| Archipiélago Chinijo | ||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Archipiélago Chinijo desde el Mirador del Río en Lanzarote | ||||||||||||
| Ubicación geográfica | ||||||||||||
| Archipiélago | Archipiélago Canario | |||||||||||
| Mar | Océano Atlántico | |||||||||||
| Continente | África | |||||||||||
| Área protegida | ||||||||||||
| Coordenadas | 29°20′00″N13°30′00″O / 29.333333,-13.5 | |||||||||||
| Ubicación administrativa | ||||||||||||
| País | España | |||||||||||
| División | Canarias | |||||||||||
| Subdivisión | Las PalmasLas Palmas | |||||||||||
| Municipio | Teguise | |||||||||||
| Datos geográficos | ||||||||||||
| Islas |
| |||||||||||
| Superficie | 40,8 km² | |||||||||||
| Población | 734 hab.[1] | |||||||||||
| Principales ciudades |
| |||||||||||
| Otros datos | ||||||||||||
| Geología | Estratovolcán | |||||||||||
| Mapa de localización | ||||||||||||
otros mapas de localización | ||||||||||||
Ubicación (Las Palmas). | ||||||||||||
Elarchipiélago Chinijo es un conjunto deislasespañolas situadas en el noreste deCanarias, frente a la costa norte de la isla deLanzarote. Es unespacio natural protegido y constituye lareserva marina más grande de laUnión Europea, con 700 kilómetros cuadrados.[2]
Lo integran la isla deLa Graciosa, así como los islotes deAlegranza,Montaña Clara,Roque del Este yRoque del Oeste, todas pertenecientes al municipio deTeguise.
Además de sus valoresmedioambientales, La Graciosa es una zona de alto valor arqueológico. Esta riqueza se puede observar sobre todo en el estrecho que la separa de Lanzarote,El Río, donde se han encontrado numerosas anclas ypecios.[3]
El términochinijo significa «pequeño» y es propio del léxico deLanzarote,[4] donde principalmente se utiliza para referirse cariñosamente a los niños. La denominación dechinijo para este archipiélago comienza a usarse en torno a 1980 en mapas turísticos, ensayos divulgativos y otras publicaciones.[5] Sin embargo, no se ha popularizado en la sociedad lanzaroteña, siendo común llamar al archipiélagoLos Islotes.
El términoislote en Lanzarote puede hacer referencia a dosaccidentes geográficos: insular, referido al archipiélago Chinijo y otros islotes de la costa deArrecife y deTinajo, y volcánico, para pequeños espacios de tierra cultivable que quedaron rodeados de roca volcánica.
El archipiélago Chinijo se encuentra en el extremo noreste delarchipiélago canario, en el sector septentrional de Lanzarote, frente a la costa de los municipios deTeguise yHaría. Está compuesto por una isla y cuatro islotes. Está situado sobre una amplia plataforma submarina de menos de cien metros de profundidad, aunque alcanza los doscientos metros en algunos puntos.
El acceso al archipiélago se realiza principalmente por medio de embarcaciones que comunican el puerto deÓrzola (Haría) con el deCaleta del Sebo (La Graciosa). El brazo de mar que separa Lanzarote de La Graciosa se le conoce comoEl Río.[3]
| Parque natural del Archipiélago Chinijo | ||
|---|---|---|
Vista general del archipiélago. En primer plano se observa la isla deLa Graciosa, detrás de esta:Montaña Clara yAlegranza. | ||
| Situación | ||
| País | España | |
| Comunidad | Canarias | |
| Provincia | Las Palmas | |
| Datos generales | ||
| Administración | Gobierno de Canarias | |
| Grado de protección | Parque natural | |
| Fecha de creación | 1986 | |
| N.º de localidades | 2 | |
| Superficie | 46 263ha | |
Todos los islotes se encuentran incluidos en el parque natural del Archipiélago Chinijo. Adquirió la condición de espacio protegido en 1986, y fue reclasificado y reconocido comozona de especial protección para las aves en 1994.[6]
Además, Montaña Clara y los roques del Este y del Oeste cuentan con la protección adicional de lareserva natural integral de Los Islotes.
El parque natural también incluye el risco deFamara en el norte de la isla de Lanzarote, en los municipios deTeguise yHaría. Ocupa, en total, 46 263 hectáreas: 37 151 corresponden al entorno marino, mientras que la superficie terrestre consta de 9112 ha, repartidas entre los municipios mencionados.
Hay dos entidades geomorfológicas perfectamente diferenciadas:[7] los riscos deFamara y el conjunto de islas e islotes.
