrey Samuel afirmó que llegaron a haber unas 120.[24] Los únicos que quedaron en pie son elPotala y las ruinas deldzong de Gyantse, convertido en museo. La artillería británica bombardeó y capturó el deGyantse durante laexpedición de Younghusband en 1904. El Potala ha pasado por varias restauraciones y laUnesco lo declaróPatrimonio de la Humanidad en 1994.[22][25]
En Bután, forman parte integral de suorganización territorial; cada uno está a la cabeza de un distrito, y en su interior están repartidos los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Además, son la sede tanto del gobierno político como del religioso (budista).[26] En cuanto a su conservación, muchos han sufrido incendios a lo largo de los años, ya que son especialmente susceptibles por la madera de su estructura. En el pasado, las lámparas de mantequilla fueron una de las principales causas, mientras que en la actualidad los riesgos derivan de fallos eléctricos. Por ejemplo, el fuego de 2012 en eldzong de Wangdue Phodrang, que destruyó por completo el edificio, lo provocó un cortocircuito. Este suceso impulsó que las autoridades modificaran su política para proteger a las fortalezas, con medidas como mejorar la calidad de la instalación eléctrica y de los equipos de extinción, emplear alternativas a la madera y abrir más salidas.[27][28] Esta clase de arquitectura también es vulnerable a losterremotos y lasinundaciones.[27][29] En 2012, el gobierno butanés propuso a los dePunakha, Wangdue Phodrang,Dagana,Paro yTrongsa para su inclusión como Patrimonio de la Humanidad.[30]
A inicios de la década del 2000, el reino contaba con catorcedzongs que se levantaron al menos cien años antes y que se conservaban en un estado muy similar al original. Aún así, los veinte distritos (dzongkhags) cuentan con al menos uno, aunque en su mayor parte son de construcción reciente.[31] Por ejemplo, eldistrito de Chukha no tuvouno propio hasta 2012,Sarpang comenzó sus obras en 2017 yPemagatshel terminó el suyo en 2023.[32][33][34]

Losdzongs son el elemento arquitectónico más distintivo de Bután y ejercen una notable influencia en el resto de las construcciones del país.[35] Comparten una serie de rasgos comunes, como los muros gruesos encalados concal y las techumbres de maderaa dos aguas dispuestas en capas. Los marcos de ventana ornamentados (rabsel) revisten los últimos pisos con aberturas trilobuladas, y losdinteles y cornisas de madera policromada marcan los diferentes pisos, puertas y ventanas. Las superficies suelen estar decoradas con motivos florales y con iconografía de carácter espiritual o religioso.[36] En la parte superior de sus paredes, suelen contar con una banda roja (kemar) que los distingue como centros budistas.[37] En la práctica tradicional de la construcción butanesa, los carpinteros (zow) y albañiles (dozop) se encargaban del diseño y de erigir los edificios. No recurrían a planos en papel y tampoco empleaban clavos, pernos o tornillos metálicos. En cambio, se valían de técnicas de carpintería de madera sencillas, que lograban solidez y «armonía» en este tipo de estructuras.[36]
La disposición suele responder a una planta cuadrada o rectangular, adaptada a las condiciones del terreno y al espacio disponible. Habitualmente el acceso se sitúa junto a un río, a través de un puente y una única puerta revestida con placas de hierro. Algunos, como elRinpung deParo, tienen un pasadizo subterráneo para poder huir en caso de ataque; en el deJakar un pasaje cubierto conduce a la fuente de agua. En el centro se levanta la torre principal (utse), de tres o más pisos, que alberga los templos más importantes. Esta se encuentra en medio de uno o varios patios, rodeados por estancias que se extienden a su alrededor y conforman un recinto cerrado y fortificado (shabkhor). Las variaciones respecto a este esquema obedecen, en general, a las particularidades del terreno. La estructura de las fortalezas se apoya en gruesos muros portantes, demampostería de piedra o de una mezcla de arena y ladrillos dearcilla, que se estrechan gradualmente desde loscimientos hasta el techo. La madera se utiliza en los demás elementos arquitectónicos, como ventanas, puertas, pisos, barandillas, escaleras, techumbres y estructuras del tejado. A los lados de los patios, los cuerpos exteriores deldzong suelen elevarse dos o tres pisos, con arcadas decoradas orientadas hacia el interior. Estas dependencias albergan, por un lado, las residencias y espacios de vida monástica, y por otro, las oficinas administrativas del gobierno local.[38][39][30]

