Araucaria mirabilis | ||
---|---|---|
Rango temporal:Jurásico Medio 165 Ma - 156 Ma | ||
Conos fosilizados deAraucaria mirabilis. | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Spermatophyta | |
Superdivisión: | Gymnospermae | |
División: | Pinophyta | |
Clase: | Pinopsida | |
Orden: | Pinales | |
Familia: | Araucariaceae | |
Género: | Araucaria | |
Especie: | Araucaria mirabilis (Spegazzini)Windhausen, 1924 | |
Sinonimia | ||
Laaraucaria mirabilis (Araucaria mirabilis) es unaespeciearbóreaextinta perteneciente algénero deconíferasAraucaria de lafamilia de lasaraucariáceas. Habitó durante elJurásico Medio en el sur delCono Sur deSudamérica.
Esta especie fue descrita originalmente en el año 1924 por elbotánico ymicólogoítalo-argentinoCarlos Luis Spegazzini, con el nombre científico deAraucarites mirabilis.[1]
Lalocalidad tipo referida es: “cerro Madre e Hija,parque nacional Bosques Petrificados de Jaramillo,departamento Deseado,provincia de Santa Cruz,Argentina”.[2]
El ejemplarsintipo designado es el catalogado como: BAPb 41; se trata de un cono megasporangiado. Se encuentra depositado en la Colección Nacional de Paleobotánica (BA Pb) delMuseo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia-CONICET (MACN), ubicado en laciudad de Buenos Aires, capital de la Argentina.[2]
Etimológicamente, el término genéricoAraucaria es untopónimo que refiere aArauco, el lugar de origen de la especie tipo del género,Araucaria araucana.
El epíteto específicomirabilis es una palabra dellatín en donde significa ‘maravilloso’, ‘admirable’, ‘notable’, ‘sorprendente’, ‘extraño’, etc.[3]
La edad de las sedimentitas portadoras de sus restos fue postulada como Calloviano Inferior a Medio (Jurásico Medio),[4] correspondiendo estratigráficamente a la Formación La Matilde,[2] con una antigüedad aproximada de 160 Ma.
Un año después de la descripción hecha por Spegazzini, el botánico alemánWalther Gothan también la describió, empleando el nombreAraucaria windhauseni, en honor del botánico germano-argentinoAnselmo Windhausen, quien le había enviado muestras que colectó cuando descubrió los bosques petrificados de esta conífera.[5]
En el año 1931, fue transferida al géneroAraucaria por Anselmo Windhausen.[6]
Una expedición paleontológica estadounidense también colectó abundantes muestras en los bosques petrificados santacruceños, las que sirvieron para que el paleobotánico estadounidense George Reber Wieland la reclasificara comoProaraucaria mirabilis y describieraProaraucaria elongata yProaraucaria patagonica.[7]
En el año 1953, el paleobotánico escocés Mary Gordon Calder también incluyó la especie en el géneroAraucaria y destacó sorprendentes similitudes con la especie viviente australianaAraucaria bidwillii.[8]
Dentro del géneroAraucaria,Araucaria mirabilis fue ubicada en la sección Bunya, la cual agrupa a varias especies extintas y una sola especie viviente: la araucariaaustraliana (Araucaria bidwillii).[8] Sin embargo, Hiroaki Setoguchi, Takeshi Asakawa Osawa, Jean-Cristophe Pintaud, Tanguy Jaffré y Jean-Marie Veillon recomendaron que con los miembros extintos de esa sección se forme un grupo separado.[9]
Las únicas dos especies americanas vivientes del géneroAraucaria (A. araucana yA. angustifolia) se incluyen en la secciónAraucaria.
Fue un árbol dioico,perennifolio y de gran tamaño, con alturas que llegaban a los 100 m y rectostroncos de 3,5 metros de diámetro.[10][11]
Esta especie de árbol gigante creció en lo que hoy es el sur de laArgentina, específicamente en la parte austral de laregión patagónica de ese país. A pesar de que sus restos se localizan en una región en donde hoy impera un clima frío y seco, el estudio de los anillos de crecimiento infirió que esta especie vivió bajo un clima estacional (con período seco a lo largo del año), templado-cálido y con elevada precipitación. Caracteres sedimentológicos indican que no hubo ningún tipo de transporte, es decir, los leños se encuentran en el mismo lugar en que vivieron.[12] Millones de años después, se produjo el levantamiento de lacordillera de los Andes, la cual retendría la humedad proveniente delocéano Pacífico, condenando a las mesetas de la Patagonia al actual clima de semidesierto frío. Erupciones sepultaron con ceniza volcánica vastas extensiones del territorio patagónico, por lo que bosques enteros fueron sometidos a procesos delitificación, lo cual permitió que se mantengan hasta nuestros días abundantes muestras de la especie (conos, embriones, troncos y ramas), con un nivel de conservación excepcional. La investigación llevada a cabo sobre sus restos redundó en un notable acopio de información de su anatomía y hábitos de vida.[13]
Este árbol convivió con varias especies de grandesdinosauriossaurópodos, los que habrían desarrollado cuellos largos para poder alcanzar su follaje.[14] De su corteza se alimentaban larvas de escarabajos (Curculionidae).[15]
Los yacimientos en donde se han localizado sus troncos fósiles son conocidos popularmente comobosques petrificados.[16][17]
Los más importantes (como el del cerro Madre e Hija y el del cerro Cuadrado)[18] fueron convertidos en un áreas bajo protección nacional dentro delparque nacional Bosques Petrificados de Jaramillo. Allí,Araucaria mirabilis formó bosques con otras especies de grandes coníferas:Pararaucaria patagonica,Araucarites sanctaecrucis,Agathoxylon matildense, etc.[19]
Otros bosques petrificados de la Patagonia argentina de edades menores (mayormente de laera Cenozoica) presentan troncos de otras especies de coníferas, por ejemplo, elbosque petrificado Sarmiento («José Ormachea»), Víctor Szlápelis, etc.[20][21]