Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Arauca (Colombia)

Coordenadas:6°37′00″N70°59′00″O / 6.6166666666667,-70.983333333333
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Arauca
Departamento de Colombia

Tame, Fortul y Santa Bárbara de Arauca




Lema: Vamos Arauca
Himno:Himno de Arauca

Ubicación de Arauca en Colombia
Mapa
Coordenadas6°37′00″N70°59′00″O / 6.6166666666667,-70.983333333333
CapitalArauca
EntidadDepartamento de Colombia
 •PaísBandera de Colombia Colombia
Gobernador(e)

Representantes a la Cámara
Diputados
Renson Martínez Prada (2024-2027)
3
11
Subdivisiones7 municipios
Eventos históricos 
 • Fundación24 de marzo de 1911(Comisaría)[1]
 • Erección4 de julio de 1991(Departamento)[1]
SuperficiePuesto18 de 33
 • Total23818km²[1][2]
Altitud 
 • Media132m s. n. m.
Población (2025)Puesto27 de 33
 • Total320 723 hab.[3][4]
 •Densidad12,35 hab./km²
GentilicioAraucano/a
PIB (nominal)Puesto 22.º
 • Total (2017[5]​)US$ 1 545 millones
 • PIB per cápitaUS$ 5 707
IDH0,761 (2023) (20 de 33.º) –
Huso horarioUTC-05:00
Código postal81[6]
Prefijo telefónico+57(7)
ISO 3166-2CO-ARA
Sitio web oficial

Arauca es uno de los treinta y dosdepartamentos que forman laRepública de Colombia. Su capital es la homónimaArauca. Está ubicado al este del país, en laregiónOrinoquía.[7]​ Con una superficie de aproximadamente23 818 km², es el decimoctavo departamento más extenso. Tiene una densidad poblacional relativamente baja, de 12,35 hab/km².

Su territorio se extiende desde el piedemonte llanero hasta los Llanos Orientales, caracterizándose por extensas sabanas y una importante red hidrográfica conformada por ríos como elArauca, elCasanare y el Tame, afluentes delrío Orinoco. En su parte occidental, limita con la Cordillera Oriental, donde se encuentran áreas montañosas que forman parte de la transición entre los Andes y la Orinoquía, mientras que por el nordeste limita conVenezuela.

La economía del departamento se basa en la ganadería, la agricultura y la industria petrolera. Su cultura está fuertemente influenciada por las tradiciones llaneras, que se manifiestan en la música del joropo, las festividades tradicionales y la gastronomía típica de los Llanos.

Toponimia

[editar]

Existen varias versiones sobre el origen de su nombre; este podría derivar del nombre de una de las etnias indígenas que habitaban estas regiones, losArawak o Arahuacos,[8]​ o del nombre de un ave llanera llamada «Arauco».[9]

Historia

[editar]
Monumento a la independencia en Arauca, Colombia.

El territorio de Arauca estaba habitado antes de la conquista española por araucas,yaruros, chinatos,betoyes, giraras,tunebos, airicos,macaguanes, eles, lipas,guahíbos,achaguas,cuibas, chiricoas, lucalías,piapocos, maipures y cuilotos. Luego en 1536 llegan a tierras araucanas los conquistadoresNicolás de Federman yJorge de Espira, pasando por la cordillera oriental. Para 1659, las misiones jesuitas Francisco Jimeno, Francisco Álvarez y Antonio Monteverde avanzaron hacia la selva en tierras de las tribus guahíbos, tunebos, airicos y chiricoas, donde fundaron nuevas poblaciones. En 1767fueron expulsados los jesuitas, siendo virreyPedro Mesía de la Cerda, fueron reemplazados en su misión evangelizadora por losagustinos recoletos, quienes fundaron cinco centros catequistas: Soledad del Cravo, San Javier de Cuiloto, San José del Ele, San Joaquín de Lipa y San Fernando de Arauca.[10]

El movimiento comunero de 1781 se concentró en Tame que, con Fray Ignacio Mariño a partir de 1812, surgió como grupo subversivo contra el dominio español. Mariño firma el Acta de Independencia de laprovincia de Tunja el 10 de diciembre de 1813. En 1816 laciudad de Arauca se convirtió transitoriamente en la capital de laNueva Granada y su presidente el doctor Fernando Serrano. El generalFrancisco de Paula Santander luego de su campaña en Venezuela regresa aTame, donde centra definitivamente su cuartel general hasta la llegada el general [Simón Bolívar], quien penetra al territorio araucano el 4 de junio de 1819 y llega a Tame el 11 de junio para continuar la marcha el 16 haciaPoder, donde el ejército de Santander se incorpora al del Libertador. Continúa su marcha hasta alcanzar la victoria en elPantano de Vargas y en elPuente de Boyacá.[11]