La primera fortaleza que elShabdrung mandó construir fue elSimtokha en 1629, en el valle deTimbu, desde donde controlaba la principal ruta comercial de este a oeste. Su diseño sigue la estructura básica de los templos tibetanos y butaneses, basada en elmandala, el modelo cosmológico budista utilizado también en elmonasterio de Samye y en muchostemplos. El mandala representa un orden ideal del universo, y al aplicarlo a la arquitectura, los edificios se vincularían con el plano espiritual. Losdzongs se construyeron según estos principios de simetría ygeomancia, que reflejan su significado dentro del budismo. El Simtokha tiene forma de rectángulo (de setenta por sesenta metros), con elutse en el centro, rodeado por un solo patio. En cambio, la mayoría de castillos de Bután tienen dos patios separados: el primero, secular, lo emplea la administración deldzongkhag, mientras que el segundo es para los monjes y es más sagrado.[40]
Bajo el nivel de los patios, las salas de los sótanos almacenaban los impuestos en especie. Cada año llegaban nuevas reservas, por lo que era necesario colocar los productos antiguos sobre los más recientes. Entre las provisiones había arroz, trigo sarraceno, harina, aceite de mostaza, papel de corteza dedafne, mantequilla y carne. Hacia mediados delXX, el gobierno comenzó a recaudar las contribuciones en forma de divisa; además, los conflictos cesaron y losdzongs perdieron su papel defensivo, por lo que la acumulación de grandes reservas de alimentos en previsión de un asedio perdió entonces relevancia.[41] En cuanto a su función militar, contaban con la defensa dearqueros que disparaban a través de estrechasaspilleras abiertas en los muros. En 1865, cuando los británicos atacaron el fuerte de Dalimkote, en las estribaciones delHimalaya, los defensores respondieron lanzando piedras con unacatapulta y disparando flechas. A su vez, retiraron los techos y la carpintería de las torres en las esquinas de la estructura. Muchas fortalezas también disponían de bastiones independientes situados en las cercanías, en especial los llamadosta dzongs (como laatalaya deldzong Rinpung, enParo), ubicados en puntos estratégicos, y loschhu-dzongs, que protegían el suministro de agua («chhu» significa «agua» endzongkha).[20][42]
En el Tíbet, la disposición delPotala muestra paralelismos con los modelos imperiales chinos, en los que los muros rodean la totalidad del complejo. En la tradición china, los edificios principales se alinean uno tras otro a lo largo de un eje norte-sur, mientras que las construcciones secundarias flanquean los lados este y oeste. Estos conjuntos se organizan en torno a patios o sucesiones de patios, con los muros de las estructuras orientados hacia el sur. Las entradas principales también se abrían desde el sur, con el emperador situado en el centro, de frente a esa dirección, pues se consideraba que los males provenían del norte. El Potala no reproduce de manera estricta ese modelo axial, ya que el terreno accidentado delaltiplano obligó a modificar la disposición tradicional. Aunque la entrada principal se mantiene en el lado meridional, el palacio sigue la traza de la cresta del monte en un eje este-oeste, subrayada por las torres que representan el sol y la luna en los extremos oriental y occidental. La mayoría dedzongs tibetanos y butaneses siguen el mismo eje.[43]
Al contrario que en Bután, donde las fortalezas integraron también el poder religioso, en el Tíbet siguieron habiendo grandes complejos monásticos, comoSera,Drepung yGanden, en los alrededores deLhasa, oTashilhunpo, enShigatse. Por ello, losdzongs tibetanos se desarrollaron principalmente como centros administrativos. Cada uno mantenía uno o dosdzongpön por un periodo de tres años, quienes se encargaban de la recaudación de impuestos y de resolver disputas legales.[24] Por ejemplo, en la actualArunachal Pradesh (India), el gobierno tibetano construyó elmonasterio de Tawang, al que se destinaba la mayor parte de la recaudación local, mientras que otra fracción se enviaba aLhasa.[44] El rango de los funcionarios dependía de la relevancia de la fortificación, y el más importante era el deShigatse.[24] El gobierno de la capital administró los de las regiones periféricas, principalmente, a lo largo de las rutas comerciales. Lhasa fue ampliando su control sobre las zonas más alejadas de manera gradual, y la presencia de fortalezas indica qué áreas permanecieron mayor tiempo bajo su administración, aunque la ciudad seguía manteniendo relaciones complejas con las élites locales.[45]
Después de queNgawang Namgyal unificara el territorio butanés en el sigloXVII, el país quedó dividido en tres regiones (este, centro y oeste), cada una con unpenlop o gobernador designado, que ocupaba su posición desde undzong importante. Eran recaudadores de impuestos, comandantes militares y jueces, y sus fuentes de ingresos provenían, además de los tributos, del comercio entre el Tíbet y la India. Losdzongpön dirigían los distritos y su sede eran los castillos menores.[46] Lospenlop de mayor rango son los deTrongsa,Paro yDaga; elrey de Bután, antes de acceder al trono, adquiere tradicionalmente el título depenlop de Trongsa.[47][48] Losdzongs siguen albergando las oficinas gubernamentales de la mayoría de distritos,[19][49] y, en particular, elTashichoe enTimbu es la sede de la secretaría estatal, la sala del trono y los gabinetes del rey y los ministerios del Interior y de Hacienda. También albergó la Asamblea Nacional y las oficinas delDruk Desi.[50][51]
