| Armando Reyes | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Datos personales | ||
| Apodo(s) | «El Negro» | |
| Nacimiento | Avellaneda,Buenos Aires 28 de octubre de 1893 | |
| Nacionalidad(es) | Argentina | |
| Fallecimiento | Avellaneda 8 de septiembre de 1954 (60 años) | |
| Carrera como entrenador | ||
| Deporte | Fútbol | |
| Debut como entrenador | 1931 (Racing Club) | |
| Retirada como entrenador | 1932 (Racing Club) | |
| Carrera como jugador | ||
| Posición | Defensa | |
| Debut como jugador | 1911 (Racing Club) | |
| Retirada deportiva | 1929 (Racing Club) | |
| Part. (goles) | 6 (0) - Selección | |
| Selección | Argentina | |
Armando Reyes (Avellaneda, 28 de octubre de 1893-Avellaneda, 8 de septiembre de 1954) fue unfutbolista argentino, que se desempeñó comodefensa.[1][2] Fue protagonista de la era dorada delRacing Club en la etapaamateur delfútbol argentino, en la que el equipo obtuvo siete títulos consecutivos y se ganó el apodo de «la Academia». Es, junto aAlberto Ohaco yAlberto Marcovecchio, el máximo ganador en la historia del club como jugador (20).
Reyes nació enAvellaneda (provincia de Buenos Aires) el 28 de octubre de 1893. Comenzó su carrera enRacing el 1910 en la Cuarta División, donde compartió camarín con futbolistas comoCarlos Muttoni,Francisco Olázar yRicardo Pepe. Se afianzó rápidamente en la defensa del primer equipo, del cual fue parte hasta 1929, cuando pasó al equipo del veteranos.
Solo jugó por Racing en toda su carrera, a excepción de algún encuentro amistoso como el que disputó paraGath y Chaves el 8 de octubre de 1918. Una vez retirado de la práctica del fútbol, fue entrenador de Racing a principios de la década de los 30.[3]
Su estirpe ganadora, como la de gran parte de su generación, quedó marcada con ochocampeonatos 1913, '14, '15, '16, '17, '18, '19 y '21; cuatroCopa de Honor Municipalidad de Buenos Aires 1912, '13, '15 y '17; cincoCopa Dr. Carlos Ibarguren 1913, '14, '16, '17 y '18. También conseguiría 3 copas internacionales: unaCopa de Honor Cusenier en 1913; y dosCopa Aldao en 1917 y 1918.
Como entrenador de Racing Club obtuvo laCopa Beccar Varela 1932 con la mayor cantidad de goles convertidos (21) y la menor de goles recibidos (2) del certamen, laCopa Beccar Varela fue la primera del certamen y además fue el primer logro de Racing Club en la era Profesional.[4]
Reyes falleció el 8 de septiembre de 1954.[1]
Sus actuaciones lo llevaron a integrar laselección Argentina en 6 encuentros,[5] siendo el jugador de Racing con mayor presencia en la selección en toda la época amateur, por encima de talentos comoNatalio Perinetti, Francisco Olázar,Alberto Ohaco yFernando Paternoster.[1]
| Copa | Sede | Resultado |
|---|---|---|
| Copa América 1916 | Subcampeón | |
| Copa América 1917 | Subcampeón | |
| Copa América 1919 | Brasil | Tercer puesto |
| Club | País | Año |
|---|---|---|
| Racing Club | 1911-1929 |
| Club | País | Año |
|---|---|---|
| Racing Club | 1931-1932 |
| Título | Club | País | Año |
|---|---|---|---|
| Primera División | Racing Club | 1913 | |
| Primera División | 1914 | ||
| Primera División | 1915 | ||
| Primera División | 1916 | ||
| Primera División | 1917 | ||
| Primera División | 1918 | ||
| Primera División | 1919 | ||
| Primera División | 1921 | ||
| Copa de Honor Municipalidad de Buenos Aires | 1912 | ||
| Copa de Honor Municipalidad de Buenos Aires | 1913 | ||
| Copa de Honor Municipalidad de Buenos Aires | 1915 | ||
| Copa de Honor Municipalidad de Buenos Aires | 1917 | ||
| Copa Ibarguren | 1913 | ||
| Copa Ibarguren | 1914 | ||
| Copa Ibarguren | 1916 | ||
| Copa Ibarguren | 1917 | ||
| Copa Ibarguren | 1918 |
| Título | Club | País | Año |
|---|---|---|---|
| Copa de Honor Cousenier | Racing Club | Uruguay | 1913 |
| Copa Aldao | 1917 | ||
| Copa Aldao | 1918 |
| Título | Club | País | Año |
|---|---|---|---|
| Copa Beccar Varela | Racing Club | 1932 |