La Graciosa es la única isla que está habitada. Cuenta con 734 habitantes según élpadrón municipal de 2018 delINE, de los cuales 409 (&&&&&&&&&&&&&055.72000055,72 %) son varones y 325 (&&&&&&&&&&&&&044.28000044,28 %) son mujeres.[1] En 1910,Caleta del Sebo contaba con 169 habitantes, llegando a 604 habitantes según el padrón municipal de 1996.[cita requerida]
| Gráfica de evolución demográfica de La Graciosa entre 2000 y 2018 |
![]() |
Población según elpadrón municipal de 2018 delINE.[1] |
En lo que respecta a La Graciosa, el origen de la población se remonta al siglo XIX. En 1861 el Gobierno permite a la empresa anglo-españolaCappa y Maqueda el establecimiento de una factoría de salazón de pescado. Este establecimiento conllevó la construcción de los almacenes y las primeras casas de la isla. A finales del siglo XIX, con el afán por establecer las pesquerías canario-africanas en la isla, se formó la aldea de Caleta del Sebo.[6]
Ambos núcleos de población comparten el origen pesquero ―centrado en la actividad pesquera delbanco pesquero canario-sahariano―, pero no se han desarrollado de la misma manera.
Caleta del Sebo ha conservado su carácter tradicional de asentamiento pesquero a pesar del crecimiento experimentado por Caleta del Sebo, debido a la política municipal encargada de adjudicar solares a los hijos de los habitantes del pueblo que derivó en la reparcelización y venta de solares debido a que no se estableció un control explícito de su asignación; también ligado a intensificación de la actividad turística. Sin embargo, no ocurre lo mismo conPedro Barba, que también nació como asentamiento pesquero pero que ha derivado en su recalificación como urbanización turística, reconocida en elPlan Insular de Ordenación del Territorio de Lanzarote, en el que suRevisión Parcial le asigna 4 hectáreas y establece su capacidad de alojamiento en 120 personas (30 hab/ha).[6]
| Islas e islotes | Coordenadas | Superficie (km²) | Mapa | |
|---|---|---|---|---|
| La Graciosa | 29°15′07″N13°30′29″O / 29.25194,-13.50806 | 29,5 | ||
| Alegranza | 29°23′34″N13°30′33″O / 29.39278,-13.50917 | 10,3 | ||
| Montaña Clara | 29°17′49″N13°32′06″O / 29.29694,-13.53500 | 2,7 | ||
| Roque del Este | 29°16′35″N13°20′15″O / 29.27639,-13.33750 | 0,064 | ||
| Roque del Oeste | 29°18′39″N13°31′38″O / 29.31083,-13.52722 | 0,0157 | ||
| Fuente: Boletín Oficial de Canarias (2006/85).[8] | ||||
Este artículo o sección necesitareferencias que aparezcan en unapublicación acreditada. Busca fuentes:«Archipiélago Chinijo» –noticias ·libros ·académico ·imágenes Este aviso fue puesto el 4 de marzo de 2022. |
El parque natural cuenta con 120 especies delíquenes, número similar al de otras zonas comparables del Archipiélago Canario.
Unos 390 taxones deflora vascular se localizan en el espacio protegido. Unos 62 son endémicos canarios, que representan el 12 % del total para toda Canarias, y el 78,5 % de los endemismos presentes en Lanzarote y sus islotes. Se destacan algunos como:Bupleurum handiense,Caralluma burchardii,Euphorbia balsamifera, etc. En flora marina destaca el algaCodium.

Se han encontrado más de 390 taxones, muchos de ellos endémicos. Existen 44 taxones endémicos exclusivos de este parque natural. Entre las especies amenazadas citar algasterópodoC. Ryptella famarae incluido como “vulnerable” en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias.
En el espacio nos encontramos con tres especies endémicas deFuerteventura, Lanzarote y sus islotes: el perenquén majorero o rugoso (Tarentola angustimentalis), el lagarto atlántico (Gallotia atlantica) y la lisneja o lisa majorera (Chalcides simonyi).
Este espacio es de vital importancia para la nidificación deaves marinas,rapaces y otras aves muy escasas. Por lo que está catalogado desde 1994 comozona de especial protección para las aves. Algunas de estas aves son:Pandion haliaetus,Falco pelegrinoides,Chlamydotis undulata,Oceanodroma castro, etc.
La musaraña canaria (Crocidura canariensis), especie endémica, es el único mamífero terrestre autóctono que cría en dicho espacio, las demás especies son introducidas. En alguno de los islotes se han localizado algunos ejemplares que podrían tratarse del murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii), aunque no se ha comprobado su reproducción.
Las aguas del archipiélago son igualmente ricas en especies exóticas subtropicales, tanto animales como vegetales, cabe destacar: lalapa, laestrella de mar espinosa,langostas,meros, etc.
Algunos cetáceos son observables en las aguas del parque, sobre todo en meses de migración, algunos como:Balaenoptera acutorostrata,Grampus griseus,Delphinus delphis, etc.
También se tiene constancia de la visita ocasional de focas monje del Mediterráneo (Monachus monachus), especie en críticopeligro de extinción, que habitó en esa zona en el pasado.[9]