Durante gran parte del siglo XIX Arauca pertenecía a laprovincia de Casanare, la cual en 1819 pasó a formar parte delDepartamento de Boyacá de la Gran Colombia; en 1831 Con la disolución de la Gran Colombia, Arauca continúa siendo parte de la provincia de Casanare, si bien posteriormente hacia el año de 1857 fue anexado alEstado Soberano de Boyacá, siéndolo más tarde al departamento deBoyacá.[7]

Hacia la departamentalización

[editar]

Luis Felipe Laverde el 5 de noviembre de 1910, con un grupo de exaltados, obligó a dimitir al gobierno de Arauca e impuso su autoridad, en protesta por el marginamiento a que se sometía la región. Laverde logró que el gobierno central creara en 1911 lacomisaría de Arauca, segregándola de Boyacá y la cual tuvo como primer mandatario al general Pedro León Acosta. El mandato arbitrario del comisario andino fomentó de nuevo el descontento de los araucanos, que se levantaron de nuevo con Humberto Gómez a la cabeza, quien se tomó la ciudad de Arauca el 31 de diciembre de 1916 y declaró la independencia del territorio con el nombre deRepública de Arauca.[11]

Una vez devuelta la legitimidad de la autoridad colombiana, el territorio es de nuevo perturbado durante el turbulento periodo que se llamóLa Violencia, con levantamientos llaneros en 1948, hasta la entrega deGuadalupe Salcedo, líder revolucionario araucano, en 1953. Posteriormente con la explotación del petróleo llegan colonos y gentes de todas partes del país. Al consolidarse la bonanza petrolera, aparecen grupos revolucionarios que perturban la región. Por decreto 113 del 20 de enero de 1955, el territorio fue elevado a la categoría deintendencia nacional; finalmente el 5 de julio de 1991 se erigió como departamento junto con las demás intendencias y comisarías de Colombia.[10][11]

Geografía

[editar]
Mapa físico de Arauca.

Posición geográfica y límites

[editar]

Arauca está localizado entre los 6°2′40″ y 7°6′13″ la latitud norte y los 69°25′54″ y 72°22′23″ de longitud oeste, en la región norte de laOrinoquia colombiana. Sus límites son:[7][2]

Noroeste: Venezuela
Estado Apure
(Río Arauca)
Norte: Venezuela
Estado Apure
(Río Arauca)
Nordeste: Venezuela
Estado Apure
(Río Arauca)
Oeste:Boyacá
(Parque nacional natural El Cocuy)
Este: Venezuela
Estado Apure
Suroeste:Casanare
(Río Casanare)
Sur: Casanare
(Río Casanare)
Sureste:Vichada
(Río Meta)

Fisiografía

[editar]
Sierra Nevada del Cocuy.

Su territorio ocupa una superficie de 23.818 km², predominantemente compuesta por llanuras, lo que representa el 2.1% del territorio nacional. El territorio está dividido en tres regiones fisiográficas: la primera la constituye la parte montañosa este de lacordillera Oriental, el piedemonte llanero y lallanura aluvial del Orinoco.[2]

La cordillera Oriental se ubica al occidente de Arauca, abarcando una quinta parte de la superficie departamental, comprendiendo elevaciones desde los 500 m en el piedemonte hasta los 5.380 m en laSierra Nevada del Cocuy; se caracteriza por las altas montañas, páramos cubiertos por pajonales y frailejones, pendientes abruptas, fuertemente disectadas y vertientes bajas con bosque subandino. El piedemonte está conformada por abanicos aluviales y terrazas de relieve plano a inclinado, cubierta por vegetación de sabana y bosque tropical. Finalmente la llanura aluvial se extiende desde el piedemonte hasta los límites con la República Bolivariana deVenezuela, el modelado es de terrazas y llanuras aluviales de desborde cubierta por vegetación de sabana inundable y por bosque de galería.[2]

Hidrografía

[editar]

La mayoría de los ríos araucanos nacen en el piedemonte y la cordillera Oriental, realizando su recorrido en dirección oeste-este. En esa región la precipitación es de 1500 mm, por lo cual es el área más lluviosa del departamento.[2]

La hidrografía está formada por los ríosArauca,Casanare, Bojabá, Ele, Lipa, Cravo Norte, San Ignacio o Tame, Tocoragua, Cusay, Satocá, Tigre, Calafita, San Miguel, Capanaparo, Cinaruco, Limón, Banadía y Tocancia. Además hay caños, lagunas y esteros.[11]