La unificación de Bután en el sigloXVII estableció un sistema dual de gobierno con un líder religioso, elJe Khempo, y un regente civil, elDruk Desi, ambos subordinados a la autoridad delShabdrung. Cada invierno, el Je Khempo y su séquito de monjes se trasladan desde el Tashichoe hasta el dePunakha, y recorren el camino inverso durante el verano.[52] Además de los religiosos de alto rango, cadadzong alberga su propio cuerpo monástico.[22] Por ello, las fortalezas están adaptadas a dicha función y suelen tener undochey (patio) dedicado de forma exclusiva a los asuntos religiosos, apartado de la zona administrativa. Por ejemplo, los edificios que rodean el segundo y tercer patio de Punakha albergan unkunre (sala de reuniones), undukhang (salón ceremonial), varioslhakhang y las viviendas de los monjes.[53][54] Otro de sus cometidos es conservar reliquias sagradas budistas: el más importante en este aspecto también es el de Punakha, que en su extremo sur guarda la sala de los «cien pilares», con estatuas centenarias deBuda,Gurú Rinpoche y el Shabdrung. A su vez, el adyacente templo Machey alberga los restos mortales de Ngawang Namgyal yPema Lingpa, quien fue un importantetertön del linajeNyingma.[53]
Como monasterios, también son sede de tradiciones y fiestas budistas, como lostsechus, los festivales más populares del país. Concebidos en el sigloXVII, en ellos los monjes interpretan danzas de espadas y otros rituales mientras visten trajes y máscaras de colores vivos. Cada baile posee un significado propio y busca transmitir las enseñanzas deldharma a los asistentes, ahuyentar los malos espíritus o proteger a los fieles de los infortunios. En sus últimas jornadas se exhiben losthongdrel, grandes pinturasthangka sagradas. Lostsechus se celebran cada año en los patios y templos de losdzongs, por lo general en primavera u otoño, dependiendo del calendario lunar. Duran entre tres y cinco días y están abiertos al público, por lo que también se convierten en puntos de encuentro social y comunitario, donde los lugareños acuden con sus mejores galas. Los más conocidos se celebran enTimbu,Paro yBumthang. Losdromchoes son otras fiestas típicas en las que se representan canciones rituales, danzas y cantos de combate. Están dedicados a las deidades protectoras de los distritos de Bután; a comienzos de primavera se celebra el más importante en eldzong de Punakha, en honor aMahakala.[55][56][57]
En Bután en particular, losdzongs y su arquitectura han influenciado en gran medida al resto de edificaciones del país.[20] ElTashichoe marcó el urbanismo de la capital,Timbu, que comenzó a expandirse en torno a sus alrededores.[58] Marc Dujardin describe estas fortalezas como «monumentos impulsores, imanes culturales y vehículos de transferencia cultural en el Bután contemporáneo», que además de cumplir funciones políticas y religiosas, sirven como centros de formación artesanal, donde los constructores aprenden y reproducen lastécnicas tradicionales de sus maestros.[59] Por ello, las sucesivas reconstrucciones de losdzongs a lo largo del tiempo difundieron entre los artesanos y albañiles los principios estructurales y ornamentales de estos edificios, que se incorporaron gradualmente a la arquitectura doméstica y urbana del reino.[60] En 2014, el Ministerio de Obras Públicas y Asentamientos Humanos formalizó dicho proceso de continuidad estilística a través del documentoBhutanese Architecture Guidelines («Directrices de arquitectura butanesa»).[61] El país busca integrar conceptos contemporáneos de diseño sin renunciar a su identidad cultural, por lo que, aunque los nuevos edificios adoptan materiales y métodos modernos, mantienen los principios estructurales y espaciales tradicionales, basados en la jerarquía, la armonía con el entorno y la simbología budista.[62]

Fuera del país también hay estructuras que se inspiran en su arquitectura. Un ejemplo es el conjunto de laUniversidad de Texas en El Paso (Estados Unidos), cuyos 97 edificios siguen un diseño tradicional butanés. En 1916, tras un incendio que destruyó el campus original, la institución se trasladó a otra ubicación. A la esposa del primer decano le recordó a un artículo deNational Geographic de 1914 sobre Bután y sugirió que el nuevo inmueble adoptara ese estilo arquitectónico. Desde entonces, la universidad ha conservado esta estética y mantiene estrechos vínculos con el reino, además de acoger a menudo a estudiantes butaneses.[63][64]Marugame, en laprefectura de Kagawa (Japón), alberga una réplica delutse deldzong Tashichoe.[65]
|formato= requiere|url= (ayuda)).