Clima

[editar]

Los factores principales que determinan el comportamiento climático de Arauca son los vientos alisios del noreste y del sureste, el desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y la cordillera Oriental. El régimen de lluvias es básicamente monomodal, con una temporada de lluvias que comprende los meses de marzo a noviembre. En Arauca se encuentran los pisos térmicos cálido, templado, frío y nival.[7]

Parques naturales

[editar]

elparque nacional natural El Cocuy se ubica en la parte occidental del departamento del Arauca, sobre la sierra homónima. y en jurisdicción de los municipios de Tame y Fortul.[12]​ Antiguamente también existía elSantuario de Fauna y Flora Arauca, pero debido al gran impacto humano que recibió comodeforestación excesiva e invasión de los terrenos para actividades ilícitas, tuvo que ser clausurado.

División político-administrativa

[editar]
Artículo principal: Anexo:Municipios de Arauca
Mapa político de Arauca.
Mapa político de Arauca.

El departamento de Arauca está conformado por sietemunicipios, un corregimiento (Puerto Jordán) y 71centros poblados. Los municipios araucanos están agrupados en 5 círculos notariales que pertenecen al Distrito Judicial Villavicencio.[2]

Demografía

[editar]
Evolución de la población del departamento de Arauca
(1938-2025)

     Población según censo.     Población según proyección.Fuente: Statoids.[13]​ DANE.[3]

La población para 2023 en el departamento es, de acuerdo con las proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), de 308.301 habitantes (aproximadamente el 0.59% del total nacional), de los cuales 200.433 (65% del total departamental) se encuentran ubicados en las cabeceras urbanas y 107.868 (35.%) en las áreas rurales.[3]

Arauca, Saravena y Tame son los municipios más poblados y reúnen el 70% del total de habitantes. La capital (Arauca) se ha visto ampliamente urbanizada debido a la migración motivada tanto por actividad petrolera como por la violencia política de otras regiones. La población actual se originó en la colonia, con la mezcla de colonos españoles con indígenas, en tanto la moderna por el asentamiento provocado por la bonanza petrolera de grupos de colonos santandereanos y boyacenses.[14]

Etnografía

[editar]

Población indígena

[editar]

La población indígena total del departamento asciende a 3.591 personas; en Arauca se localizan 26 resguardos en un área de 128.167 hectáreas. Allí viven 6 pueblos indígenas, con la siguiente población:U'wa, 1.124 miembros;Betoyes con 800;Sikuani, 782;Hitnü, 441;Kuiba, 241; Hitanü, 110; Chiricoa, 63 yPiapoco con 30.[15]

U'wa: es la etnia predominante en el departamento. Se encuentran ubicados en el contrafuerte oriental al norte de la cordillera oriental, hacia elNevado del Cocuy. Su población total se estima en 7.231 personas. Su lengua pertenece a la familia lingüísticaChibcha. En el Arauca se existen 1.124 u'wa, es decir, el 15%. Su nombre significa “gente inteligente que sabe hablar”.

Betoyes:: por su población constituyen el segundo grupo étnico del departamento. Viven a orillas del río Cravo y en el Municipio deTame. El área de su territorio es 702 hectáreas. Se estima su población en 800 personas. Su lengua proviene de la familia lingüísticaChibcha. Aunque no conservan su lengua original, hablan un español mezclado con betoye, en el que permanecen ciertas estructuras gramaticales de este.

Guahibos: denominación por la que son conocidos los Sikuani, Kuiba, Chiricoa, Hitanü (Iguanito) y Hitnü (Macaguane), que hablanlenguas guahibanas.

Población afrocolombiana

[editar]
Artículo principal: Afrocolombiano

Hacia 2001 la población afrocolombiana en Arauca era de unos 6.800 habitantes, ubicados en las áreas rurales de Arauquita, Tame, Saravena y el área urbana de Arauca. Desde 1960 el departamento se ha visto influenciado por movimientos migratorios provenientes de la región Pacífica, ligada al cultivo de cacao en las áreas de colonización dirigida por el INCORA. Sin embargo es poco el conocimiento que se tiene sobre este grupo de población, sus orígenes, historia, problemática, cultura, causas que contribuyeron a la migración desde sus lugares de origen y en general, las condiciones actuales como “grupo étnico”.[16]

Inmigración

[editar]

El más reciente censo general de la nación, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE), presenta los siguientes resultados acerca del país de nacimiento de los habitantes del departamento de Arauca:[17]

N.ºPaísPoblación
1VenezuelaBandera de VenezuelaVenezuela45 296[18]
2EcuadorBandera de Ecuador Ecuador133
3Cuba Cuba13
4ChileBandera de Chile Chile10
No informa188
Otros53
Total45 693

Economía

[editar]
La ganadería es una de las actividades económicas más importantes de la región.

Las principales actividades económicas que se llevan a cabo en Arauca son, en su orden, la explotación petrolera, laganadería, laagricultura, losservicios y el comercio.[2]

La economía de la región se ha visto afectada de manera significativa por la influencia de grupos armados ilegales en las actividades productivas del departamento, en particular los actos terroristas y el llamado "clientelismo armado", ejercidos por la guerrilla delELN, convirtiéndose en un lastre al desarrollo del potencial económico de Arauca.

Tradicionalmente la economía del departamento se ha sustentado en la ganadería y en la agricultura, que dan soporte al comercio complementario de la región. Sin embargo, la explotación petrolera se ha convertido en los últimos en importante fuente de ingresos para Arauca, que se refleja en su aporte al PIB departamental, y que ha enfocado su esfuerzo productivo a múltiples actividades que incluyen laagroindustria y lamicroempresa.[11][19]​ Esta explotación petrolera se ha visto afectada por cuenta de los atentados de la guerrilla delELN a los oleoductos del departamento, principalmente al deCaño Limón, cuyas principales consecuencias han sido la alteración delecosistema y la contaminación de los ríos y suelos.

En tanto la actividad ganadera se centra en la cría, levante y engorde de vacunos; su comercialización se dirige hacia Puerto López, Bucaramanga y Cúcuta. Los suelos de la región han demostrado buenas condiciones para el cultivo decacao, elplátano, layuca,arroz, elmaíz y árboles frutales, además de cultivos industrializados como lapalma africana, elsorgo, lasoya y elajonjolí. Laganadería es otro renglón importante dentro de la economía del departamento.[7]

Referencias

[editar]
  1. abc«Departamento de Arauca». Sociedad Geográfica de Colombia. Archivado desdeel original el 10 de julio de 2015. Consultado el 1 de julio de 2015. 
  2. abcdefg«Información general de Arauca». Gobernación del departamento. Archivado desdeel original el 21 de abril de 2015. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  3. abc«Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de julio de 2015. 
  4. «Censo General 2005 - Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020».Departamento Administrativo Nacional de Estadística. marzo de 2010. Archivado desdeel original el 23 de noviembre de 2007. Consultado el 23 de junio de 2016. 
  5. «DANE: Dirección de síntesis y cuentas nacionales». Archivado desdeel original el 13 de noviembre de 2013. Consultado el 16 de septiembre de 2018. 
  6. «4-72 La Red Postal de Colombia». Archivado desdeel original el 18 de julio de 2011. Consultado el 28 de junio de 2011. 
  7. abcde«Departamento de Arauca». TodaColombia.com. Archivado desdeel original el 5 de mayo de 2012. Consultado el 2 de mayo de 2012. 
  8. «Este es el significado del nombre de los 32 departamentos de Colombia».viajandonoselmundo.com. 26 de marzo de 2020. Consultado el 11 de febrero de 2021. 
  9. Tiempo, Casa Editorial El (13 de julio de 1995).«EL DESPERTAR DEL ARAUCA VIBRADOR».El Tiempo. Consultado el 11 de febrero de 2021. 
  10. ab«Reseña histórica de Arauca». Llanera.com. Consultado el 2 de mayo de 2012. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  11. abcde«Departamento de Arauca». Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desdeel original el 15 de noviembre de 2017. Consultado el 2 de mayo de 2012. 
  12. «Resoluciones Parque Nacional Natural el Cocuy - Resolución 0156 de 6 de junio 1977». Parques Nacionales de Colombia. Archivado desdeel original el 7 de enero de 2014. Consultado el 1 de septiembre de 2010. 
  13. «Departments of Colombia: Population history». Statoids. Consultado el 10 de diciembre de 2015. 
  14. «Demografía». Gobernación de Arauca. Consultado el 2 de mayo de 2012. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  15. «Población indígena». Gobernación de Arauca. Consultado el 2 de mayo de 2012. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  16. «Población afrocolombiana». Gobernación de Arauca. Consultado el 2 de mayo de 2012. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  17. «Censo DANE 2018, Cruce de variables, país de nacimiento.». 
  18. «Censo Nacional de Población y Vivienda 2018».web.archive.org. 31 de agosto de 2020. Consultado el 16 de agosto de 2024. 
  19. «Arauca(Generalidades)». Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desdeel original el 17 de mayo de 2012. Consultado el 2 de mayo de 2012. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arauca_(Colombia)&oldid=170419323»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp